Literatura Cubana
Literatura Cubana
Literatura cubana, literatura propia de Cuba. Exterminada por causas diversas la poblacin aborigen, Cuba desarroll una sociedad europea y africana, con algn aporte chino. No quedan testimonios de literaturas indgenas. La isla empieza a figurar en los cronistas de Indias: Cristbal Coln, Bartolom de Las Casas, Bernal Daz del Castillo. En los primeros tiempos de la conquista ya haba representaciones teatrales festivas, sacras y profanas, con textos especiales, pero la literatura cubana se puede considerar inaugurada con el poema picoheroico de Silvestre de Balboa Espejo de paciencia (1608). En el siglo XVII, las rdenes religiosas ensean letras en sus centros educativos, se introduce la imprenta (1723) y se funda la Universidad de La Habana (1721). Entre los poetas lricos de la poca se recuerda a Jos Sur y Aguilar y a Diego de Campos, y entre los historiadores, a Agustn Morell, Ignacio de Urrutia y Jos Martn Flix de Arrate y Acosta. Ya en el XVIII haba un teatro autctono y funcionaron Sociedades de Amigos del Pas corresponsales de las espaolas y afines a la Ilustracin. Por estas influencias y ambiente cultural se imprimi el peridico el Papel Peridico de La Habana. Entre los ilustrados cubanos destacan Jos Agustn Caballero, Francisco Arango Parreo y Toms Rodrguez y los poetas neoclsicos Manuel de Zequeira y Manuel de Rubalcava. EL SIGLO XIX No hubo revolucin de la independencia en Cuba hasta fines de siglo, pero, ya a principios de la centuria, apareci un poeta vigoroso, que anunci el romanticismo, de gran sentimiento y expresin clsica: Jos Mara Heredia. Es importante, por su obra de orientacin, organizacin de tertulias y correspondencia, Domingo del Monte. Otros romnticos notables son Gabriel de la Concepcin Valds, Plcido, y Juan Francisco Manzano. Entre los seguidores del regionalismo americano: Jos Jacinto Milans. Y una de las figuras descollantes del romanticismo hispanoamericano: Gertrudis Gmez de Avellaneda. Filsofos e historiadores como Flix Varela, Jos Antonio Saco y Jos de la Luz y Caballero prepararon la generacin de la independencia. Surgi tambin una novela antiesclavista con Cirilo Villaverde, Ramn de Palma y Jos Ramn Betancourt. Asimismo floreci una literatura de costumbres con Jos Victoriano Betancourt y Jos Crdenas Rodrguez y un romanticismo tardo con la reaccin del buen gusto: Rafael
Mendive, Joaqun Lorenzo Luaces y Jos Fornaris. En la crtica merece recordarse a Enrique Jos Varona. La figura de Jos Mart, coetneo del modernismo, domina por su relieve poltico y literario. Entre los modernistas cuentan Julin del Casal, Juana Borrero, Carlos Po, Federico Uhrbach, Ren Lpez y Enrique Hernndez Miyares. EL SIGLO XX Tras la independencia surgieron los poetas de la Repblica: Bonifacio Byrne, Regino Boti, Jos Manuel Poveda y Agustn Acosta. Luego, la poesa cubana se diversific en el purismo de Eugenio Florit, Emilio Ballagas y Mariano Brull, en el negrismo de Nicols Guilln y en el feminismo de Dulce Mara Loynaz. La novela cont con Miguel del Carrin y Carlos Loveira, y el cuento con Luis Felipe Rodrguez, Enrique Labrador Ruiz y Lino Novs Calvo. El acento folclorizante lo puso Lydia Cabrera. En el ensayo antropolgico y crtico, hay que resear a Fernando Ortiz y Medardo Vitier. La vanguardia se expres en la relevante Revista de Avance (19271930), de la que surgieron Juan Marinello, Jorge Maach, Francisco Ichaso, Flix Lizaso y el fundamental novelista Alejo Carpentier. En 1940 apareci el grupo de la revista Orgenes, de inspiracin catlica y preocupacin cubanista, cuyo lder fue Jos Lezama Lima, y en el cual se integran ngel Gaztelu, Gastn Baquero, Octavio Smith, Cintio Vitier, Fina Garca Marruz y Eliseo Diego. Otro grupo importante es el de Renuevo, que surge poco antes de la Revolucin Cubana, con ngel Pou y ngel Cuadra. La revolucin de 1959 divide la literatura cubana entre los escritores del interior y los emigrados. En la isla se fundan las revistas Casa de las Amricas, Verde olivo, Lunes de revolucin y El caimn barbudo. En el interior trabajan, entre otros, Virgilio Piera, Pablo Armando Fernndez, Roberto Fernndez Retamar, Vicente Leero y Lisandro Otero. Fuera de Cuba, exiliados, escriben una obra muy personal: Severo Sarduy, Guillermo Cabrera Infante, Zo Valds, Reinaldo Arenas y Jess Daz. Un caso especial es Calvert Casey, nacido en Estados Unidos, nacionalizado cubano y que vivi en Europa.