Cartilla Semana 4
Cartilla Semana 4
Cartilla Semana 4
Introduccin a la Lectura
una representacin mental que algo dice de ella, es posible que la apariencia no diga la totalidad de lo que es un sujeto, pero repito que algo dice. Y de esa imagen que observamos podemos decir algo, ese algo que decimos es fruto de la lectura que hemos realizado. Esa puede ser una lectura superficial, pero analizar las relaciones sociales, observar los comportamientos polticos de una persona podramos entenderlo como una lectura compleja, que tiene varios elementos para tener en cuenta. Digamos que el acto de leer es ineluctable dentro de la condicin humana, porque leer nos permite comprender qu ocurre con los otros seres humanos, leer es la posibilidad de saber que ocurre ms all de nuestro mundo, leer es adquirir una cosmovisin, un concepto sobre la vida misma, sobre la existencia. Leer desde una ptica omnicomprensiva es despertar a la naturaleza misma. Por lo tanto leer es una disposicin a conocer, es la apertura mental a saber que ms all de nuestras narices ocurren historias, se elaboran saberes, nacen disciplinas. Para gustar de la lectura es necesario poseer un espritu de curiosidad, reconocer que incluso del ser ms sencillo tengo algo que aprender, siempre habr una palabra que desconozca y que puede entrar a mi lxico. Leer es entonces el acto fundamental del aprendizaje, por eso leer es un reto, porque no todos los espritus estn abiertos a lo novedoso, a abrirse a espacios nuevos, a horizontes por descubrir, por eso insisto, leer es una disposicin del alma al placer de conocimiento. Es posible que suene un poco romntico, pero en la lectura hay algo de idealista, en el sentido ms positivo del trmino, porque la lectura, la buena lectura (aunque s que es otro problema) es simiente de humanismo y de humanidad. La cultura es memoria a travs de la lectura, la lectura es memoria, y la memoria es el fundamento de la historia y del significado de lo que somos y de lo que podremos ser. Con ese motivo fundamental est ms que justificada la lectura, sin embargo no sobran algunas profundizaciones del porqu leer.
porqu leer. Para ello quiero invocar a personajes que se han involucrado de manera directa con polticas pblicas sobre la lectura, pero que a la vez han producido textos que convocan al ejercicio de leer como fundamento de sociedades plurales, abiertas, democrticas y profundamente participativas. Quiero comenzar por el ensayista, poeta y articulista William Ospina, famoso por su texto sobre la realidad nacional La franja amarilla y quien es un ferviente lector dice:
Es importante distinguir que el oficio de leer no se limita a lo que la alfabetizacin ensea, ni tampoco es slo la organizacin de palabras, la mera decodificacin de caracteres escritos. La lectura va ms lejos, est asociada al placer, y se convierte en un viaje a mundos desconocidos. Ospina quiere hacer notar que crear lectores tiene que ver con el principio del placer, con las libertades de la imaginacin, que a nuestra vida ingresan personajes e historias sorprendentes y memorables. Un buen lector sera aquel que se asombrase por el poder de las palabras. La literatura que est formada por el comn de los seres humanos sintetiza todos 3 los hechos de su vida en palabras
Consultado en http://la-pasion-inutil.blogspot.com/2009/12/va-por-que-leer-y-escribir.html