El documento describe las características principales del arsénico. Es un metaloide gris metálico que se presenta en tres formas alotrópicas. Se obtiene principalmente como subproducto de la minería de cobre y oro. El arsénico es tóxico para los humanos y la exposición puede causar efectos como cáncer e infertilidad. Sin embargo, también tiene usos en la fabricación de semiconductores.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
129 vistas28 páginas
El documento describe las características principales del arsénico. Es un metaloide gris metálico que se presenta en tres formas alotrópicas. Se obtiene principalmente como subproducto de la minería de cobre y oro. El arsénico es tóxico para los humanos y la exposición puede causar efectos como cáncer e infertilidad. Sin embargo, también tiene usos en la fabricación de semiconductores.
El documento describe las características principales del arsénico. Es un metaloide gris metálico que se presenta en tres formas alotrópicas. Se obtiene principalmente como subproducto de la minería de cobre y oro. El arsénico es tóxico para los humanos y la exposición puede causar efectos como cáncer e infertilidad. Sin embargo, también tiene usos en la fabricación de semiconductores.
El documento describe las características principales del arsénico. Es un metaloide gris metálico que se presenta en tres formas alotrópicas. Se obtiene principalmente como subproducto de la minería de cobre y oro. El arsénico es tóxico para los humanos y la exposición puede causar efectos como cáncer e infertilidad. Sin embargo, también tiene usos en la fabricación de semiconductores.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28
QU ES EL ARSENICO?
El arsnico, es un elemento qumico de la tabla peridica cuyo smbolo es As y el
nmero atmico es 33. Es el 52avo elemento ms abundante en la corteza terrestre (2 ppm en promedio). Raramente se presenta en estado slido, principalmente en forma de sulfuros. Pertenece a los metaloides, ya que muestra propiedades intermedia entre los metales y los no metales. El arsnico es esencial para la vida y su deficiencia puede provocar complicaciones. La ingesta diaria es de 12 a 15 g y se obtiene de forma diaria en el arroz, las carnes, pescados, vegetales y cereales, siendo los peces y crustceos los que ms arsnico presentan, generalmente en forma de arsenobetaina. Se conocen compuestos de Arsnico desde la antigedad, siendo extremadamente txico, aunque se emplean como componentes de algunos medicamentos. El Arsnico es usado para la fabricacin de semiconductores y como componentes de semiconductores III-V como el arseniuro de Galio. CARACTERISTICAS PRINCIPALES
El Arsnico se presenta en tres estados alotrpicos, gris o metlico, amarillo y negro. El arsnico gris metlicos la forma estable en condiciones normales y tiene estructura rombodrica, es un buen conductor del calor pero pobre conductor elctrico, su densidad es de 5,73 g/cm3, es deleznable y pierde el lustre metlico expuesto al aire. El Arsnico amarillo se obtiene cuando el vapor de arsnico se enfra muy rpidamente. Es extremadamente voltil y ms reactivo que el arsnico metlico y presenta fosforescencia a temperatura ambiente. El gas est constituido por molculas tetradricas de As4 de forma anloga al fosforo y el slido formado por la condensacin del gas tiene estructura cbica, es de estructura jabonosa y tiene una densidad aproximada de 1,97g/cm3.Expuesto a la luz o al calor revierte a la forma estable (gris).Tambin se denomina al Arsnico amarillo al oropimente, mineral de trisulfuro de arsnico.
Figura 1: OROPIMENTE S3As2 (trisulfuro de arsnico) color: amarillo limn raya: amarillo plido dureza: 1.5-2 exfoliacin: perfecta en una direccin diagnstico: caracterizado por su color amarillo y estructura ojosa, se distingue del azufre por su exfoliacin perfecta
Una tercera forma alotrpica, el arsnico negro, de estructura hexagonal y densidad 4,7 g/cm3, tiene las propiedades intermedias entre las formas alotrpicas descritas y se obtiene en la descomposicin trmica del arcina o bien enfriando lentamente el vapor del arsnico.
Figura 2: Arsnico negro.
Todas las formas alotrpicas excepto la gris carecen de lustre metlico y tiene muy baja conductividad elctrica por lo que el elemento se comportara como metal o no metal en funcin, bsicamente, de su estado de agregacin.
Figura 3: Arsnico gris o metlico
A presin atmosfrica el arsnico sublima a 613C y a 400C arde con llama blanca formando el sesquixido As4O6.
Figura 4: El arsnico arde a 400C con una llama blanca formando sesquixidos
Reacciona violentamente con el cloro y se combina, al calentarse con la mayora de los metales al formar el arseniuro correspondiente con el azufre. No reacciona con el cido clorhdrico en ausencia de oxgeno, pero si con el ntrico caliente, sea diluido o concentrado y con otros oxidantes como el perxido de hidrogeno, cido perclrico, etc. Es insoluble en agua pero mucho de sus compuestos lo son.
Figura 5: Tabla donde se muestra las principales caractersticas que tiene el arsnico.
