Cuerpo Lesbiano en La Propuesta Política Contraamorosa
Cuerpo Lesbiano en La Propuesta Política Contraamorosa
Cuerpo Lesbiano en La Propuesta Política Contraamorosa
Me atrevo a suponer que dicha declaracin puede levantar distintos niveles de polmica, dependiendo del sitio donde sea pronunciada. Y esta controversia llegara hasta mbitos de lo poltico, de lo p blico. !ntraran tal ve" argumentos sobre la naturale"a, la normalidad, la moral, las buenas costumbres, la #amilia$ %&or qu una declaracin que versa sobre la vida privada de una persona, puede crear tanto revuelo, causar polmica y provocar discusiones tan amplias' Ms all de la clsica consigna #eminista de que lo personal es poltico, pretendo ahora e(plorar qu de esto )personal* es lo que tiene ms alcances polticos. &retendo e(plorar no slo la caracterstica de resistencia poltica del lesbianismo y la vivencia lsbica, sino tambin, en esta ocasin, la resistencia poltica desde la vivencia del amor y las relaciones a#ectivas. +a se(ualidad y el amor han sido terrenos que se pretendan ajenos al mundo poltico y a la vida p blica. Sin embargo, en su carcter de ntimos, han sido tambin desde siempre #uertemente regulados por el estado. %&ara qu servira que los instrumentos del estado injieran en los aspectos considerados ms ntimos de las personas' Ser lesbiana es una cuestin poltica. !sta #rase puede encontrarse en in#inidad de artculos y libros dedicados a la teora lsbica. ,al ve" preguntarn %&ero no ser lesbiana signi#ica que a una mujer se acueste con otras mujeres' - en trminos ms +ight %no signi#ica que una mujer ame a otras mujeres' !n sentido estricto, esto signi#icara que somos mujeres homose(uales. Sin embargo, el trmino lesbiana se ha distanciado de esta de#inicin que pretende ser meramente se(ual. .omo alguna ve" declar, ni sin su correspondiente polmica, la #rancesa Monique /ittig, las lesbianas no son mujeres. Muchas personas lo interpretaron de manera simplista y biologicista, y lo pensaron como un asunto o#ensivo, o que haca alusin a la no normalidad se(ual de las mujeres lesbianas. .omo posteriormente 0eatri" &reciado asegur jocosamente, dice la leyenda que a Monique /ittig, al declarar esto, alg n asistente le pregunt %entonces usted no tiene vagina' Y 0eatri"
preciado dijo a1os despus. Yo no tengo vagina. Si una vagina se de#ine como el rgano #emenino destinado a acoger un pene, con la #inalidad de la reproduccin y ser posteriormente el canal del parto, entonces quien no la use para esos #ines, no tiene una vagina, culturalmente hablando. Sin embargo, hace #alta slo un poco de anlisis #eminista para comprender cabalmente esta declaracin. Ser mujer, es una construccin cultural. Ya lo dijo hace a1os Simone de 0eauvoir. 2o se nace, sino que se deviene mujer. Si no parece obvio basta revisar algunas #rases de la cultura popular como )es muy mujer* o )ya se hi"o mujer* o la misgina declaracin )yo la hice mujer*. !sto signi#ica que tener genitales #emeninos no es lo que constituye a una mujer. !n todo caso 3y tengo mis reservas4 so constituira a una hembra. !l ser mujer est rodeado de toda una serie de e(pectativas, mitos, comportamientos, mandatos$ que deben ser cumplidos para que una sea considerada mujer. 5ncluso cuando se usa despectivamente la #rase )las lesbianas no son mujeres*, signi#ica que para ser mujer hace #alta mucho ms que haber nacido con cierto aparato reproductor o ciertos genitales. 6 sabiendas de que el gnero es una construccin socio4cultural %qu elementos son los que constituyen a una mujer' +a maternidad, claro. 7na mujer llega a la total reali"acin mujeril, o incluso a su reali"acin como persona cuando es madre. &or ende se considera que todas las mujeres deben ser madres. &ero antes de la maternidad %qu' !l matrimonio, claro. &orque esta es la nica #orma vlida de ejercer la maternidad. ,oda mujer debe aspirar al matrimonio. %Y antes del matrimonio' +a heterose(ualidad. ,oda mujer debe ser heterose(ual. .on estos sencillos pasos e llega a ser mujer. &rimero, hay que ser heterose(ual, luego casarse y luego ser madre. Y entonces, ser buena madre, buena esposa, buena ama de casa. !n resumen, ser mujer conlleva a grandes rasgos, dar servicios no remunerados y vitalicios a los hombres, al sistema en general. Servicios de reproduccin de seres humanos 8muestra de ello ha sido la penali"acin del aborto y mtodos anticonceptivos y contraceptivos, que evitan que las mujeres decidan sobre su maternidad9: servicios se(uales no remunerados 8que se devela en la presencia del )dbito conyugal* presente a n en varios cdigos penales, y que denota la obligacin de 9, y servicios
