Contrato de Perforacion y Mantenimiento de Pozos
Contrato de Perforacion y Mantenimiento de Pozos
Contrato de Perforacion y Mantenimiento de Pozos
ESPECIFICACIONES GENERALES
CONTRATISTA:
.
CONTRATO No.:
.
HOJA 1 DE 11
El presente anexo es parte integrante del contrato celebrado para: TRABAJOS DE SUPERVISIN
TCNICA Y APOYO OPERATIVO DURANTE LOS PROCESOS DE PERFORACIN, TERMINACIN Y
MANTENIMIENTO DE POZOS PETROLEROS EN EL GOLFO DE MXICO y se formula de comn
acuerdo entre las partes, para hacer constar que los trabajos antes citados se llevaran a cabo de
conformidad con las siguientes:
ESPECIFICACIONES GENERALES
1.0
2.0
ALCANCE
1.1
1.2
3.0
3.2
ANEXO B
ESPECIFICACIONES GENERALES
CONTRATISTA:
.
CONTRATO No.:
.
HOJA 2 DE 11
3.3
3.4
3.5
Los trabajos debern cumplir con los requisitos que se describen en las
especificaciones tcnicas de los anexos B y B-1 elaboradas por este organismo,
que P.E.P. en su carcter de consumidor determina utilizar segn lo dispuesto en el
cuarto prrafo del artculo 67 del la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin,
en razn de no existir, en los temas que ah se tratan, normas mexicanas, ni
internacionales, ni de referencia, que en la especie cubran los requerimientos
especficos de la entidad, dados los elevados estndares de calidad, innovacin
tecnolgica y seguridad que requiere la industria petrolera.
3.6
3.7
3.6.1
3.6.2
ANEXO B
ESPECIFICACIONES GENERALES
CONTRATISTA:
.
CONTRATO No.:
.
HOJA 3 DE 11
3.7.2
ANEXO B
ESPECIFICACIONES GENERALES
CONTRATISTA:
.
CONTRATO No.:
.
HOJA 4 DE 11
3.7.2.12
3.8
4.0
3.7.3
3.7.4
3.7.5
OBLIGACIONES DE P.E.P..
4.1
P.E.P., nombrar un supervisor para coordinar los trabajos objeto de este contrato.
El supervisor tendr la facultad de establecer controles para garantizar la ejecucin
y administracin del presente contrato.
4.2
4.3
4.4
4.5
ANEXO B
ESPECIFICACIONES GENERALES
CONTRATISTA:
.
CONTRATO No.:
.
HOJA 5 DE 11
5.0
4.6
4.7
4.8
4.9
4.10
P.E.P. dirigir, controlar, verificar y revisar que los trabajos que preste el
CONTRATISTA sean de acuerdo a lo establecido en las especificaciones del anexo
B-1 punto 3.
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
ANEXO B
ESPECIFICACIONES GENERALES
CONTRATISTA:
.
CONTRATO No.:
.
HOJA 6 DE 11
6.0
5.8
5.9
A partir de la fecha de inicio de los trabajos y durante el tiempo que duren los
mismos, ser obligacin del CONTRATISTA tener al personal capacitado para
manejar cualquier contingencia durante el desarrollo de los trabajos objeto de este
contrato.
5.10
5.11
5.12
5.13
5.14
6.2
ANEXO B
ESPECIFICACIONES GENERALES
CONTRATISTA:
.
CONTRATO No.:
.
HOJA 7 DE 11
2.
3.
4.
5.
6.
6.3
6.4
6.5
6.6
A) Para supervisores:
ANEXO B
ESPECIFICACIONES GENERALES
CONTRATISTA:
.
CONTRATO No.:
.
HOJA 8 DE 11
B) Para trabajadores:
C) Respuesta a emergencias:
7.0
Planes de evacuacin.
6.7
6.8
TRANSPORTE DE PERSONAL
7.1.1
Cambio de Guardia.
7.1.2
7.1.3
7.1.4
ANEXO B
ESPECIFICACIONES GENERALES
CONTRATISTA:
.
CONTRATO No.:
.
HOJA 9 DE 11
Recobros
7.1.6
7.1.7
7.2
7.3
7.4
ANEXO B
ESPECIFICACIONES GENERALES
CONTRATISTA:
.
CONTRATO No.:
.
HOJA 10 DE 11
7.5
7.6
7.7
7.7.2
7.7.3
ANEXO B
ESPECIFICACIONES GENERALES
CONTRATISTA:
.
CONTRATO No.:
.
HOJA 11 DE 11
ANEXO B-1
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
CONTRATISTA :
.
CONTRATO
No.:
.