Arsnico Smbolo qumico As Nmero atmico 33 Grupo 15 Periodo 4 Aspecto gris metlico Bloque p Densidad 5727 kg/m3 Masa atmica 74.92160 u Radio medio 115 pm Radio atmico 114 Radio covalente 119 pm Radio de van der Waals 185 pm Configuracin electrnica [Ar]4s2 3d10 4p3 Electrones por capa 2, 8, 18, 5 Estados de oxidacin -3,5 xido levemente cido Estructura cristalina rombodrica Estado slido Punto de fusin 887 K Punto de ebullicin 1090 K Calor de fusin 34.76 kJ/mol Electronegatividad 2,18 Calor especfico 330 J/(Kkg) Conductividad elctrica 3,45 106S/m Conductividad trmica 50 W/(Km)
MARCO LEGAL EN CHILE RELACIONADO CON EL ARSENICO DECRETO SUPREMO N 594 LEY N19300 Aprueba Ley sobre bases generales del medio ambiente. DECRETO N 95 modifica reglamento del sistema de evaluacin de impacto ambiental. DECRETO N185: reglamenta funcionamiento de establecimientos emisores de anhdrido sulfuroso, material particulado y arsnico en todo el territorio de la republica DECRETO N 165: establece norma de emisin para la regulacin del contaminante arsnico emitido al aire. DECRETO N 106: Aprueba reglamento de aguas minerales DECRETO N 131/06 reglamento de los servicios de agua, destinados al consumo humano; deroga el decreto n 1132, de 3 de mayo de 1952, del ex ministerio de salubridad, previsin y asistencia social LA NORMA CHILENA NCh409/1 Of.2005 Agua potable
OBTENCION DE ARSENICO Es el 20 elemento en abundancia de la corteza terrestre y se encuentra en forma nativa y, principalmente, en forma de sulfuro en una gran variedad de minerales que contienen cobre, plomo, hierro (arsenopirita o mispickel), nquel, cobalto y otros metales. La exposicin al arsnico ocurre naturalmente por la exposicin a ceniza volcnica, la climatizacin de minerales con arsnico y el agua subterrnea. Se encuentra en la comida, el agua, el suelo y el aire, por lo que ocurre en varias formas orgnicas en el ambiente y es fcilmente absorbido por plantas, aunque se concentra en vegetales con hojas como el arroz, las manzanas y las uvas. A medida que el arsnico entra en la cadena alimenticia, ste es metabolizado a formas menos txicas a travs de un proceso llamado metilacin. El arsnico es un componente extremadamente difcil de solubilizar o volatilizar cuando se encuentra inmvil, pero una vez que se vuelve razonablemente mvil y se esparce con relativa rapidez por lo que puede encontrarse en el aire, el agua, a travs del polvo y en el escurrimiento de aguas En la fusin de minerales de cobre, plomo y cobalto y oro se obtiene trixido de arsnico que se volatiliza en el proceso y es arrastrado por los gases de la chimenea que pueden llegar a contener ms de una 30% de trixido de arsnico. Los gases de la chimenea se refinan posteriormente mezclndolos con pequeas cantidades de galena o pirita para evitar la formacin de arsenitos y por tostacin se obtiene trixido de arsnico entre el 90 y 95% de pureza, por sublimaciones sucesivas puede obtenerse con una pureza del 99%. Reduciendo el xido con carbn se obtiene el metaloide, sin embargo la mayora del arsnico se comercializa como xido. Prcticamente la totalidad de la produccin mundial de As metal es china, que es tambin el mayor productor mundial de trixido de arsnico. Segn datos del servicio de prospecciones geolgicas estadounidense (U.S. Geological Survey) las menas de cobre y plomo contienen aproximadamente 11 millones de toneladas de arsnico, especialmente en Per y Filipinas, y el metaloide se encuentra asociado con depsitos de cobre-oro en Chile y de oro en Canad.
Figura 6: El arsnico se produce principalmente en China (57% de la produccin mundial), en Chile (23%), Marruecos (14%), Rusia (3%), y Blgica (2%), como un sub-producto de la purificacin del cobre.
EFECTOS DEL ARSENICO Y SUS DIFERENTES USOS EFECTOS DEL ARSENICO EN NUESTRA SALUD El Arsnico es uno de los ms txicos elementos que pueden ser encontrados. Debido a sus efectos txicos, los enlaces de Arsnico inorgnico ocurren en la tierra naturalmente en pequeas cantidades. Los humanos pueden ser expuestos al Arsnico a travs de la comida, agua y aire. La exposicin puede tambin ocurrir a travs del contacto con la piel con suelo o agua que contenga Arsnico. Los niveles de Arsnico en la comida son bastante bajos, no es aadido debido a su toxicidad, pero los niveles de Arsnico en peces y mariscos puede ser alta, porque los peces absorben Arsnico del agua donde viven. Por suerte esto esta es mayormente la forma de Arsnico orgnico menos daina, pero peces que contienen significantes cantidades de Arsnico inorgnico pueden ser un peligro para la salud humana. La exposicin al Arsnico puede ser ms alta para la gente que trabaja con Arsnico, para gente que bebe significantes cantidades de vino, para gente que vive en casas que contienen conservantes de la madera y gente que viven en granjas donde el Arsnico de los pesticidas ha sido aplicado en el pasado. La exposicin al Arsnico inorgnico puede causar varios efectos sobre la salud, como es irritacin del estmago e intestinos, disminucin en la produccin de glbulos rojos y blancos, cambios en la piel, e irritacin de los pulmones. Es sugerido que la toma de significantes cantidades de Arsnico inorgnico puede intensificar las posibilidades de desarrollar cncer, especialmente las posibilidades de desarrollo de cncer de piel, pulmn, hgado, linfa. A exposiciones muy altas de Arsnico inorgnico puede causar infertilidad y abortos en mujeres, puede causar perturbacin de la piel, prdida de la resistencia a infecciones, perturbacin en el corazn y dao del cerebro tanto en hombres como en mujeres. Finalmente, el Arsnico inorgnico puede daar el ADN. El Arsnico orgnico no puede causar cncer, ni tampoco dao al ADN. Pero exposiciones a dosis elevadas puede causar ciertos efectos sobre la salud humana, como es lesin de nervios y dolores de estmago. EFECTOS DEL ARSENICO, SOBRE APARATOS Y SISTEMAS La descripcin de cmo sucedi una exposicin al arsnico en el pasado sirve para sealar cules fueron los efectos de este metaloide sobre