Repercusin hemodinmica: <2 cm 2 Estenosis ligera: rea entre 2 y 1.5 cm 2
Moderada: 1.5-1.1 cm 2
Apretada: 1 cm 2
Las valvas de la mitral no coaptan al cerrarse, dejando un orificio y la sangre se regresa durante la sstole del VI al AI Obstruccion de cmara de salida de VI
Normal: 3-4 cm 2
Produce gradiente: 1.5-1 cm 2
Las valvas sigmoideas no coaptan en el momento del cierre, la sangre regresa a VI, debido al gradiente de presin entre el vaso y el VI en diastole Causas Procesos cicatriciales que afectan comisuras (fiebre reumtica) Defectos en la formacin de la vlvula: estenosis mitral congnita. Reumtica: retraccin cicatricial de valvas y fusion subvalvular Prolapso valvular mitral: elongacin de cuerdas tendinosas, que permite prolapso de 1 o ambas valvas hacia auricula en sstole enfermedad de marfan
Sndrome de barlow: presencia de prolapso valvular mitral telesistolico + signos auscultatorios precordiales, se manifiesta: chasquido mesosistolico en pex, dando lugar a 3 tiempos: I-ch-II. Se acompaa de dolor precordial, palpitaciones (por extrasistolia auricular o ventricular), amaurosis transitoria por microembolias del SNC. ECG: inversion de onda T.
Degeneracin mixomatosa: valvula exuberante con elongacin de cuerdas tendinosas, da prolapso Valvular: congnita o adquirida Subvalvular fibrosa fija: rodete fibroso o estenosis por encima del plano valvular Siempre congnita o subaortica: miocardiopatia hipertrfica obstructiva.
En nios: la estenosis aortica siempre ser congnita
Adolescentes: ser congnita si se encuentra aislada Si se asocia con estenosis mitral: tendr origen reumtico
Mayores de 65 aos: se debe a enfermedad degenerativa con fibrosis y calcificacion valvular Sospechar en fiebre reumtica: si hay insuficiencia aortica y valvulopatia mitral.
En nios y jvenes: - Congnita y si se acompaa de chasquido protosistolico pensar en aorta bicspide. - Marfan - Prolapso valvular
Aislada en sujetos >40 aos: investigar sfilis o artritis reumatoide, espondilitis anquilosante o sndrome de reiter.
La endocarditis infecciosa tambien puede causar IA.
IA funcional: pacientes con hipertension arterial o crisis hipertensiva. valvular holosistolico soplo regurgitante holosistolico (no hay chasquido mesosistolico, no alteraciones ECG). Se encuentra en Marfan-Ehler-Danlos, pseudoxantoma. Disfuncin de musculo papilar Por isquemia de musculo papilar o infarto miocrdico Ruptura musculo papilar o cuerdas tendinosas: En insuficiencia aguda por infarto miocardio Endocarditis infecciosa con destruccin del aparato valvular. Calcificacion del anillo mitral (la + frecuente en anciano) El anillo valvular se torna rigido, durante la sstole ventricular no se contrae en conjunto con el miocardio ventricular condiciona la coaptacin de velos valvulares. Dx se sospecha: mayor 60 aos, con soplo regurgitante sistlico en pex Insuficiencia mitral funcional: Por dilatacin del anillo valvular, que favorece falta de coaptacin y por la perdida de orientacin perpendicular de musculos papilares, respecto a la valvula
Fisiopatologa Estenosis mitral obstruye flujo de sangre hacia VI sobrecarga sistlica AI hipertrofia AI cavidad AI se dilata eleva presin en Venas pulmonares y capilares.
Eleva presin hidrosttica en capilar pulmonar disminuye intercambio O 2 alveolocapilar.
Si se sobrepasa la presin hidrosttica transuda liquido capilar a intersticio (edema intersticial) en drenado no suficiente edema alveolar edema agudo pulmonar
Hipertension venocapilar cronica aumenta resistencia al vaciamiento de arteria pulmonar y se eleva su presin.
Hipertension arterial pulmonar sobrecarga sistlica en VD e hipertrofia, casos graves: dilata aumenta dimetro anillo auriculoventricular insuficiencia tricuspidea funcional
Sangre se expulsa por VI a aorta y a AI. Mayor separacin valvular mayor regurgitacin.
Mas elevadas resistencias perifricas mayor regurgitacin.
En insuficiencia mitral importante se eleva presin en AI en sstole, crea una onda V intrauricular izquierda.
