Manual Plan de Negocios
Manual Plan de Negocios
Manual Plan de Negocios
Negocios
PRESENTACIN
El presente manual es un esfuerzo mancomunado del Colectivo Integral
de Desarrollo y el facilitador quienes estn comprometidos con el desarrollo
de nuevas capacidades de Gestin Empresarial para as lograr niveles de
empoderamiento en los emprendedores y microempresarios creadores de
negocios de la Regin Apurmac a travs de la formacin de alianzas
estratgicas con diversas instituciones.
LA COMERCIANTE DE CHANCHOS
Una seora va al mercado y compra un Chancho en S/. 60.00
Al rato logra venderlo en S/.70.00
Como el Chanchito le Gusta Mucho lo vuelve a comprar en S/.80.00
Al Final hace prevalecer su condicin de buena vendedora y logra
venderlo en S/. 90.00
PLAN DE NEGOCIO
I. INTRODUCCIN
Conociendo que las Mypes en general afrontan problemas de diversa ndole, como
entrega de productos a destiempo, baja calidad y productividad, costos elevados, dbil
organizacin, desconocimiento de la competencia, entre otros. Todos estos problemas y
otros ms afectan su competitividad y posibilidades de crecimiento. Con el desarrollo de
este curso se busca superar estos problemas mediante la Oferta de Servicios de
Desarrollo Empresarial para Mypes y creadores de negocios.
1.1.-POR QU HACER UN PLAN DE NEGOCIO?
No existe uniformidad de autores al momento de definir lo que es un empresario,
pero todos lo que coinciden en que es aquel que arriesga recursos financieros, tiempo y
prestigio personal. Lo hace adems de una forma calculada, es decir llevando a cabo
anlisis antes de tomar una decisin.
1.2.-RAZONES POR LA QUE SE HACE UN PLAN DE NEGOCIO
Permite hacer una evaluacin real de las posibilidades de xito del negocio.
Obliga pensar en varias posibilidades, escenarios y estrategias de operacin del
proyecto.
Permite reducir el riesgo al tomar decisiones con mayor informacin y de mejor
calidad. Es importante entender que el plan de negocios puede permitir reducir el
riesgo pero nunca lo elimina completamente, el riesgo es inherente al proceso de
inversin.
Juanita Empresaria
La Municipalidad del Cusco autoriz la
venta de puestos de comida en un
terreno vaci frente al terminal terrestre
de la ciudad; ese mismo da, tanto
Juanita Per como Juliana Paucar
instalaron sus puestos de venta.
2.
Por qu Juliana cambi cuando sinti que las cosas le iban bien?.
3.
4.
.
b.
LA EMPRESA.
1.
Qu es una Empresa?
Una empresa es un conjunto organizado de personas que conjuntamente con el
capital y sumado a los Recursos van a producir bienes o servicios para un mercado
especifico.
Productos
+
=
Servicios
2.
Importancia de la Empresa.
Una empresa es importante porque ayuda a la economa del pas por que genera divisas
o impuestos y contribuye a la generacin de empleo y satisfacen las necesidades de la
poblacin.
3.
Tipos de empresa.
Segn sus actividades
Produccin de bienes.
Produccin de servicios.
Segn su forma de Constitucin.
Persona natural.
Persona jurdica.
Segn el nmero de trabajadores o sus ventas.
Microempresas.
Pequeas.
Medianas empresas.
Gran empresa.
LOS EMPRESARIOS.
Quienes son los Empresarios.
Supervisan la produccin.
b.
10
III. EL MERCADO
3.1.-DEFINICIN.
El mercado es un lugar real o virtual donde se realizan las transacciones de
compra venta de bienes y servicios y se establecen sus precios. En un mercado actan
principalmente dos agentes: los productores o empresas, que representan la oferta del
bien, y los consumidores o personas que representan la demanda del bien.
Es el total de personas cuyas necesidades se pueden satisfacer con la compra de mis
productos o servicios.