HOJA 1 DE 8
El presente anexo es parte integrante del contrato celebrado para: TRABAJOS DE
SUPERVISIN TCNICA Y APOYO OPERATIVO DURANTE LOS PROCESOS DE
PERFORACIN, TERMINACIN Y MANTENIMIENTO DE POZOS PETROLEROS EN EL
GOLFO DE MXICO y se formula de comn acuerdo entre las partes, para hacer constar que
los trabajos antes citados se llevaran a cabo de conformidad con las siguientes:
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
1.0
CARACTERSTICAS
1.1
2.0
2.2
2.3
ANEXO B-1
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
CONTRATISTA :
.
CONTRATO
No.:
.
HOJA 2 DE 8
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
2.10
2.11
2.12
ANEXO B-1
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
CONTRATISTA :
.
CONTRATO
No.:
.
HOJA 3 DE 8
2.14
La orden de trabajo se dar por terminada, una vez que los trabajos de
supervisin tcnica durante el proceso de perforacin, terminacin y
mantenimiento de pozos petroleros en el Golfo de Mxico solicitados por
el supervisor de P.E.P. hayan sido entregados por el CONTRATISTA en
tiempo y forma con la calidad requerida.
2.15
2.16
2.17
2.18
ANEXO B-1
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
CONTRATISTA :
.
CONTRATO
No.:
.
HOJA 4 DE 8
3.0
4.0
2.19
2.20
3.2
3.3
ANEXO B-1
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
CONTRATISTA :
.
CONTRATO
No.:
.
HOJA 5 DE 8
en
la
perforacin
y/o
ANEXO B-1
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
CONTRATISTA :
.
CONTRATO
No.:
.
HOJA 6 DE 8
de
equipo
de
perforacin
5.2
5.1.2
5.1.3
5.0
5.2
Polticas.
5.1.1
5.1.2
5.1.3
Solicitudes.
5.2.1
5.3
ANEXO B-1
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
CONTRATISTA :
.
CONTRATO
No.:
.
HOJA 7 DE 8
5.3.2
5.4
Ordenes de Trabajo.
5.4.1
6.0
Penalizaciones
6.1.1
ANEXO B-1
ESPECIFICACIONES PARTICULARES
CONTRATISTA :
.
CONTRATO
No.:
.
HOJA 8 DE 8
ORDEN DE TRABAJO
EXPLORACION Y PRODUCCION
Orden No.
Fecha :
Contrato No.
Compaa :
Campo :
Pozo :
Plataforma :
Equipo :
Fecha de Inicio:
Fecha de Termino:
Descripcin del trabajo :
Partida
Descripcin
Cantidad
Monto Estimado :
Supervisor de PEP
Nombre :
Puesto :
Ficha :
Firma :
Unidad
M.N.
Representante de compaa
Nombre :
Firma :
ANEXO C ESTADISTICO
RELACION DE CONCEPTOS E IMPORTE TOTAL
DE LOS TRABAJOS
CONTRATISTA:_____________________________.
CONTRATO No.:___________________________.
HOJA 1 DE 1
El presente anexo forma parte integrante del contrato celebrado para la realizacin de TRABAJOS DE SUPERVISIN TCNICA Y APOYO
OPERATIVO DURANTE LOS PROCESOS DE PERFORACIN, TERMINACIN Y MANTENIMIENTO DE POZOS PETROLEROS EN EL GOLFO
DE MXICO, y se formula de comn acuerdo entre las partes.
CONCEPTO
UNIDAD
CANTIDAD
1.1
Hora/Hombre
93,518
1.2
Hora/Hombre
3,106
CON LETRA
CON NMERO
IMPORTE M.N.
Del Contratista:______________________________________________
Ciudad del Carmen, Campeche, a___________ de __________ de 2004.
LEGAL
ANEXO C
RELACION DE CONCEPTOS E IMPORTE TOTAL DE
LOS TRABAJOS
CONTRTAISTA:________________________________.
CONTRATO No.:_______________________________.
HOJA 1 DE 1
El presente anexo forma parte integrante del contrato celebrado para la realizacin de TRABAJOS DE SUPERVISIN TCNICA Y APOYO
OPERATIVO DURANTE LOS PROCESOS DE PERFORACIN, TERMINACIN Y MANTENIMIENTO DE POZOS PETROLEROS EN EL GOLFO DE
MXICO, y se formula de comn acuerdo entre las partes.
PRECIO UNTARIO M.N.
PARTIDA
CONCEPTO
UNIDAD
CANTIDAD
1.1
Hora/Hombre
1.2
Hora/Hombre
CON LETRA
CON NMERO
IMPORTE M.N.
