Cuadro de Pronombre
Cuadro de Pronombre
Cuadro de Pronombre
209 - 268
EL PRONOMBRE: ORIENTACIN DIDCTICA
BENJAMN MANTECN RAMREZ*
RESUMEN
En este trabajo se realiza una sntesis de algunas escuelas lingsticas, con
especial atencin a la estructuralista, para su aplicacin didctica en la Educa-
cin General Bsica.
El pronombre se considera como una categora semntica especial, con fun-
cin sintctica variable, segn se comporte como sustantivo, adjetivo o adverbio,
y con su propia estructura morfolgica. Para su definicin se han tenido muy en
cuenta las funciones dectica y,anafrica/catafrica, como formantes esenciales
de su naturaleza pronominal.
La restriccin de su campo a funciones ms definidas y especializadas, como
sealan algunos lingistas, y el marcado acento generativista de otras teoras,
pueden provocaren los jvenes estudiantes confusin, por el empleo de una terminolo-
ga poco conocida y portadora de conceptos de difcil comprensin. Se prefiere,
pues, la sencillez y claridad didcticas a la complejidad cientfica.
Por ltimo, la teora se ejemplariza en varios textos literarios escogidos y que
entraan alguna dificultad.
PALABRAS CLAVE
Pronombre, didctica, prctica educacin bsica.
Doctor y profesor en la Escuela Universitaria de Magisterio de Mlaga.
209
CAUCE. Nm. 7. MANTECN RAMREZ, Benjamn. El pronombre: orientacin didctica.
0. Uno de los temas lingsticos de enseanza ms controvertidos es el del
pronombre. Ello se debe a las distintas concepciones metodolgicas y, en ocasio-
nes, a la ausencia de coherencia y claridad en las exposiciones, caractersticas
imprescindibles en cualquier postulado didctico.
Cierto es que las investigaciones promovidas por las tesis de las gramticas
generativa y textual, han conducido los estudios lingsticos actuales por sende-
ros prometedores y con resultados positivos en muchos casos. Pero, para llegar a
tales metas, se ha puesto en prctica una serie de mecanismos de difcil com-
prensin para los no iniciados. Huelga indicar, pues, que su didctica sea de dif-
cil aplicacin, mxime si se refiere a los niveles de Educacin General Bsica.
La ciencia de la enseanza exige unos presupuestos metodolgicos bien ela-
borados, definidos y ampliamente ratificados en la prctica por resultados positi-
vos cuantitativa y cualitativamente.
Nuestros jvenes estudiantes necesitan asimilar con claridad y precisin las
reglas bsicas de la lengua competencia lingstica, como soporte para su
buen uso comunicativo y expresivo actuacin lingstica. Por ello debe ser ta-
rea principal para cualquier profesor de lengua, la de seleccionar con cuidado los
temas que ha de ensear y la metodologa ms adecuada para su correcta y efi-
caz transmisin. Si este proceso selectivo se realiza con honestidad, nos llevar a
la conclusin de que se deben soslayar algunos manifiestos sin base didctica,
aceptados sin la necesaria reflexin cientfica.
La enseanza del pronombre requiere un cuidado especial al ser un tema muy
controvertido por su misma naturaleza, como indicamos al principio. Los lingis-
tas y pedagogos han sometido su estudio a coordenadas muy variadas, con resul-
tados dispares y, a veces, contradictorios. Para corroborarlo basta con echar una
ligera ojeada y comparar algunos libros y trabajos indicados en la bibliografa, es-
pecialmente los de Bello, Ana M.
a
Barrenechea, Marcos Marn, Jos A. de Molina
y Lzaro Carreter.
La teora que nosotros proponemos se apoya esencialmente en las secuen-
cias del estructuralismo, sin desechar aquellos presupuestos de la gramtica
generativo-transformacional o cualquier otra corriente lingstica, aceptados por
la crtica en general, al reunir un mnimo de requisitos metodolgicos y didcti-
cos.
210
CAUCE. Nm. 7. MANTECN RAMREZ, Benjamn. El pronombre: orientacin didctica.
Consideramos que ei estructuralismo nos presenta un cuerpo doctrinal ms
homogneo, mejor desarrollado y ms consistente que cualquier otra doctrina lin-
gstica o gramatical. Su didctica se encuentra en un estado superior de desa-
rrollo y perfeccionamiento, siendo sus contenidos y mtodos ms apropiados al
nivel mental y cultura! de los sujetos discentes, para su comprensin y asimila-
cin. Teniendo en cuenta las variables de tiempo y lugar, nos encontramos plena-
mente de acuerdo con Amado Alonso y P. Henriquez Urea cuando, refirindose a
su Gramtica castellana, afirman:
Los autores del presente manual se complacen en declarar a sus co-
legas del profesorado que solamente dan cabida aqu a los resultados
de la Lingstica moderna cuando puedan tenerse como seguros y sean
fciles de exponer...
1
.
1. Son muchas las definiciones que se han dado de pronombre. Recordemos al-
gunas:
1.1. La Real Academia de la Lengua en sus gramticas anteriores a 1931 de-
termina lo siguiente:
Pronombre es la parte de la oracin que designa una persona o cosa
sin nombrarla y denota, a la vez, las personas gramaticales. El pronom-
bre sustituye al nombre para evitar su repiticin
2
.
Esta es una definicin muy deficiente que por desgracia se ha venido repitien-
do en la mayora de los manuales de gramtica hasta la actualidad. La misma en-
tidad la corrige en la edicin de 1931, suprimiendo la segunda parte, y la modifica
en su Esbozo, publicado en 1973. Dice as en esta obra:
Hay una propiedad comn a todos los pronombres que no es morfo-
lgica ni propiamente sintctica, aunque tenga consecuencias de or-
1. ALONSO, Amado y HENRQUEZ UREA, Pedro: Gramtica de la lengua castellana (primer curso),
pg. 7-
2. LPEZ MEREDIA, Hermenegildo: Gramtica de la lengua espaola, pg. 94 y REAL ACADEMIA ES-
PAOLA: Gramtica de la lengua castellana, pg. 52.
211
CAUCE. Nm. 7. MANTECN RAMREZ, Benjamn. El pronombre: orientacin didctica.
den sintctico. Son nulos o escasos los contenidos semnticos del pro-
nombre. No sabemos lo que significa esto, por ejemplo, pero s para lo
que sirve: para sealar a algo que est ante nuestros ojos o a algo que
acabamos de pronunciar o escribir, sin mentar su concepto. A estas dos
funciones aluda la Gramtica griega al decir que todo pronombre es
dectico (seala inconceptualmente a lo que vemos o recordamos) o
anafrico (remite a lo que se acaba de enunciar). El pronombre yo sea-
la decticamente al que est diciendo yo, el relativo que remite anafri-
camente a su antecedente en el contexto. No es cmodo hablar de sus-
titucin, para caracterizar la funcin pronominal, porque no hay sustitu-
cin en muchos casos. Podramos afirmar que en la frase El hombre
nuevo y el antiguo el segundo el sustituye a el hombre porque la sustitu-
cin en sentido inverso es posible: El hombre nuevo y el hombre anti-
guo. En Eso de que me hablas la sustitucin inversa: Eso de eso me ha-
blas es imposible. Mejor que hablar de sustitucin ser decir que los
pronombres sealan, remiten a algo o lo representan, o ms cmoda-
mente, con las palabras tradicionales, que son decticos o anfricos
3
.
En esta larga pero obligada cita, la Real Academia anticipa la sntesis de su
doctrina pronominal. Aunque no estamos de acuerdo con la totalidad de lo afirma-
do los puntos en desacuerdo los sealaremos posteriormente, hemos de re-
saltar el avance que supone considerar funciones especficas del pronombre la
deixis y la anfora, y no la sustitutiva, como tradicionalmente se vena haciendo.
1.2. Bello, con visin profundamente cientfica, no concedi al pronombre ca-
tegora gramatical, es decir, no lo incluy como parte de la oracin bajo el punto
de vista sintctico o de acuerdo con los varios oficios de las palabras en el razo-
namiento
4
. Sin embargo, s lo considera como una clase especial de palabras
con criterio semntico, es decir, bajo el punto de vista del sentido y significacin:
Llamamos pronombres los nombres que significan primera, segun-
da o tercera persona, ya expresen esta sola idea ya la asocien con otra
5
.
1.3. Esta definicin se encuentra ampliamente explicada y comentada por
Amado Alonso y P. Henrquez Urea cuando, refirindose a la naturaleza del pro-
nombre, escriben:
Hasta ahora slo hemos llegado a dos conclusiones principales: 1,
3. RELA ACADEMIA ESPAOLA: Esbozo de una nuava gramtica de la lengua espaola, pg. 202.
4. BELLO, Andrs: Gramtica de la lengua espaola, pg. 31.
5. BELLO, Andrs: Op. elt., pg. 87.
212
CAUCE. Nm. 7. MANTECN RAMREZ, Benjamn. El pronombre: orientacin didctica.
que el papel del pronombre no consiste en reemplazar al nombre; 2, que
los posesivos y demostrativos no son diferentes clases de palabras
cuando se emplean acompaando y cuando se emplean sin acompaar
al sustantivo. Pero los pronombres son, sin duda, una clase especial de
palabras y deben consistir en algo especial. Previamente, otra negacin
ms: como Bello vio con entera certeza, los pronombres no forman una
parte de la oracin; en cuanto al oficio gramatical, los pronombres no
pueden escapar de ser sustantivos, adjetivos o adverbios. En esto no
slo coinciden Bello y ia Academia, las dos autoridades que se suele ci-
tar en discrepancia, sino que es un hecho generalmente admitido.
Las partes de la oracin que se llaman sustantivo, adjetivo, adver-
bio, verbo, conjuncin y preposicin son oficios oracionales, esto es,
categoras formales adecuadas a los diferentes papeles que las pala-
bras desempean en la oracin (sujeto, predicado, complemento, etc.).