IMPORTANCIA
El estudio de mercado es importante porque ensea a identificar los productos y servicios
que satisfacen las necesidades del cliente, de esta manera podemos aprovechar las
oportunidades e incrementar las ventas de la empresa. Por ello importante identificar que
tipo de necesidad va a satisfacer nuestro negocio.
3.2.- DESEOS Y NECESIDADES:
NECESIDADES
Las podemos definir como el sentimiento de falta o carencia de algo ligado a la
condicin humana. Existirn siempre las necesidades vitales: alimentos, salud, educacin,
transporte, comunicacin, lavar, cocinar, respirar, amar, procrear, etc.
Cabe resaltar tambin que cada da surgen nuevas necesidades especficas que de
pronto no son vitales, pero que no acostumbran satisfacerlas, tales como software,
telfonos celulares, aire acondicionado, calculadoras, recreacin, diversin, etc.
DESEO
Es la forma especfica de satisfacer una necesidad. Es importante considerar que una
misma necesidad puede ser satisfecha de varias maneras. Por ejemplo la necesidad de
vestirnos puede ser satisfecha utilizando diversos tipos de vestimenta, ya sea de forma de
sport, casual o elegante.
3.3.- CLIENTE
CONCEPTO
Es aquella persona o institucin que va a ADQUIRIR (comprar) los productos o
adquirir los servicios
Debemos diferenciar la palabra cliente de consumidor. Consumidor son las personas y los
hogares que adquieren bienes y servicios para su consumo personal.
Es la parte de mi segmento de mercado que compra mis productos o me contrata. Es el
individuo de mayor importancia que puede haber para nosotros.
Para que una persona o institucin se conviertan en nuestro cliente deben darse las
siguientes condiciones:
Debe tener la necesidad
Debe tener el deseo
Debe contar con los medios econmicos para adquirir nuestro
producto y/o servicio.
11
Clientes Potenciales
Clientes que
podras tener.
Clientes Actuales
Clientes que son tus
compradores
Actuales.
Clientes por
Recuperar
Clientes que
perdiste y que te
gustara volver a
recuperar.
IMPORTANCIA
Tener presente que muchas veces ocurre que nuestros clientes no sean los consumidores
finales de nuestros productos o servicios. Puede darse el caso que este cliente adquiera
nuestros productos para comercializarlos.
TIPO DE CLIENTE
Hacia el pblico se orientan mis productos. Por ejemplo: instituciones, empresas,
pblico en general.
PERFIL DEL CLIENTE
Es el conjunto de caractersticas que todos tienen en comn. Por ejemplo: sexo,
edad, clase socio-econmico, lugar de residencia, etc.
SEGMENTACIN
DEFINICIN.
Segmentar el mercado quiere decir dividirlo en partes, lo ms homogneas posible
para concentrar las estrategias de mercado en un solo tipo de cliente.
IMPORTANCIA
Es importante para el empresario segmentar el mercado para poder concentrar
esfuerzos y recursos en atender a los reales consumidores de cada uno de los servicios a
ofrecer.
Es un ejercicio de agrupar a los clientes de acuerdo con ciertas caractersticas comunes
entres ellos.
Se puede segmentar utilizando los siguientes criterios:
12
13
14
1.
Quines son los competidores de Juanita y como se dio cuenta de lo que ofrecan?
2.
3.
a.
b.
IV. COMPETENCIA.
5.1.- CONCEPTO
Es el conjunto de empresas que ofrecen productos o servicios iguales o similares a los que
uno desea ofrecer y que adems se dirige al mismo pblico que pretendemos atender con
nuestros productos o servicios.
IMPORTANCIA
Es importante porque el empresario debe identificar las fortalezas y debilidades que tiene
su competencia. Cuando el empresario conoce a su competidor se encuentra en mejor posicin
15
para definir adecuadas estrategias y actividades que le permitan obtener los resultados
esperados.