Del Contratista:______________________________________________
Ciudad del Carmen, Campeche, a___________ de __________ de 2004.
ANEXO "E"
EQUIPO QUE PROPORCIONAR P.E.P.
CONTRATISTA_______________________
CONTRATO No.______________________
HOJA 1 DE 1
El presente anexo es parte integrante del contrato celebrado para TRABAJOS DE SUPERVISIN
TCNICA Y APOYO OPERATIVO DURANTE LOS PROCESOS DE PERFORACIN,
TERMINACIN Y MANTENIMIENTO DE POZOS PETROLEROS EN EL GOLFO DE MXICO, y
se formula de comn acuerdo entre las partes para hacer constar que PEMEX Exploracin y
Produccin proporcionar para el desarrollo de los trabajos el siguiente:
EQUIPO
1.0
ANEXO "E-1"
EQUIPO QUE PROPORCIONAR EL CONTRATISTA
CONTRATISTA:______________________________
CONTRATO No.:_____________________________
HOJA 1 DE 1
El presente anexo es parte integrante del contrato celebrado para: TRABAJOS DE SUPERVISIN
TCNICA Y APOYO OPERATIVO DURANTE LOS PROCESOS DE PERFORACIN,
TERMINACIN Y MANTENIMIENTO DE POZOS PETROLEROS EN EL GOLFO DE MXICO, y
se formula de comn acuerdo entre las partes para hacer constar que el Contratista proporcionar
para el desarrollo de los trabajos el siguiente:
EQUIPO
1.0
ANEXO "F"
MATERIALES QUE PROPORCIONAR P.E.P.
CONTRATISTA:_______________________________
CONTRATO No.:________________________
HOJA 1 DE 1
El presente anexo es parte integrante del contrato celebrado para: TRABAJOS DE SUPERVISIN
TCNICA Y APOYO OPERATIVO DURANTE LOS PROCESOS DE PERFORACIN,
TERMINACIN Y MANTENIMIENTO DE POZOS PETROLEROS EN EL GOLFO DE MXICO, y
se formula de comn acuerdo entre las partes para hacer constar que PEMEX Exploracin y
Produccin proporcionar para el desarrollo de los trabajos los siguientes:
MATERIALES
1.0
ANEXO F-1
MATERIALES QUE PROPORCIONARA EL
CONTRATISTA.
CONTRATISTAS:
.
CONTRATO No.
.
HOJA 1 DE 1
El presente anexo es parte integrante del contrato celebrado para: TRABAJOS DE SUPERVISIN
TCNICA Y APOYO OPERATIVO DURANTE LOS PROCESOS DE PERFORACIN,
TERMINACIN Y MANTENIMIENTO DE POZOS PETROLEROS EN EL GOLFO DE MXICO, y se
formula de comn acuerdo entre las partes para hacer constar que el Contratista proporcionar para
el desarrollo de los trabajos los siguientes:
MATERIALES
1.0
Anexo G:
Documentacin Requerida por las Fuentes de Financiamiento
1. Introduccin
Para llevar a cabo el desarrollo de los programas de operacin e inversin de Petrleos Mexicanos,
ya sea bajo la modalidad presupuestal de Proyectos de Infraestructura Financiada de Largo Plazo
(PIDIREGAS) o bajo el Presupuesto de Egresos de la Federacin (PEF), Petrleos Mexicanos o
cualquier entidad financiera y/o filial que Petrleos Mexicanos designe para tal efecto, recurre a los
mercados financieros para obtener parcial o totalmente los fondos necesarios para financiar las
obligaciones derivadas de la ejecucin de dichos proyectos y programas.
En este sentido, y dado que para la utilizacin de ciertos instrumentos financieros se requiere de
documentacin e informacin detallada y especfica sobre los bienes y/o servicios que se estn
suministrando y financiando, los Contratistas y Proveedores deben entregar a [ Organismo
Subsidiario/Petrleos Mexicanos], o a quin ste le indique, la documentacin e informacin
correspondiente. A esta documentacin e informacin se le denomina Documentacin Requerida
por las Fuentes de Financiamiento (la Documentacin).
La participacin de los Contratistas y Proveedores en la obtencin y presentacin de la
Documentacin Requerida por las Fuentes de Financiamiento es fundamental para la utilizacin
eficiente de estos crditos, lo cual le permite a Petrleos Mexicanos continuar con el desarrollo de
sus proyectos, generando ms oportunidades de negocio para los Contratistas y Proveedores.
