Comprension de Textos de Primaria
Comprension de Textos de Primaria
Comprension de Textos de Primaria
Antony Lizardo Romero Chvez Fuente de los relatos: Julin Romero Santos Revisin y correccin: Lizardo Romero Urrutia Ilustracin: Lenin Liser Romero Urrutia
Centro de Estrategas CEDIN PER Pje. Mendoza 104 Huancayo Telf. 224368 E-mail: liromu@hotmail.com 2da. Edicin: marzo 2008
Fecha de Lectura
Antony Lizardo Romero Chvez Estudiante del nivel secundario, a su corta edad ve con preocupacin el maltrato que sufre nuestro planeta. La contaminacin ambiental es su constante reflexin del por qu las autoridades y la sociedad en general hacemos muy poco para recuperar la riqueza, especialmente el AGUA de nuestro planeta. Ganador del Premio Internacional de Cuento Ecolgico Ciudad de Pupiales Colombia, del Premio Nacional Mitos y Leyendas del Agua en el Per, organizado por el Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento, por su relato La Leyenda del Panrarn Yacu, ganador del Concurso de relatos La hora sin demora en mi comunidad en su fase provincial. Es reconocido con el Escudo Wanka por la Municipalidad Provincial de Huancayo, una Resolucin de Felicitacin por la Direccin Regional de Educacin de Junn y la Unidad de Gestin Educativa Local de Huancayo. Panrarn Yacu es su primera obra que pone a consideracin de la sociedad y como dice: Son relatos que permiten revalorar el AGUA. Su conservacin, valoracin, regeneracin y prevencin en el USO RACIONAL Antony Lizardo pertenece al Centro de Estrategas CEDIN PER, actualmente consagrndose como CONFERENCISTA JUNIOR en desarrollo humano.
Fecha de Lectura Hora de inicio: ... Hora de Finalizacin: ..
A mis padres Lizardo y Adela. Por brindarme todo el amor y la sabidura. A Adeliz. Una hermana en las vicisitudes. A la Ing. Fanny Fernndez Melo Por generar una conciencia ecolgica y amor por la naturaleza A todas las personas. Que defienden el equilibrio de nuestra madre Tierra.
INTRODUCCIN La sociedad en su incesante desarrollo ha logrado dominar a la naturaleza. Hemos desarrollado en tecnologa, en ciencia, en la industria, en medios de comunicacin, en fin somos especies racionales e inteligentes que nos abanderamos de ser superiores a todos los dems seres existentes. Sin embargo, Por qu, el hombre explota, maltrata y destruye la riqueza natural que nos da vida? Es que acaso tanto avance nos ha convertido en seres todopoderosos? Posiblemente, existan justificaciones y soluciones desde varios ngulos, especialmente desde el aspecto poltico. Se dice que en el futuro la guerra antes y ahora son por territorios o por ideas religiosas. Pero en el futuro ser por el agua. Si sabemos el futuro Qu estamos haciendo para reparar los daos que hemos causado a la naturaleza? PANRARN YACU, es un conjunto de relatos que permite revalorar el agua como una riqueza natural y cclica, donde la intervencin de la mano del hombre debe ser mantener el equilibrio natural y frente al avance de la ciencia y la tecnologa tener la capacidad de pensar en la existencia de las dems generaciones dentro del uso racional de los recursos de la naturaleza. Esperamos que esta obra pueda contribuir a la mejora de la calidad humana de todos aquellos convencidos en dejar a las dems generaciones un planeta vivo donde el hombre es slo un pasajero y no un exterminador. Porque, somos seres humanos respetemos las riquezas naturales utilizando racionalmente especialmente el agua y as garantizar una vida de calidad para todos. Antony Lizardo ROMERO CHVEZ
Hora de inicio: ... Hora de Finalizacin: ..
NDICE
DEDICATORIA INTRODUCCIN
1. PANRARAN YACU 2. YACU KUTIMUY 3. UN MENSAJE DEL AGUA 4. LA AGONA DE MAMA NATHU 5. POR TU CULPA 6. EL JARJARIA 7. CHULLKO YA NO CANTES
Fecha de Lectura
PROLOGO
La humanidad enfrenta uno de los retos ms crticos; manejar sosteniblemente el AGUA, recurso vital para su supervivencia, en ese contexto Per necesita establecer polticas y estrategias tendientes a incentivar una cultura en su manejo adems de formar ciudadanos concientes de esta realidad. Frente a esta problemtica nuestro aporte es difundir el Programa Cultura Ambiental en el Uso del Agua en esta lnea durante el 2006-2007 organizamos el Concurso Nacional Escolar Mitos y Leyendas del Agua en el Per para que los escolares revaloren el AGUA y los conocimientos ancestrales de los cuales somos depositarios. El concurso permiti que las cincuenta mejores leyendas enviadas de todas las regiones fueran publicadas y las cinco mejores premiadas, siendo Antony Lizardo, uno de los escolares ganadores que fue premiado en Marzo de 2007. A casi un ao de este magno evento tenemos el privilegio de presentar a un Joven Embajador del Agua que con visin de futuro promueve la cultura del agua y que a travs de sus relatos no solamente incentiva a la lectura sino que nos lleva por el mundo mgico ancestral del espritu de Yacu y a descubrir sus enseanzas, usando el propio lenguaje del poblador andino, se identifica con sus costumbres, entra en sus hogares y desde all les habla, les pide reflexionar a travs de cada relato. YACU KUTIMUY encierra el profundo dolor del espritu del AGUA frente a la contaminacin y que los Runas la contaminan hasta inutilizarla. LA CARTA DEL AGUA es la voz de esta generacin que pide el respeto y el manejo sostenible para el uso de las generaciones futuras. Los otros relatos como LA AGONA DE MAMA NATHU reflexiona sobre el papel que cumple el ser humano en la naturaleza, donde somete a sus hermanos menores y pretende alterar la trama de la vida, despoja y mal usa los recursos naturales a tal punto que pone en peligro su propio hogar, la Pachamama le recuerda lo vulnerable que es y como en segundos sus magnficas obras son reducidas a nada. Destacamos la obra de Antony porque invita a reflexionar y comprender el profundo respeto y veneracin que nuestros antepasados tuvieron por el agua y la naturaleza, Yacu se hace presente como un elemento vivo conjuntamente con la madre tierra (Pachamama) que en armona con el ser humano le prodigan un entorno saludable, es la comunin del hombre con la naturaleza para lograr el buen vivir (el Allin Kausay), al cual aspiramos todos los peruanos.
Fanny Fernndez Melo YUNKAWASI PERU
Fecha de Lectura Hora de inicio: ... Hora de Finalizacin: ..
CMO UTILIZAR EL LIBRO? Para un adecuado uso del libro es necesario tener en cuenta lo siguiente: 1. Inicie dando lectura el texto. 2. Los nmeros de referencia indican el significado originario de la palabra o la frase.
PANRARN1 YACU2 Muchos aos atrs en la Comunidad andina de Tapuk3, todo era prosperidad
_________________________ 1 Panrarn: Sonido onomatopyico del trueno 2 Yacu: Voz quechua que significa agua 3 Tapuk: Nombre de un pueblo, cuyo significado quechua es el que pregunta
3. Al final de la pgina impar existe un espacio que permite monitorear la fecha y el tiempo de lectura. Le recomendamos rellenar con lpiz
Fecha de Lectura Hora de inicio: ... Hora de Finalizacin: ..
4. Cada relato tiene una ficha de comprensin lectora, el mismo que le servir para que el docente, padre o usted mismo(a), pueda verificar su nivel de comprensin del texto ledo.