Los pronombres cumplen uno u otro de estos oficios oracionales. Los
pronombres son una clase semntica de palabras, caracterizada por su
especial modo de significacin: la significacin de los pronombres es
esencialmente ocasional
6
.
1.4. Consecuentes con esta teora se emiten las definiciones de Ana M.
a
Ba-
rrenechea, Mabel V. Manocarda de Rosetti y M.
a
Hortensia Palisa de Lacau, disc-
pulas de Amado Alonso, cuyos trabajos ms importantes al respecto, incluimos
en la bibliografa. Sus opiniones sern citadas oportunamente.
1.5. Francisco Marcos Marn concibe tambin los pronombres como una clase
semntica de palabras, aunque con la siguiente aclaracin restrictiva: Hoy no
defenderamos que pronombre y artculo fueran slo clases semnticas y funcio-
nales
7
. Este concepto, un tanto confuso, queda aclarado cuando afirma:
Los pronombres son una clase especial de palabras. Salvo el pro-
nombre personal, que tiene el morfema de caso, los restantes no son
una clase morfolgica. Tampoco son partes especficamente diferen-
ciadas de la oracin,,"pues su funcin es la de funcionar como los sus-
tantivos, adjetivos o adverbios. No existe una funcin pronominal, pues
lo que caracteriza a los pronombres es su significacin
8
.
Lo que singulariza, pues, al pronombre no es su comportamiento sintctico ni
especificidad morfolgica, salvo el caso en los personales, sino su sentido y sig-
6. ALONSO, Amado y HENRQUEZ UREA, Pedro: Op. cit., pg. 221.
7. MARCOS MARlN, Francisco: Curso do gramtica espaola, pg. 177.
8. MARCOS MARN, Francisco: Op. cit., pg. 205.
213
CAUCE. Nm. 7. MANTECN RAMREZ, Benjamn. El pronombre: orientacin didctica.
nif icacin. As debe entenderse que son una clase especial de palabras, aunque
no conformen categora gramatical propia.
1.6. Otros tratadistas restringen la extensin de pronombre, sustituyndole,
incluso, su denominacin. Vidal Lamquiz en Lingstica espaola escribe refi-
rindose a las partes de la oracin:
Podemos admitir sencillamente para nuestra descripcin las nueve
partes o tipos fundamentales, tradicionales en nuestras gramticas,
aunque teniendo en cuenta que donde decimos artculo, ms adelante
situaremos a todos los presentadores, y en donde ahora decimos pro-
nombre, luego quedarn situados los sustitutos
9
.
Ms adelante aade:
Llamamos sustitutos a todas aquellas formas que realizan la fun-
cin gramatical esencial de sustituir en el discurso a otros elementos
que aparecen implcitos en la comunicacin, como las personas del dis-
curso, o que han aparecido ya explcitamente en la anterior linealidad
del discurso
10
1.7. En esta dimensin esencialmente funcionalista se sita asimismo la teo-
ra pronominal de Jos A. de Molina y Manuel Rodrguez. La extensin tradicional
de pronombre queda repartida entre la funcin determinante y la pronominaliza-
cin, definida as:
Operacin sintctica que tiene por finalidad suprimir un nombre co-
mo entidad lxica explcita, conservndolo sin embargo como entidad
funcional y semntica
11
.
La funcin principal, como se afirma posteriormente, es la de actuar como susti-
tutos nominales conjuntamente con las proformas nominales.
1.8. Fernando Lzaro Carreter en Teora y prctica de la lengua 8
o
, trata el te-
ma pronominal con una orientacin eminentemente generativista:
Los pronombres nos dice son palabras que aparecen en la es-
tructura superficial de la oracin, sustituyendo, mediante una transfor-
macin de sustitucin a un sintagma nominal, y, en ocasiones, a una
oracin entera
12
.
9. LAMiQUIZ, Vidal: Lingstica espaola, pg. 257.
10. LAMQUIZ, Vidal: Op. clt., pg. 365.
11. MOLINA, Jos Andrs de y RODRGUEZ, Manuel: Lengua espaola, pg. 97.
12. LZARO CARRETER, Fernando: Teoria y prctica de la lengua 8
o
, pg. 178.
214
CAUCE. Nm. 7. MANTECN RAMREZ, Benjamn. El pronombre: orientacin didctica.
Como en 1.6. y 1.7. su funcin es sustitutiva y tambin restrictiva, acorde con
otras varias teoras, pues la materia pronominal tratada por stas, se reparte en-
tre los determinantes y los pronombres propiamente dichos. Adems y como ya lo
afirmaba Bello en su Gramtica, nota IV, pg. 95, las palabras yo, t y usted, no
son pronombres sino nombres
13
, aunque Lzaro Carreter los incluye posterior-
mente en el cuadro descriptivo de los pronombres personales. La justificacin de
su comportamiento como sustitutos superficiales de sintagmas nominales, pre-
posicionales u oraciones completas en la estructura profunda, no nos convence
por ser un recurso explicativo ambiguo y generalizador. En efecto, parecido origen
tiene asimismo el adverbio como proveniente de una estructura profunda, consti-
tuida por sintagma preposicional ms adjetivo
14
. La explicacin del hecho lings-
tico tal como se presenta (estructura superficial o patente) por otro hecho lings-
tico virtual (estructura profunda o latente), utilizado por la corriente generativista,
se est convirtiendo en panacea lingstica que, en la mayora de los casos, no
justifica totalmente su objetivo. Con frecuencia la pretendida equivalencia entre
las dos estructuras no es legtima ni autntica. Muchas veces las reglas de trans-
formacin utilizadas para demostrar el paso de la estructura profunda a la super-
ficial, han sido seleccionadas a priori y a fortiori, teniendo en cuenta el resultado
final y no el exacto proceso lgico.
Tambin creemos observar una incongruencia. En la pgina ciento ochenta y
ocho se incluye un cuadro clasificatorio de las formas y funciones de los pronom-
bres personales, la nica clase de palabras castellanas que posee declinacin,
por lo que la relacin forma/funcin y viceversa, se puede apreciar con mayor cla-
ridad. Ah se afirma que el nombre YO, y el nombre T funcionan como sujeto.
Sin embargo, no son nombres sino pronombres sus variantes formales me, m,
te, ti, nos, etc., cuando realizan las funciones de complemento directo, comple-
mento indirecto o complemento preposicional (usamos la misma terminologa
del autor). Lo que quiere significar que distintas formas de una misma clase de pa-
labras pueden constituirse en diferentes clases. Es lo mismo que si se afirmara
que el nombre latino rosam, forma de funcin acusativo, perteneciera a otra clase
de palabras (adjetivo, pronombre, verbo, etc.) que rosa, forma de funcin nomina-
tivo, vocativo o ablativo, por ejemplo. Es evidente que la forma puede variar la fun-
cin, y viceversa, de una palabra pero no la convierte en otra categora gramatical.
Sin embargo, estamos convencidos que en esta,misma lnea es factible la con-
secucin de resultados didcticos positivos, como lo demuestra Lzaro Carreter
en muchos otros tpicos.
13. LZARO CARRETER, Fernando: Op. clt., pg. 187.
14. LZARO CARRETER, Fernando: Op. clt., pgs. 215 y 216.
215
CAUCE. Nm. 7. MANTECN RAMREZ, Benjamn. El pronombre: orientacin didctica.
El panorama que presenta la doctrina generativo-transformacional en sus ver-
tientes de investigacin y docencia es francamente prometedor si se respetan las
normas establecidas por la ciencia, en general, y por la pedagoga, en particular.
2. Nosotros consideramos el pronombre como una clase especial de pa-
labras: solamente tiene caractersticas propias cuando se le considera bajo el
punto de vista semntico. El siguiente cuadro-sinopsis (basado en Ana M.
a
Barre-
nechea y Mabel M. de Rosetti, quienes a su vez se inspiran en Amado Alonso,
Stuart Mili y Husserl), establece la distribucin de las partes de la oracin segn
su significacin, de la forma que sigue:
CLASIFICACIN
LGICO-SEMNTICA
DE LAS PALABRAS:
Significacin
fija:
Significacin
ocasional:
Palabras connotativas
o descriptivas:
Sustantivos comunes:
individuales y colecti-
vos, abstractos y con-
cretos. Numerales: or-
dinales, partitivos, ml-
tiplos, colectivos.
Adjetivos: calificativos
y determinativos.
Adverbios conceptua-
les: modo, lugar, duda,
afirmacin, ordinales.
Verbos: desi nentes,
permanentes, etc.
Arriba
Abajo
Izquierda
Derecha
Delante
Detrs
Enfrente
Lo siguiente
Lo dicho
Lo antedicho,
etc.
Palabras no connotati-
vas o no descriptivas:
Sustantivos propios y
patronmicos.
Adjetivos gentilicios.
Pronombres:
Grupo 1
o
:
personales,
(reflexivos),
posesivos,
d e m o s t r a t i v o s .
Grupo 2
o
:
relativos,
interrogativos,
indefinidos.
216
CAUCE. Nm. 7. MANTECN RAMREZ, Benjamn. El pronombre: orientacin didctica.
3. As, pues, el pronombre considerado semnticamente es una clase de pala-
bras no-connotativa y de significacin ocasional.
Morfolgicamente puede ser variable o invariable; el pronombre personal po-
see el morfema de caso como caracterstica propia.
Considerado sintcticamente no realiza funcin especfica alguna, ya que s-
lo puede actuar como sustantivo, adjetivo o adverbio, es decir, como elemento pri-
mario, secundario o terciario, respectivamente.
4. Al pronombre no se le puede negar una determinada categora semntica
ya que va a significar, segn el contexto, lo mismo que el sustantivo, adjetivo o ad-
verbio, como acabamos de indicar. Es, por consiguiente, palabra plena de signifi-
cacin o semantema. En unos casos se diferenciarn lexema y morfema; en otros,
no. Pero siempre habr que considerarlo como unidad lxica independiente y
autnoma en s misma y no como simple morfema gramatical
15
Ese significar es ocasional. Los pronombres, no importa su clase, son como
moldes aptos para llenarse de un contenido prestado, dependiente de su funcin,
que no caracterizar ni describir el objeto. Esta es la constante ms genuina de su
esencia especfica.