Forma una sobrecarga para AI al tiempo se dilata. VI recibe gran cantidad de volumen sanguneo (vol. Venas pulmonares + vo. regurgitado) sobrecarga diastlica en VI dilata VI Obstruccion de VI dificulta vaciamiento de sangre a aorta VI prolonga su expulsin. Gasto cardiaco se mantiene, es normal.
Obstruccion elevacin de presin sistlica VI, ira aumentando cuanta mas estenosis haya. Presin sistlica aortica, estar normal. Esto causa un gradiente transaortico (compara presin sistlica aortica con presin sistlica VI). A mayor gradiente, mayor obstruccion.
Un gradiente pico-pico transaortico de 50 mmHg con buena funcin ventricular, representa una estenosis apretada, que equivale a un gradiente transaortico de 38 mmHg
Critica: area valvular aortica menor a 0.75 Esta situacin crea una sobrecarga sistlica de VI hipertrofia VI dilatacin insuficiencia cardiaca y cardiomegalia
Al haber regurgitacin aortica sobrecarga volumtrica en VI dilatacin.
El aumento de volumen diastlico aumenta la presin sistlica ventricular y aortica aumenta la poscarga (estrs sistlico) esto constituye el mecanismo gatillo que promueve la generacion de hipertrofia miocrdica asi el aumento del radio de cavidad ventricular va seguido de hipertrofia compensadora
El corazn hace mayor trabajo, ya que desplaza mayor cantidad de sangre sin aumentar su consumo de oxigeno.
Al normalizar la precarga, mantiene la presin diastlica en cifras casi normales.
Cuando la regurgitacin hacia el ventrculo izquierdo es masiva puede haber dficit de llenado en arterias coronarias, porque estas se llenan en distole.
En IA aguda: se produce edema pulmonar, por elevacin brusca y exagerada de la presin telediastolica ventricular Cuadro clnico Inicial: disnea de esfuerzo, alteraciones de la hematosis Grave hipertensin venocapilar (HVP): ortopnea, disnea paroxstica nocturna
HVP: edema agudo pulmon (disnea intensa, angustia, tos, esputo asalmonado, estertores audibles a distancia). Otras: tos y hemoptisis. EM tarda: insuficiencia cardiaca derecha (edema, pletora yugular, hepatomegalia congestiva y oliguria) Puede pasar largo tiempo sin sntomas.
Aparece hipertension venocapilar: disnea en diferentes grados, falla VI con elevacin del volumen y presin telediastolica.
Insuficiencia cardiaca, solo en fases avanzadas Ligera y moderada: no producen sntomas
Apretada: angor pectoris, lipotimias y sincope al esfuerzo. Puede tambien ser su primer sntoma, la muerte sbita
Estrechez importante: claudicar VI Pasa asintomtico por largo tiempo, en etapas tardias puede aparecer insuficiencia cardiaca: manifestada por sntomas de HVC o angor pectoris.
Ausculta en foco mitral: ritmo de Area precordial: pex amplio, visible, desplazado hacia abajo del 5to EII
Palpacion: amplitud exagerada de pex (sobrecarga diastlica ventricular). Se puede percibir fremito sistlico.
Auscultacin del pex: soplo sistlico que parte con I ruido soplo, puede ser en barra, decreciente o creciente, irradia a Apex en sitio normal con levantamiento sistlico sostenido (sobrecarga sistlica de VI)
Fremito sistlico en foco artico
Soplo sistlico en foco artico rudo, granuloso, con irradiacin a vasos de cuello y pex.
Esclerosis aortica, aorta bicspide, o EA ligera: soplo protosistolico
Centrales: - Apex desplazado hacia abajo de 5to EII se palpa como si se inflara un globo en la palma de la mano= choque en cpula de Bard, por la dilatacin de VI - Auscultacin: soplo diastlico en foco accesorio aortico, suave, aspirativo, irradia a pex Duroziez (intenso I ruido brillante, sstole limpia, II ruido duplicado por chasquido de apertura mitral seguido de retumbo que termina en refuerzo presistolico
Foco pumonar: reforzamiento de IIp
En estenosis apretada + hipertension pulmonar, se puede acompaar de insuficiencia cardiaca tricuspidea: soplo sistlico en foco tricuspideo FIBRILACIN AURICULAR: se pierde refuerzo presistolico Comportamiento I: I ruido se esfuerza despus de distoles cortas y se apaga en distoles largas= EM ligera Comportamiento II: I ruido se apaga despues de distoles cortas y mayor intensidad en distoles largas = EM apretada Comportamiento III: I ruido apagado, sin variedad en sus diferentes latidos = valvula mitral calcificada. axila y dorso.