de trabajo domstico no remunerados 8todas las mujeres, trabajen #uera del hogar o no, son consideradas las depositarias de las obligaciones del trabajo del hogar. !n palabras de yan mara castro; ).uando las mujeres aceptamos y vivimos nuestro lesbianismo, lo que estamos haciendo es rebelarnos o negarnos a aceptar las imposiciones del !stado, imposiciones que se establecen a travs de sus 5nstituciones de !stado, la #amilia, la escuela, la religin, medios de in#ormacin, la cultura, etc., sin embargo, no somos concientes de ello porque vivimos un lesbianismo inconsciente, despoliti"ado, lo importante sera la toma de conciencia de lo que socialmente signi#ica y descubrir su contenido poltico* 6hora bien, el lesbianismo en sentido poltico es vivir conscientemente esta rebelda; asociarnos con mujeres, #ormar redes, apoyarnos, y tambin, claro est, la negativa a #ormar parte del sistema de opresin hacia las mujeres, encabe"ado por la ilusoria dependencia pisco4emocional, econmica, creada socialmente para perpetuar la dominacin masculina. Si las lesbianas no son #emeninas, no cumplen con los roles propios de las mujeres, y no dan estos servicios institucionali"ados ms #uertemente mediante el matrimonio heterose(ual, entonces simplemente no son mujeres. &osteriormente se suscitaron varios debates, a n vigentes, sobre el peligro de relativi"ar la categora mujer, que ha sido utili"ada como estrategia poltica de los movimientos #eministas para crearnos como sujetos, sujet( mujer, y as tener identidad, aliadas, nombre$ no entrar ahora en esas discursiones. !sta rebelda se vive cotidianamente desde el cuerpo lsbico. 7n cuerpo que busca descoloni"arse y deslindarse de todos los parmetros sociales impuestos para una mujer. <ue busca construirse en libertad, lejos de imposiciones. !ste es un cuerpo heterogneo siempre, pero con algo en com n; la disidencia. !l lesbianismo poltico es conciente de esta disidencia y se vive desde ah. +os cuerpos disidentes que se niegan a ejercer una maternidad obligatoria, que se niegan al coito obligatorio, a ser amas de casa, a ser esposas, a ser madres. <ue si ejercen su maternidad es de manera libre y elegida.
Sin embargo, hay un tema dentro de la resistencia lsbica que a n no es acogido del todo. =ablo de la resistencia amorosa, de la disidencia amorosa. !l tema del amor parecera que nada tiene que ver con la poltica. !sto si olvidamos por completo que el amor tambin es regulado socialmente. +a monogamia, derivada de contratos como el matrimonio, es una de las instituciones sociales reguladoras del amor. &ero no nos con#undamos, el amor ligado al matrimonio es un concepto moderno. !l matrimonio ha sido, siempre, un contrato social, de ndole econmica, que por un lado, asegura el patrimonio y la herencia de los varones, y por otro les dota de una esclava. %2o me creen' >evisemos un poco. .uando un hombre pide la mano a una mujer, est pidindole a su padre 3su due1o4 que se la venda. ?l le pagar un precio, la dote. 6 cambio; no slo la validacin social de que una mujer hecha y derecha debe tener un due1o 3su marido4 sino tambin porque asegura cierta perpetracin del patrimonio. .uando la iglesia se escandali"a y dice que el matrimonio es el n cleo de la sociedad, no est lejos de la realidad; el matrimonio es el n cleo econmico de la sociedad. &orque desde ah se regula la descendencia, se regula el patrimonio, se regula el sustento econmico del capitalismo; el trabajo no remunerado de las mujeres. 2o es ning n descubrimiento novedoso la #uncin del matrimonio y la #amilia en el sustento de la sociedad capitalista. Ya lo deca !ngels, el matrimonio monogmico surgi en l estadio de la produccin mercantil, con la introcuiin de la moneda. )+a #amilia histrica monogmica se caracteri"a por e matrimonio de conveniencia, concertado por los padres, el hetairismo en provecho de los hombres, el adulterio de las mujeres y la dependencia casi total de la esposa respecto al marido* !ngels, @, lAorigine de la manille, de la proprit prive et de lAetat. &p. BC y BD, citado en; andre michel, sociologa de la #amilia y del matrimonio, ediciones pennsula, CE ed. FGGF, FE ed FGBH, 0arcelona. &ueg; hqBDBmIJ !ste matrimonio por conveniencia se da por la necesidad de conservar y transmitir la propiedad privada y tambin porque el matrimonio se basa en la situacin clasista de las partes. )con la #amilia patriarcal y la #amilia individual, contemporneas del desarrollo de la propiedad privada, la direccin de #amilia perdi su carcter p blico y se convirti en servicio privado; la mujer se convirti en una primera criada, alejada de la participacin en la produccin social 8pBJ9 como consecuencia de ello, )la #amilia