Por eso y para distinguir su naturaleza con exactitud hemos de tener en cuenta
el campo de accin, aplicando los criterios metodolgicos que orienten la delimita-
cin de sus contenidos.
El procedimiento metodolgico investigador y didctico que nosotros propug-
namos se puede resumir de la siguiente manera:
PUNTOS DE VISTA:
BASADO EN LA
SIGNIFICACIN
NO BASADO EN LA
SIGNIFICACIN
CRITERIOS:
A. SEMNTICO
B. MORFOLGICO
C. SINTCTICO
Algunos tratadistas declaran la imposibilidad de separar los criterios morfol-
gico y sintctico, y los funden en un tercero llamado morfosintctico. Sin oponer-
15. LZARO CARRETER, Fernando: Op. clt., pgs. 178 y 179.
217
CAUCE. Nm. 7. MANTECN RAMREZ, Benjamn. El pronombre: orientacin didctica.
nos a esta tesis, que tiene muchos argumentos a su favor, nos parece convenien-
te separarlos, pues a pesar de su interacin, no son dos criterios idnticos. Es una
exigencia ms metodolgica y organizativa que cientfica.
5. Resumiendo: el pronombre es una clase semntica de palabras no-
connotativa y de significacin ocasional, que puede funcionar como sustantivo,
adjetivo o adverbio.
Pueden ser decticos o anafricos, tal como se expone en 1.1.
16
, segn reali-
cen su significacin sealando a las personas gramaticales o se refieran a ele-
mentos del mismo enunciado o discurso. En otra dimensin, un grupo har depen-
der su significacin del coloquio, y otro del hilo del discurso: sern, pues, colo-
quiales o discursivos, respectivamente
17
.
6. Segn las coordenadas indicadas podemos elaborar el siguiente cuadro
clasificatorio:
DECTICOS
ANAFRICOS-
CATAFRICOS
Grupo 1
o
COLOQUIALES
Personales
(reflexivos y
r e c p r o c o s )
Posesivos
Demostrativos
Posesivos
Demostrativos
Grupo 2
o
DISCURSIVOS
Relativos
Interrogativos
Indefinidos
16. BHLER, Karl: Teora del lenguaje. El autor dedica un captulo, pginas 137 a 236 y el n26, pginas
561 a 578 al estudio de la deixls y la anfora y los campos mostrativos e indicativos. Las formas pronominales
Demostrativas se reparten esas distintas funciones semnticas.
17. PORCIZ, Walter (ver bibliografa pg. 155) refirindose a Karl Bhler clasifica las palabras en nomi-
nales, demostrativas y formales. Los pronombres constituyen el segundo grupo y como palabras que apun-
tan dentro de una situacin a determinados lugares sin nombrarlos. stas son no slo los pronombres y ad-
verbios demostrativos, como ste, aqul, all, entonces, sino tambin los pronombres personales, como yo y
t, que tampoco nombran a nadie, sino que indican solamente su puesto en la conversacin, y adverbios, co-
mo ahora, antes, hoy, maana, ayer, que apuntan a un espacio de tiempo desde un momento determinado.
218
CAUCE. Nm. 7. MANTECN RAMREZ, Benjamn. El pronombre: orientacin didctica.
7. Grupo primero: PRONOMBRES COLOQUIALES. Hacen referencia a las per-
sonas gramticales del coloquio. Se pueden clasificar en los siguientes grupos:
7.1. Personales. Los caracterizamos de la siguiente manera:
7.1.1. Criterio semntico:
El pronombre personal designa en singular y plural las tres personas gramati-
cales:
1.
a
: YO quien habla,
2.
a
: T / USTED con quien se habla y
3.
a
: L/ ELLA que no interviene en el coloquio, aun-
que es elemento integrante de l.
7.1.2. Criterio morfolgico:
Presentan variaciones formales (morfemas) para indicar gnero, nmero, per-
sona y caso segn el cuadro-sinopsis de la pgina siguiente.
7.1.3. Criterio sintctico:
En el pronombre personal la funcin se encuentra ntimamente relacionada
con la forma, como se puede apreciar. Las funciones sintcticas que puede de-
sempear en el texto son las propias del sustantivo o nombre:
7.1.3.1. Ncleo del sujeto:
Ellos caminaban lentamente.
l tiene que obedecer al Padre.
7.1.3.2. Objeto directo:
Te amaba con pasin.
7.1.3.3. Objeto indirecto:
Me hubiera gustado ver una victoria.
7.1.3.4. Trmino preposicional:
Puedo ir con ellos?
Los trabajos y las penas son para m.
7.1.3.5. Predicativo:
Quin es l?
7.1.3.6. Agente:
Fue construida por ella.
En general, el pronombre personal realizar siempre la funcin sintctica de
ncleo del sintagma nominal, como autntico sustantivo que es.
219
CAUCE. Nm. 7. MANTECN RAMREZ, Benjamn. El pronombre: orientacin didctica.
F
O
R
M
A
S
P
R
O
N
O
M
I
N
A
L
E
S
P
E
R
S
O
N
A
L
E
S
F
u
n
c
i
n
S
U
J
E
T
O
O
B
J
E
T
O
D
I
R
E
C
T
O
O
B
J
E
T
O
I
N
D
I
R
E
C
T
O
T
R
M
I
N
O
P
R
E
P
O
S
I
-
C
I
O
N
A
L
1
a
p
e
r
s
o
n
a
S
i
n
g
u
l
a
r
y
o
m
e
m
e
m
c
o
n
m
i
g
o
P
l
u
r
a
l
n
o
s
o
t
r
o
s
n
o
s
o
t
r
a
s
n
o
s
n
o
s
n
o
s
o
t
r
o
s
n
o
s
o
t
r
a
s
2
a
p
e
r
s
o
n
a
S
i
n
g
u
l
a
r
t
u
s
t
e
d
t
e
u
s
t
e
d
t
e
u
s
t
e
d
t
i
c
o
n
t
i
g
o
u
s
t
e
d
P
l
u
r
a
l
v
o
s
o
t
r
o
s
v
o
s
o
t
r
a
s
u
s
t
e
d
e
s
v
o
s
o
s
v
o
s
u
s
t
e
d
e
s
v
o
s
o
t
r
o
s
v
o
s
o
t
r
a
s
u
s
t
e
d
e
s
3
a
p
e
r
s
o
n
a
S
i
n
g
u
l
a
r
l
e
l
l
a
e
l
l
o
l
o
(
l
e
)
s
e
l
a
l
e
s
e
(
l
a
)
l
e
l
l
a
e
l
l
o
c
o
n
s
i
g
o
P
l
u
r
a
l
e
l
l
o
s
e
l
l
a
s
l
o
s
(
l
e
s
)
s
e
l
a
s
l
e
s
s
e
(
l
a
s
)
e
l
l
o
s
e
l
l
a
s
c
o
n
s
i
g
o
N
O
T
A
:
L
e
,
l
e
s
s
o
n
f
o
r
m
a
s
q
u
e
s
e
h
a
n
u
s
a
d
o
,
y
s
e
e
m
p
l
e
a
n
t
o
d
a
v
a
,
c
o
m
o
a
c
u
s
a
t
i
v
o
u
o
b
j
e
t
o
d
i
r
e
c
t
o
.
T
a
m
b
i
n
,
a
u
n
q
u
e
d
e
u
s
o
m
e
n
o
s
e
x
t
e
n
d
i
d
o
,
l
a
s
f
o
r
m
a
s
p
e
r
s
o
n
a
l
e
s
l
a
,
l
a
s
e
x
p
r
e
s
a
n
d
a
t
i
-
v
o
u
o
b
j
e
t
o
i
n
d
i
r
e
c
t
o
.
L
a
R
.
A
.
E
.
(
v
e
r
E
s
b
o
z
o
,
p
g
s
.
2
0
4
y
2
0
5
)
t
a
s
c
o
n
s
i
d
e
r
a
f
o
r
m
a
s
n
o
e
t
i
m
o
l
g
i
c
a
s
,
p
o
r
l
o
q
u
e
a
c
o
n
s
e
j
a
c
o
m
o
m
s
c
o
r
r
e
c
t
o
e
l
u
s
o
d
e
l
a
s
e
t
i
m
o
l
g
i
c
a
s
.
CAUCE. Nm. 7. MANTECN RAMREZ, Benjamn. El pronombre: orientacin didctica.
Ello y su forma abreviada lo son neutros y singulares:
Ello, fue infame.
Sustantivo neutro singular.
Deseo lo de mi hermano
Sustantivo, ncleo del sintagma nominal, objeto directo. Neutro singular
De ello, con ello, para ello, tras ello, a ello
19
, etc. son sintagmas preposiciona-
les, donde el pronombre sustantivo neutro ello funciona como ncleo del trmino:
a, con, tras,
para, etc.
Enlaces subordinantes
ello
Ncleo del trmino, sustantivo
neutro singular.
Me refiero a ello sin tapujos.
ello
Enl. sub. Trm. Sust. neutro sing.
Sint. preposicional. Obj. dir. de la oracin.
18. BELLO, Andrs: Op. clt., pgs. 100 y 306.
19. Explicacin detallada de estas formas la da Bello en su Gramtica, pgs. 100 a 105.
Asimismo son muy tiles las observaciones pertinentes de Niceto Alcal Zamora, pgs. 105 y 107 y las
notas de Rufino Jos Cuervo de las pginas 418 a 423.
Estudio especial merecen las formas lo y ello, consideradas como neutras cuando se emplean en singu-
lar. Las variadas funciones de ello las explica P. Henrfquez Urea en el artculo Ello publicado en Revista de
Filologa Hispnica, 1939, y que, a su vez, recoge Francisco Marcos Marn en la obra citada anteriormente ,
pgs. 213 a 216.
Parece ser que la caracterstica semntica ms representativa es la de reproducir conceptos indetermi-
nados, por cuya razn se les denomina formas neutras.
