Estimulacion Temprana (Claudia Tobar)
Estimulacion Temprana (Claudia Tobar)
Estimulacion Temprana (Claudia Tobar)
Claudia Tobar C. M.Ed IDEA (Instituto de Enseanza y Aprendizaje) USFG (Universidad San Francisco Galpagos) 23 de julio de 2011
Agenda del da
desarrollo
generacin en generacin, y que explican fenmenos que pasan a nuestro alrededor. No se fundamentan en evidencia cientfica, ni en estudios psicolgicos, ni en informacin relevante. Son tan comunes que los repetimos sin cuestionarnos su veracidad.
de cambiar (pensamientos fsiles). Errores: como resultados de estudios publicados o informacin presentada errnea, o con conclusiones erradas.
Crack Babies: Daos irreparables en su desarrollo.
Estimulacin temprana
Dentro de esta presentacin se entiende la estimulacin
temprana como todas las actividades que realizamos con los nios antes de los cinco aos a fin de fomentar su desarrollo fsico, social o cognitivo. Fue diseada originalmente para apoyar a nios con discapacidades para estimularlos en etapas sensibles de desarrollo. En sndrome de Down ha mostrado tener grandes beneficios fsicos y de lenguaje. No necesariamente significa estimulacin en centros, pueden tambin ser juguetes, rutinas, clases, etc.
que promueven el coeficiente intelectual de los nios en los primeros aos de vida.
Mitos y verdades sobre el desarrollo infantil Dentro del cerebro de un nio de dos aos existen ms del doble de sinapsis que en la del cerebro de un adulto.
clsica al beb que est dentro del vientre mejoras el desempeo matemtico en su futuro.
desempeo cerebral en los nios hay que exponerles a tutoras de segundo idioma.
Hablarles a los
Decirle a tu hijo
Mitos y verdades sobre el desarrollo infantil Los videos diseados para nios menores de tres aos pueden aumentar su concentracin y atencin por tiempos ms prolongados.
El estrs en los
nios antes del preescolar ayuda a su futuro rendimiento escolar en materias de lenguaje.
enfocadas ms en lo acadmico aseguran un mejor desempeo escolar para el futuro de los nios.
alcanzan ms rpido los hitos de desarrollo tienen mejores oportunidades de xito escolar.
educativos pueden aumentar el vocabulario de los nios, incluso ms de lo que los padres podran hacerlo.
tardes con actividades para los nios permite que hagamos que cada segundo cuente en ayudarles en su desarrollo.
nios en los primeros aos de vida est nicamente en manos de los padres.
Realidad actual
La industria de juguetes infantiles es de $1
billn de dlares al ao. Existe mucho inters comercial de vender servicios que prometan ciertos resultados. Baby Shakespeare Baby Einstein Baby Mozart BabyVan Gogh
Aprendizaje?
Qu significa? Quin es el
Calidad de tiempo
Realidad del nio
cronometrado New Jersey , Ridgerwood. Los padres no confan en sus instintos. La presin de los padres aumenta la depresin infantil. Inversin en clases y programas, necesidad de resultados.
(Hirsh-Pasek, Michinick Golinkoff, 2003)
Depresin infantil
No cumplir con expectativas. Castigados por reforzamiento
(Fischer, 2010). En EE.UU la depresin infantil sube 5% cada ao. Apoyarles a desarrollar un estado mental en crecimiento.
Fijo En crecimiento (Dweck, 2006)
ciertos aprendizajes.
La visin
es nuevo, hay ms aprendizaje. Queremos ensearles rpido porque despus no van a aprender.
(Nelson, 2007)
Mucha exposicin a
pantallas, poca exposicin a personas. Entregamos la labor de ensear y guiar a juguetes y videos. Relaciones seguras de apego en el primer ao de vida.
existe un solo periodo para aprender destrezas. El cerebro normal puede aprender y desarrollar habilidades sin importar la edad. Los primeros aos de vida hay mejor actitud hacia las frustraciones y mayor motivacin para volver a intentar.
(Diamond, 1999)
Televisin
Baby Einstein
Neuronas espejo
La FAS (Federacin
Americana de la Salud) prohibi la televisin a nios menores de dos aos. Futuros hbitos televisivos: el 90% de los nios que vean videos de bebs, a los 2 aos pasan de 2 a 3 horas diarias frente al televisor.
(Hirsh-Pasek & Michinick Golinkoff, 2003)
Etapas crticas
Incluso en privacin
extrema existen soluciones para su futuro desarrollo. Nios en Rumania Mientras ms temprana la intervencin, mejor. En casos extremos, nuestra realidad es lejana a sta.
Matemticas
Las guarderas ensean
formalmente a contar, sumar, restar. El proceso natural del juego infantil por la exploracin permite clasificar, comparar, y contar.
(Hirsh-Pasek, Michinick Golinkoff, 2003)
Lenguaje
Lectura antes del
lenguaje por repeticin, entonacin con claridad y apertura para aprender. Ayuda a prestar ms atencin al contenido que a la forma.
(Hirsh-Pasek, Michinick Golinkoff, 2003)
ritmo, sonidos y afinacin. Nios expuestos a conversaciones de adultos enriquece su lenguaje. Estudio en Kansas sobre la influencia del nivel social familiar y su adquisicin de lenguaje.