1. Por qu crees que estaba prohibido acercarse al Gran Puquial? . . en un . abandonado? 2. Crees todos los que van a la ciudad se comportan como don Faustino? ............................... ...............................
... 2. Cules habran sido los motivos para que don ... Faustino se comporte negativamente? . .. ........ . . . 4. Con quien compararas al Anciano . que se atrevi a enfrentar los . . Los pobladores de Tapuk tuvieron que problemas? Por qu . llevar ofrendas al Cerro. T que ............................... . ofrendas llevaras? 3. Cmo se abastecan 4. de Qu agua los sonido pobladores se escuch de en las ............................... ................................. Tapuk, cuando este estaba montaas? abandonado? y Qu ocurri? . .. ........ ................................. .. . . . . 4. Por qu crees que desapareci el agua de . . . . .. Tapuk? . . .. . 3. Cmo crees que se mide el desarrollo . de un pueblo? Tapuk ser desarrollado? . ................................. . ................................. . . . .. ..
puquiales que abastecan de agua, para que pudieran regar sus campos y criar sus animales. Dicen; que a un lugar donde Tayta Wamany4 produca agua, nadie poda acercarse por ser un lugar sagrado y aquel que intentaba aproximarse era encantado. Por eso, nadie se acercaba a Jatun Puquio5 (el gran puquial), que brindaba sus aguas cristalinas a todos los dems puquiales y desde all alimentaba a Tapuk.
Una tarde don Faustino retornaba de un viaje a la ciudad, ese viaje lo haba convertido en una persona prepotente y egosta, que desconoca y se burlaba de la fe del pueblo; desde entonces deca que en la ciudad nadie crea en tonteras y vivan de lo mejor, que se alimentaban de cosas ricas, se vestan de lindos trajes y no utilizaban velas sino hermosas luminarias de electricidad e incluso deca, el agua sala dentro de las casas. Gritaba a los cuatro vientos que si sembraban e ingresaban a esos lugares sagrados no pasaba nada y que todas las riquezas siempre han existido y existirn. El problema deca es que somos unos ociosos y no queremos explotar la naturaleza. Por eso, les digo que comencemos a cultivar todas las tierras y vern que no pasa nada. PANRARN1 YACU2 Muchos aos atrs en la Comunidad andina de Tapuk3, todo era prosperidad, tenan siembras, animales y las tierras producan en abundancia. Es que exista una gran cantidad de
1 2
Efectivamente, sembraron cuanto pudieron y cosecharon como nunca. Luego, aumentaron sus siembras, cosechando en grandes cantidades. Pero, luego de cinco aos de explotar, a pesar de las siembras y el trabajo, la tierra ya no
4 5
Panrarn: Sonido onomatopyico del trueno Yacu: Voz quechua que significa agua 3 Tapuk: Nombre de un pueblo, cuyo significado quechua es el que pregunta
Fecha de Lectura Hora de inicio: ... Hora de Finalizacin: ..
Tayta Wamany: Tayta = seor; Wamany = Dios. Significa Dios supremo amo del mundo
Puquio o puquial: Naciente de agua u ojo de agua que existe en la zona andina
produca como antes, los puquiales se haban secado. Todos se lamentaban de haberle obedecido a don Faustino quien se haba suicidado sintindose culpable de la desgracia. Tapuk, se convirti en un pueblo abandonado, las personas se iban a diferentes lugares en busca de mejores condiciones de vida y los que se quedaban, tenan que trasladarse a lugares muy distantes para conseguir agua. Es que ya no haba agua. A primeras horas del da, salan con direccin al nico puquio distante a ms de dos horas de camino. Cargando sus porongos de barro se trasladaban en bsqueda de agua. Los hombres realizaban todo un viaje, slo para abastecer de agua en casa, mientras que las mujeres cocinaban y hacan la limpieza. Los animales se moran de sed y de hambre si no eran llevados de manera especial al puquio para que tomen agua. En Tapuk, ya slo dependan de las lluvias para sus siembras. Uno de los ancianos de la Comunidad, pidi una reunin para solucionar el problema causado. Efectivamente se reunieron en la plaza principal para escuchar al anciano. Fue cuando dijo: Hermanos comuneros, durante mucho tiempo observ de cmo maltratamos a la madre naturaleza y nadie nos atrevimos a reparar esos daos, en estos cinco ltimos das, sueo que Tayta Wamany, las plantas, los animales y el agua me hablan con mucho dolor y lgrimas sobre el maltrato que hemos causado y piden el arrepentimiento de todos para que ellos vivan y tambin nos den vida. Es muy urgente, llevar la ofrenda al cerro sagrado para poder recuperar la riqueza. - Ja, ja, ja Eustaquio, uno de los comuneros rompi en carcajadas, O sea, nosotros vamos hacer lo que un anciano
so. No se pasen, si para eso nos reunimos es una prdida de tiempo. - Un momento! Respondi el anciano acaso, no somos concientes del dao causado a la naturaleza, as como nosotros tenemos vida, tambin ella tiene vida, por lo que pido, por favor, formemos un grupo de personas con fe sincera, para dirigirnos al lugar sagrado y hacer los pagos o nos arrepentiremos. En silencio, se agruparon diez personas, curiosamente eran los mayores y en ese instante partieron al lugar sagrado llevando frutas, coca quinto, dulces, vino, cigarro y un conjunto de yerbas aromticas. A la medianoche llegaron al lugar indicado, rezaron con devocin, al tiempo que realizaron las ofrendas respectivas. Ya al amanecer retornaban al pueblo, cuando un sonido tenebroso se escuch en las montaas Panrarn! panrarn!. Los pobladores salieron de sus casas despavoridos, gritando a grandes voces Panrarn yacu tujyaramun 6! Panrarn yacu tujyaramun!, buscando refugio. Momento en el que lleg el anciano pidindoles calma, que eso era normal, porque Tayta Wamany haba aceptado la ofrenda y ese sonido significaba que el agua haba reventado en todos los puquiales y el agua del ro nuevamente bajaba cristalino y abundante. La riqueza y la felicidad haban retornado a Tapuk. A partir de ese momento, rinden culto y respeto a la naturaleza, porque si no, no volvern a escuchar un Panraran!
Fecha de Lectura
Nivel Literal
2. Por qu Tapuk se convirti en un pueblo abandonado?
........ ..
. . . .
Nivel crtico
1. Los pobladores de Tapuk tuvieron que llevar ofrendas al Cerro. T que ofrendas llevaras? ................................. ......................... ........ . . . . 2. Crees todos los que van a la ciudad se comportan como don Faustino? Por qu? ............................... ............................... ... ... ..
Nivel Inferencial
1. Por qu crees que estaba prohibido acercarse al Gran Puquial? . . . . . . 2. Cules habran sido los motivos para que don Faustino se comporte negativamente? . . . . . . 3. Cmo crees que se mide el desarrollo de un pueblo? Tapuk ser desarrollado? ................................. ................................. . . . . 4. Con quien compararas al Anciano que se atrevi a enfrentar los problemas? Por qu? ............................... ............................... .. . ..