221
CAUCE. Nm. 7. MANTECN RAMREZ, Benjamn. El pronombre: orientacin didctica.
Lo til, lo agradable, lo bello, lo grande, etc. son sintagmas nominales, en los
que el pronombre neutro lo funciona como ncleo sustantivo
20
:
Lo til no siempre es agradable,
til
Ncleo sustantivo Mod. dir. adj.
neutro
Slnt. nom. sujeto de la oracin
Aquello que y lo que son tambin sintagmas nominales:
aquello.
que
Las formas pronominales plurales tienen la misma estructura sintctica con
gnero masculino o femenino.
Idntica conformacin tiene el sintagma lo cual:
lo cual
Mod. dlr. adjetivo
Lo que
Lo cual
Ncleo sust.
neutro
no me agrada
Mod. dlr. adjetivos
Sintagma nominal, sujeto de la oracin
20. Explicacin detenida y documentada de estas formas es la de Rufino Jos Cuervo, incluida en la
Gramtica de Bello, nota 54, pgs. 418 a 423. Su teora, distinta de la nuestra, se puede resumir asi: De todo
ta dicho se deduce que en los buenos, lo bueno las formas tonas del artculo son modificativos, y buenos,
bueno representan el objeto o concepto modificado, aqullas son adjetivos, stos sustantivos (pg. 421).
222
CAUCE. Nm. 7. MANTECN RAMREZ, Benjamn. El pronombre: orientacin didctica.
El / la / los / las que, el / la cual y los / las cuales requieren un anlisis distinto
acorde con la naturaleza y funcin de sus componentes:
El y sus variantes morfolgicas son artculos, ya que realizan la funcin de mo-
dificadores directos o determinantes. No son palabras plenas o semantemas co-
mo los pronombres, sino morfemas libres o unidades sinsemnticas.
Que, cual y cuales son el ncleo de esos sintagmas nominales, por cuya razn
funcionan como pronombres sustantivos.
En esto coincidimos con la teora expuesta por Alarcos Llorach en su libro
Gramtica funcional del espaol
21
. La razn fundamental que se alega para este
tratamiento es la de la autonoma semntica de la forma pronombre frente a la del
artculo, que carece de ella. Adems, en el caso de el se refuerza si pensamos que
solamente es pronombre cuando es forma tnica; la forma artculo carece de este
componente diferenciador oral. En la grafa se advierte esta disparidad por la pre-
sencia o ausencia del acento ortogrfico (tilde), respectivamente.
Ejemplos:
Partieron en la direccin por la que haban venido.
Circunstancial
(por la que hablan venido)
Enl. sble.'
por
Trmino
la que haban venido
Elem. 2
Ncleo
Sust. fem., sing.
Elem.1
Sintagma endocntrico
21. ALARCOS LLORACH, Emilio: Estudios de gramtica funcional del espaol, pg. 146.
223
CAUCE. Nm. 7. MANTECN RAMREZ, Benjamn. El pronombre: orientacin didctica.
(El que dice la ltima palabra) os visitar.
Sujeto propos.
el que
Mod. dlr.
Art.
Elem. 2
r NCll Ncleo
Sust. mase, sing.
Elem. 1
Sintagma endocntrico
7.1.4. Variantes combinatorias de estos esquemas sintcticos son los sintag-
mas nominales cuyo modificador directo es un adjetivo posesivo: lo mo, la tuyo,
ta nuestro, etc. Tambin cuando se combinan con otros elementos ms o menos
complejos:
Lo ms gracioso era que no parecindole decente escuchar pecados ajenos
r i 22
Sintagma sujeto de la oracin
lo ms gracioso
Ncleo Mod. dir.
Sust. neutro Adv.
Elem. 1
Mod. dir.
Adj.
Elem. 3
o
Elem. 2
Matiz semntico intensivo o ponderativo.
23
Qu es lo del pique .
22. CLARN: Cuentos morales. Barcelona. Edit. Bruguera, 1982, i
23. CLARlN: Op. clt., pg. 13.
a-18.
224
CAUCE. Nm. 7. MANTECN RAMREZ, Benjamn. El pronombre: orientacin didctica.
Sintagma sujeto de la oracin
lo del pique
\ \
Ncleo Complemento preposicional
sustantivo
neutro
7.1.5. Los anlisis estructurales funcionales son procedimientos metodolgi-
cos suficientes para mostrar y demostrar la naturaleza de los componentes lin-
gsticos, sin necesidad de recurrir, entre otros medios, a sutiles equivalencias de
estructuras superficiales y profundas que, en la mayora de los casos, nos condu-
cen a resultados de dudosa efectividad.
7.1.6. Como corroboracin a la teora expuesta, analicemos los pronombres
personales del siguiente texto:
Ello fue que un alcalde de Suaveces, ms celoso que otros, o ms
enemigo de Celorio y los de su partido, que era naturalmente, el retr-
grado, el absolutista, o como quiera llamarse, llev a cabo en la cumbre
de Vericueto una revista, que l llam inspeccin ocular, y vino en de-
cretar que el berrueco llamado la Muela amenazaba ruina (as dijo en el
Ayuntamiento) y era necesario que mediante una derrama, o sea contri-
bucin local extraordinaria, los vecinos de Vericueto aflojasen la mosca
para pagar los gastos necesarios para proceder al derribo, o lo que fue-
ra, de aquel pen que poda aplastar medio concejo
24
.
Ello: ncleo del sintagma nominal sujeto, sustantivo neutro. 3
a
persona del
singular. Funcin dectica. Su contenido semntico se refiere a algo que se va a
narrar inmediatamente: de aqu que posea tambin cierta funcin catafrica.
Los: Ncleo de su sintagma nominal, sustantivo. 3
a
persona del plural. Fun-
cin dectica. Su objeto referencial semntico es miembros o individuos. La re-
lacin estructural con los otros elementos es la siguiente:
(Nota: El, artculo forma tona, tendra otro tratamiento analtico: ver pgs. 56
y 57).
24. CLARN: Op. clt., pg. 23.
225
CAUCE. Nm. 7. MANTECN RAMREZ, Benjamn. El pronombre: orientacin didctica.
los
Ncleo del
sint. nominal
de
\
su partido
> Complemento
de su partido
Se: Forma encltica reflexiva, objeto directo de la proposicin formada por
el infinitivo llamar, usado conjuntamente con quiera. El sujeto formal de ambos
verbos es la 3
a
persona del singular, aunque el objeto referencial (criterio semnti-
co) no se conoce: de aqu su apariencia de impersonalidad. Funcin pronominal
dectica.
l: Ncleo del sujeto de la proposicin a que pertenece. Funcin dectica,
3
a
persona del singular, sustantivo masculino. Elobjeto referencial es el mismo
indicado por un alcalde de Suaveces.
Lo: Ncleo sustantivo, objeto directo de la proposicin, neutro singular, 3
a
persona. La relacin estructural formal de su sintagma es la siguiente:
que
Modificador
directo adjetivo
La gramtica academicista analiza esta estructura de manera distinta: lo co-
mo artculo neutro y que como pronombre. Sin embargo, nos parece que el proce-
dimiento ms correcto es el anlisis de lo como pronombre sustantivo y que como
pronombre adjetivo, tal como se observa en el esquema. Esta es la teora de
Bello
25
, que recoge Jos A. de Molina
26
, entre otras tratadistas, aunque tambin le
25. BELLO, Andrs: Op. clt., pg. 123.
26. MOLINA, Jos Andrs de: Op. clt., pg. 102.
226
CAUCE. Nm. 7. MANTECN RAMREZ, Benjamn. El pronombre: orientacin didctica.
conceda a que el rango secundario de sustantivo neutro.
7.1.7. Las formas personales tonas: me, te, se (singular y plural), nos y os se
llaman reflexivas (reflejas segn Bello) cuando refirindose al sujeto funcionan
como objeto directo o indirecto de la misma oracin o proposicin. En plural son
recprocas si relacionan entre s o mutuamente dos o ms ncleos de un mismo
sujeto compuesto.
El Barn de Caabrava se ba en su casa.
Se: Forma personal reflexiva por referirse al sujeto de la oracin. Fun-
cin de objeto directo.
El Consejero y la Madre Mara Quadrado se miraban dulcemente.
Se: Forma pronominal personal recproca por referirse a los dos ncleos
del sujeto compuesto de la oracin. Funcin de objeto directo.
Bello distingue adems construcciones cuasi-reflejas de toda persona confor-
madas por verbos transitivos o activos e intransitivos o neutros que significan
emociones o estados del alma
27
, y construcciones cuasi-reflejas de tercera per-
sona con verbos activos ms la forma pronominal se que las convierte en
pasivas .
Lzaro Carreter define los pronombres reflexivos como variante de los perso-
nales y los hace equivalentes a un sintagma preposicional en el que figura la mis-
ma persona del sujeto
29
. A la forma cuasi-refleja de Bello usada con verbos que
expresan acciones que suceden en el sujeto , aqul la denomina morfema
constitutivo del verbo, porque su uso le es necesario: arrepentirse, quejarse, atre-
verse, dignarse, vanagloriarse, etc. En estos casos, como ya sealaran Lacau-
Rosetti, los pronombres no funcionan ni como objeto directo, ni como objeto in-
directo
31
.
Tambin se incluyen en este apartado las formas pronominales utilizadas pa-
ra distinguir dos posibles significados del mismo verbo: ir/irse, colar/colarse,
desayunar/desayunarse, etc.
Estas formas cuasi-reflejas, inseparables del verbo nos afirma el mismo L-
zaro Carreter constituyen la voz media, junto a la activa y pasiva ms frecuen-
27. BELLO, Andrs: Op. clt., pg. 247.
28. BELLO, Andrs: Op. cit., pg. 250 y Rufino Jos Cuervo: Ibdem., pg. 460, nota 102.
29. LZARO CARRETER, Fernando: Op. cit., pg. 191.
30. LZARO CARRETER, Fernando: Op. clt., pg. 205.
31. LACAU-ROSETTI: Castellano (2
o
curso), pg. 119.