42 familias en tres aos. Afirmaciones vs.
Desaprobaciones
Lenguaje
Los videos diseados para
nios pequeos estn diseados para captar su atencin por largos periodos de tiempo. Para que los nios aprendan nuevas palabras, esas palabras tienen que venir de una persona. Nios como actores de su aprendizaje, no receptores pasivos.
(Medina, 2010)
Juego
Es el vehculo primario de
aprendizaje. Permite exploracin, experimentacin y manipulacin de materiales. Incrementa destrezas de lenguaje. Facilita la creatividad e imaginacin.
(Sprenger, 2008)
Juego
Habilidades para solucionar
problemas (destrezas de vida ms que conocimiento) Juguetes elaborados ponen reglas y agendas para jugar; no tan beneficioso. Aprendizaje tambin se da cuando no hay agenda, no solo cuando tiene un adulto atrs reforzando algn concepto.
Juego
El juego debe ser:
Disfrute y gozo Sin objetivos extrnsecos Espontneo y voluntario
(Escogido y formado por los que van a jugar) Involucramiento activo Make-Believe (cuando situaciones u objetos significan algo ms)
(Hirsh-Pasek & Michinick Golinkoff, 2003)
Juego
Funciona como terapia para
pap, los nios tienen que adaptarse a cmo son las cosas que hara su personaje. Autorregulacin (Vygotsky).
(Copple & Bredekamp, 2006)
Juego
El nivel de
involucramiento del nio en el juego puede funcionar como un predicador del nivel del xito escolar de los nios. Permite enfocarse en el proceso y en el esfuerzo, y no en un fin.
(Smilasky, 1990)
las ratas mostr efectos en el lbulo frontal, encargado del autocontrol. En ratas con dao en el lbulo frontal, la terapia del juego las ayud a mejorar su condicin. A nios con DAH les ayuda.
(Hirsh-Pasek, Michinick Golinkoff, 2003)
Padres
Organizacin fundada en
Harvard Zero to Three. Encuesta a padres sobre la importancia del juego. 87% de los padres afirm su importancia. Inclusive diferenciaban entre qu juegos eran mejor que otros. Los padres tienen miedo a confiar en sus instintos, tienen miedo de que no sea suficiente.
(Hirsh-Pasek, Michinick Golinkoff, 2003)
Piaget
Los juegos imaginarios en los nios
demuestran que los nios han alcanzado importantes hitos del desarrollo Tipos de juego Convergente: una posible solucin (juegos de meter objetos en otros). Divergente (requieren de creatividad, o hay una sola respuesta. (Bloques) No estructurarles la vida. Resultado : Estoy aburrido
no es ser una preparatoria de destrezas y habilidades para estar listos para preescolar. Es ofrecer oportunidades de crecimiento, socializacin, exploracin y juego. Nios sanos activos con mentes cultivadas.
(Stamm & Spencer, 2008)
Centros de estimulacin
Son un espacio para que los
madres/padres compartan espacios nicos con ellos. La socializacin contribuye al desarrollo del lenguaje y de las relaciones sociales. NO es esencial ni cambia el desarrollo cognitivo de los nios. Pueden llevarnos a no respetar su espacio ni tiempo natural de crecimiento y desarrollo.
Respeto a la individualidad
Cada nio es diferente, tiene
intereses y experiencias diferentes. Como adultos tenemos que respetar ese proceso de desarrollo. La estimulacin es relativa al aprendiz, no todos los nios captan de igual manera la informacin. Reconocer a cada nio como individuo ayuda a aceptar su ritmo y espacio.
Msica en el vientre
Poner msica en el vientre
de la mam no asegura que el nio va a nacer con mejores destrezas matemticas y habilidades musicales. El efecto es que el nio reconoce el patrn de sonidos, al igual que la voz de su mam y personas cercanas.
(Medina, 2010)
Referencias
Copple, C & Bredekamp. S. (2006). Basics of developmentally
appropriate practices. Washington D.C; NAEYC. Diamond, M. (1999). Magic trees of the mind : How to nurture your child's intelligence, creativity, and healthy emotions from birth through adolescence. California; Penguin. Dweck, C. (2008). Mindset:The new psychology of success. New York; Random House. Hirsh-Pasek. K & Michnick Golinkoff. R. (2003). Einstein never used flashcards. New York; Rodale.
Referencias
Nelson, C. (2007). Panel on the science of early childhood
development. National Summit on Americas Children. Washington. Mercer, J. (2010). Child development: myths and misunderstandings. Thousand Oaks California: SAGE. Medina, J. (2010). Brain rules for baby: how to raise a smart and happy child from zero to five. Seattle; Pear Press. Sprenger, M. (2008). The developing brain: birth to age eight. Thousand Oaks, California; Corwin Press. Stamm. J & Spencer. P. (2008). Bright from the start: the simple, science-backed way to nurture your child's developing mind from birth to age 3. London; Penguin.
Contacto
Claudia Tobar Coordinadora de Talleres Abiertos al Pblico Instituto de Educacin y Aprendizaje IDEA
USFQ
ctobar@usfq.edu.ec www.educacionparatodos.com