Fecha de Lectura
salido a los sanitarios. Pero, en realidad estaba preocupada porque, nunca antes haba ocurrido algo similar. Pensativa revis la cama de Yacu percatndose que estaba fra, al parecer no haba dormido aquella noche Pero, a qu hora hubiera salido si yo me acost ltimo y me levant primero pensaba Mama Pacha. Preocupada se dirigi hacia sus dems hijos. Ya estaban todos de pie Muy bien hijos, as deben levantarse rpido. A propsito alguien de ustedes sabe dnde est Yacu? pregunta Mama Pacha. En ese instante la ausencia de Yacu slo lo haba notado su madre y sus hermanos ni cuenta se daban. - Verdad, qu pas con Yacu? Todava sooliento comenta Rumi 10 Yo sent que hace un momento sali alguien, yo pensaba que era mi sueo. Recuerdo, que hablaba algo, no entenda nada, creo que deca algo as como YA VUELVO. Lo cierto es que no le di importancia agrega Rumi. - Que raro, si yo tengo las llaves Cmo habr salido y por dnde? pensaba Mama Pacha. - Ya s por donde sali! Miren por aqu, la ventana est abierta Seala Wayta11, uno de los hermanos Fue entonces el inicio de un largo caminar y sufrir, porque si Yacu se haba ido, tena que haber algn motivo y por un momento se culparon entre ellos. Lo cual se convirti en preocupacin y temor que se haban apoderado de la familia.
9 7
YACU KUTIMUY7 Cuando una maana despert Mama Pacha 8 algo ocurra, porque, a pesar de que todos haban descansado a la misma hora uno de sus hijos no haba amanecido con ellos. - Hijos buenos das. Levntense por favor Les deca amablemente Mama Pacha, al tiempo que les quitaba los abrigos para que pudieran despertar ms rpido. - Por favor mam un ratito ms decan todos. Fue grande su sorpresa cuando lleg a la cama de Yacu 9, quien no se encontraba. En ese momento pens que habra
Yacu Kutimuy: Agua vuelve 8 Mama Pacha: Palabra andina que significa Madre Tierra
Fecha de Lectura Hora de inicio: ... Hora de Finalizacin: ..
Yacu: Palabra andina (quechua), que significa AGUA Rumi: Palabra andina que significa PIEDRA 11 Wayta: Palabra andina que significa FLOR
10
Ya vuelvo haba sido una frase que no podan olvidar su madre, ni sus hermanos. Un Ya vuelvo era la nica pista que haba dejado. Desde ese instante buscaron cuanto pudieron. Comunicaron sobre su desaparicin a todos los conocidos, sus familiares, sus amigos y a los pueblos vecinos. As pasaron, los das, los meses y los aos. La familia de Yacu, prcticamente haba perdido las esperanzas de encontrarlo. Cuando despus de ms de tres aos de bsqueda, recibieron una noticia alentadora. Un grupo de viajeros que pasaron por el pueblo, haban comentado que en la gran montaa, a donde nadie haba llegado antes haban visto a un grupo de personas trabajando incansablemente y quien reinaba era un personaje que segn la descripcin coincida con los rasgos de Yacu. Mama Pacha, muy atenta a los comentarios de los viajeros, sali rpidamente del lugar, alist sus provisiones y parti dejando encargado la responsabilidad de su hogar a su hijo mayor Rumi. Haba caminado por ms de dos das, sin resultado alguno. Fue cuando ya el da terminaba y pudo divisar a lo lejos a una persona delgada, al parecer se trataba de Yacu, porque desde la distancia no se poda precisar exactamente, pero su caminar, su dedicacin al trabajo no le haca pensar otra cosa a Mama Pacha, que definitivamente tena que ser Yacu, aceler su paso y lleg hacia dnde se encontraba, en el trayecto pensaba sorprenderlo, pero, por alguna razn le entr una duda inexplicable que tal no es Yacu pens. - Yacu! Yacu! Soy Mama Pacha! llamaba a grandes voces y cuando ya faltaba unos pasos Mama Pacha se
Fecha de Lectura Hora de inicio: ... Hora de Finalizacin: ..
aprestaba abrazarlo, instante en que dio vuelta y entre esa duda le dijo Yacu? Me recuerdas? Soy tu madre, Yacu, hijo por qu ests en este lugar solitario?... Ni siquiera termin de hablar cuando fue interrumpido Seora buenos das, parece que se est confundiendo, yo no soy Yacu. Mi nombre es Puquio12. - Pe, pe, pe, pero no puede ser, eres tan parecido a mi hijo Yacu, tu contextura, tu sonrisa, tu voz.De verdad me recuerdas mucho a l seal Mama Pacha. - Lamento mucho que su hijo se haya alejado de ustedes Mama Pacha, seguramente habr tenido algn motivo, porque as no ms no creo que nadie dejara su hogar. Te agradezco por visitarme, aunque sea por equivocacin, porque, usted tambin me recuerda a mi madre, que hace mucho tiempo que no la veo Dijo Puquio y acercndose a Mama Pacha le abraz muy fuerte. Al parecer ambos estaban emocionados. Lo cierto es que estaban muy contentos, intercambiando sus experiencias, conversaban amenamente hasta que un Panrarn! 13 les cambi la conversacin. - Puquio, disclpame por la confianza, pero Por qu ests en este lugar solitario? Acaso t tambin te saliste de tu casa? Pregunt Mama Pacha. - Mi llegada a este lugar Mama Pacha es una experiencia inolvidable. Hace mucho tiempo atrs, todos vivamos muy felices; mi padre, mi madre y mis hermanos relataba nostlgico Puquio Fueron los Runas, quienes encontraron
12 13
Puquio: Palabra y voz andina que significa Naciente de agua Panrarn: Sonido onomatopyico del trueno
riquezas en nosotros, comenzaron a explotarnos y exterminarnos con maquinarias gigantescas y cada vez ms modernas, hasta que todos comenzamos a enfermarnos, mis padres se encuentran graves, mis hermanos casi inmovilizados, yo aprovech que todava tena fuerzas y me retir hasta aqu para tratar de limpiar mi sangre, porque por mis venas corren sangre contaminada, felizmente en este lugar todava me siento tranquilo, porque aqu es posible encontrar la frescura de la naturaleza seal Puquio. - Quizs lo mismo pas con Yacu Pensaba Mama Pacha. - Puquio, dgame por favor, t que estuviste por aqu, tal vez viste o escuchaste de mi hijo Yacu. El desapareci hace ms de tres aos, sin decir nada. A todos nos hace falta y sus hermanos estn desesperados. La verdad es que si no lo encontramos pronto, nuestra vida estar en peligro y todos estaremos en serios problemas. Si sabes algo, por favor, te lo pido dgamelo suplica Mama Pacha. - Te comprendo Mama Pacha, te comprendo. Yo s lo importante que es un integrante de la familia. Ahora que recuerdo, Hace tiempo pas alguien tosiendo fuerte, yo lo vi cuando se alejaba lentamente hacia ese lado (sealando hacia la montaa), pero no me percat exactamente de quien se trataba. Lo que le puedo decir es que yo tambin por un momento me asust, porque pude notar el parecido que tenamos a pesar que se encontraba lejos. Pero no le di mayor importancia y ya vez hasta me haba olvidado explica Puquio. Al escuchar a Puquio, Mama Pacha se desesper. Comenz a llorar desconsoladamente, pensando, sobre cmo estara su hijo, si todava estara vivo, o tal vez enfermo y
Fecha de Lectura Hora de inicio: ... Hora de Finalizacin: ..