individual moderna se #unda en la esclavitud domstica con#esada o disimulada de la mujer$* p. BJ &ara emile KurLheim, la #amilia es el )agrupamiento domstico que emerge del agrupamiento poltico, y no el poltico que ha sirgido por dilatacin del domstico*. &. FFI citado en p DH. !stos autores, al igual que levi Strauss, estn de acuerdo en que la #amilia y el matrimonio son el resultado no de tendencias biolgicas, o psicolgicas, sino de la organi"acin social. !n realidad )si vemos en la organi"acin dela #amilia la e(presin lgicamente necesaria de sentimientos humanos inherentes a toda conciencia, se invierte el orden real de los hechos: al contrario, la organi"acin social de las relaciones de parentesco es lo que ha determinado los sentimientos respectivos de padres e hijos* KurLheim, de la division du travail social, paris alcan, FGMC, p, DHF citado en p. HM. !n lo que concierne al matrimonio, de nuevo levi4strauss est de acuerdo en el carcter #undamentalmente econmico de ste; )la satis#accin de las necesidades econmicas reposa completamente en la sociedad conyugal y en la divisin del trabajo entre se(os*. &. HI, levi4strauss, les structures lementaires de la pernt, paris, mouton, FGNJ, p. CG, FE ed FGHB, citado en p. HN. )la relacin global que constituye el matrimonio no queda establecida entre un hombre y una mujer, cada uno de ellos dando o recibiendo alguna cosa a cambio, sino entre dos grupos de hombres; la mujer queda comprendida entre los objetos de intercambio*. &. HN =ombres piden a una mujer y dan a cambio ganado, ese ganado lo usar el hijo para procurarse una esposa; )as, ganado y mujeres constituyen una cadena ininterrumpida que une a los di#erentes hombres entre s*. &. HG )las mujeres estn destinadas a dar una descendencia al grupo dentro del cual han sido casadas mientras que el ganado, adquirido a cambio de una hija o hermana cedida, debe permitir al grupo, privado de esta hija o hermana, adquirir otra #uente de vida procurndose una nueva esposa*. &. HG
!n las sociedades tribales, los hombres se casaban con sus enemigas, con las de otra tribu. +igar el amor con el matrimonio ha sido una nocin totalmente contempornea. !n las sociedades contemporneas, algunas de las estructuras super#iciales del matrimonio han cambiado, aunque su #uncin eminentemente econmica capitalista sigue vigente. Kel mismo modo, para varios autores 8como parsonAs9 la #amilia moderna cumple el rol de reproducir los roles, estructuras y valores sociales en la descendencia. !s decir, con gran #acilidad es en el n cleo de la #amilia donde se perpetuarn las estructuras del sistema para que ste siga #uncionando. 6s como los roles di#erenciados de lo masculino y lo #emenino. !n el conte(to me(icano, el divorcio comen" a ser la herramienta ms #uerte de las mujeres para escapar de la violencia domstica. .omo es de esperar, al ser las mujeres una posesin del hombre y #irmando un contrato que as lo declara, resulta lo ms natural que los hombres puedan hacer con ellas lo que les pla"ca. !n el caso de la violencia domstica, en muchos casos ni siquera podra tipi#icarse. Y con lo que respecta al dbito conyugal, la mujer tiene la obligacin de tener relaciones se(uales con su marido cuando l lo desee, y si no lo hace, por un lado l est legitimado para #or"arla, y si no, para disolver el matrimonio por incumplimiento de esta obligacin. )el marido poda y deba aplicar correcciones a su esposa si ella era desobediente, impertinente, irrespetuosa y le provocaba continuos disgustos*. &. FMC. !l #racaso del amor. Onero e individualismo en el siglo P5P me(icano. 6na lidia garca pe1a, colegio de m(ico, universidad autnoma del estado de m(ico, m(ico CMMN. )durantoe todo el siglo P5P pervivi la idea de que deberan e(istir centros de correccin que se encargaran de enmendar las #altas leves y el mal comportamiento de las esposas transgresoras* p. FID y esto se logr pues estaba registrado que en instituciones de bene#iciencia podan ser encerradas las esposas y mantenidas ocupadas para que no tiviesen tiempo de pensar y actuar por s mismas. +as nicas ra"ones legitimadas para tener relaciones se(uales, para la iglesia catlica eran, entre otras; )por cumplir con la obligacin que el cnyuge demandaba,
pues el dbito marital era un deber sagrado: lo importante era que el otro lo demandese y que no naciera de la propia necesidad*. &. FJM !n las normativas, no slo religiosas, sino tambin jurdicas, se prohibe el adulterio, de manera di#erenciada para hombres y para mujeres. !jemplo de ello es el discurso del jurista 6gustn Qerdugo, que se1alaba; )el adulterio que comete la mujerer es in#initamente ms contrario al buen orden de la sociedad civil, puesto que tiende a despojar a l #amilia, y a hacer pasar sus bienes a hijos adulterinos que le son e(tra1os: al contrario, el adulterio, cometido por el marido, aunque muy criminal en s, no tiene tan graves consecuencias. 61adid que no pertenece a la mujer, que es in#erior, tener inspeccin sobre la conducta de su marido, que es superior*, verdugo, FJJI t. D p. NC citado en p. FJF &ara el adulterio masculino, pa#ra que #uera causal de divorcio se neceReistaba que hubiess sido cometido en la casa conyugal, que #uera p blico y escandalos yo que la concubina hubiera maltratado a la esposa.