varios aparatos y sistemas. En 1900 un lote de cerveza contaminada con arsnico caus 6,000 intoxicaciones y aproximadamente 71 muertes en el norte de Inglaterra. La fuente de la contaminacin que afect a 100 cerveceras, fue un lote de cido sulfrico contaminado con arsnico. Este cido se utiliza para producir azcar de la caa de azcar para el proceso de elaboracin de la cerveza. o Las manifestaciones clnicas presentes fueron anorexia, pigmentacin caf, neuritis perifrica (debilidad muscular, dolor y parestesias en las extremidades), lesiones hepticas, edema localizado, y degeneracin grasa del corazn. La concentracin de arsnico en la cerveza oscil de 2-4 ppm (Reynolds 1901; Aposhian 1989; Engel et al. 1994; Rosenman 2007). EFECTOS GASTROINTESTINALES Los efectos gastrointestinales (GI) del arsnico generalmente son resultado directo de la ingesta de este elemento. Sin embargo, otras rutas de exposicin diferentes pueden producir tambin efectos GI. Los efectos gastrointestinales se observan de manera aguda despus de la ingesta del arsnico. Se observan menos comnmente despus de la inhalacin o de la absorcin por va drmica. La principal lesin en el tracto GI consiste en un aumento en la permeabilidad de los vasos sanguneos pequeos, que lleva a la prdida de fluidos y a la hipotensin. Puede presentarse una inflamacin extensiva y una necrosis en la mucosa y submucosa del estmago e intestino, las cuales pueden derivar en la perforacin de la pared de la vscera. Puede presentarse una gastroenteritis hemorrgica que provoca diarrea sanguinolenta. EFECTOS HEPATICOS La toxicidad aguda al arsnico puede asociarse a una necrosis heptica y a niveles elevados de las enzimas hepticas. La intoxicacin por arsnico puede resultar en una hepatitis txica, con niveles elevados de enzimas hepticas. La ingesta crnica de arsnico puede derivar en hipertensin portal cirrtica (ATSDR 2007; Datta 1976). Existe una fuerza de asociacin limitada entre la exposicin crnica al arsnico y la hipertensin portal no-cirrtica (IARC 2004; NRC 2000). Existen reportes de casos que relacionan la exposicin crnica de alto nivel de arsnico con el angiosarcoma heptico, una forma poco comn de cncer de hgado (Popper et al. 1978; Zaldvar et al. 1981; ATSDR 2007). No obstante, existe una fuerza de asociacin limitada entre la exposicin crnica de arsnico y el angiosarcoma heptico, segn la Agencia Internacional de Investigacin sobre el Cncer (IARC, por sus siglas en ingls) y el Consejo Nacional de Investigacin [NRC, por sus siglas en ingls (IARC 2004; NRC 2000)]. EFECTOS RENALES El arsnico puede tener efectos negativos en los riones. La toxicidad sistmica que se presenta en la intoxicacin aguda severa por arsnico puede incluir una necrosis tubular aguda junto con una falla renal aguda. Tambin se ha reportado insuficiencia renal crnica por necrosis cortical. El agente precipitante del fallo renal puede ser el shock hipotensivo, el dao tubular hemoglobinrico o mioglobinrico, o los efectos directos del arsnico en las clulas del tbulo renal. El dao glomerular puede provocar una proteinuria. El rin no es el rgano ms sensible a la intoxicacin crnica por arsnico, ya que otros aparatos y sistemas pueden verse afectados a dosis menores. Hay una fuerza de asociacin limitada entre la exposicin crnica al arsnico y el cncer renal (IARC 2004; NRC 2000). El gas arsina tiene ms efectos nefrotxicos que el arsnico. No obstante, ambos son capaces de causar una necrosis tubular (Giberson et al. 1976). EFECTOS CARDIOVASCULARES Tanto la exposicin aguda como la exposicin crnica a altos niveles de arsnico pueden provocar una amplia gama de efectos cardiovasculares adversos. Existe una fuerza de asociacin limitada entre la exposicin crnica al arsnico y la enfermedad vascular perifrica, la hipertensin y la enfermedad cardiovascular (IARC 2004). La intoxicacin aguda por arsnico puede causar tanto una fuga capilar difusa como una cardiomiopata, las cuales pueden conducir a un shock. La amplitud del dao cardiovascular puede variar dependiendo de o La edad, o La dosis de arsnico, y o La susceptibilidad individual. En una intoxicacin aguda por arsnico (p. ej. un intento de suicidio) la fuga capilar difusa puede provocar o cardiomiopata tarda, o hipotensin, o choque shock, o trasudacin del plasma, y o vasodilatacin. Se ha reportado que la ingesta de arsnico en cerveza contaminada con este metaloide causa brotes de cardiomiopatas (Reynolds 1901; Aposhian 1989; Rosenman 2007). Otros reportes de intoxicacin por arsnico han revelado la existencia de enfermedad vascular perifrica, ms que de insuficiencia cardiaca congestiva (Engel et al. 1994). Estudios experimentales revelan que la exposicin al arsnico provoca una inhibicin de la sintasa del xido ntrico en el endotelio, cambios en la coagulacin, e inflamacin. Todo ello puede contribuir al desarrollo de ateroesclerosis (Simeonova and Luster 2004). Una exposicin a largo plazo al arsnico provoca hipertensin (Chen et al. 1995). Estudios realizados en Chile y en Taiwn revelan que la ingesta de niveles de arsnico entre 0.8 y 1.82 ppm en agua potable (las concentraciones normales de arsnico en agua potable se sitan por debajo de .01 ppm) dan como resultado una mayor prevalencia de enfermedad vascular perifrica y de mortalidad cardiovascular (Rosenman 2007). El dao al miocardio se puede observar en diversos rubros electrocardiogrficos, como por ejemplo o aplanamiento de las ondas T, o depresin ST, o ensanchamiento del complejo QRS, o prolongacin del intervalo QT, y o taquicardia ventricular atpica y multifocal. La gangrena de las extremidades, conocida como "enfermedad del pie negro" se ha reportado entre habitantes de Taiwn que consumieron agua de pozos contaminados con arsnico. La prevalencia de la enfermedad aumentaba al incrementarse la edad de los pacientes y tambin al incrementarse los niveles de arsnico (170-800 ppb) (ATSDR 2007). o Desde un punto de vista patolgico, la "enfermedad del pie negro" fue causada por arteriosclerosis