227
CAUCE. Nm. 7. MANTECN RAMREZ, Benjamn. El pronombre: orientacin didctica.
tes y usuales. En ella el sujeto no es actor ni receptor, sino que la accin se pro-
duce en l .
Para Jos A. de Molina el concepto de oraciones medias se ampla tambin
a las reflexivas y recprocas
33
.
Estas distinciones, como puede apreciarse, son fundamentalmente semnti-
cas y, a veces, lgicas y sicolgicas, por lo que su aplicacin gramatical o lings-
tica es muy restringida en los tratados escolares y libros de texto.
Nosotros las consideramos como variantes de sus correspondientes formas
pronominales personales, agrupadas as:
a) formas reflexivas y recprocas que pueden realizar la funcin de objeto di-
recto o indirecto, y
b) formas cuasi-reflejas, cuando se construyen con los verbos indicados por
Bello, Lacau-Rosetti y Lzaro Carreter (verbos pronominales), sin funcin sintcti-
ca alguna por considerarse como elementos morfemticos del verbo.
7.1.8. Conclusin: Los pronombres personales y sus variantes reflexivas,
cuasi-reflejas y recprocas son una clase especial de palabras por su peculiar ma-
nera de significar: indican, sealan o remiten ocasionalmente a su objeto referen-
te, relacionndolo con las personas del coloquio. Funcionalmente son sustanti-
vos por ser ncleos de sintagmas nominales. Morfolgicamente son palabras va-
riables porque aceptan morfemas de gnero, nmero, persona y caso. Tienen de-
clinacin por la posibilidad de variar de forma para determinadas funciones sin-
tcticas. Algunas formas se llaman neutras porque designan el gnero imprecisa
o indeterminadamente.
7.2. Posesivos. Sus caractersticas propias son las siguientes:
7.2.1. Criterio semntico:
El pronombre posesivo relaciona la persona que habla, la persona con quien
se habla y la tercera persona con la idea de posesin o pertenencia de un objeto,
en singular o plural. Su significacin depende del coloquio, pudiendo ser decti-
cos o anafricos (catafricos) o simplemente fricos.
7.2.2. Criterio morfolgico:
Son semantemas que aceptan lexemas y morfemas de acuerdo con su funcin
textual. Las variantes morfolgicas las exponemos en el siguiente esquema:
32. LZARO CARRETER, Fernando: Op. clt., pg. 205.
33. MOLINA, Jos Andrs de: Op. clt., pgs. 153, 154 y 155.
228
CAUCE. Nm. 7. MANTECN RAMREZ, Benjamn. El pronombre: orientacin didctica.
F
O
R
M
A
S
P
R
O
N
O
M
I
N
A
L
E
S
P
O
S
E
S
I
V
A
S
U
n
p
o
s
e
e
d
o
r
U
n
o
b
j
e
t
o
V
a
r
i
o
s
o
b
j
e
t
o
s
V
a
r
i
o
s
p
o
s
e
e
d
o
r
e
s
U
n
o
b
j
e
t
o
V
a
r
i
o
s
o
b
j
e
t
o
s
P
r
i
m
e
r
a
p
e
r
s
o
n
a
s
i
n
g
u
l
a
r
p
l
u
r
a
l
m
-
o
(
m
i
)
m
-
a
(
m
i
)
(
l
o
)
m
o
n
u
e
s
t
r
-
o
n
u
e
s
t
r
-
a
(
l
o
)
n
u
e
s
t
r
o
m
-
o
-
s
(
m
i
s
)
m
-
a
-
s
(
m
i
s
)
n
u
e
s
t
r
-
o
-
s
n
u
e
s
t
r
-
a
-
s
S
e
g
u
n
d
a
p
e
r
s
o
n
a
s
i
n
g
u
l
a
r
p
l
u
r
a
l
t
u
y
-
o
(
t
u
)
t
u
y
-
a
(
t
u
)
(
l
o
)
t
u
y
o
v
u
e
s
t
r
-
o
v
u
e
s
t
r
-
a
(
l
o
)
v
u
e
s
t
r
o
t
u
y
-
o
-
s
(
t
u
s
)
t
u
y
-
a
-
s
(
t
u
s
)
v
u
e
s
t
r
-
o
-
s
v
u
e
s
t
r
-
a
-
s
T
e
r
c
e
r
a
p
e
r
s
o
n
a
s
i
n
g
u
l
a
r
p
l
u
r
a
l
s
u
y
-
o
(
s
u
)
s
u
y
-
a
(
s
u
)
(
l
o
)
s
u
y
o
s
u
y
-
o
(
s
u
)
s
u
y
-
a
(
s
u
)
(
l
o
)
s
u
y
o
s
u
y
-
o
-
s
(
s
u
s
)
s
u
y
-
a
-
s
(
s
u
s
)
s
u
y
-
o
-
s
(
s
u
s
)
s
u
y
-
a
-
s
(
s
u
s
)
CAUCE. Nm. 7. MANTECN RAMREZ, Benjamn. El pronombre: orientacin didctica.
7.2.2.1. Las formas apocopadas mi, tu, su slo varan para indicar nmero:
mis, tus, sus y se usan antepuestas al sustantivo. Son adjetivos e invariables en
cuanto al gnero:
oadrino mase. padrino mo
"madrina fem. madrina ma
guas mase guas mos
M S
< T
^creencias fem. creencias mas
7.2.2.2. Las formas suyo, suya, suyos, suyas y apcopes su, sus, como se
aprecia en el esquema, pueden ocasionar usos anfibolgicos por tener variadas
significaciones.
Su campo puede significar:
el campo de l/ella,
el campo de ellos/ellas
el campo de usted/ustedes
34
.
El contexto aclarar el sentido. A veces, se recurre a la redundancia:
Su casa de usted/ustedes
Su casa de l/ellos/ellas, etc.
35
.
7.2.3. Criterio sintctico:
7.2.3.1. Son sustantivos cuando funcionan como ncleo del sintagma nomi-
nal:
34. Usted es forma pronominal de segunda persona, pero el verbo se coloca en tercera para producir el
alejamiento que requiere el trato de respeto que involucra. Por ejemplo: Usted quiere: Usted, segunda perso-
na; quiere, tercera. En algunas zonas andaluzas, parte de Mlaga, se utiliza ustedes con el verbo en segunda
persona: Ustedes sois mis amigos.
35. Hay equivalencia semntica entre estas frmas pronominales personales y posesivas, precisamente
por referirse a las mismas personas gramaticales. Adems se encuentran emparentadas histricamente. Pa-
ra mayor aclaracin remitidos a Gil Gaya, pgs. 239 y 240.
230
CAUCE. Nm. 7. MANTECN RAMREZ, Benjamn. El pronombre: orientacin didctica.
No llegaron los nuestros
Slnt. pred. Slnt. suj.
No llegaron los nuestros
Circ. adv. Nu. verbo Mod. dlr. art. Nu. sust.
Los mos
Slnt. suj.
Los mos
me defienden
Sint. pred.
me defienden
Mod. dlr. art. Nu. sust. Obj. dlr. sust. Nu. verbo
Nuestras y mos funcionan como sustantivos por ser ncleos de sus respecti-
vos sintagmas nominales.
7.2.3.2. Funcionan como adjetivos cuando son elementos adjuntos o modifi-
cadores directos del ncleo sustantivo del correspondiente sintagma nominal:
(El/ella, t)
Busca
Slnt. pred.
tus armas
suj. implcito busca
Nu. verbo
tus armas
ObJ.dlr.
tus armas
A
Mod. dlr. AdJ. Nu. Sust.
231
CAUCE. Nm. 7. MANTECN RAMREZ, Benjamn. El pronombre: orientacin didctica.
7.2.3.3. Los pronombres posesivos pueden ser tambin adjetivos en funcin
de predicativo (Pvo.):
Las responsabilidades son nuestras
Slnt. suj. Slnt. pred.
las responsabilidades son nuestras
Mod. dlr. art. Nu. Sust.
\
Nu. verbo Pvo. adjetivo
7.2.3.4. Las siguientes formas:
Un poseedor
lo mo
lo tuyo
lo suyo
Varios poseedores
lo nuestro
lo vuestro
lo suyo
son de gnero neutro por nombrar sus objetos de una manera indefinida, tal como
indicbamos en las anlogas de los personales. Algunos tratadistas, como Ama-
do Alonso y P. Henrquez Urea, las consideran como formas sustantivas en
conjunto
36
.
Nosotros las analizamos como sintagmas nominales. Su estructura es la si-
guiente:
mo
tuyo
suyo (un poseedor)
nuestro
vuestro
suyo (varios poseedores)
b
Ncleo sust. Mod. dlr. adjetivo
36. ALONSO, Amado y HERNRQUEZ UREA, Pedro: Op. clt. (primer curso), pg. 224.
232
CAUCE. Nm. 7. MANTECN RAMREZ, Benjamn. El pronombre: orientacin didctica.
Lo se considera pronombre sustantivo como indica Andrs Bello
37
, con funcio-
nes propias del sustantivo. Mo, tuyo, suyo, nuestro y vuestro se usan siempre
postpuestos y como adjetivos.
Son sintagmas de estructura distinta a los mos, la tuya, las vuestras, etc. por
la cuestin especfica de su invariabilidad numrica y su indicacin semntica in-
definida o neutra.
7.3. Pronombres demostrativos.
7.3.1. Criterio semntico:
Su significacin involucra la idea de lugar en relacin con las personas del co-
loquio. Poseen un claro matiz sealativo
38
intensificado por la coordenada situa-
cional que, con la locativa y temporal, conforman el conjunto del significar decti-
co. La lingstica denomina ostensin a esta funcin eminentemente indicado-
ra, constitutiva de su esencia semntica. No son, pues, meros morfemas sino se-
mantemas o unidades semnticas autnomas, aunque de sentido ocasional y no-
connotativas como pronombres que son.