Dao a valva septal: I ruido apagado o borrado, soplo se irradia a axila
Lesin de valva mural: I ruido conservado, soplo con irradiacin a mesocardio y foco artico
Caracter reumtico del valvulopatia: chasquido de apertura mitral
Sindrome de Barlow (prolapso mitral): chasquido telesistlico
Regurgitacin moderada: se percibe III ruido
Insuficiencia importante: aparte de III ruido, se hace evidente retumbo de hiperflujo
Hipertension pulmonar concomitante: reforzamiento del IIp
Degeneracin mixomatosa: soplo holosistolico en pex, sin chasquido sistlico.
EA moderada: soplo mesosistolico
EA grave: acme de soplo telesistolico
pex: se escucha primer ruido, duplicado por un chasquido protosistolico de orige artico (apertura valvular)
pex se ausculta IV ruido: hipertrofia miocrdica
II ruido desdoblado (fisiolgico) en inspiracin y nico en espiracin: estenosis aortica ligera
Desdoblamiento paradjico de II ruido en espiracin y nico en inspiracin: estenosis aortica grave.
II ruido nico: estenosis aortica moderada
Signos perifricos: Pulsos perifricos de poca amplitud Presin diferencial normal o disminuida Fremito sistlico en hueco supraesternal y vasos carotideos
Pulso carotideo poca amplitud - En insuficiencia aortica: retumbo funcional en pex (retumbo de Austin-Flint o Aint?) Perifricos
- Aumento de la presin diferencial. Al haber regurgitacin hacia VI, la presin diastlica disminuye hasta que se completa el llenado del VI. La sobrecarga diastlica, produce incremento en la fuerza de contraccion miocrdica y con ello, un aumento en la presin sistlica en VI - Pulso salton, de Celler, Colapsante o de Corrigan. Debido al aumento en la presin diferencial. - Latido de la cabeza: Musset - Latido de uvula: Muller - Latido de lechos ungueales: Quincke - Doble soplo de pistoletazo en arteria femoral: Duroziez Ruptura de musculo papilar + insuficiencia masiva: aparece estado de choque + edema pulmonar. Puede no haber soplo.
(parvus) y aparicin tardia (tardus) - Desproporcionado incremento de cifras de presin arterial en piernas ( mas de 30 mmHg) en relacion a los brazos: signo de Hill.
Signo de IA aguda: disnea objetiva, ortopnea y edema agudo pulmonar.
Signos centrales: area precordial, pex difcilmente palpable con taquicardia sinusal con ritmo de 3 tiempos, casi siempre IV ruido.
Soplo diastlico en foco accesorio artico, suave, protodiastolico, corto grado I-II
Perifricos: pulso filiforme de poca amplitud por la cada de la presin sistlica por bajo gasto. Electrocardiograma Crecimiento de AI (P mitral) QRS girado a la derecha signos de crec. VD con sobrecarga sistlica. Crecimiento de AI (P mitral) Fibrilacin auricular en > 40 aos QRS conservado o desviado a la izquierda, indica hipertrofia crecimiento VI con sobrecarga diastlica Sx. De Barlow: cambios en la repolarizacion ventricular. Crecimiento AI Crecimiento VI con sobrecarga diastlica QRS normal. Puede aparecer bloqueo de la rama izquierda Signos de crecimiento VI con sobrecarga diastlica. Ondas Q profundas y limpias en precordiales izquierdas (hipertrofia de masa septal)
Radiografa Corazn normal Perfil izquierdo con 4 arcos (silueta mitral): aorta, pulmonar abombada, orejuela izquierda prominente, VI normal. Posicion oblicua: crecimiento AI Hipertension venocapilar: Moteado difuso Hilios pulmonares esfumados Turgencia de venas de lobulos superiores. Lneas A y B de Kerley (pletora linftica) Infiltrados algodonosos (edema pulmonar) Derrame laminar Derrame intercisural
Corazn tamao normal: en Insuficiencia mitral ligera o ruptura de cuerdas tendinosas
El grado de cardiomegalia se encuentra en relacion con el grado de insuficiencia mitral. Lesion leve: no cardiomegalia Moderada: si habr Importante: ICT > 0.55
Signo de hipertension venocapilar, indica insuficiencia VI
Radiografias penetradas: se hace evidente la calcificacion del anillo.
Corazn tamao normal, silueta redondeada: hipertrofia concntrica del VI
Aorta desenrollada Cardiomegalia: traduce insuficiencia o hipertrofia cardiaca
Signos de hipertension venocapilar Cardiomegalia a expensas de VI que puede ser muy pronunciado: Cor bovis.
El grado de cardiomegalia, esta en relacion con el grado de regurgitacin.