o tromboangeitis obliterante. Al cambiarse el abasto de agua, la mortalidad vascular y cardiovascular sufri una reversin (Pi et al. 2005; Chang et al. 2004). o Las personas que sufren la "enfermedad del pie negro" tambin presentan una mayor incidencia de cnceres cutneos inducidos por el arsnico. Sin embargo, los investigadores piensan que otras sustancias vasoactivas tambin presentes en el agua de bebida pudieron haber contribuido a esta afeccin (ATSDR 2007). Se ha reportado la presencia de enfermedad vasoespstica (enfermedad de Raynaud) en trabajadores de fundidoras y viedos expuestos a arsnico. Los primeros tuvieron una exposicin total de 4 a 9 gramos de arsnico, comparado con 20 gramos de arsnico reportados para los pacientes con "enfermedad de pie negro" (Rosenman 2007). Otros investigadores reportan que la ingesta de agua contaminada con arsnico en Chile se asocia con cambios vasoespsticos (enfermedad de Raynaud) y con el engrosamiento de arterias de mediano y pequeo calibre en nios fallecidos a quienes se les realiz la autopsia (Garca-Vargas y Cebrian 1996). En algunas poblaciones, la ingesta de arsnico afecta el sistema cardiovascular, provocando una despolarizacin del miocardio y causando arritmias cardiacas e hipertensin (Guha 2003). En general, ya no se usan actualmente en los viedos pesticidas fabricados con arsnico inorgnico, y los que se utilizan y que contienen arsnico orgnico no se asocian con cambios vasoespsticos (Rosenman 2007). Es posible que el efecto del trabajador saludable enmascare a un aumento en la mortalidad cardiovascular de los grupos ocupacionalmente expuestos (Hertz- Picciotto et al. 2000). EFECTOS NEUROLOGICOS Algunas investigaciones que apoyan una asociacin revelan que los pacientes expuestos al arsnico pueden presentar destruccin de los cilindros del axn, lo cual puede conducirlos a sufrir una neuropata perifrica. Esto se ha reportado tanto en exposiciones agudas a dosis altas (>2 mg As/kg/da), como en exposiciones repetidas a niveles menores (.03-0.1 mg As/kg/da) (Chakraborti et al. 2003a, 2003b; ATSDR 2007). A exposiciones agudas altas, el arsnico puede producir una encefalopata (>2mg As/kg/da). (Uede y Furukawa 2003; Vantroyen et al. 2004; ATSDR 2007). La intoxicacin por arsnico puede provocar una neuropata perifrica. La lesin es una axonopata sensomotora. El hallazgo clsico consiste en una neuropata perifrica que involucra ms neuronas sensitivas que motoras, siguiendo una distribucin simtrica de guante y calcetn (Murphy et al. 1981) En las exposiciones a altos niveles de arsnico, el inicio de la neuropata puede ocurrir despus de 7 a 14 das, presentndose de manera intensa o adormecimiento, o calambres musculares, o dolor espontneo, o parestesia, o sensibilidad muscular, y o sudoracin en la parte distal de las extremidades inferiores (Bleecker 2007). En la intoxicacin moderada, pueden apreciarse, de manera temprana, algunos efectos sensitivos, particularmente una disestesia dolorosa. En casos de intoxicacin ms severos, se aprecia una debilidad ascendente e incluso parlisis. En un principio, estos casos pueden confundirse con un sndrome de Guillain-Barr (polineuropata desmielinizante inflamatoria y aguda) (Donofrio et al. 1987). Los nervios craneales rara vez se ven afectados, an en casos de intoxicacin severa. El efecto neurolgico ms comn que se presenta en una intoxicacin crnica por arsnico, es una neuropata perifrica predominantemente sensitiva en un patrn "guante y calcetn", como se muestra en el dibujo de la derecha. Figura 7: intoxicacin crnica El mecanismo de la neuropata causada por el arsnico puede ser similar al de la neuropata causada por la deficiencia de tiamina (Sexton y Gowdy 1963). En este caso, el arsnico inhibe la conversin del piruvato a acetilcoenzima A, causando la interrupcin del ciclo de Krebs. Las formas neurotxicas del arsnico incluyen al arsnico trivalente (arsenito), al arsnico pentavalente (arseniato) y a los metabolitos metilados del arsnico, al cido monometilarsnico y al cido dimetilarsnico (Foa et al. 1984). Se ha reportado la presencia de encefalopatas posteriores a exposiciones agudas y crnicas. Las encefalopatas pueden aparecer en un lapso de 24 a 72 horas despus de la intoxicacin aguda, aunque es ms comn que se desarrollen lentamente como resultado de una exposicin crnica (Beckett et al. 1986). La neuropata es principalmente sensitiva. La exposicin crnica afecta ms la sensibilidad a la vibracin y a la posicin. En ocasiones, una exposicin crnica al arsnico puede provocar una ligera debilidad en los msculos internos de las extremidades (Bleecker 2007). La neuropata se debe principalmente a la destruccin de los cilindros neuronales. Los estudios de conduccin nerviosa y de electromiografas muestran comnmente la presencia de una axonopata sensomotora, y pueden documentar la severidad y progresin de la misma. Se ha reportado un efecto dosis-respuesta entre la exposicin ambiental al polvo con arsnico y el umbral vibrotctil, intensidad de temblores, estudios de conduccin nerviosa y firmeza en la postura (Gerr and Letz 2000). El ndice acumulado de arsnico (exposicin al arsnico en agua de bebida) y los niveles de arsnico en orina han sido asociados con un umbral de vibracin elevado (Hafeman et al. 2005). En personas con exposicin crnica se ha descrito la presencia de una neuropata subclnica, definida por una conduccin nerviosa anormal, sin complicaciones ni sntomas clnicos (Tseng 2003; ATSDR 2007). La recuperacin de una neuropata provocada por exposicin crnica al arsnico generalmente es lenta, puede tardar aos, y es posible que la recuperacin total jams se logre. El pronstico de recuperacin de casos leves de neuropata es excelente (Bleecker 2007). Algunos estudios de seguimiento de nios japoneses que consumieron crnicamente leche contaminada con arsnico apuntan hacia una mayor incidencia de o dficits cognitivos, o epilepsia, o otros daos cerebrales, y o prdida severa de audicin (ATSDR 2007). Los estudios epidemiolgicos y los reportes de casos no han confirmado la prdida de audicin como secuela de una intoxicacin aguda o crnica por arsnico (ATSDR 2007). Existe una fuerza de asociacin limitada entre la exposicin crnica al arsnico y los efectos neurolgicos, de acuerdo a la Agencia Internacional de Investigacin sobre el Cncer (IARC) y el Consejo Nacional de Investigacin (NRC) (IARC 2004; NRC 2000). EFECTOS DERMICOS Las hiperqueratosis palmo-plantares y los cambios en la pigmentacin de la piel son caractersticos de la exposicin crnica al arsnico. Las queratosis benignas causadas por el arsnico pueden tornarse malignas Un efecto retardado de la exposicin crnica o aguda al arsnico es la aparicin de lneas de Mee en las uas Las lneas de Mee son lneas horizontales que aparecen en las uas de los dedos