6dam &hillips, Monogamia. 6nagrama., 0arcelona, FGGJ. pueg hqBCJpHGFJ )no todos creen en la monogamia, pero todos viven como si creyeran 8$9 creen en la monogamia no es di#erente de creer en dios*. &. F <u bonito; )no ha de encogerse el mundo paraue encaje en nuestra comprensin$ sino que nuestra comprensin ha de e(pandirse hasta dar cabida al mundo*. Kavid &. 0arash y Sudith !ve +ipton. !l mito de la monogamia. +a #idelidad y la in#idelidad en los animales y en las personas. Siglo veintiuno, Madrid, CMMD pueg; hqJMNbDBFJ )no es que el ideal de la monogamia haya sido puesto a prueba y resultado de#iciente; ms bien se trata de que ha sido considerado di#cil y a menudo no se ha cuestionado siquiera* p F e"ra pound' 6mor y #amilia en los sistemas de representacin de la cultura occidental, siglos P5P4PP, mara dolores ramos, pp.DIF4DIG, en; historia de la mujer e historia del
matrimonio, ma victoria +pe" cordn y Montserrat .arbonell esteller, editoras universidad de Murcia, FGGB. )una necesidad de reordenar y jerarqui"ar la realidad social a travs de la construccin y problemati"acin de la se(ualidad y la a#ectividad*. &. DIF. +os discursos sobre el matrimonio y la monogamia #ueron evolucionando hasta ser acogidos por al discurso religioso, #ilos#ico y cient#ico. 7no, de#endiendo su legitimidad sagrada, otros )esencial* y otros )natural*. )joan /. Scott, que el gnero es una construccin cultural, un elemnto constitutivo de las relaciones sociales, una #orma de legitimacin del poder basada en las di#erencias se(uales* p. DIC. +a tutela tanto de las mujeres como de l(s hij(s ante el padre, se ve en varios artculos jurdicos, de obediencia, permiso, tutela. )y es precisamente la interiori"acin de la dependencia y la e(istencia de roles se(uales di#erentes lo que se aprende en la #amilia, en la escuela, en los con#esionarios, en la literatura normativa con sus esteriotipos y en la religosa*. & DID %&orqu contra amor' Seguramente algun(s de ustedes han escuchado la palabra poliamor. Seguramente much( tambin la con#unden con la poligamia. +a poligamia es un sistema patriarcal, tambin opresor, relacionado con un contrato social como el matrimonio mongamo, en el cual se concibe que una de las partes 3normalmente la mujer4 pasa a ser posesin de la otra. 7n hombre tiene varias mujeres. !n los trminos en que normalmente se describe el poliamor es la posibilidad de tener ms de una pareja a#ectivo4se(ual, en libertad y consenso de todas las personas involucradas. Se trata de relaciones libres de honestidad y consenso. Sin embargo, el trmino contraamor me parece in#initamente ms acertado que poliamor. 5nicialmente, porque la etimologa de poliamor incluye la palabra poli, que quiere decir varios. ,ambin, porque su cercana con la palabra poligamia causa con#usiones. &ara el contraamor, como s nombre indica, no es necesario siquiera
tener ms de una pareja simultneamente, ni siquiera tener una pareja. 2o implica las reglas inherentes, tal ve", a poder tener una relacin principal, y otras peri#ricas, o tener una trieja cerrada, o slo poder tener relaciones se(uales pero no a#ecivas con otras personas adems de la pareja principal. &orque todas esas nociones son restrictivas y normativas, y dan cunta de la imposibilidad de comprender que no hay una sla vivencia del amor. <ue cada relacin, con cada persona, es un amor di#erente y por ende es imposible encasillarlo en cajones estrechos. &orque la posibilidad y la libertad de amar son tan amplias, que ninguna regla 3ms que el respeto, el consenso la honestidad, pues4 puede restringirlas. .ada relacin es distinta y demandar en s misma una constitucin di#erente. Me resulta impresionante el deseo de dividir las relaciones en; pareja, y amig(s. @amilia, tal ve". .on la in#inidad de personas, in#inidad de di#erencias, de circunstancias, de dinmicas %cmo sera posible que todas las relaciones que tengamos a lo largo de nuestra vida puedan entrar slo en esas tre de#iniciones' =e ah el problema. !vitamos y restringimos la posibilidad de construir, cada quien a su gusto y necesidad, las relaciones que queremos. !n eso consiste la libertad, el contraamor. >omper con los discursos hegemnicos del amor romntico, burgus, mongamo en el cual se su#re, se pierde individualidad, se su#re violencia, se promete lo imposible$ >omper con ello y de ah' .onstruirlo. .mo' .omo nos de la gana. ,al ve" el miedo a construir de cero sea lo que #rene a much(s a hacerlo. +a libertad da la sensacin de vrtigo. &ero quienes decidimos lan"arnos al vaco, ya estamos en el camino. 5nventando el amor, no consumiendo el que nos dieron ya, manoseado, podrido, descompuesto, corriente. Sino el que queremos y el que nos gusta. 2uestros amores. Y en el caso de las mujeres que nos relacionamos con mujers y que somos lesbianas, sin buscar re#erentes masculinos, construimos nuestras amoras. +as #unciones econmicas 3a sabiendas de que los intereses econmicos son los que se de#endern con ms intensidad en una sociedad capitalista4 del matrimonio y su re#lejo en la monogamia, han de ser de#endidas de modo que no peligren. +a #orma ms segura de control, es interiori"ando en la psique de las personas. 6s, se ha interiori"ado tambin lo que yo llamo emparejamiento compulsivo, basado en la idea de que las personas estamos incompletas y somos miserables,