Aorta desenrrollada
Presencia de HVC indica insuficiencia ventricular izquierda. Eco Valva anterior pierde su cierre diastlico Caracterstica mas importante: movimiento hacia delante de la valva posterior durante diastole El mtodo mas sensible para demostrar un prolapso valvular: es el ecocardiograma bidimensional en eje paraesternal.
Se observa: sobrecarga diastlica VI: dilatacin de cavidad con movimiento exagerado del septum y pared posterior.
Mayor dimetro diastlico, mayor sobrecarga diastlica. Ecocardiografia modo M: Mide el espesor de las paredes del VI y el dimetro de su cavidad
Ecocardiografia bidimensional: til para conocer la localizacin de la obstruccion subvalvular.
Ecocardiograma Modo M: Busca aleteo diastlico de valvula mitral y(o septum interventricular.
Cuantifica el grado de dilatacin ventricular
Ecocardiografia dopler: demuestra la regurgitacin aortica, cuantifica la insuficiencia y del volumen regurgitante Dx Cateterismo cardiaco: se indica El mtodo mas sensible para - solo cuando hay discrepancia entre el cuadro clnico y la ecocardiografia, el resultado del cateterismo da la ultima palabra. demostrar el prolapso valvular: ecocardiograma bidimensional
En ruptura de cuerdas tendinosas: se ve movimiento errtico de vlvulas sueltas Complicaciones Hipertension venocapilar edema agudo de pulmon.
Insuficiencia cardiaca: acontece cuando la hipertrofia deja de ser suficiente como mecanismo compensador
Tratamiento Estenosis ligera: profilaxis en brotes reumticos Moderadas: profilaxis y diurtico tiacidico + ahorrador de potasio: espirinolactona o eplerenona La sola presencia de 1 valvulopatia: no indica ciruga.
Indicacin quirrgica: EM < 1 cm
Eleccion: dilatacin de valvula estrecha mediante cateterismo cardiaco (valvuloplastia mitral). Esta contraindicada si hay calcificacion comisural
En edad avanzada, obesidad, vlvulas calcificadas: valvuloplastia mitral percutnea.
Comisurotomia mitral abierta: en mayores de 35 aos, con Insuficienca mitral ligera: tx profilactico con penicilina benzatinica
Moderada: tx profilctico para fiebre reumtica si tiene ese origen( penicilina benzatinica).
Fibrilacin auricular: digitalicos y anticoagulantes como acenocumarina o warfarina
La sustitucin valvular no ha cambiado la historia natural de la insuficiencia mitral
Fraccin de expulsin baja a 60%: es el momento adecuado para ciruga.
En expulsin <60%, requiere sustitucion valvular mitral hay EA ligera: vigilancia periodica. Con el tiempo progresa y despues de los 40 aos, se calcifica la valvula. Por lo que debe valorarse la obstruccion valvular cada 6 meses. Y profilaxis bacteriana en caso de extracciones dentarias, etc.
EA moderada: vigilancia periodica. Rx de torax, ECG y ecocardiografia. Para valorar si requiere ciruga.
EA apretada: requiere Tx. Qx.
- Prtesis valvular aortica por via percutnea: se podra convertir en el tx de eleccion a futuro. - Lactantes y RN: comisurotomia valvular y como tx paliativo: valvuloplastia aortica Ligera y moderada: - Profilaxis periodica - Profilaxis de focos spticos - Profilaxis de fiebre reumtica
Insuficiencia aortica grave: es ciruga valvular El momento indicado para pedirla es cuando aparece la hipertrofia inadecuada y la fraccin de expulsin es normal. trombosis intraauricular, calcificacion valvular o fibrilacin auricular.
Prtesis artificial: en valvula muy deformada y calficada
Prtesis biolgicas: Hancock, St Jude, Carpentier-Edwards, Ionescu-Shilley: no requiere anticoagulacin cronica, pero se calcifica con rapidez Duran 10 aos Ecocardiografia: til para detectar disfuncin protesica
Prtesis mecnica: (Starr- Edwards, Bjork-Shilley, Medtronic-Hall y St. Jude) requieren anticoagulacin cronica( puede dar lugar a sangrados) como: Warfarina, Coumadin, acenocoumarina dao contrctil y cardiomegalia
Plastia mitral: procedimiento de eleccion por baja mortalidad, no requiere anticoagulacin. No se hace en endocarditis - Escolares: comisurotomia aortica, pero puede aparecer reestenosis y entonces requieren un cambio valvular por prtesis. Pero estn contraindicadas, ah como? Adultos, adolescentes y ancianos: el de eleccion es el cambio valvular artico por prtesis mecnica.