Figura 8: El paciente de la fotografa desarroll una hiperpigmentacin severa posterior a la ingesta prolongada de agua contaminada con arsnico. (Fotografa cortesa de la Fundacin del Arsnico). Las lesiones cutneas que se presentan ms frecuentemente en personas expuestas al arsnico son hiperqueratosis, en exposiciones a niveles altos el inicio de neuropatas puede iniciar de 7 a 14 das, con intensa o sudoracin profusa en extremidades distales inferiores, o hiperpigmentacin, y o cncer de piel. La hiperpigmentacin irregular, un elemento patolgico distintivo de la exposicin crnica, puede presentarse en cualquier parte del cuerpo. La hiperpigmentacin irregular ocurre particularmente en o axilas, o cuello, o ingle, o prpados, o pezones, y o sienes. La aparicin comn en la piel de zonas caf oscuras con manchas plidas dispersas se describe como "gotas de lluvia en un camino polvoriento". En casos severos, la pigmentacin puede extenderse ampliamente en el pecho, espalda y abdomen. Se han observado estos cambios de pigmentacin en poblaciones que han consumido de manera crnica agua con 400 ppb o ms de arsnico (ATSDR 2007). La hiperqueratosis por arsnico ocurre con ms frecuencia en las palmas de las manos y en las plantas de los pies.
Figura 9: Queratosis por arsnico (abajo) en las palmas de las manos de un paciente que consumi agua contaminada por un largo periodo (fotografa cortesa del Dr. Joseph Graciano). Las queratosis generalmente se presentan como callos de entre 0.4 y 1 centmetros (cm) de dimetro. En la mayora de los casos, las queratosis por arsnico no muestran una marcada atipia celular y de hecho pueden conservarse como morfolgicamente benignas por dcadas (ATSDR 2007). En ocasiones, las clulas adquieren una marcada atipia (precancerosa), la cual no puede distinguirse de la enfermedad de Bowen, que es un carcinoma in situ de las clulas escamosas que se revisa en la seccin de Efectos Carcinognicos (ATSDR 2007). Tambin se han reportado carcinomas de clulas basales (Cohen y Moore 2007). Algunos factores de confusin del cncer de piel inducido por arsnico pueden incluir a: la exposicin al sol, la enfermedad heptica crnica, y el estado nutricional del paciente (Hsueh et al. 1995).
Figura 10: Cncer de piel (arriba) en la palma de un paciente que ingiri agua contaminada con arsnico de un pozo por un largo periodo (Fotografa cortesa de la Fundacin del Arsnico). EFECTOS RESPIRATORIOS La inhalacin de altas concentraciones de compuestos de arsnico provoca una irritacin de la mucosa respiratoria. Los trabajadores de fundidoras que estuvieron sujetos a exposiciones prolongadas de altas concentraciones de arsnico en niveles que ya no se encuentran en la actualidad, presentaron lesiones inflamatorias y erosivas en la mucosa respiratoria. Tales lesiones podan llegar inclusive a la perforacin del tabique (septo) nasal. Se ha asociado al cncer de pulmn con la exposicin crnica al arsnico en los trabajadores de fundidoras y de industrias que producen pesticidas (ATSDR 2007). EFECTOS HEMATO-POYTICOS Y HEMATOLGICOS La intoxicacin crnica o aguda por arsnico puede provocar un abatimiento en la actividad de la mdula sea, la cual puede manifestarse inicialmente como una pancitopenia. Tanto la intoxicacin aguda como la crnica con arsnico puede afectar al sistema hematopoytico. Puede presentarse un abatimiento reversible en la actividad de la mdula sea, con pancitopenia. La anemia y la leucopenia son comunes en la intoxicacin crnica con arsnico, y comnmente se acompaan de trombocitopenia y eosinofilia moderada. La anemia puede ser normoctica o macroctica, y puede notarse un punteado basoflico en los frotis de sangre perifrica (Kyle and Pearse 1965; Selzer 1983). Segn la NRC y la IARC, existe una asociacin entre la exposicin crnica al arsnico y la inmunosupresin (NRC 2000; IARC 2004). Una intoxicacin aguda con gas arsina puede causar una hemlisis intravascular fulminante. EFECTOS REPRODUCTIVOS La exposicin al arsnico est ligada a un aumento en la frecuencia de abortos espontneos y a un aumento en las malformaciones congnitas. El arsnico es un teratgeno que tiene efectos txicos en el sistema reproductor (Shalat 1996). Atraviesa la membrana placentaria y sus concentraciones en la sangre del cordn umbilical son similares a las concentraciones en la sangre materna. Un reporte de caso publicado describe la ingesta aguda de arsnico durante el tercer trimestre del embarazo, con la muerte del beb 12 hrs. despus del parto. La autopsia revel una hemorragia intra-alveolar, as como altos niveles de arsnico en el cerebro, hgado y riones (ATSDR 2007). Otro estudio encontr que mujeres que trabajaban o vivan cerca de una fundidora de cobre que emita arsnico al ambiente en niveles elevados presentaban frecuencias altas de abortos espontneos y de malformaciones congnitas (Nordstrom et al. 1979). o La frecuencia de malformaciones totales era dos veces mayor que la frecuencia esperada. La frecuencia de malformaciones mltiples era cinco veces ms alta (Nordstrom et. al. 1979). Como otros contaminantes (plomo, cadmio y dixido de azufre) tambin estaban presentes, es difcil determinar el papel del arsnico en la etiologa de estos padecimientos.