Pueden referirse a su objeto anafrica o catafricamente:
Las pruebas son stas.
El pronombre es anafrico por referirse a un objeto ya nombrado.
Aqulla era la carretera de Castilla.
Funcin catafrica porque el objeto a que se refiere se nombra posterior-
mente.
7.3.2. Criterio morfolgico:
En el siguiente cuadro sinptico indicamos las posibles formas de los pronom-
bres demostrativos, bien sean sustantivos, adjetivos o adverbios.
37. BELLO, Andrs: Op. clt., pg. 100.
38. El espaol presenta una triple serie indicativa o sealativa de acuerdo con las tres personas del co-
loquio, Otras lenguas, como el francs o el ingls, solamente oponen dos series para diferenciar proximidad o le-
jana al locutor.
233
CAUCE. Nm. 7. MANTECN RAMREZ, Benjamn. El pronombre: orientacin didctica.
F
O
R
M
A
S
P
R
O
N
O
M
I
N
A
L
E
S
D
E
M
O
S
T
R
A
T
I
V
A
S
P
r
i
m
e
r
a
p
e
r
s
o
n
a
S
e
g
u
n
d
a
p
e
r
s
o
n
a
T
e
r
c
e
r
a
p
e
r
s
o
n
a
V
a
r
i
a
b
l
e
s
S
u
s
t
a
n
t
i
v
o
s
o
a
d
j
e
t
i
v
o
s
S
i
n
g
u
l
a
r
M
a
s
e
.
e
s
t
e
e
s
e
a
q
u
e
l
F
e
m
.
e
s
t
a
e
s
a
a
q
u
e
l
l
a
P
l
u
r
a
l
M
a
s
e
.
e
s
t
o
s
e
s
o
s
a
g
e
l
o
s
F
e
m
.
e
s
t
a
s
e
s
a
s
a
q
u
e
l
l
o
s
I
n
v
a
r
i
a
b
l
e
s
S
u
s
t
a
n
t
i
v
o
s
S
i
n
g
u
l
a
r
N
e
u
t
r
o
e
s
t
o
e
s
o
a
q
u
e
l
l
o
A
d
v
e
r
b
i
o
s
a
q
u
,
a
c
a
h
a
l
l
,
a
l
l
L
I
S
I
S
D
E
F
O
R
M
A
S
P
R
O
N
O
M
I
N
A
L
E
S
:
1
.
E
s
t
a
(
e
s
t
a
c
a
s
a
)
2
.
Q
u
p
o
r
q
u
v
e
n
i
m
o
s
)
3
.
O
t
r
a
(
o
t
r
a
v
e
z
)
4
.
E
s
t
a
(
e
s
t
a
c
a
s
a
)
5
.
L
o
(
l
o
v
e
s
)
6
.
T
e
(
t
e
e
x
c
i
t
a
s
)
7
.
N
o
s
(
v
a
m
o
n
o
s
)
8
.
S
e
(
l
l
e
v
r
s
e
l
a
)
9
.
L
a
(
l
l
e
v
r
s
e
l
a
)
1
0
.
M
e
(
i
r
m
e
)
1
1
.
A
q
u
e
s
t
a
r
a
q
u
)
1
2
.
M
e
(
j
a
m
e
)
1
3
.
S
e
(
s
e
s
i
e
n
t
a
)
1
4
.
M
e
(
q
u
e
d
a
r
m
e
)
1
5
.
A
q
u
a
v
i
v
i
r
a
q
u
)
1
6
.
S
e
(
a
c
e
r
c
n
d
o
s
e
)
1
7
.
L
e
(
m
i
r
n
d
o
l
e
1
8
.
U
s
t
e
d
(
p
u
e
d
e
u
s
t
e
d
)
1
9
.
M
e
(
e
x
p
l
i
c
a
r
m
e
)
2
0
.
Q
u
q
u
e
s
)
2
1
.
L
o
(
l
o
q
u
e
d
i
c
e
C
L
A
S
E
D
e
m
o
s
t
.
1
a
I
n
t
e
r
r
.
I
n
d
e
f
.
D
e
m
o
s
t
.
1
a
P
e
r
s
.
3
a
C
.
r
e
f
l
.
2
a
C
.
r
e
f
l
.
1
a
P
e
r
s
.
3
a
P
e
r
s
.
3
a
C
.
r
e
f
l
.
1
a
D
e
m
o
s
t
.
1
a
P
e
r
s
.
1
a
C
.
r
e
f
l
.
3
a
C
.
r
e
f
l
.
1
a
D
e
m
o
s
t
.
1
a
C
.
r
e
f
l
.
3
a
P
e
r
s
.
3
a
P
e
r
s
.
2
a
P
e
r
s
.
1
a
I
n
t
e
r
r
o
g
.
P
e
r
s
.
1
a
S
I
N
T
C
T
I
C
O
a
d
j
.
s
u
s
t
.
a
d
j
.
a
d
j
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
a
d
v
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
a
d
v
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
m
o
d
.
d
.
c
i
r
c
.
m
o
d
.
d
.
m
o
d
.
d
.
o
b
j
.
d
.
o
b
j
.
i
n
d
.
o
b
j
.
d
i
r
.
c
i
r
c
.
o
b
j
.
d
i
r
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
c
i
r
c
.
o
b
j
.
d
i
r
.
s
u
j
.
o
b
j
.
i
n
d
.
p
r
e
d
i
c
a
t
.
o
b
j
.
d
i
r
.
C
R
I
T
E
R
I
O
S
M
O
R
F
O
L
G
I
C
O
f
e
m
.
f
e
m
.
f
e
m
.
f
.
n
e
u
t
.
f
e
m
.
m
a
s
e
.
m
a
s
e
.
f
e
m
.
f
e
m
.
f
e
m
.
f
e
m
.
f
e
m
.
f
e
m
.
m
a
s
e
.
m
a
s
e
.
m
a
s
e
.
f
.
n
e
u
t
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
p
l
u
r
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
.
.
.
.
.
s
i
n
g
.
S
E
M
N
T
I
C
O
d
e
f
e
t
.
a
n
a
f
.
a
n
a
f
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
a
n
a
f
.
d
e
c
t
.
c
o
l
o
q
.
d
i
s
e
.
d
i
s
c
.
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
d
i
s
c
.
c
o
l
o
q
.
CAUCE. Nm. 7. MANTECN RAMREZ, Benjamn. El pronombre: orientacin didctica.
2
2
.
Q
u
e
(
l
o
q
u
e
d
i
c
e
)
2
3
.
E
s
t
a
(
e
s
t
a
s
e
o
r
a
)
2
4
.
N
a
d
a
(
n
o
d
i
c
e
n
a
d
a
)
2
5
.
U
s
t
e
d
(
i
g
n
o
r
a
u
s
t
e
d
)
2
6
.
L
o
(
l
o
q
u
e
)
2
7
.
Q
u
e
(
l
o
q
u
e
)
2
8
.
E
s
t
e
(
e
n
e
s
t
e
m
o
m
e
n
t
o
)
2
9
.
Y
o
(
y
o
t
e
n
g
o
)
3
0
.
L
o
(
c
r
e
e
r
l
o
)
3
1
.
T
I
(
a
t
i
)
3
2
.
Q
u
i
n
(
a
t
i
q
u
i
)
3
3
.
T
e
(
a
t
i
q
u
i
n
t
e
)
3
4
.
E
s
t
o
(
e
n
e
s
t
o
)
3
5
.
Y
o
(
y
o
n
o
s
o
y
)
3
6
.
Q
u
p
o
r
q
u
3
7
.
U
s
t
e
d
(
c
o
n
o
c
a
u
s
t
e
d
)
3
8
.
Q
u
p
o
r
q
u
)
3
9
.
N
i
n
g
n
(
n
i
n
g
n
s
e
c
r
e
t
o
)
4
0
.
E
s
t
a
(
e
n
e
s
t
a
c
a
s
a
)
4
1
.
L
a
(
l
a
t
u
v
e
)
4
2
.
O
t
r
o
s
(
e
n
o
t
r
o
s
t
i
e
m
p
o
s
)
C
L
A
S
E
R
e
l
a
t
.
D
e
m
o
s
t
.
1
a
I
n
d
e
f
l
n
.
P
e
r
s
.
2
a
P
e
r
s
.
3
a
R
e
l
a
t
.
D
e
m
o
s
t
.
1
a
P
e
r
s
.
1
a
P
e
r
s
.
3
a
P
e
r
s
.
2
a
I
n
t
e
r
r
o
g
.
P
e
r
s
.
2
a
D
e
m
o
s
t
.
1
a
P
e
r
s
.
1
a
I
n
t
e
r
r
o
g
.
P
e
r
s
.
2
a
I
n
t
e
r
r
o
g
.
I
n
d
e
f
i
n
.
D
e
m
o
s
t
.
1
a
P
e
r
s
.
3
a
I
n
d
e
f
.
S
I
N
T
C
T
I
C
O
a
d
)
.
a
d
j
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
a
d
j
.
a
d
j
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
a
d
j
.
a
d
j
.
s
u
s
t
.
a
d
j
.
m
o
d
.
d
i
r
.
m
o
d
.
d
i
r
.
o
b
j
.
d
i
r
.
s
u
j
.
o
b
j
.
d
i
r
.
m
o
d
.
d
i
r
.
m
o
d
.
d
i
r
.
s
u
j
.
o
b
j
.
d
i
r
.
t
r
m
.
p
.
s
u
j
.
o
b
j
.
d
i
r
.
c
i
r
c
.
s
u
j
.
c
l
r
c
.
s
u
j
.
.
c
i
r
c
.
m
o
d
.
d
i
r
.
m
o
d
.
d
i
r
.
o
b
j
.
d
i
r
.
m
o
d
.
d
i
r
.
C
R
I
T
E
R
O
S
M
O
R
F
O
L
G
I
C
O
f
.
n
e
u
t
.
f
e
m
.
m
a
s
e
.
f
.
n
e
u
t
.
f
.
n
e
u
t
.
m
a
s
e
.
m
a
s
e
.
f
.
n
e
u
t
.
m
a
s
e
.
m
a
s
e
.
f
.
n
e
u
t
.
m
a
s
e
.
m
a
s
e
.