necesitaba de sus atenciones. Mama Pacha en verdad estaba muy acongojada. Puquio trataba de darle fuerzas y palabras de aliento. Hasta que despus de unos treinta minutos se calm y aprovech para decirle Mama Pacha, por favor clmate, tu hijo tiene que estar bien porque, si algo le hubiera pasado, usted sabe las malas noticias llegan rpido. Precisamente, maana voy a recoger algunos productos que me est faltando para una obra, entonces nos acompaamos y as tu misma te cercioras si se trata de tu hijo o no agreg Puquio. Sin embargo, Mama Pacha, quiso salir inmediatamente, siendo calmada por Puquio Mama Pacha cmo piensas ir a estas horas si ya es muy tarde, el camino es muy peligroso, slo es posible ver con la luz natural Son otro panrarn Escuchaste, incluso parece que va llover. Te prometo que maana salimos muy temprano recalc Puquio. - Puquio por favor disclpame por los apuros que te hice pasar deca Mama Pacha refirindose a los incidentes ocurridos - Sabes? a pesar de que no nos conocamos antes, me siento en familia. De verdad muchas gracias por las atenciones y por comprenderme agradece Mama Pacha. - No te preocupes Mama Pacha, al contrario gracias por tu compaa seal Puquio y se fueron a descansar Los primeros trinos de las aves los despert, de inmediato prepararon y tomaron su desayuno, luego partieron hacia la gran montaa, donde posiblemente se encontrara Yacu. Un camino muy angosto, un fuerte viento, nieves coposas acompaaban a nuestros caminantes. Mama Pacha, senta los estragos del cansancio, pero ms pudo la fuerza de madre, que le fortaleci para seguir. Tambin la compaa de Puquio fue
vital, porque gracias a sus provisiones de alimentos y abrigo no sufrieron hambre, ni las inclemencias de la altura. Tras varias horas de caminata llegaron a un morro, desde donde se poda observar un largo trecho de quebradas, nevada, algunas lagunas de agua cristalina. Todava en aquellos lugares se poda observar naturalidad a pesar de los estragos de la altura. Mama Pacha a lo lejos vio a alguien que muy afanosamente realizaba sus quehaceres. - Puquio, mira hacia all (sealando hacia la persona) Quin ser? Podra ser mi hijo Yacu seala Mama Pacha. - Si Mama Pacha, puedo ver, pero parece una mujer. Si pues, si te fijas bien es una mujer. Quin ser? Avancemos ya nos enteraremos de quin se trata agreg Puquio. Caminaron con esa direccin, hasta llegar a un hermoso palacio nunca antes visto, asombrados y nerviosos se acercaron, porque de todas maneras tena que cruzar para continuar su camino. Fue grande su sorpresa cuando Puquio vio a una de sus hermanas que se encontraba arreglando el jardn. Pero, Ella es mi hermana Jocha14? Qu hace en ese palacio? pensaba Puquio. Lleg a la puerta y la llam Jocha!, Jocha! al tiempo que ella alz la mirada y sali corriendo y gritando a grandes voces Mam, pap, Lasta15, Puyu16, Mayu17 vengan rpido.
14
Miren aqu se encuentra Puquio! No esper ni un instante para abrazarlo. - Mam!, Pap!, hermanos! Gritaba Puquio muy emocionado Quienes entre abrazos, sonrisas y lgrimas se encontraban felices. Hasta que Mama Pacha not que nadie se acercaba, pero le observaban como si tambin quisieran abrazarle. - Pasemos a la casa, qu alegra hijos, por fin todos estamos juntos comenta la madre de Puquio pero hijo, tu vienes con alguien Quin es la que te acompaa? agrega. - Disculpen que no les haya presentado. La seora es Mama Pacha, quien busca a su hijo Yacu respondi Puquio. Al escuchar a Puquio, todos se haban quedado prcticamente congelados. Nadie deca nada. Un silencio sepulcral invada el recinto. - Qu pasa? Por qu se callaron? Acaso dije algo malo? pregunta Puquio. Sin respuesta alguna todos estaban de rodillas. Puquio, no entenda nada, sorprendido por la actitud de su familia. Tambin l se qued en silencio. Hasta que la madre de Puquio habl Por favor Puquio arrodllate, acaso no te diste cuenta por quien ests acompaado? Ella es la madre de quien nos da vida!, ella es la madre de nuestro Rey. - Rey? De qu Rey hablan? Puquio preguntaba confundido.
Jocha: palabra andina (quechua) que significa Laguna o Lago. La escritura es Qocha. 15 Lasta: Trmino andino que significa nieve o nevado 16 Puyu: Trmino andino que significa nube o niebla 17 Mayu: Voz y trmino andino cuyo significado es RO, CAUCE DEL RO, etc.
Fecha de Lectura Hora de inicio: ... Hora de Finalizacin: ..
- Ya hijo, te vamos a explicar. Jocha por favor explcale orden su padre. - Recuerdas Puquio el da en que nos separamos? Aquel da pensbamos que nos moriramos. Entonces, como enviado de Dios, lleg una persona que jams lo olvidaremos. Esa persona es Yacu, el hijo de Mama Pacha. Ahora nos entiendes por qu nos hincamos ante su presencia? Explic Jocha al tiempo que Puquio caa de rodillas. Todos agradecieron a Mama Pacha, con suma alegra preparaban el mejor plato que tenan. - Disculpen. Si Yacu, es su Rey Dnde se encuentra ahora? pregunt Mama Pacha. - No te preocupes Mama Pacha, dentro de un momento va llegar Respondi Puyu. Efectivamente, antes que Puyu explicara, alguien ingresaba, salud a todos, pronto vio a Mama Pacha y cay de rodillas, entre lgrimas y sonrisas la abraz fuertemente. - Mama Pacha, Mama Pacha que gusto verte. En todo momento quera buscarte, pero recin me cur de las heridas que me caus Runa18 y llegas precisamente cuando descubr que las personas que se encuentran aqu son nuestra familia comentaba feliz Yacu Ven te voy a presentar, el es Tayta Orcco19, tu hermano y ella, su esposa Mama Jasa 20. Sus hijos, que prcticamente son mis hermanos Lasta, Puyu y Mayu. Ah! y Puquio que acabo de conocerlo Termin Yacu.
Todos estaban muy contentos, festejando el encuentro y el reencuentro, hasta que Mama Pacha, le llam a Yacu hacia un lado. Por su puesto para pedirle explicacin sobre su repentina desaparicin. - Yacu, es una alegra. Pero dgame Por qu te retiraste de la casa, as repentinamente? La verdad es que nos preocupaste a todos. - Mama Pacha, por favor perdname. Pero, yo tom esa decisin porque, ya no soportaba ese calor infernal que senta dentro de m, cada despertar era una tortura. Fue entonces que decid retirarme sin decirles a dnde iba, porque no quera preocuparlos por mi salud explicaba Yacu. - Hijo, nos hubieras dicho y nosotros te hubiramos curado le dice Mama Pacha. - Si tambin lo pens, pero mi enfermedad era muy contagiosa. Es que las heridas y la contaminacin causada por Runa se transmitan por m, causndoles daos irreversibles a todos. Eso no lo poda permitir. Ahora mismo, cuando voy unos metros hacia abajo no soporto el calor Explica Yacu. - Si hijo, tienes razn. Ahora te entiendo, tus hermanos tambin sufren esos efectos y precisamente ellos te necesitan para que puedan curarse comenta Mama Pacha. - Escucha Yacu, los Runa han descubierto que la riqueza para ellos se encuentra en explotarnos, entre ellos se hacen dao, slo con el objetivo de acumular dinero, mucho dinero, olvidndose que nosotros les brindamos esa riqueza, an poniendo en riesgo sus propias vidas finaliza Mama Pacha.
18 19
Runa: Palabra andina (Quechua) que significa Persona, Gente o Comunidad Tayta Orcco: Palabra andina que significa El seor cerro, su escritura es Tayta Orqo 20 Mama Jasa: Son trminos andinos que significa La madre nevada .
Fecha de Lectura Hora de inicio: ... Hora de Finalizacin: ..
- Si Mama Pacha. El problema es que ellos no nos entienden, ni cuenta se dan de nuestros dolores, de nuestros sacrificios. Cmo hacerles entender? pregunta Yacu. El momento haba sido propicio para tomar decisiones, para hacer comprender a los Runa sobre la importancia de Mama Pacha, Yacu y su familia. Fue entonces que acordaron darle una leccin a los Runa. Dejaron de producir sus riquezas y los Runa recin sintieron la falta que les haca hoy lamentan su ausencia y slo repiten Yacu kutimuy21! Yacu kutimuy!, te necesitamos por favor Vuelve! El ritual se incrementa cada vez ms, porque a Yacu le necesitan ms. Todos claman Yacu kutimuy!, Yacucha22 kutimuy!