EFECTOS CARCINOGENOS Fi gura 11: El arsni co inorgnico es un carcingeno humano (IARC 2004).
En los humanos, la ingesta crnica de arsnico puede provocar cnceres de o hgado, o piel, o pulmn, o prstata, o rin, y o vejiga (ATSDR 2007). Se ha asociado a la inhalacin crnica de compuestos de arsnico con el cncer de pulmn y el angiosarcoma, una forma poco comn de cncer de hgado (Falk et al. 1981). Varios estudios epidemiolgicos de gran escala sobre la exposicin al arsnico han establecido la existencia de una asociacin y/o tendencias de dosis-respuesta en tumores de o hgado, o pulmn, o prstata, o rin, y o vejiga (ATSDR 2007). Segn la IARC y el NRC, la asociacin ms fuerte entre la exposicin crnica al arsnico y el cncer se da con los cnceres de piel, pulmn y vejiga. El cncer de hgado (angiosarcoma), el de rin, y otros tipos de cnceres presentan una fuerza limitada de asociacin (IARC 2004; NRC, 2000).
Agencia Clasificacin de Carcinogeni cidad Descripcin Agencia Internacional para la Investigacin del Cncer (IARC) 1 Carcingeno humano conocido Programa Nacional de Toxicologa
Carcingeno humano conocido Agencia para la Conservacin del Ambiente (EPA) Grupo A Carcingeno humano conocido CANCER A LA PIEL El cncer de piel puede aparecer 3 o 4 dcadas despus de que una persona haya estado ingiriendo arsnico. Por otra parte, los efectos cutneos no carcinognicos pueden aparecer unos cuantos aos despus de haber estado expuesto al arsnico (ATSDR 2007). Una exposicin crnica al arsnico inorgnico en el agua de bebida y en el lugar de trabajo se asocia con un aumento en el riesgo de sufrir cncer de piel. El cncer de piel inducido por el arsnico se caracteriza por la presencia de lesiones en todo el cuerpo, principalmente en reas no expuestas como o palmas de las manos, o plantas de los pies, y o tronco. Un paciente puede presentar ms de un tipo de cncer de piel. La mayora de los taiwaneses que desarrollaron cncer drmico por haber consumido agua contaminada con arsnico, presentaron varios tipos de cncer (ATSDR 2007). Los ms frecuentes (de mayor a menor) fueron: o carcinoma intraepidrmico (Enfermedad de Bowen's), o carcinoma de las clulas escamosas, y o carcinomas de las clulas basales. El setenta y dos por ciento de los pacientes taiwaneses que presentaban cncer de piel tambin presentaban hiperqueratosis, y el 90% presentaban hiperpigmentacin. Algunas lesiones hiperqueratinizadas pueden convertirse en un carcinoma intraepidrmico, el cual puede tornarse invasivo. Las lesiones se presentan bien demarcadas, con placas redondas o irregulares que tienden a crecer y que oscilan entre 1 mm y ms de 10 cm (ATSDR 2007). Los carcinomas de clulas basales asociados al arsnico se originan a partir de tejido normal, casi siempre son mltiples, y frecuentemente se presentan en el tronco. Las lesiones superficiales son rojas, escamosas, atrficas y comnmente no se pueden distinguir de la Enfermedad de Bowen en un examen clnico. Los carcinomas de clulas escamosas asociados al arsnico se distinguen de los carcinomas de clulas escamosas inducidos por rayos UV porque los primeros se presentan en las extremidades (especialmente en las palmas de las manos y en las plantas de los pies), y en el tronco, y no tanto en regiones del cuerpo expuestas al sol como la cabeza y el cuello. No obstante, puede ser difcil distinguir otras lesiones cutneas causadas por el arsnico y lesiones cutneas provocadas por otras causas. Existen estudios epidemiolgicos que muestran la existencia de una relacin dosis respuesta entre el nivel de arsnico en el agua de bebida y la prevalencia de cnceres de piel en la poblacin que est expuesta a este contaminante (ATSDR 2007). Tambin se han registrado tasas de mortalidad excesivas por cncer cutneo provocado por arsnico entre los trabajadores de viedos que se encuentran expuestos a este contaminante (por inhalacin y por va drmica) (ATSDR 2007). CANCER AL PULMN Diversos estudios epidemiolgicos han confirmado la existencia de una asociacin entre el cncer de pulmn y la exposicin ocupacional al arsnico inorgnico (Enterline et al. 1987). El arsnico se considera un causante del cncer de pulmn y de la piel. Existe un gradiente sistemtico en las tasas de mortalidad por cncer de pulmn entre los trabajadores expuestos al arsnico, dependiendo de la duracin e intensidad de la exposicin (ATSDR 2007). Se encontr un mayor riesgo de cncer de pulmn en los trabajadores de fundidoras expuestos al trixido de arsnico y en trabajadores de otros entornos expuestos a pesticidas que contenan arsnico pentavalente. No se encontr en estos estudios que la exposicin concomitante al bixido de azufre o al humo del cigarro fuese un cofactor importante. USOS MEDICINALES DEL ARSNICO En algunas instancias ha servido como productos medicinales o cosmticos. El uso del arsnico es efectivo y ha sido aprobado por la FDA de Estados Unidos en aplicaciones farmacuticas para el tratamiento de leucemia que es resistente al ATRA, as como para el tratamiento de tumores cancergenos y hasta sfilis. El arsnico-73 se usa como trazador para estimar la cantidad de arsnico absorbido por el organismo y el arsnico-74 en la localizacin de tumores cerebrales. FIGURA 12:Medicina EFECTOS AMBIENTALES DEL ARSNICO El Arsnico puede ser encontrado de forma natural en la tierra en pequeas concentraciones. Esto ocurre en el suelo y minerales y puede entrar en el aire, agua y tierra a travs de las tormentas de polvo y las aguas de escorrenta. El Arsnico es un componente que es extremadamente duro de convertir en productos soluble en agua o voltil. En realidad el Arsnico es naturalmente especficamente un compuesto