16
3. Adems de dinero y trabajo duro que otras cosas se necesita para que un negocio
marche bien?.
d.
y los
17
V. ESTRATEGIA COMERCIAL.
Nos orienta en el desarrollo de actividades que permiten el mantenimiento y
expansin de nuestro mercado.
PRODUCTO:
Luego que ya se han definido nuestros posibles clientes y se ha logrado conocer
algunas de sus caractersticas ms importantes, es necesario desarrollar una metodologa
a seguir para lograr vender nuestros productos o servicios. De nuestro producto o servicio
debemos tener en cuenta: la calidad, la variedad de productos, la demanda estacional y la
novedad.
PLAZA - DISTRIBUCIN
CONCEPTO:
Es el camino o caminos que se toman el producto para pasar de la fbrica al
consumidor final.
La estrategia comercial es muy importante porque permite conocer cmo se va a
lograr que el producto o servicio que la empresa brinda llegue a los clientes de la mejor
manera posible.
Hay dos clases de distribucin:
PROMOCIN - COMUNICACIN
CONCEPTO:
Es el conjunto de acciones que realizo para que la gente conozca mi producto,
porque nadie compra lo que no conoce.
Hay dos clases de comunicacin:
Publicidad: son los smbolos que van a permitir hacer conocido mi producto
o servicio. Por ejemplo: slogan publicitario, logotipo, volantes,
catlogos, sticker, etc.
18
PRECIO
La determinacin del precio de venta debe hacerse desde varias perspectivas:
En primer lugar se debe considerar que el precio debe guardar coherencia con el resto del
proyecto, es decir, producto o servicio, segmentacin de clientes, formas de
comunicacin, distribucin, etc.
En segundo lugar se deben tomar en cuenta consideraciones de los costos de
fabricacin o prestacin del servicio.
Existen varios sistemas para determinar el precio de nuestro producto o servicio:
La competencia.
Los costos de mi producto.
La oferta y la demanda.
El perfil de los clientes y sus necesidades.
El prestigio del producto en el mercado.
ALGUNOS CONCEPTOS.
INGRESOS.
Los ingresos es lo que se percibe por la venta de los productos o servicios. Que pueden
ser al contado o al crdito, segn tu decisin.
COSTOS.
El costo es el valor de los recursos que se utilizan para elaborar el producto o servicio.
GANANCIA.
Es lo que queda despus de quitar los costos a los ingresos que se obtienen de las
ventas.
19
20
La Bodega Familiar.
Juanita Per tiene una Bodega de
abarrotes en su casa. Generalmente ella
lo atiende, pero a veces se lo deja a su
hijo Jaime debido a que ella tiene que
realizar sus compras en el mercado
Central del Cusco.
21
22
2. Qu le recomendaras a Juanita?.
3. Cules son los gastos del negocio de Juanita y los gastos de la familia de
Juanita?
b.
23
ORGANIZACIN.
Muchas de las actividades en las pequeas empresas son apoyadas por la
familia del dueo. La empresa crece gracias al trabajo no solo del
empresario sino tambin de su familia. Pero es importante organizar
nuestras actividades de tal madera que sean controladas.
QU SUCEDE SI NO DIFERENCIAMOS EL DINERO DE LA FAMILIA Y DEL
NEGOCIO?
La familia se perjudica!
24
Juanita la Anticuchera.
La venta de anticuchos es el negocio de
Juanita y su familia a partir de la 4 pm
sale a la puerta de su casa con su
plancha y comienza a vender.
25
2.
3.
b. Qu alternativas
identificados?
de
solucin
existen
para
el
problema(s)
26
27
INSTITUCIONES DE MICROFINANZAS.
Algunas ONG tienen servicios de crditos en la modalidad de individuales, bancos
comunales o grupos solidarios. Estos prstamos son ms pequeos que los otorgados por
otras instituciones y el plazo tambin es menor. Se debe tomar en cuenta que los requisitos
no son tan exigentes, pero debido a la facilidad para obtener el prstamo y a que no exigen
garantas reales, las tasas de inters son mas altas.