hasta que encontremos nuestra otra mitad. 7na persona unica que mediante el amor verdadero y mongamo, nos completar, nos har dichos(s, nos har personas completas. +as consecuencias psicolgicas de dicha interiori"acin son sospechables. +as personas ven en el matrimonio 3o en la pareja mongama y estable4 la nica #orma de reali"acin y de alcan"ar la #elicidad. Ke manera que quien no logra esta supuesta meta, se sentir desdichada. Y estas nociones las aprendemos en la #amilia, en los medios de comunicacin, en el arte, en la escuela, en la religin, en #in. +os discursos son hegemnicos y parece que no hay escapatoria. +as personas pasan la vida con una perenne angustia por emparejarse, y que su pareja #uncione por toda la eternidad. Y si no #unciona, pueden separarse pero seguirn en la perpetua b squeda de ese algo que les #alta, como en el mito de los andrginos de arist#anes. .ompulsivamente. =aciendo un recuento, podemos ver lo curioso que ha sido que una nocin econmica, desigual con las mujeres, relacionada con el patrimonio y propiedades de los varones e incluyendo alas mujeres como moneda de cambio, haya llegado a relacionarse con el amor, y con una cuestin casi ontolgica y e(istencial de los seres humanos. !ste discurso se ha llevado al terreno moral4religioso, cient#ico, y jurdico$ ha permeado nuestras emociones, nuestra #orma de ver el mundo. &ero es desde el amor, desde la #orma en la que construimos nuestras relaciones a#ectivas, y no slo se(uales, sino amorosas en lo general, desde donde estamos reproduciendo un sistema econmico y social desigual, opresor, restrictivo, represor$ !s desde el amor, tambin entonces, donde podemos desaprender esas dinmicas, reinventar, reconstruir, y ejercer la libertad. %qu otra cosa podra ser el amor, sino libre' 6hora #inalmente me pregunto, %si no soy catlic(, porqu vivo el amor mongamo, como dicta la iglesia catlica' %si no soy capitalista, porqu vivo el amor mongamo como microsistema econmico sustento del macro sistema econmico' %si no soy heterose(ual, porqu vivo el amor mongamo como dicta el sistema patriarcal
heterose(ista' %porqu, si soy disidente poltic(, social, se(ual$ no puedo ser disidente amoros(' Me resulta escalo#riante ver como en seminarios, debates, artculos, te(tos, charlas, teoras, plticas de ca#, de personas revolucionarias, se puede cuestionar el sistema econmico, el poltico, los sistemas de produccin, el militarismo, el patriarcado, la heterose(ualidad obligatoria, la dualidad del sistema de se(o4gnero, el poder$ pero casi nunca, nunca se cuestiona la monogamia obligatoria' !ste sistema, que atraviesa nuestros cuerpos, la #orma en que vivimos el a#ecto, el amor, la se(ualidad, la manera en que nos relacionamos con las y los otros, que inunda nuestras pieles, nuestros cuerpos$ in#ecta lo ms ntimo de nuestros cuerpos desde lo ms bsico de nuestros sentires, el amor y el se(o. Si somos incapaces de cuestionar y reconstruir esta parte de nuestras vidas, es poco probable que revolucionemos la sociedad, el mundo, el planeta.
0ertrand russell, matrimonio y moral, ctedra, Madrid CMMF. bc hqCFrGCC CMMF Stephanie coont", historia del matrimonio, cTmo el amor conquist el matrmonio. ,r de alcira bi(io, Oedisa, 0arcelona, CMMI Oeorge bernard shaR. Matrimonio,. )durante la mayor parte de la historia #ue inconcebible qe las personas eligieran a sus compa1eros basndose en algo tan #rgil e irracional como el amor y que luego concentraran todos sus deseos se(uales, ntimos y altruistas en el matimonio que resultaba de aqulla eleccin*. &. DD )pero rara ve" en la historia el amor #ue considerado como la ra"n principal para casarse 8ello9 constitua una seria amena"a al orden social*. &. DHg )la e(pectativa de #idelidad recproca es un invento bastante reciente*. &. HF )el matrimonio es un invento social, peculiar del gnero humano* p. IG 2o hay nada semejante al matrimonio en ninguna otra especie. +a monogamia, derivada de este trmino, tampoco. !n el mundo occidental, a #inales del siglo PQ555, )la eleccin personal del cnyuge haba reempla"ado al matrimonio concertado por las #amilias 8$9 por primera ve"
en cinco mil a1os se pens que el matrimonio era una relacin privada entre dos personas* p. FGH 6dems, comen" a agregrsele al matrimonio la meta de causar satis#accin emocional a las personas involucradas. +a estabilidad y el sentimiento de completad comen"aron a ser importantes para el mantenimiento de la institucin del matrimonio. Se comen" a instituir como el camino a la #elicidad*. 