mvil, bsicamente significa que grandes concentraciones no aparecen probablemente en un sitio especfico. Esto es una buena cosa, pero el punto negativo es que la contaminacin por Arsnico llega a ser un tema amplio debido al fcil esparcimiento de este. El Arsnico no se puede movilizar fcilmente cuando este es inmvil. Debido a las actividades humanas, mayormente a travs de la minera y las fundiciones, naturalmente el Arsnico inmvil se ha movilizado tambin y puede ahora ser encontrado en muchos lugares donde ellos no existan de forma natural. El ciclo del Arsnico ha sido ampliado como consecuencia de la interferencia humana y debido a esto, grandes cantidades de Arsnico terminan en el Ambiente y en organismos vivos. El Arsnico es mayoritariamente emitido por las industrias productoras de cobre, pero tambin durante la produccin de plomo y zinc y en la agricultura. Este no puede ser destruido una vez que este ha entrado en el Ambiente, as que las cantidades que hemos aadido pueden esparcirse y causar efectos sobre la salud de los humanos y los animales en muchas localizaciones sobre la tierra. Las plantas absorben Arsnico bastante fcil, as que alto rango de concentraciones pueden estar presentes en la comida. Las concentraciones del peligroso Arsnico inorgnico que est actualmente presente en las aguas superficiales aumentan las posibilidades de alterar el material gentico de los peces. Esto es mayormente causado por la acumulacin de Arsnico en los organismos de las aguas dulces consumidores de plantas. Las aves comen peces que contienen eminentes cantidades de Arsnico y morirn como resultado del envenenamiento por Arsnico como consecuencia de la descomposicin de los peces en sus cuerpos.
Algunos usos del arsnico son como preservativos de madera contra insectos, hongos y bacterias, as como en insecticidas y venenos para pestes.
FIGURA 13: Insecticida a base de arsnico. Algunas de sus propiedades lo hacen ideal para la industria y la manufactura. El uso principal del arsnico metlico es en aleaciones con plomo, pues el arsnico refuerza los componentes de plomo, as como en la des-zincficacin.
FIGURA 14: Aleacin de plomo. El tratamiento del cobre con arsnico le da un acabado plateado. Tambin puede ser til para endurecer el plomo o el cobre o para prevenir la descoloracin en el bronce e inclusive el vidrio.
FIGURA 15: Coloracin del bronce. El arsnico es adems el semiconductor ms rpido que existe, pero su alto costo lo hace poco frecuente nicamente en circuitos integrados de alto nivel, por lo que se utiliza en semiconductores como arsnido de galio, arsnido de indio y arsnido de aluminio y como elemento dopante para crear semiconductores tipo N.
FIGURA 16: Enlaces del Arsnico con semiconductor.
EL ARSENICO EN LA INDUSTRIA MINERA Las emisiones de arsnico hacia la atmsfera producto de la fundicin del cobre constituyen, con mucho, la mayor fuente de arsnico de la industria minera y metalrgica y han sido el objetivo de las tecnologas para el control de la contaminacin y de regulaciones cada vez ms exigentes. El arsnico tambin puede ser arrastrado de algunos yacimientos de metales por accin de cianuros o del drenaje cido de roca, pero es posible atraparlo y eliminarlo de las aguas residuales antes de su liberacin al medio ambiente.
EFECTOS DEL ARSENICO EN CHILE La contaminacin por arsnico es un problema que afecta a la zona norte de nuestro pas desde hace dcadas por dos razones. En primer lugar la zona es naturalmente elevada en niveles de As, encontrndose en el aire, agua y suelos. Esta contaminacin natural afect, por ejemplo, a la ciudad de Antofagasta y sus alrededores entre los aos 1958 y 1970, periodo durante el cual se utiliz ros que se originaban en la cordillera de los andes para el suministro de agua potable de la zona y que naturalmente presentaban altos niveles de concentracin de arsnico (Reuters, 2007). Durante este perodo los habitantes de este lugar consumieron diariamente agua con 870 microgramos (g) de arsnico por litro, medida que sobrepasa casi 90 veces el estndar que permite la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) de 10 microgramos por litro (Smith, 2007). Posteriormente las autoridades de la regin corrigieron el error instalando una planta de tratamiento contra arsnico, sin embargo estos aos de exposicin tuvieron como consecuencia que la mortalidad por cncer de pulmn fuera 3 veces superior que en un rea libre de contaminacin y adems elevadas cifras de personas con cncer estomacal y de vejiga. El periodo de riesgo se ha extendido ya por ms de 20 aos incluso despus de comenzar a tratar el agua contra este elemento nocivo (Bocanegra, Bocanegra, & lvarez, 2002). La segunda causa que hace a la zona norte del pas el rea ms contaminada por arsnico en Chile es la alta actividad minera sobre todo en la segunda regin. En esta zona funcionan desde la dcada de los 50 grandes proyectos de extraccin minera, particularmente de cobre, como La Escondida, Chuquicamata y La Negra. Es esta zona y sus proyectos de gran y mediana minera, la que aporta casi el 50 por ciento del cobre que se produce en el mundo (Sancha, 1998). Sin embargo la industria del cobre utiliza la tcnica conocida como Pirometalurgia para la obtencin de casi el 90 por ciento del total del cobre de la zona. Esta manera de extraccin es un proceso altamente contaminante produciendo emisiones de material particulado y arsnico en las etapas de fusin y conversin, aportando as grandes niveles de contaminacin al medio ambiente, particularmente al aire y el agua (Sancha, 1998). Esta contaminacin emanada por la industria minera recae sobre la poblacin local