21 22
Nivel literal
1. Qu ocurri cuando despert Mama Pacha?
_______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ ___________________________________________
Nivel crtico
1. Qu hubiera ocurrido si nadie notaba la desaparicin de Yacu? ......... . . . . . . 2. Si Yacu se refugiaba en la Costa Cules hubieran sido los problemas o las consecuencias? ......... . . . . .
Nivel inferencial
1. Por qu crees que Yacu desapareci de su hogar sin dejar huella alguna? 2. Por qu era necesario encontrar a Yacu? 3. Cul hubiera sido la actitud de Yacu si los Runas no hubieran hecho dao a Mama Pacha? ......... . . . . . . 4. Qu papel cumple Puquio en el reencuentro con Yacu? Explique ......... . . . . . .
Fecha de Lectura
cualidades se atrevan a matar la vida misma que existe en el planeta. Se atrevieron a talar tantos rboles sabiendo que esas plantas son el pulmn de todos los seres vivos de la tierra. Se atrevieron a construir industrias gigantescas que contaminan mis venas y por lo tanto me convierto en veneno para todos por estar contaminado. Extraen minerales a raudales daando irremediablemente la tierra, el aire y el agua. Y mediante ella a todo cuanto tiene vida. Acaso no son capaces de cuidar siquiera su vida misma? Esos daos que causan me hacen terrible dao. UN MENSAJE DEL AGUA Ustedes comenzaron a habitar los lugares donde haba mucha vegetacin, muchos animales y microorganismos que equilibraban y mantenan la vida de todos. Ahora, ya no existen y se ha convertido en espacios estriles. Sembraron cemento y asfalto por doquier, festejando cada inauguracin con orquestas, bailes y reconocimientos a los promotores y las autoridades. Lo triste es que jams se atrevieron a remplazar aquellos espacios que slo son espacios muertos Hay cmo me duele (Este espacio pareciera que fue un momento de pausa, tal vez de tosido, de dolor, de suspiro, de tomar su medicamento, en fin nunca lo sabremos. Lo nico cierto es que en la carta original se muestra una gota al parecer de una lgrima). Explotaron cuanto pudieron las riquezas de nuestra madre naturaleza, construyeron canales de irrigacin para dar vida a las plantas, a los animales y adems para que ustedes pudieran sembrar productos y as mejorar su vida. Pero, a pesar de todos los adelantos de sus conocimientos slo siguieron consumiendo
Seores: Habitantes del Mundo. Siempre recordados hermanos y hermanas. Mediante la presente les expreso mi ms cordial saludo, siempre deseando que la vida fluya a plenitud en cada uno de ustedes. Saben? Por mucho tiempo he tratado de comprenderlos en sus acciones cotidianas. Jams pude entender cmo seres tan preparados, la nica especie racional, creadores de nuevas alternativas de vida. En fin, ustedes que son los llamados seres superiores que gobiernan el mundo, destruyen todo a su paso incluso su propia vida. No logro entender, teniendo tantas
Fecha de Lectura Hora de inicio: ... Hora de Finalizacin: ..
sin remplazar o mejorar la vida de las plantas que les sirvi (Nuevamente una pausa). Hace algunas dcadas atrs todos podan beberme sin riesgo a enfermarse, los manantiales y los ros de mis venas estaban totalmente limpios. Muchos no saben, pero nadie me venda, ni me compraba, comparta la bondad de la madre naturaleza. Les digo a todos, que jams se peleen por cmo van a venderme mejor o repartirse mejor. Lo que les pido, por favor, es que se preocupen por cmo van reponer el dao que me causaron. Porque, mientras ustedes se reparten lo poco que les puedo brindar, yo me debilito ms y ms. Desde donde estoy veo con preocupacin que realizaron y realizan grandes eventos, debates, conversatorios y acuerdos, en mi defensa. Les pregunto Qu lograron? Pero, eso s no se puede negar que discuten y solucionan los problemas que en realidad se resume a decir tantas cosas y hacer muy poco (Nuevamente otra pausa). Bueno quisiera decirles muchas cosas ms pero les suplico que reflexionen sobre sus acciones y sean mucho ms humanos respetando a todo ser que habita nuestro planeta. Eso los dejo en sus manos (Finaliza con otra pausa). Siempre atento a sus decisiones y con mucho cario a todos, me despido hasta cualquier momento. Atentamente, El Agua
Fecha de Lectura
Nivel literal
1. A quien o quienes va dirigido el mensaje del Agua? 2. Qu sucede cuando extraen minerales?
4. Cules son las causas para que el agua escriba un mensaje? Liste cuatro causas
.......... .. .......... .. .. ..
3. En qu se convirti extensos terrenos?
.......... .. .......... .. .. ..
4. Qu hace el hombre tratando para tratar de solucionar los problemas del agua?
Nivel crtico
1. Redacte una respuesta al mensaje del agua. 2. Si el Alcalde o el Presidente recibieran esta carta Qu haran?
.......... .. .......... .. .. ..
.......... .. .......... .. .. ..
Nivel inferencial
1. Que busca el agua al escribir el mensaje? 2. Cmo debemos cuidar el agua? 3. Cmo tendramos que comportarnos para que el agua no se acabe? 4. Si no construiramos casas y asfaltar las calles solucionaramos el problema?