BANCOS AGRARIOS Y CAJAS RURALES.
Son Entidades financieras que orientan principalmente sus servicios crediticios a los
productores agropecuarios.
28
Siguiendo con el caso de Juanita y los anticuchos, presentamos el siguiente ejercicio para
comprender la utilidad del Flujo de caja.
El monto de prstamo de Juanita quera solicitar era S/. 1,500. La tasa de inters
que le cobrara La Caja Municipal del Cusco es del 2.5% mensual fijo.
El jefe de Crditos le dio la siguiente informacin
MESES
6 meses
N Cuotas
12
18
24
Pago Mensual
288
163
120
100
Pago Total
1728
1956
2160
2400
Se observa que a medida que aumenta el plazo del pago, la cuota mensual disminuye pero
si se suma el total de cuotas, se ve que al final se est pagando mucho ms debido al
inters.
Ahora veamos el flujo de caja de Juanita para saber qu alternativa ser la adecuada.
Primero Juanita debe estimar las ventas que puede realizar mensualmente por cada
producto.
ARTICULO
M1
M2
M3
M4
M5
M6
M7
M8
M9
M10
M11
M12
Anticuchos.
750 750 720 700 720 720 750 750 750 750 750 750
Gaseosa personal 1400 1400 1400 1300 1300 1300 1300 1200 1200 1200 1200 1300
Gaseosa familiar.
150 150 150 140 130 130 120 120 100 100 120 150
Cerveza mediana.
360 360 320 280 250 220 200 180 180 200 250 300
Costos Fijos.
Sueldo personal
300
50
TOTAL
350
ARTICULO
Anticuchos.
Gaseosa personal
Gaseosa familiar.
Cerveza mediana.
Precio de
venta
Costo /
Precio de
compra
1.00
0.50
2.00
3.50
0.60
0.40
1.80
3.00
29
M1
SALDO INICIAL
M2
M3
M4
M5
M6
12
24
-56
-125
INGRESOS
Anticuchos.
750
750
720
700
720
720
Gaseosa personal
700
700
700
650
650
650
Gaseosa familiar.
300
300
300
280
260
260
Cerveza mediana.
TOTAL INGRESOS
1260
1260
1120
980
875
770
3010
3022
2864
2614
2449
2275
450
450
432
420
432
432
Gaseosa personal
560
560
560
520
520
520
Gaseosa familiar.
270
270
270
252
234
234
Cerveza mediana.
Costos Fijos
1080
1080
960
840
750
660
350
350
350
350
350
350
TOTAL EGRESOS
2710
2710
2572
2382
2286
2196
300
312
292
232
163
79
288
288
288
288
288
288
12
24
-56
-125
-209
CONCLUSIONES.
30
M1
M2
M3
M4
M5
M6
M7
M8
M9
M10
M11
M12
Anticuchos.
750
750
720
700
720
720
750
750
750
750
750
750
Gaseosa personal
700
700
700
650
650
650
650
600
600
600
600
650
Gaseosa familiar.
300
300
300
280
260
260
240
240
200
200
240
300
Cerveza mediana.
TOTAL INGRESOS
1260
1260
1120
980
875
770
700
630
630
700
875
1050
SALDO INICIAL
INGRESOS
3010
450
450
432
420
432
432
450
450
450
450
450
450
Gaseosa personal
560
560
560
520
520
520
520
480
480
480
480
520
Gaseosa familiar.
270
270
270
252
234
234
216
216
180
180
216
270
Cerveza mediana.
Costos Fijos
1080
1080
960
840
750
660
600
540
540
600
750
900
350
350
350
350
350
350
350
350
350
350
350
350
TOTAL EGRESOS
2710
2710
2572
2382
2286
2196
2136
2036
2000
2060
2246
2490
31