8chale9 aunque inicialmente se consideraba temible que el matrimonio #uese una decisin personal, y por ende #uera del alcance de instituciones del estado, la iglesia y las leyes, #inalmente con el discurso cultural del amor romntico, la pareja mongama y la complementaridad, se continu perpetrando la institucin del matrimonio como vlida y deseable, y necesaria, y de ese modo conservndose el #undamento de las sociedades capitalistas modernas; el trabajo no remunerado dlas mujeres y su obligacin para la reproduccin humana. Sin embargo, como es evidente y muchas personas conservadoras arguyen, la institucin del matrimonio est en crisis. !l matrimonio por amor es un absurdo, y las consecuencias de ello se ven diariamente; cada ve" ms divorcios, cada ve" menos personas quieren casarse. Sin embargo, uno de los legados culturales del matrimonio ha sido la monogamia. Y la monogamia, por desgracia, no est en crisis. Y no porque no lo est en los hechos. !n los hechos casi ninguna persona en el mundo ha sido mongama 8la de#inicin de monogamia es una sla unin se(ual, o una sola unin matrimonial,,, en toda la vida9. Sin embargo, la monogamia serial, que es lo que ms puede acercarse a las prcticas posibloes de algunas personas, como un ideal de comportamiento . o nica #orma, ms bien. Sigue siendo e(tendida. !n nuestra soiedad occidental, ni siquiera se cuestiona que una persona deba ser )#iel*, es decir, darle e(clusividad sobe su cuerpo y sus a#ectos, su tiempo y hasta sus pensamientos, a su pareja o compa. !s algo que se da por hecho siempre. Y ni siquiera ya ligado slo al matrimonio. +as relaciones de novia"go tienen este mandato implcito$ bueno, a veces cuando una persona sale con otra, se han besado o sostenido relaciones se(uales, se espera que a partir de ese momento le de e(clusivodad a esta persona. !n la ilustracin se buscaron #ormas de velar el patriarcado y machismo, comen"ando a argUir que las mujeres y hombres eran tan di#erentes que tenan
capacidades distintas. 6s, la smujeres no podan votar no porque #ueran in#eriores a los hombres, sino porque ellas tenan otras capacidades, como tejer y bordar, y no las de la vida p blica. Spinster; solterona. )el consenso cultural de que todos deberan casarse y #ormar una #amilia en la que el marido se hiciera cargo de la manutencin #ue como una aplanadora que acab con toda opinin alternativa* p. DMC esto a #inales de los IMAs cuando este matrimonio tradicional se consolid. Y hoy en da yo no cono"co a nadie que no piense que el camino que todo mundo deba seguir es ese. !n las leyes me(icanas el matrimonio tiene la #inalidad de ser la reali"acin de las personas en todo sentido. )se consideraba que el matrimonio era el nico camino culturalmente aceptable para alcan"ar la condicin de adulto y la independencia* p. DMC. todo distanciamiento de ese modelo era una desviacin anormal, y para las mujeres si no encontraban )su reali"acin de#initiva en llevar adelante su hogar, sa era una se1al de graves problemas psicolgicos* p. DMC )hicieron #alta ms de ciento cincuenta a1os para que el matrimonio basado en el amo y en un marido proveedor se estableciera como el modelo dominante en 2orteamrica y en los pases occientales de !uropa. Y bastaron slo unos veiticinco a1os para arrasar con l* p. DCH entre los NM y BM. tambin surgen los hippies y la idea del amor libre. 5vonne s"as" y Ouadalupe salas, los derechos se(uales y la regulacin de la se(ualidad en los cdigos penales me(icanos, en; ivonne s"as" y guadalpe salas, coordinadoras, se(ualidad, derechos humanos y ciudadana, dalogos sobre un proyecto en construccin, el colegio de m(ico, m(ico CMMJ. pp. FJI4 )en el siglo 55 de nuestra era surgi el derecho romano cristiano, que se caracteri" por una con#usin de la legislacin secular con la moral cristiana* p. CCG )surgieron propiamente los llamados )delitos se(uales* cuyo sentdo era castigar las prcticas erticas e(tramaritales, estableciendo una con#usin entre pecados de ujuria y delitos se(uales. !ste vnculo entre delito y pecado signi#ic que las
prcticas se(uales no matrimoniales se reprimieran con severidad e(trema, incluso con la pena capital*. CCG &ero para la smujeres ms. )en las narraciones de las mujeres, el mandato moral implicado en el dbito conyugal culpabili"a cuando no se obedece y, cuando se acepta, justi#ica no antender el propio deseo. 6dems, evita reconocer otros mecanismos de sujecin #emenina que van ms all de la pareja conyugal, como las di#icultades para tener autonoma econmica y emocional.* &., FMM )el dbito conyugal a#irma la reproduccin como T nico #in de la se(ualidad de las mujeres, lo cual re#uer"a su vocacin para la dedicacin a resolver las necesidades de otros.* & FMF )el dbito, unido a la idea de que la se(ualidad masculina es impulsiva y perentoria, convalida la autori"acin que algunos hombres se dan para imponerse sin negociacin y hasta violentamente a sus parejas se(uales*. & FMC
)la homose(ualidad en general niega tres mitos implcitos que estn en la base de las relaciones se(uales constitutivas del patriarcado; F. que el placer se(ual va ligado a la reproduccin de la especie C. que los roles se(uales #ijos son naturales D. que las nias relaciones se(uales posibles son las heterose(uales, monogmicas y orientadas hacia la #amilia. 6dems de ello, la e(istencia leHsbiana )niega ciertas relaciones ideolgicas y sociales constitutivas del patriarcado; F. nosotras, las lesbianas, no nos de#inimos en #uncin del hombre, sino de las dems mujeres C. !l )nosotras* que creamos en el amor #orma parte de nuestra conciencia colectiva de mujeres y no est en contradiccin con nuesto porvenir como el )nosotros* de la pareja heterose(ual. D. al recha"ar el matrimonio y buscar relaciones privilegiadas entre mujeres, negamos el aislamiento y la rivalidad que su#ren las mujeres heterose(uales* @=6>, p FFJ