Fecha de Lectura
mquinas. Al inicio fue una alegra, hasta descubri que era posible trabajar menos y ganar ms. De quin se trataba? Eso, era bueno o malo? Era Jharikaq24!, uno de los hijos ms desprotegidos y sencillos. l dependa y an depende de su madre y sus hermanos. Haba adquirido poder, gracias a sus dones especiales hasta imponerse y reinar permanentemente, faltando respeto a la correcta convivencia, sin que nadie lo notara. Cre monstruos que devoraban sin piedad a sus hermanos. Una maana, Mama Nathu, pudo observar cmo Jharikaq, explotaba a sus hermanos. Mama Nathu an sin querer creerlo, le dijo: - Jharikaq, quiero hablar contigo! LA AGONA DE MAMA NATHU Un fuerte tosido despierta a Mama Nathu 23, y entre quejidos realiza sus labores cotidianas. El Sol, imponente y poderoso, obliga a buscar refugio bajo la sombra y lugares frescos. - Hijos levntense! Levntense! Grita desesperada Mama Nathu aprense!, ya se acerca!, aprense!, ya se acerca! a qu teman tanto?, Por qu al escuchar la voz de Mama Nathu corran despavoridos? Se trataba de la presencia imponente del calor, todos buscaban refugio debajo de la tierra o en lugares temperados construidos exclusivamente para tal fin. Ocurri hace mas de cien aos, donde todos vivan unidos y saludables, Mama Nathu, estaba orgullosa con su familia, cada integrante de la familia cumpla con su responsabilidad. Sin embargo, algo ocurri. Uno de sus hijos, progresaba a pasos agigantados, inventaba y creaba nuevas cosas; herramientas y
23
- De qu Mama Nathu? En este momento, no tengo tiempo, estoy muy ocupado y no puedo atenderte. Con permiso el tiempo me gana Dicho esto, intent retirarse, cuando en la puerta se encontr con sus hermanos: - Por favor Jharikaq, no nos maltrates, t mismo te haces dao, nos duele mucho que siendo nuestro hermano nos hagas esto protest Sacha25 muy agitado. - Nosotros te damos lo que podemos, pero, nuestra vida corre peligro porque todo lo que has inventado nos daa y la verdad es que me siento muy dbil suplicaba Uywa. - Jharikaq, yo tambin te pido que recapacites, siento que mis por mis venas corren sangre contaminada, eso me hace cada vez ms dbil pidi Yacu T bien sabes, que te
24 25
Jharikaq: Expresin quechua que significa El hombre Sacha: Arbusto, rbol. En este caso se hace referencia a la FLORA
brindamos lo que podemos y juntos nos damos y daremos fuerza, no quisiramos que lo lamentes ms adelante Finaliz. - Efectivamente Jharikaq, todos te admiramos. incomprensible en ti es el maltrato y el abuso que Mama Nathu, est enferma, nosotros tambin ya no ms, slo te pedimos respetes siempre nuestro Concluy Wayra26. Pero, lo cometes, podemos hogar
- Pero, Mama Nathu respondi Jharikaq a lo largo de mi preparacin me di cuenta que la vida es corta y debemos aprovechar al mximo, si el resto no piensa as, es su problema. Durante mi existencia, descubr que a todos podemos simplificarle la vida, con nuevas formas. Eso, es lo que hago, hacer de la vida algo mejor respondi muy seguro Jharikaq. - Si hijo mo. Pero jams a costa de los dems, cogiendo sus riquezas en tu beneficio y adems perjudicndolos y perjudicndote insisti Mama Nathu. - Acaso no has notado los grandes inventos, con los cuales todos se benefician. Tampoco es justo que tengan en cuenta slo lo negativo. Yo fui, quien me preocup en reproducir a Sacha y Uywa, ahora estoy en la bsqueda de crear Yacu y Wayra justific Jharikaq. - Jams negu tu inteligencia y tu capacidad. Lo que me preocupa es, cmo t siendo tan capaz, no ests pensando en el futuro. T bien sabes, si no existe unidad entre nosotros y no nos respetamos, estamos destruyndonos dijo Mama Nathu. - Claro, Mama Nathu, pero, tengo muchas cosas por hacer. No quisiera ser grosero, pero tengo que irme. Lo nico que pido es que tambin me comprendas. Por el momento, pareciera que estoy abusando de tu bondad y de mis hermanos. Gracias por visitarme dijo Jharikaq despidindole a Mama Nathu. Mama Nathu, se retir a paso lento, con fuertes tosidos. Observaba cmo Jharikaq haba construido hermosas casas, inmensas maquinarias que sembraban cemento. Las venas de Yacu estaban totalmente maltratadas. Wayra hasta perda la respiracin. Sacha con toda su hegemona haba sido eliminado por completo en algunos lugares y Uywa 27 si exista, era en
27
- Yo s que algunas cosas inventadas les puede hacer dao, pero si queremos superarnos, siempre se perjudica a alguien. Eso es as, todo avance siempre causa molestias, pero luego vienen los beneficios. Hermanos mos, hay muchas cosas por hacer y como tengo esa capacidad para utilizar los recursos y riquezas que ustedes brindan, estoy seguro que servir para mejorar Respondi Jharikaq y sali presuroso sin dar espacio a ms reclamos o comentarios. Los hermanos y su madre se reunieron y conversaron sobre el peligro que corran si Jharikaq continuaba con su accionar. Mama Nathu les dijo a sus hijos Hijos mos sabemos que Jharikaq no entiende razones, slo disfruta de lo que puede aprovechar y slo se dar cuenta cuando ya no tenga que explotar. Pese a eso, les pido que ustedes nunca lo abandonen, pues, si lo abandonamos tambin moriremos nosotros habl Mama Nathu y con un fuerte tosido dio fin a su peticin. As los das y los aos transcurran, la situacin empeoraba Mama Nathu y su familia estaban convalecientes. Nuevamente Mama Nathu busc a Jharikaq en su palacio y tanto insisti para ingresar que por fin fue atendido. Le record que desde la ltima conversacin haba empeorado las cosas. Le suplic y le recrimin por su actitud.
26
menor cantidad y a mucha distancia de los dominios de Jharikaq. Se le caan las lgrimas de tristeza y de dolor. No lograba comprender cmo el hijo ms inteligente, que descubra la esencia misma de su madre y de sus hermanos, quien haba creado nuevas formas de vivir, poda cometer tantos delitos. Y era incapaz de identificar y reconocer sus errores Fue un da en que Jharikaq quiso demostrar su podero, cuando un terremoto sacudi como nunca antes, los ros y los mares se desbordaron incontrolablemente, el sol quemaba tan fuerte que era insoportable. En contados segundos Jharikaq estaba de rodillas pidiendo piedad. Es, en ese preciso momento, que se record de las splicas de Mama Nathu y sus hermanos, orden a sus soldados a que los ubiquen e inmediatamente lo lleven a su palacio Antes que termine de hablar las casas, el palacio caa cual torre de papel. La desesperacin cunda y como no haba respuesta, l mismo sali a buscarlos En menos de diez minutos las ciudades haban quedado devastadas, el llanto y el dolor era impredecible por el momento. Toda la tecnologa existente era inservible. Jharikaq recordaba mas an a Mama Nathu y dando gritos la buscaba para ofrecerle disculpas por su actitud. Luego de dos das de bsqueda la encontr agonizante junto a sus hermanos. Se acerc corriendo, los abraz como pudo, llevando un poco de comida, intent alimentarlos, pero su enfermedad era grave. Casi ya no podan moverse, pero a pesar de eso se aferraban a la vida. Jharikaq como nunca antes, lloraba y sufra junto a ellos, todava abrazndoles les dijo - Mama Nathu, Mama Nathu y hermanos, tengo mucho miedo. No entiendo cmo todo lo construido se convirti en nada en menos de tres minutos. Ahora s Mama Nathu, recuerdo todo lo que me dijiste, fui un tonto, un
Fecha de Lectura Hora de inicio: ... Hora de Finalizacin: ..
egosta, no merezco vivir. Qu puedo hacer para que se curen? No importa, lo que sea dgame Mama Nathu Qu debo hacer? se lamentaba y preguntaba Jharikaq. - Hay Jharikaq, Jharikaq, hijo mo, hasta ahora no entiendo cmo es que necesitas estar en peligro de muerte para valorar lo que tienes y lo que eres. Espero que hayas aprendido esta leccin le deca con palabras entrecortadas y cansadas. - Perdnenme, por favor se los pido, perdnenme. Yo no puedo vivir sin ustedes suplicaba Jharikaq y en ese instante se record que en su pas haba buenos especialistas para su curacin. Los mand llamar, sin escatimar gasto alguno y les pidi que hicieran todo, para salvar la vida de su madre y sus hermanos. Estos especialistas hasta hoy luchan por salvar la vida. Mama Nathu est en cuidados intensivos con pronstico reservado y sus hermanos postrados en cama an daban seales de vida. Mdicos y todos los profesionales se dedicaban al cuidado y ver la forma de curarlos. Luego de administrarle la primera dosis; recet: Los pacientes, necesitan mnimo cien aos de tratamiento. Eso s, le pedimos que cumpla la receta al pie de la letra, de lo contrario podra empeorar. Cmo! Cien aos? Acaso no se dan cuenta que ni siquiera nuestra vida va alcanzar? Eso es inaudito intentaba protestar Jharikaq y nuevamente se iniciaba una rplica del terremoto. l se persign y arrodillado repeta. S lo cumplir, lo cumplir. Se sabe que en la actualidad Jharikaq, hace todo lo posible para que Mama Nathu y sus hermanos se curen
Nivel literal
1. Qu ocurri hace ms de cien aos con Mama Nathu?
Nivel crtico
2. Quin era Jharikaq? 3. Quines son los hermanos de Jharikaq y qu ocurri con ellos? 4. Por qu se arrepinti Jharikaq de sus acciones?
