Caso Fast Food
Caso Fast Food
Caso Fast Food
Nombre:
Administración Estratégica
II Trimestre 2024
Analiza la factibilidad de iniciar un negocio de comidas en Costa Rica que se concentre
en estudiar la Situación Actual del Mercado de Fast Food & Restaurantes en Costa Rica.
Costa Rica, conocida por su biodiversidad y belleza natural, también se destaca por su rica
cultura gastronómica. La industria de alimentos y bebidas es una parte integral de la economía
costarricense, contribuyendo significativamente al PIB y empleando a una gran parte de la
fuerza laboral del país. La demanda de experiencias gastronómicas tanto por parte de los
residentes como de los turistas ha sido históricamente fuerte, respaldada por la creciente
popularidad del turismo gastronómico. Costa Rica cuenta con una industria de alimentos y
bebidas en constante evolución, influenciada por factores internacionales y locales. Según
datos del Banco Central de Costa Rica, el sector de servicios de alimentos y bebidas
representa una parte significativa del PIB del país, con un crecimiento anual estable en los
últimos años (Banco Central de Costa Rica, 2022).
Fortalezas
Conocimiento local del mercado y las preferencias alimentarias de los costarricenses.
Capacidad para ofrecer platos típicos costarricenses con un toque moderno y creativo.
Posibilidad de utilizar ingredientes frescos y locales.
Oportunidades
Colaborar con agricultores y productores locales para ofrecer ingredientes frescos y
promover la sostenibilidad.
Página 2 de 6
Aprovechar la creciente demanda de opciones de comida rápida saludable y
personalizable para satisfacer las necesidades cambiantes del mercado.
Desarrollar alianzas con agencias de viajes y operadores turísticos para promover el
turismo gastronómico en el país.
Debilidades
La competencia feroz en el mercado de A&B puede dificultar la diferenciación y el
establecimiento de una nueva marca.
Los altos costos operativos, incluidos los costos laborales y de insumos, pueden afectar
la rentabilidad de un negocio de comida rápida.
La dependencia estacional del turismo en ciertas áreas del país puede generar desafíos
de demanda fluctuante.
Amenazas
La incertidumbre económica generada por la pandemia de COVID-19 ha impactado
negativamente en la industria de A&B, con una disminución en el gasto de los
consumidores y una menor afluencia de turistas.
Los cambios en los hábitos de consumo y las preferencias del cliente pueden afectar la
demanda de ciertos tipos de restaurantes y alimentos.
3. Análisis de las 5p´s de PORTER. Acá analiza las Amenazas más presentes en el
Mercado de A&B en Costa Rica.
Competencia Rival: Costa Rica cuenta con una amplia oferta de restaurantes, que van
desde pequeños establecimientos locales hasta franquicias internacionales de
renombre. La competencia es intensa, especialmente en áreas turísticas y urbanas. La
competencia puede ser intensa, y es importante identificar una propuesta de valor única
para diferenciarse de los competidores.
Página 3 de 6
ingredientes. Buscar proveedores que ofrezcan productos frescos y de calidad será un
factor clave para el éxito del negocio.
Poder de Negociación de los Clientes: Los clientes tienen una amplia variedad de
opciones para elegir, lo que les otorga un alto poder de negociación. La calidad del
servicio y la experiencia gastronómica juegan un papel crucial en la decisión de los
clientes. Identificar y comprender las preferencias y necesidades de los clientes objetivo
será crucial para adaptar el menú y ofrecer experiencias satisfactorias. Identificar y
comprender las preferencias y necesidades de los clientes objetivo será crucial para
adaptar el menú y ofrecer experiencias satisfactorias.
Página 4 de 6
Accesibilidad: Ofrecer precios competitivos y opciones de menú variadas que se
adapten a diferentes presupuestos y preferencias dietéticas.
Página 5 de 6
Referencias
Instituto Costarricense de Turismo (2020). "Turismo gastronómico en Costa Rica creció un 10%
en el 2019". Recuperado de
https://www.visitcostarica.com/es/costa-rica/press-release/turismo-gastronomico-en-
costa-rica-crecio-un-10-en-el-2019
Página 6 de 6