6 pesar de que en este documento se asume que la heterose(ualidad provoca rivalidad y evita la sororidad ente mujeres, haciendo un anlisis ms crtico, no es slo la heterose(ualidad, sino sobre todo la monogamia. !ste punto lo anali"o ms a pro#anidad en mi te(to )la monogamia como prede#initoria del amor, el poliamor como estrategia poltica para un movimiento lsbico #eminista*. )+a hetetrose(ualidad es un mito. 7na invencin. 7na patra1a. !s un producto histrico y social; el resultado deuna poca y de unas condiciones sociales determinadas.*F )la heterose(ualidad es un mito, un relato, una historia sagrada 8$9 en tanto que mito, tambin sirve para garanti"ar la estabilidad de las cosas: la heterose(ualidad justi#ica un orden social intocable. 5ntocable porque no se cuestiona ni tampoco se eval a: se acepta sin ms como se aceptan los mitos.*C )el deseo ertico permite que el amor sea intertnico, interracial o interclasista. &or esa ra"n el deseo ertico es peligroso para el orden social porque promueve un tipo de prcticas sociales que vulneran las normas establecidas* D )la heterose(ualidad, en tanto que sistema de gestin social del deseo, tiene cuatro caractersticas bsicas; de#iende el matrimonio yVo la pareja estable 8mongama9, es coitocntrica y reproductiva, de#ine lo #emenino como subalterno 8e in#erior9 y lo interpreta en perspectiva masculina, y condena, persigue o ignora a los que se apartan del modelo, las se(ualidades no ortodo(as. +a heterose(ualidad tambin es se(ista, misgina, adultista y hom#ona*H lesbo#bica, clasista. No sufrir 2osotros no tenemos ning n deseo instintivo de su#rir. =uimos por naturale"a del su#rimiento #sico. Y en esta repugnancia nos sentimos en per#ecta comunin con todos los organismos vivos; con aquellos que estn en el escaln superior de la animalidad y con los que se encuentran en lo ms bajo de la escala "oolgica. &odemos, en varios puntos, sentirnos di#erentes del resto de nuestros pares,
1 2
Wscar guasch, la crisis de la heterose(ualidad, laertes, CE ed. 0arcelona CMMB, p. FB Wscar guasch, op. cit., p. FB 3 Wscar guasch, op. cit., p. FFH 4 Wscar guasch, op. .it., p.FFN
distintos desde el punto de vista de las aspiraciones y los deseos, dismiles en relacin a doctrinas y concepciones de vida: pero tenemos esto en com n con todos los seres vivos sanos de cuerpo y espritu; que no queremos su#rir #sicamente. .ada ve" que su#rimos, su#rimos contra el cora"n. Y hacemos 4cada cual a su modo4 todo lo que est en nuestro poder para eliminar o al menos disminuir el su#rimiento, para curarnos. Seguimos un rgimen, ingerimos remedios, tomamos precauciones para poner4nos al reparo del dolor y la pena #sica. 2inguno de nosotros acepta de buen grado su#rir #sicamente. &ues bien, no queremos tampoco su#rir moral4mente. 2inguno de nosotros se ha vuelto mejor persona gracias al dolor, poco importa la parte del ser que ste haya devastado. 2unca encontramos en el dolor una escuela de per#eccionamiento. .ada ve" que su#rimos )moralmente*, nuestra salud se altera, y cuando este su#rimiento alcan"a un grado agudo no siguen #enmenos )morali"adores*; perdemos el sue1o, o el apetito, o el gusto por el trabajo. ,ambin cometemos, a veces, acciones en las que nunca hubiramos pensado: incluso todo nuestro organismo o#rece menor resistencia a las epidemias. 2unca obtuvimos ning n bene#icio, ning n provecho del su#rimiento: al contrario, salimos disminuidos, minusvlidos, mutilados por los perodos de dolor que atravesamos por culpa de sucesos, personas o elementos. +a idea de complacerse con el propio su#rimiento es una concepcin de origen hebreo que mani#iesta dos cosas; que el su#rimiento es el resultado de una desobediencia a la ley y que por medio del su#rimiento se deben rescatar las propias culpas o las de los dems. !s entonces el producto de una autosugestin. Se puede encontrar por morbosidad que el su#rimiento )tiene algo bueno*. &ero nosotros no somos ni dbiles ni msticos. 2osotros odiamos, detestamos el su#rimiento porque queremos vivir, porque amamos vivir, porque deseamos dis#rutar dionisacamente de los #rutos que o#rece la vida de organismos sanos, que no se preguntan 4en el momento en que estos #rutos se presentan, seg n su estacin4 si son buenos o malos, si est bien o mal tomarlos. &or otro lado, el su#rimiento #sico no es distinto del su#rimiento moral. !l su#rimiento es indivisible. !mile anand p CG4DM
!l amor es uno de los aspectos de la vida, y el ms di#cil de de#inir, porque son muy diversos los puntos de vista desde los cuales se puede considerar. 6lgunas veces llaman amor a la satis#accin de la necesidad se(ual, a una emocin, a una sensacin que escapa a la re#le(in: otras veces a un sentimiento que nace de la necesidad espiritual de camaradera ntima y a#ectuosa, de amistad pro#unda y persistente. -tras veces es a n, adems de todo esto, un )5ndividualismo 6narquista y camaradera amorosa* de !mile 6rmand 30 acto re#le(ivo de voluntad del que se presume haber ponderado las consecuencias. !l amor es tambin una e(periencia de la vida personal; aqu, e(periencia impulsiva, capricho puro: all, e(periencia que puede prolongarse muchos a1os o toda una vida. p. DH ,ericamente, la e(periencia amorosa puede durar una hora, un da, die" a1os. &uede durar el espacio de un instante o prolongarse una vida entera. &rcticamente, ella cesa cuando los que la vivieron estn de