Igual que l
No s
Nivel inferencial
1. Por qu Mama Nathu agoniza?
_________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ _________________________________________ 2. Por qu crees que Jharikaq se convirti en
un ser ambicioso?
__________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________
Totalmente diferente
Fecha de Lectura
sabemos los problemas que tenemos, los que vivimos en esta parte. Sabemos tambin los que adquirimos nuestras casas en este lugar fuimos estafados, porque nunca nos comunicaron sobre la instalacin de un restaurante, el botadero de basura, ni mucho menos de los desages malolientes. Por favor hagan llegar sus opiniones para as solucionar este problema. Las opiniones eran diversas, entre las cuales destacaban - Creo que la nica forma es retirarnos de ste lugar opin la rata descolada. - Pero eso, es lo menos que podemos hacer se resisti la mam rata. - Tal vez si nos organizamos podramos limpiar nosotros mismos todo el lugar sugiri una rata emprendedora. - No creo que eso sea la solucin, eso sera demasiado trabajo y an as seguir llegando ms basura opin la rata poltica la solucin est en exigir a las autoridades para que limpien el lugar. Yo opino que se organice una marcha finaliz. - Tiene razn la poltica, tambin nos ensuciaremos la cola y las patas agreg una rata vieja. - As como van las cosas, no llegaremos a ninguna decisin Seala mam rata lo que tenemos que hacer es evitar que los restaurantes sigan contaminando nuestro hogar. - Y cmo lo haremos? Pregunt la poltica si nosotros no podemos comunicarnos con los humanos y es ms, ellos nos detestan, porque ni bien notan nuestra presencia, intentarn desaparecernos con sustancias venenosas y mortales o traern muchos gatos concluy.
POR TU CULPA La familia rata se haba instalado en un moderno departamento, era la familia ms limpia y ordenada que jams se haba conocido, ellos vivan en los stanos. Todo marchaba de maravilla, hasta que en el piso superior se haba instalado un restaurante, dejando caer por el sumidero; grasas y desperdicios que ensuciaban y obstaculizaban las vas por donde transitaban sus cinco hijos para ir a estudiar y hacer su vida cotidiana. Ellos asistan a la escuela donde una profesora rata enseaba, ya la vida no era como antes debido a la acumulacin de basura, el mal olor era insoportable, muy pronto su casa quedara inundada y para empeorar la situacin, el verano se acercaba, con esto la escasez de agua, el incremento de la basura. Por los desages, correran aguas servidas. Era necesario enfrentar el problema, para lo cual convoc a una reunin de urgencia. Cit a cuanta rata viva en los alrededores. El da esperado haba llegado, se esperaba la asistencia de ms de cien ratas, pero slo asistieron cuarenta. Entre los asamblestas se encontraban ratas de diferente condicin. Luego de las cuestiones protocolares y formales Mam rata dijo Ya
Fecha de Lectura Hora de inicio: ... Hora de Finalizacin: ..
Mam rata intervino antes de dar alguna opinin, debemos investigar. Buscar la causa del problema y as plantear la mejor alternativa de solucin. Claro, para eso necesitamos un equipo de investigadores que tendrn que enfrentarse con el mismo hombre. Por lo que les pido se inscriban en este momento para iniciar con el trabajo. - Pero, quines irn? Pregunt la rata descolada quisiera ir, pero no cuento con los sensores de mi cola. Los asistentes se miraron unos a otros, alarmados y asustados, argumentaban su imposibilidad de asistir. Una de las ratas dijo que le ardan sus ojos, otra que estaba con tratamiento, una tercera que tena dolor de cabeza, la cuarta que tena mal de altura, en fin los argumentos eran increbles. La verdad, es que nadie se atreva. No quedaba otra alternativa que Mam rata tendra que subir y slo pidi que alguien lo acompae. Nuevamente se escuchaban murmullos y a lo lejos se escuch - Yo ir contigo Mam rata! se trataba de su pequeo hijo. - Muy bien. Entonces maana a primera hora subiremos dicho esto, todos salieron entre comentarios. Efectivamente, al da siguiente Mam rata y su hijo salieron de su habitacin por un agujero, en busca de las causas del problema. Su hijo tom la delantera, quien por su juventud y agilidad husmeaba la presencia de algn peligro. Ya no podan retroceder se encontraban en el corazn del restaurante, recorrieron cada uno de los espacios, por primera vez pudieron ver a los cocineros y los comensales. Hasta ese momento, todo estaba bien. No podan notar en qu momento exactamente arrojaban los desperdicios. Cuando ya se aprestaban a retornar, avistaron una puerta que aparentemente nadie usaba. Mam
Fecha de Lectura Hora de inicio: ... Hora de Finalizacin: ..
rata, trataba de encontrar algn orificio para ingresar, pero su hijo ya lo estaba intentando por debajo de la puerta. Quiso gritar que no lo haga pero ya era demasiado tarde, l no le escuchara y adems de qu servira porque se acercaban dos personas. Slo rezaba para que no le pase nada. Momento en que nuevamente se fij y ya no se encontraba, vio a todo lugar, tampoco vea a los dos hombres. Apresur su caminar, ya no le importaba si alguien lo vera. Slo quera encontrar a su pequeo, cuando como por arte de magia, la puerta se abri y ella ingres. Mam se escuch una voz estoy aqu por qu te demoraste tanto? Luego de una breve explicacin, continuaron con su trabajo. Ese cuarto s pareca el origen de los problemas, emanaba olores ftidos, no podan soportarlo del cual salieron corriendo casi ahogndose con el olor, estaban en el pasadizo y se dieron cuenta que estaban debajo de los pies de varios hombres que afanosamente preparaban los alimentos, Mam rata y su hijo se escondieron y desde ese lugar se poda observar a los comensales, quienes hablaban: - Nosotros como ambientalistas tenemos que garantizar la limpieza del planeta, porque no es justo que mientras unos limpian otros estn contaminando comentaba uno de los comensales. Mam rata y su hijo estaban seguros que ellos podran ayudarle, gritaron cuanto pudieron, pero nadie los escuchaba. Fue cuando su hijo, sali de su escondite y se cruz por los pies de aquellos comensales, fue en ese momento que determinaron intervenir al establecimiento. Solicitaron los documentos, los permisos, las autorizaciones. Todo estaba en orden. Slo quedaba inspeccionar el lugar por dnde haban visto ingresar al
hijo rata. Los propietarios inicialmente pusieron resistencia, pero, luego ante la autoridad que ejercan este grupo de personas aceptaron que se inspeccione. Ingresaron a aquel lugar y pudieron notar el ambiente asqueroso, encendieron la luz, tenan platos sucios, la basura pestilente, moscas y otros insectos, las caeras atoradas, los baos que no funcionaban. Incluso encontraron una puerta de escape que daba al barranco y ah arrojaban la basura, convirtindolo en un botadero clandestino. Luego de la inspeccin determinaron aplicarle la multa correspondiente, pero sobre todo deban limpiar todo ese lugar, si queran nuevamente la autorizacin. - Maldita rata, por su culpa se dieron cuenta gritaba a grandes voces el dueo. - Mam rata y su hijo se deslizaron rpidamente hacia su hogar y dentro de unos minutos notaron que se iniciaba la gran limpieza. Desde entonces la familia rata vive feli z, recordando a los hombres la importancia de la limpieza, del cuidado del agua y del medio ambiente para una vida saludable de todos.
Fecha de Lectura
Nivel literal
1. En qu lugar se haba instalado la familia rata?
.. .. .. .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...