.
.
.
.
.
m
a
s
e
.
f
e
m
.
f
e
m
.
m
a
s
e
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
l
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
l
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
l
n
g
.
s
l
n
g
.
s
i
n
g
.
p
l
u
r
.
S
E
M
N
T
I
C
O
c
a
t
a
f
.
d
e
c
t
.
a
n
a
f
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
c
a
t
a
f
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
a
n
a
f
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
a
n
a
f
.
d
e
c
t
.
a
n
a
f
.
a
n
a
f
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
a
n
a
f
.
d
i
s
c
.
c
o
l
o
q
.
d
i
s
c
.
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
d
i
s
c
.
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
d
i
s
c
.
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
d
i
s
c
.
c
o
l
o
q
.
d
i
s
c
.
d
i
s
c
.
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
d
i
s
c
.
CAUCE. Nm. 7. MANTECN RAMREZ, Benjamn. El pronombre: orientacin didctica.
4
3
.
S
e
(
s
e
l
a
a
l
q
u
i
l
)
4
4
.
L
a
(
s
e
l
a
a
l
q
u
i
l
4
5
.
E
s
t
e
(
d
e
e
s
t
e
j
o
v
e
n
)
4
6
.
E
s
o
(
e
s
v
e
r
d
a
d
e
s
o
)
4
7
.
T
e
s
t
a
b
a
s
)
4
8
.
M
e
(
q
u
e
m
e
o
c
u
l
t
a
b
a
s
)
4
9
.
A
l
g
o
(
o
c
u
l
t
a
b
a
s
a
l
g
o
)
5
0
.
E
s
o
(
p
o
r
e
s
o
)
5
1
.
E
l
l
a
(
e
l
l
a
r
e
c
o
n
o
c
e
)
5
2
.
E
s
o
(
y
p
o
r
e
s
o
)
5
3
.
L
a
(
l
a
r
e
c
o
n
o
c
i
)
5
4
.
L
a
(
y
l
a
r
e
c
o
n
o
c
i
)
5
5
.
M
I
(
m
i
m
u
j
e
r
)
5
6
.
Q
u
i
n
(
q
u
i
n
e
s
)
5
7
.
U
s
t
e
d
(
l
a
m
u
j
e
r
d
e
u
s
t
e
d
)
5
8
.
Q
u
q
u
d
i
c
e
)
5
9
.
E
s
t
e
(
e
s
t
e
h
o
m
b
r
e
)
6
0
.
U
s
t
e
d
(
e
s
t
u
s
t
e
d
l
o
c
o
)
6
1
.
M
i
(
m
i
h
i
j
a
J
u
l
i
a
)
6
2
.
C
m
o
(
m
o
e
s
p
o
s
i
b
l
e
)
6
3
.
M
I
(
d
e
m
i
c
o
r
a
z
)
C
L
A
S
E
P
e
r
s
.
3
a
P
e
r
s
.
3
a
D
e
m
o
s
t
.
1
a
D
e
m
o
s
t
.
2
a
P
e
r
s
.
2
a
P
e
r
s
.
1
a
I
n
d
e
f
.
D
e
m
o
s
t
.
2
a
P
e
r
s
.
3
a
D
e
m
o
s
t
.
2
a
P
e
r
s
.
3
a
P
e
r
s
.
3
a
P
o
s
e
s
.
I
n
t
e
r
r
o
g
.
P
e
r
s
.
3
a
I
n
t
e
r
r
o
g
.
D
e
m
o
s
t
.
1
a
P
e
r
s
.
2
a
P
o
s
e
s
.
1
a
I
n
t
e
r
r
o
g
.
P
o
s
e
s
.
1
a
S
I
N
T
C
T
I
C
O
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
a
d
j
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
a
d
j
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
a
d
j
.
s
u
s
t
.
a
d
j
.
a
d
v
.
a
d
j
.
o
b
j
.
i
n
d
i
r
.
o
b
j
.
d
i
r
.
m
o
d
.
d
i
r
.
s
u
j
.
S
U
j
.
o
b
j
.
i
n
d
i
r
.
o
b
j
.
d
i
r
.
c
i
r
c
.
s
u
j
.
c
i
r
c
.
o
b
j
.
d
i
r
.
o
b
j
.
d
i
r
.
m
o
d
.
d
i
r
.
p
r
e
d
i
c
a
t
.
t
r
m
.
p
.
o
b
j
.
d
i
r
.
m
o
d
.
d
i
r
.
s
u
j
.
m
o
d
.
d
i
r
.
c
i
r
c
.
m
o
d
.
d
i
r
.
C
R
I
T
E
R
O
S
M
O
R
F
O
L
G
I
C
O
m
a
s
e
.
f
e
m
.
m
a
s
e
.
f
.
n
e
u
t
.
m
a
s
e
.
m
a
s
e
.
f
.
n
e
u
t
.
f
.
n
e
u
t
.
f
e
m
.
f
.
n
e
u
t
.
f
e
m
.
f
e
m
.
f
e
m
.
f
e
m
.
m
a
s
e
.
m
a
s
e
.
m
a
s
e
.
f
e
m
.
m
a
s
e
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
.
.
.
.
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
S
E
M
N
T
I
C
O
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
a
n
a
f
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
c
a
t
a
f
.
d
e
c
t
.
a
n
a
f
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
a
n
a
f
.
d
e
c
t
.
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
c
o
t
o
q
.
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
d
i
s
c
.
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
e
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
d
i
s
c
.
c
o
l
o
q
.
d
i
s
c
.
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
d
i
s
c
.
c
o
l
o
q
.
CAUCE. Nm. 7. MANTECN RAMREZ, Benjamn. El pronombre: orientacin didctica.
6
4
.
M
e
(
n
o
m
e
d
i
g
a
)
6
5
.
U
s
t
e
d
6
6
.
N
a
d
a
6
7
.
M
e
(
n
o
m
e
d
i
g
a
)
6
8
.
U
s
t
e
d
6
9
.
N
a
d
a
7
0
.
L
o
(
a
b
r
i
n
d
o
l
o
)
7
1
.
L
a
(
p
o
r
q
u
e
l
a
b
u
s
c
a
)
7
2
.
L
o
(
a
b
r
i
r
l
o
)
7
3
.
s
t
e
(
s
t
e
e
s
L
u
i
s
o
t
e
)
7
4
.
L
o
(
y
l
o
q
u
e
)
7
5
.
Q
u
e
(
y
l
o
q
u
e
)
7
6
.
Q
u
q
u
p
a
s
a
)
7
7
.
Q
u
q
u
p
a
s
a
)
7
8
.
Q
u
q
u
s
o
r
p
r
e
s
a
)
7
9
.
L
e
(
b
e
s
n
d
o
l
e
)
8
0
.
M
e
(
e
n
c
o
n
t
r
a
r
m
e
)
8
1
.
A
q
u
e
n
c
o
n
t
r
a
r
m
e
a
q
u
)
8
2
.
E
s
t
a
(
e
s
t
a
n
o
c
h
e
)
C
L
A
S
E
P
e
r
s
.
1
a
P
e
r
s
.
2
a
I
n
d
e
f
.
P
e
r
s
.
1
a
P
e
r
s
.
2
a
I
n
d
e
f
.
P
e
r
s
.
3
a
P
e
r
s
.
3
a
P
e
r
s
.
3
a
D
e
m
o
s
t
.
1
a
P
e
r
s
.
3
a
R
e
l
a
t
.
I
n
t
e
r
r
o
g
.
I
n
t
e
r
r
o
g
.
A
d
m
i
r
a
t
.
P
e
r
s
.
3
a
P
e
r
s
.
1
a
D
e
m
o
s
t
.
1
a
D
e
m
o
s
t
.
1
a
S
I
N
T
C
T
I
C
O
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
o
b
j
.
i
n
d
i
r
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
a
d
j
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
a
d
j
.
s
u
s
t
.
s
u
s
t
.
a
d
v
.
a
d
j
.
o
b
j
.
i
n
d
i
r
.
s
u
j
.
o
b
j
.
d
i
r
.
m
a
s
e
.
s
u
j
.
o
b
j
.
d
i
r
.
o
b
j
.
d
i
r
.
o
b
j
.
d
i
r
.
o
b
j
.
d
i
r
.
s
u
j
.
s
u
j
.
m
o
d
.
d
i
r
.
s
u
j
.
s
u
j
.
m
o
d
.
d
i
r
.
o
b
j
.
d
i
r
.
o
b
j
.
d
i
r
.
c
i
r
c
.
.
m
o
d
.
d
i
r
.
C
R
I
T
E
.
R
O
S
M
O
R
F
O
L
G
I
C
O
m
a
s
e
.
m
a
s
e
.
s
i
n
g
.
m
a
s
e
.
m
a
s
e
.
f
e
m
.
m
a
s
e
.
m
a
s
e
.
f
.
n
e
u
t
.
f
.
n
e
u
t
.
.
.
.
.
.
f
e
m
.
m
a
s
e
.
f
e
m
.
f
e
m
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
d
e
c
t
.
s
i
n
g
.
.
.
.
.
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
s
i
n
g
.
S
E
M
N
T
I
C
O
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
a
n
a
f
.
c
o
l
o
q
.
d
e
c
t
.
a
n
a
f
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
c
a
t
a
f
.
d
e
c
t
.
a
n
a
f
.
a
n
a
f
.
d
i
s
c
.
a
n
a
f
.
c
a
t
a
f
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
d
e
c
t
.
i
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
d
i
s
c
.
c
o
l
o
q
.
d
i
s
c
.
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
d
i
s
c
.
c
o
l
o
q
.
d
i
s
c
.
d
i
s
c
.
d
i
s
c
.
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
c
o
l
o
q
.
CAUCE. Nm. 7. MANTECN RAMREZ, Benjamn. El pronombre: orientacin didctica.