acuerdo en ponerle #in, o cuando el que mani#iesta el deseo de interrumpirla obtuvo la adhesin sincera de su coe(perimentador. Imponer a un compa1ero la ruptura de la e(periencia amorosa es un acto de autoridad 4voluntario o no4, como tambin es un acto de autoridad imponer el #in de la cohabitacin. =acer aceptar una ruptura amorosa requiere un tacto re#inado, una delicade"a e(trema, precauciones varias. +as palabras perversas, las insinuaciones malvolas, los reproches agrios son armas a las que los individualistas no acudirn jams. Su mayor preocupacin ser evitar el su#rimiento de los que pretenden abandonar. +a prctica del amor plural permite, adems, la prolongacin de la e(periencia amorosa y evita toda brusquedad. Ke cualquier #orma, siempre es entre compa1eros que se pone #in a la e(periencia amorosa; sin o#ensa, con dul"ura: entre compa1eros dispuestos a volver a empe"ar ma1ana, si #uera el caso. !ntre nosotros ninguna e(periencia, de ninguna clase, se acaba definitivamente.I
+os celos revisten varios aspectos. =ay celos propietarios. !s la en#ermedad del amor legal, sancionado o no por el cdigo. 7no de los cnyuges considera al otro
5
como Xsu propiedadX, como XcosaX suya, una XcostumbreX de la que no puede escapar. Y no concibe ni que Xsu cosaX se retire ni que le quiten su poder. !sta #orma de celo puede complicarse bajo la in#luencia de heridas de amor propio o agravarse bajo el imperio de consideraciones econmicas.p. DG
)Si nuestro deseo abierto a la e(perimentacin, al dis#rute, al encuentro con las mujeres ya naci marcado por la desobediencia may scula a todo lmite e intento de normali"acin, en nuestra e(periencia, la posibilidad de vivir como lesbianas nos abri la posibilidad de romper tambin con otros lmites y obligaciones* N como la monogamia. )6mor libre' %6caso el amor puede ser otra cosa ms que libre'* Bemma Ooldman )!l amor puede ser una crcel o una liberacin. !l amor es un tema del que no se quiere hablar, a n cuando se haya hecho de l un #etiche de consumo* J. )pues mientras no se revisen paralelamente las relaciones de poder intrnsecas a toda relacin intersubjetiva, seguiremos reproduciendo tales relaciones en el campo de lo p blico*G )el poder no slo est a#uera, el poder lo tenemos pro#undamente encarnado* )desde el poliamor resistimos a la e(presin unvoca de un cuerpo heterose(ual y la heteronormatividad. >esistimos a un cuerpo mquina que marche con la #uncin reproductora del sistema. >esistimos a un modo e(clusivo de amar, pensar, sentir, relacionarnos, vivir, crecer, chupar, estar*FM emma Ooldman 6le(andra Lollontai, margarita pisano. -svaldo 0aigorria, el amor libre, eros y anarqua. )no bastaba no, con ser lesbianas, eso por s solo no result ser nada revolucionario*FF )desde la vulva pudieron hablar de contra4amor.* FC
6 7 # 9
Diana Marina $eri %rria&a, 'o"ia or, en( Desobedientes, en "a )rontera, 2009 p. 13 Diana Marina $eri %rria&a, op. *it. 2009, p. 14 10 Diana Marina $eri %rria&a, op. *it. 2009, p. 15
11 12
*+uy ,ino-o, .en e" a or de /ut+ y $o+e 0 +abr1 "u&ar para E a !o"d an2, en( Desobedientes. '. 3# Neri Arriaga, Diana Marina, Cuando Emma abri su cuerpo y se convirti en mandrgora: la resistencia desde la vulva y la palabra para construir el contra/amor . Ponencia presentada en el
)Y2oZ =ablamos del amor como estructura discursiva que ha sido bosquejada y rearmada histricamente desde los tres primeros decenios del siglo P55 y resulta como parte del camino que se tra"o con el amor pasin y despus el amor corts en la alta edad media con la legitimacin de los contratos de arreglo econmico y con su consolidacin a travs del amor romntico en el siglo PQ555 donde se introduce el aspecto novelesco llamndose )romntico* precisamente por la emergencia de la novela al modo de romance, volcndose una #orma narrativa de edi#icar la vida privada.*FD
).omo vemos, en conjunto todos los ingredientes miti#ican al discurso amoroso y lo colocan como el centro de la vida del ser humano apostando por #rases como; )el amor es el amor* o la importancia de )creer en el amor* etc., en donde se derrama meta#sica, #e, respeto por lo incognoscible, dios, o elementos de ese tipo que se encaminan a la ilusin de una simbiosis que permite al ser humano 3nos dijeron4 respirar y moverse, #ormando as, entre ambos, un mundo nuevo que salva de la mundanidad.*FH
)+as cone(iones con, y entre las mujeres, son las ms temibles, ms problemticas, y las #uer"as ms potencialmente trans#ormadoras del planeta.* FI
encuentro de escritores de disidencia sexo genrica, 8 de junio de 2011, UACM 13 Neri Arriaga, Diana Marina, op. Cit. 2011 14 Neri Arriaga, Diana Marina, op. Cit, 2011, UACM
15
%drienne /i-+
. BIBLIOGRAFA 2orma Mogrovejo aquise, yuderLys espinosa mi1oso, marian pesa y gabiela robledo 8eds.9 Desobedientes, experiencias y reflexiones sobre poliamor, relaciones abiertas y sexo casual entre lesbianas latinoamericanas , en la #rontera, buenos aires, CMMG 2eri 6rriaga, Kiana Marina, Cuando Emma abri su cuerpo y se convirti en mandrgora: la resistencia desde la vulva y la palabra para construir el contra amor &onencia presentada en el encuentro de escritores de disidencia se(o genrica, J de junio de CMFF, 76.M 6rmand, mile, individualismo anarquista y camaradera amorosa, versin pd#.