Nivel crtico
1. Sera posible tener la actitud de la familia rata? Cmo ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
Nivel inferencial
1. Cmo enfrent el problema la familia rata? 2. A qu conclusiones lleg la reunin que se haba convocado para solucionar los problemas?
3. Qu hubiera pasado con la familia rata si los ambientalistas no vean a la pequea rata? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________
4. En la actualidad que simboliza la rata? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Fecha de Lectura Hora de inicio: ... Hora de Finalizacin: ..
El da transcurre entre el cultivo, las bromas y la conversacin. Al culminar el trabajo Manuel comenta sobre el cuidado que deban tener durante la noche. Porque, se haba enterado que en el bosque, camino al pueblo el jarjaria estaba merodeando. Todos apresuraron su paso, para que la noche no les gane. En casa, se pusieron a chakchar38 su coca con tocra39, tomar caa y fumar cigarrillos, como smbolo de alegra. Ni cuenta se dieron, que ya era casi la media noche, cuando escucharon un sonido tenebroso. Se miraron unos a otros visiblemente asustados, sin hacer comentario alguno se fueron a descansar. Al siguiente da Manuel, Pedro, Teodoro, sus esposas e hijos salan a trabajar, cuando desesperadamente llamaron la puerta se trataba de mama Naty con voz temblorosa, deca: Don Manuel, mi esposo no vuelve desde ayer, estoy preocupada porque anoche escuch un horrible grito. Tengo miedo que algo le haya pasado A lo que Pedro coment Si mama Naty, nosotros tambin escuchamos, pero no le dimos importancia, que cosa habr sido? Puede pasar algo antes de que terminen su conversacin y respondan sus preguntas, se acercaba don Facundo sollozando por su hija que haba desaparecido desde el da anterior, que curiosamente era la sobrina del esposo de mama Naty. Desesperados comunicaron a las autoridades de Tapuk, al tiempo, ellos organizaron una bsqueda. En horas de la tarde todos los comisionados retornaron sin ninguna noticia. Se reunieron en el local comunal dando cuenta de los lugares a
37 38
EL JARJARIA28 Kikirik, Kikiriki canta el gallo que despierta a los pobladores de la comunidad andina de Tapuk. Las mamallas29 y las wamblas30 prenden los fogones y el humo comienza a salir de cada casa, al unsono se escuchan los tajtaraj31, tajtaraj de la tuesta de cancha para el desayuno Los taytas32 y los majtas 33 revisan los animales y las chacras34. Ya el sol haca llegar sus primeros rayos y coincidentemente todos ya haban madrugado. Sentados en los puyus35 y algunas bancas toman desayuno con cancha36, machca37 y su agita de cedrn, se sirven una sopita de morn y estn listos para sus labores cotidianas.
28 29 30
Jarjaria: Denominacin onomatopyica que significa: el que hace sonido jar, jar
Mamallas: Seoras Wamblas: Muchachas o seoritas 31 Tajtaraj: Sonido onomatopyico del tostado del maz en tiesto (tostadora de tierra) 32 Taytas: Seores 33 Majtas: Muchachos o jvenes 34 Chacras: Terrenos de cultivo 35 Puyus: Parte elevada al rincn de la cocina o el corredor, similar a una vereda que sirve para sentarse 36 Cancha: Maz tostado
Fecha de Lectura Hora de inicio: ... Hora de Finalizacin: ..
Machca: Cebada molida tostada previamente Chakchar: Masticar la coca en un momento de descanso 39 Tocra: Masa de ceniza que sirve para endulzar la coca
dnde visitaron. Todava faltaba el ltimo grupo. Cuando ya se disponan a despedirse lleg uno de ellos corriendo y casi sin aliento era don Alejo Hermanos comuneros a ocurrido una desgracia, cuando pasbamos por Layampata40, apareci dos animales gritando jar, jar, jar yo me haba adelantado, pero creo que a los otros se lo comi, porque slo escuch sus gritos As contaba entre lgrimas y desesperacin. Don Tefilo le pidi calma y le explic ese debe ser el Jarjaria que desde luego da mucho miedo, porque se parece a dos llamas grandes, pero, no es peligroso, salvo que los empuje o pise, adems se encuentran asustados porque tratan de esconder una relacin prohibida. Tambin si pasan ms de cinco das podra venir una maldicin al pueblo, por permitir esos pecados, con huaycos, granizo o sequa. Lo que debemos hacer es organizarnos para capturar a esos sinvergenzas y evitar los daos que podran causarnos. Efectivamente, a primeras horas del da siguiente los pobladores se organizaron, buscaron lana de llama para tejer sogas y huaracas41 era necesario para su captura tambin se necesitaba pagar a la tierra con ofrendas por la ofensa causada, cada poblador deba plantar un rbol de quinual 42, tanquish43 y chachas44 que por suerte contaban en su vivero. Haban cumplido con todo lo requerido, estaban listos para capturar a los Jarjarias. Haba transcurrido tres das, las sogas y las huaracas estaban bendecidas, cuando eso de las siete de la noche, un jar, jar, jar, jar estremeci el lugar. Los jarjarias, estaban cerca, ante esto, inmediatamente cada comisin asumi su
40 41 42
responsabilidad. Por grupo llevaban una cruz. Una vez en el lugar siguieron el sonido del grito y efectivamente encontraron a dos llamas jugando, en silencio. Rezando en todo momento rodearon el lugar y a una indicacin con la soga y apoyados por las huaracas capturaron a estas llamas que gritaban a grandes voces jar, jar, jar, jar!. Lo amarraron en un chachas. Tal como decan, era necesario dejarlo a la intemperie, porque, al amanecer se manifestaran solos. Ya amaneca y todos se haban quedado dormidos. Cuando despertaron, con los rayos del sol vieron a dos personas desnudas que temblaban de fro amarrados con la soga de llama. Todos los que se encontraban todava con miedo se acercaron y vieron con sorpresa que se trataba de Marcos, el esposo de Mama Naty y su sobrina. Al tiempo que trataron de huir y fueron capturados por los comuneros. Al momento de querer ser cogidos se enfurecieron y agredieron a dos comuneros, dejndolos malheridos. Eso enoj al grupo. Nuevamente con la soga de llama enlazaron a ambos y los castigaron hasta que pidan disculpas de rodillas. Estos jarjarias fueron expulsados del pueblo y nunca ms se supo de ellos. Lo cierto es que desde ese momento, las personas se comportan bien, se respetan mutuamente, ya no se escucha comentarios negativos del pueblo. En Tapuk, adems de respetarse mutuamente, es una norma bsica respetar el agua, las plantas y los animales. Se dieron cuenta que mientras exista ese equilibrio jams sufrirn de excesivo calor, sequa, huaycos y desde aquel da Tapuk se consolida como un pueblo prspero.
Layampata: Layam = planta silvestre que da frutos comestibles. Pata = Morro, elevacin
Huaracas: Una soguilla que sirve lanzar piedra a una distancia considerable Quinual: rbol nativo propio de la zona altina 43 Tanquish: Planta nativa conocida tambin como Mutuy, tiene alta capacidad de nitrogenar el suelo 44 Chachas: Planta nativa muy til para el tallado.
Fecha de Lectura Hora de inicio: ... Hora de Finalizacin: ..
Nivel crtico
1. En qu lugares crees que todava existen los jarajarias?
2. Por qu los pobladores tenan miedo
al jarjaria?
Nivel literal
1. Qu hacen los pobladores de Tapuk luego del canto del gallo?
Nivel inferencial
2. De quienes sospechaban que eran los jarjarias? 4. Qu ocurri con Tapuk luego de la expulsin de los jarjarias?
Fecha de Lectura