10.3. Observaciones:
10.3.1. Al final del texto, despus del nmero 73, se encuentra la siguiente ora-
cin simple: Este es Lulsote, el de la Prosperidad, cuyo anlisis estructural es el
siguiente:
10.3.1.1.
Su).
ste
Pron. sust.
Or. Slm.
Pred. verb. slmp.
es Luisote, el de la Prosperidad
Nu. \ Pvo.
es Luisote, el de la Prosperidad
v.
Nu. \ Aposicin
Luisote, el de la Prosperidad
Sust.
Deseamos centrar muestra atencin en el sintagma nominal aposicin: el de
la Prosperidad, cuyo anlisis relacional podra conducirnos a falsas conclusio-
nes. En principio se presenta como un sintagma endocntrico as constituido:
263
CAUCE. Nm. 7. MANTECN RAMREZ, Benjamn. El pronombre: orientacin didctica.
10.3.1.2.
el
Nu.
el
Sust.
de
Co.
de
j
Enl. sub. /
de
I
I
|
I
I
I
Pren.
la
la
\ Trm.
la
Mod. dir. ^
la
I
AL
Prosperidad
Prosperidad
Prosperidad
S Nu.
Prosperidad
i
Sust.
El aparece, en este falso anlisis, como ncleo de un sintagma nominal segui-
do de un complemento (modificador indirecto de un ncleo sustantivo) de estruc-
tura exocntrica por constar de enlace subordinante y trmino. Consecuentemen-
te el sera sustantivo por ser ncleo de sintagma nominal, es decir, habra que
considerarlo como pronombre sustantivo de acuerdo con los presupuestos que
venimos exponiendo. (Ver ordinal 7.1.6., pgs. 225 y 226).
La gramtica generativa nos indicara que en este sintagma nominal se ha pro-
ducido una elipsis en su estructura superficial. La posible regla de rescritura de
su correspondiente estructura profunda sera la siguiente:
10.3.1.3.
SN Nombre S. Prep.
de la Prosperidad
El elemento elidido x es un nombre o sustantivo que segn el contexto podra
ser dueo. La oracin, pues, quedara as:
El dueo de la prosperidad
cuyo anlisis podra ser el siguiente:
264
CAUCE. Nm. 7. MANTECN RAMREZ, Benjamn. El pronombre: orientacin didctica.
enl. sub.
la
Co.
Prosperidad
Art. Sust. Prep.
la
\
la
Mod. dlr.
la
1
1
Art.
Prosperidad
Trm.
Prosperidad
/ Nu.
Prosperidad
i
i
i
Sust.
Es evidente que en esta forma oracional ninguno de los constituyentes presen-
ta dificultad de anlisis, como ocurre en 10.3.1.1., donde el forma tona es ar-
tculo y no pronombre sustantivo como lo presenta ese anlisis estructural mal
enfocado. Lo hemos demostrado con la informacin aportada por el generativo-
transformacional efectuado elementalmente en 10.3.1.3.
Adems ese el no ejecuta ninguna de las funciones caractersticas del pro-
nombre: ni es dectico ni anafrico/catafrico. Tampoco realiza funcin sustituti-
va alguna.
En resumen, el anlisis estructural del sintagma aposicional quedara rectifi-
cado de la siguiente manera, siguiendo la orientacin de Alarcos Llorach
55
:
55. ALARCOS LLORACM, Emilio: Personal y articulo en Estudios de gramtica funcional del espaol,
pg. 146.
265
CAUCE. Nm. 7. MANTECN RAMREZ, Benjamn. El pronombre: orientacin didctica.
10.3.1.5.
el
Mod. dlr.
el
i
de
^ ^
de
i
Enl. sub. /
Ce
la
Nu.
\ ''
\ Trm.
la
Mod. dlr. ^
la
1
i
Prosperidad
Prosperidad
Prosperidad
^ Nu.
Prosperidad
i
Art. Prep. Art. Sst.
El ncleo de este sintagma endocntrico nominal es, a su vez, otro sintagma exo-
cntrico: de la Prosperidad, con funcin sintctica de sustantivo, cuyo modifica-
dor directo es el, artculo de acuerdo con su forma tona, diferente de la tnica
pronominal sustantiva l.
Se justifica semnticamente la elipsis o ausencia del ncleo sustantivo en es-
te sintagma, precisamente porque la denotacin del objeto referente dueo queda
sustituida por todo el sintagma exocntrico, de la Prosperidad, construccin que
significa perteneciente a, propio de, dueo de, etc.
10.3.2. La frecuencia de los pronombres en el texto analizado es del 26%, apro-
ximadamente. Lo que nos da un ndice relativo de uso bastante elevado con res-
pecto a las dems palabras. La justificacin hay que buscarla en la naturaleza de
ese texto que por ser dialogado es principalmente coloquial y discursivo. Esto lo
corrobora el hecho de que algo ms del 50% de los pronombres sean personales
(en stos incluimos los cinco cuasi-reflexivos). El mbito conversacional en que
se desarrolla la trama dramtica exige la aparicin frecuente de pronombres per-
sonales. Les siguen en frecuencia los demostrativos, pero a bastante distancia,
con un 20%; luego los interrogativos, indefinidos y relativos (un admirativo), y, por
ltimo los posesivos.
La presencia reiterada de pronombres en el texto dramtico, en comparacin
266
CAUCE. Nm. 7. MANTECN RAMREZ, Benjamn. El pronombre: orientacin didctica.
con otros gneros literarios, ser uno de sus rasgos morfosintcticos ms caracte-
rsticos.
10.3.3. Los rasgos semnticos (semas) que hemos indicado para caracterizar-
los guardan una simetra que no siempre se corresponde con la realidad. En efec-
to los pronombres coloquiales pueden desempear las dos funciones, deixis y
anfora/catfora, simultneamente. En Esta casa el pronombre adjetivo esta es
dectico pero tambin catafrico. Lo mismo se puede afirmar de los rasgos
coloquial/discursivo. En el sintagma exocntrico Y por eso el pronombre sustanti-
vo eso es coloquial por referirse a la segunda persona; adems es discursivo por-
que su significacin depende del hilo del discurso: eso se refiere a lo que est su-
cediendo en ese momento.
Nosotros hemos realizado un esquema de acuerdo con el rasgo ms predomi-
nante. Nos ha producido una constante: el rasgo dectico se corresponde con el
coloquial y el anafrico/catarrico con el discursivo, aunque opinamos que esta rela-
cin simtrica no se ha de dar siempre en otros textos y gneros expresivos.
267
CAUCE. Nm. 7. MANTECN RAMREZ, Benjamn. El pronombre: orientacin didctica.
BIBLIOGRAFA
ALARCOS LLORACH, Emilio: Estudios de gramtica funcional del espaol. Madrid. Edlt. Gredos, 1972.
ALONSO, Amado y HENRQUEZ UREA, Pedro: Gramtica castellana (Primer y segundo curso). Buenos
Aires. Edit. Losada (25
a
edic), 1977.
BARRENECHEA, Ana Mara: EL pronombre y su inclusin en un sistema de categoras semnticas en Estu-
dios de gramtica estructural del espaol por Ana Mara Barenechea y Mabel V. Manacorda de Rosetti.
Buenos Aires. Edit. Paids, 1963.
BELLO, Andrs: Gramtica de la lengua castellana. (Notas de Rufino Jos Cuervo y observaciones de Niceto
Alcal Zamora y Torres). Buenos Aires. Edit. Sopea Argentina (5* edic.), 1958.
BRATOSEVICH, Nicols: Castellano (tres tomos). Buenos Aires. Edit. ngel Estrada y Ca., 1964.
BHLER, Karl: Teora del lenguaje. Madrid. Edit. Revista de Occidente (3
a
edic), 1967.
CLARlN (Leopoldo Alas): Cuentos morales. Barcelona. Edit. Bruguera, 1982.
FERNNDEZ SANTOS, Jess: Cabrera. Barcelona. Edit. Plaza & Janes, 1981.
GIL GAYA, Samuel: Curso superior de sintaxis espaola. Barcelona. Edit. Vox (11
a
edic), 1976.
LACAU-ROSSETTI: Castellano (tres tomos). Buenos Aires. Edit. Kapelusz, 1962.
LAMQUIZ, Vidal: Lingstica espaola. Sevilla. Edit. Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1975.
LZARO CARRETER, Fernando: Teora y prctica de la lengua 8
o
. Madrid. Edit. Ediciones Anaya, 1979.
LPEZ HEREDIA, Hermenegildo: Gramtica de la lengua espaola. Madrid. Edit. Pueyo, 1954.
MANACORDA DE ROSETTI, Mabel: La gramtica estructural de la escuela secundarla. Buenos Aires. Edit.
Kapelusz (2 edic), 1964.
MARCOS MARN, Francisco: Curso de gramtica espaola. Madrid. Edit. Cincel-Kapelusz, 1980.
DEM: Estudios sobre el pronombre. Madrid. Edit. Gredos, 1978.
MOLINA, Jos Andrs y RODRGUEZ, Manuel: Lengua espaola. Mlaga. Edit. Librera Agora, 1979.
POLO, Jos: Ortografa y ciencia del lenguaje. Madrid. Edit. Paraninfo, 1974.
PORZIG, Walter: El mundo maravilloso del lenguaje. Madrid. Edit. Gredos, 1964.
POTTIER, Bernard: Gramtica del espaol. Madrid. Edit. Ediciones Alcal, 1971.
REAL ACADEMIA ESPAOLA: Esbozo de una nueva gramtica de la lengua espaola. Madrid. Edit. Espasa-
Calpe, 1973.
DEM: Diccionario de la lengua espaola. Madrid. Edit. Espasa-Calpe, 1970.
DEM: Gramtica de la Lengua Castellana. Madrid. Edit. Perlado, Pez y Compaa (Sucesores de Hernando),
1908.
268
CAUCE. Nm. 7. MANTECN RAMREZ, Benjamn. El pronombre: orientacin didctica.