afectando as su buena salud y aumentando peligrosamente el riesgo de padecer alguna de las enfermedades producidas por el contacto permanente con el arsnico. Por lo anteriormente dicho las ciudades que rodean a los grandes yacimientos mineros de la segunda regin y lugares aledaos estn en mayor riesgo (Sancha, 1998). Ciudades Principalmente Afectadas La mayor contaminacin ocurre entre los paralelos 1730' y 2605' de latitud sur y entre la longitud oeste 6700' y el Ocano Pacfico. Las ciudades con exposicin ms alta a arsnico corresponden a Antofagasta, Calama, Santiago, Rancagua, Taltal, Tocopilla, San Pedro de Atacama. La poblacin expuesta a la contaminacin por arsnico es de aproximadamente 500.000 habitantes (Sancha et al., 1998). Ciudades Chilenas y nivel de contaminacin por arsnico. CIUDADES Y NIVEL DE ARSENICO (Normal 20 g/m3) Antofagasta 55 g/m3 Chilln 52 g/m3 Calama 50 g/m3 Alto Hospicio 50 g/m3 Temuco 49 g/m3 Talca FIGURA 15:COLORACION DEL BONCE OO 49 g/m3 FIGURA 17: CUIDADES Y NIVEL DE ARSENICO, Fuente: OMS
FUENTES DE CONTAMINACIN EN CIUDADES AFECTADAS El Arsnico como elemento natural est presente desde siempre en la naturaleza. El Norte de Chile tiene niveles naturales particularmente elevados de este metaloide. Esta caracterstica de la naturaleza de esta zona afecta al agua por ejemplo ya que en la cordillera nacen ros que vienen con exceso de este agente contaminante y que han ocasionado problemas en la poblacin que utiliza esta agua para consumo. Adems de la presencia del Arsnico naturalmente propia de esta zona, las numerosas empresas mineras que estn establecidas desde hace dcadas acrecientan el problema. En sus procesos de extraccin del cobre principalmente, y de fundicin del mismo las mineras generan cantidades importantes de residuos txicos, que a travs de sus chimeneas (contaminacin del aire) o de lquidos de residuos inorgnicos (contaminacin de suelo y agua) aportan a la naturaleza distintos niveles de arsnico que puede afectar la salud humana (Sancha, 1998).
FIGURA 18: Emisiones de As y S en fundiciones de Cobre de acuerdo a informacin de 1998 (ton/da)
S 1988 S 1992 As 1998 As 1992 Chuquicamata 387 364 2.0 1.1 El Salvador 451 451 0.3 0.3 Paipote 166 s/d 0.4 s/d Chagres 22 s/d 0 s/d Ventanas 396 122 0.7 0.3 El Teniente 889 523 0.6 0.3
Nota: s/d: sin dato. Fuente: Durn H. 1990. Impacto Ambiental de la Actividad Minera en Chile: Balance Preliminar CIPMA. Serie Documentos de Seminario 1990. A travs del tiempo el gobierno ha ido imponiendo reglamentacin que ayude a que las mineras de la zona norte del pas deban procesar debidamente sus residuos con el objetivo de que no llegue a los habitantes la contaminacin por arsnico y por otros metaloides a raz de prcticas industriales que no estn alineadas con la proteccin y cuidado del medio ambiente ni las personas. Estas medidas han permitido mejorar ciertos aspectos con el paso del tiempo, sin embargo de cuando en cuando las empresas se ven involucradas en cuestionamientos por parte de las autoridades y la ciudadana en relacin a la conservacin adecuada del medioambiente.
QU DEBE HACER CHILE PARA ENFRENTAR EL PROBLEMA DEL ARSENICO? Lo primero que debera hacer el pas con el tema del arsnico, es transparentarlo al mximo. Por proteger la imagen de la industria minera no podemos hacernos los desentendidos ante un problema que requiere a la brevedad una estrategia clara para enfrentarlo. Las miles de toneladas de arsnico liberadas por la actividad minera en varias regiones del pas, constituyen una amenaza permanente para la salud de la poblacin, la que debe estar informada de la situacin y de las medidas que debe tomar. Desde las personas expuestas en zonas saturadas, hasta los habitantes en la cercana de depsitos y relaves con arsnico, tienen el derecho a conocer lo que pasa con este contaminante en su medio ambiente. Tampoco es serio que un pas minero con los volmenes de cobre exportado, an no tengamos norma de calidad de arsnico. Algunos elementos bsicos para los objetivos de una poltica nacional del arsnico son: 1- Transparencia: Dar a conocer las lneas de base del arsnico a nivel nacional y distinguir cuando se trata de contaminacin natural y cuando esta se ve incrementada por la accin del ser humano. 2- Responsabilidad: Quienes producen los agentes contaminantes deben ser responsables del abatimiento y de los daos eventuales que produzcan. 3- Educacin: El pilar de toda poltica es educar a la comunidad sobre el problema para que tome los resguardos necesarios. 4- Difusin y Cultura: El Estado tiene el deber de informar a la poblacin en general y contribuir a la formacin de una cultura nacional que sepa como coexistir con el arsnico. 5- Investigacin: Si no se conocen los datos duros del problema, no es posible elaborar una buena poltica pblica, para lo cual la investigacin es imprescindible. 6- Prevencin y control: Siempre es mejor prevenir que curar, por consiguiente las empresas que administran riesgos por el arsnico deben cumplir toda la normativa al respecto y adems ser fiscalizadas oportunamente por entidades competentes que dispongan de los recursos para tal efecto. 7- Participacin social: La comunidad debe participar en las decisiones que se tomen sobre el tratamiento y disposicin del contaminante y poder ejercer acciones en defensa de su derecho constitucional a vivir en un medio ambiente libre de contaminacin. 8- Ordenamiento Territorial: Todos los territorios del pas, especialmente las zonas mineras, deben aplicar polticas de ordenamiento territorial para garantizar que la ubicacin de las zonas de acumulacin del txico elemento sean lo suficientemente seguras