El objetivo de este Anexo [nmero de anexo correspondiente] es el de informar a los Contratistas y
Proveedores, de manera general, sobre la Documentacin que debe presentar a [Organismo
Subsidiario/Petrleos Mexicanos], o a quin ste le indique. Adicionalmente, el Instructivo de
Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios para la Entrega de la Documentacin Requerida
por las Fuentes de Financiamiento, mismo que les fue proporcionado oportunamente, detalla de
manera especfica los formatos y documentos que se deben recabar y presentar.
Es importante sealar que la Documentacin deber ser entregada antes de cada evento de pago
por [Contratista/Proveedor] al rea(s) responsable(s) (Mdulo(s) de Financiamiento) de [Organismo
Subsidiario/Petrleos Mexicanos] o, en su caso, a quien [Organismo Subsidiario/Petrleos
Mexicanos] le indique. La confirmacin escrita de recepcin (Comprobante de Entrega de
Documentacin) de dicha documentacin por parte de [Organismo Subsidiario/Petrleos
Mexicanos], formar parte de la documentacin soporte de cada solicitud de pago que se presente al
amparo de este contrato.
El [Contratista/Proveedor] debe considerar las acciones necesarias para la obtencin y presentacin
correcta y oportuna a [Organismo Subsidiario/Petrleos Mexicanos] de la Documentacin. Asimismo,
el [Contratista/Proveedor] debe informar, con la debida anticipacin, a sus proveedores,
subcontratistas y a cualquier otra empresa que le suministre, directa o indirectamente, bienes y/o
servicios para el cumplimiento del presente contrato, las obligaciones y sus necesidades de
informacin, a que se refiere el presente Anexo [nmero de anexo correspondiente], as como a lo
indicado en el Instructivo de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios para la Entrega de
la Documentacin Requerida por las Fuentes de Financiamiento.
La Documentacin que debe proporcionar el [Contratista/Proveedor] depende del pas de origen de
los bienes y/o servicios que se suministren y/o utilicen para el cumplimiento del objeto del presente
contrato.
2. Fuentes de Financiamiento
2.1
Dado que un porcentaje significativo de los suministros y servicios utilizados en la industria petrolera
son de importacin, la utilizacin de este tipo de lneas es fundamental para el desarrollo y
continuidad de los proyectos de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
Es importante sealar que el uso de este tipo de lneas no condiciona a los Contratistas o
Proveedores a utilizar bienes y/o servicios de importacin; sin embargo, si el Contratista o Proveedor
utiliza bienes y/o servicios importados directa o indirectamente, Petrleos Mexicanos est obligado a
financiar el pago de los mismos preferentemente a travs de lneas de crdito garantizadas o
aseguradas por Agencias de Crdito a la Exportacin (ECAs). Estas lneas son de uso exclusivo
para Petrleos Mexicanos.
A continuacin se incluye, para fines informativos, una relacin de las Agencias de Crdito a la
Exportacin, con las cuales se tiene relacin, o con las que potencialmente Petrleos Mexicanos
podr suscribir lneas de crdito.
Nombre
Siglas
Pas
Ex-Im Bank
EDC
ECGD
JBIC
NEXI
HERMES
GIEK
Canad
Reino Unido
Japn
Japn
Alemania
Noruega
NCM
Holanda
SACE
Italia
COFACE
Francia
CESCE
Espaa
K-Exim
ERG
Finnvera
EFS
Repblica de Corea
Suiza
Finlandia
Dinamarca
OeKB
Austria
EKN
COSEC
Suecia
Portugal
2/5
3/5
4/5
de
5/5
ANEXO G-1
(2)
(3)
M.N. :
USD :
(4)
(5)
Marca
(8)
Proveedor Directo
(9)
Fabricante Nacional
(10)
Pas Origen
(11)
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Total Parte A:
Monto
(12)
Proveedor Directo
(9)
Exportador
(13)
Pas Origen
(11)
Monto
(12)
Total Parte B:
Total en M.N. (A+B) :
Pgina _____ de ____ Pginas
(14)
ANEXO G-1
1/4
Marca
(8)
Proveedor Directo
(9)
Fabricante Nacional
(10)
Pas Origen
(11)
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Mxico
Total Parte C:
Monto
(12)
Proveedor Directo
(9)
Exportador
(13)
Pas Origen
(11)
Monto
(12)
Total Parte D:
[Nombre y Direccin de la Compaa, Telfono] (15)
Total en USD (C+D) :
Firma:
Nombre:
Cargo:
(16)
(17)
(18)
Pgina _____ de ____ Pginas
(14)
2/4
(8) Marca
(9) Proveedor Directo
INSTRUCCIN
Esta Cdula deber ser llenada en idioma espaol y deber
ser entregada tanto en forma impresa como en archivo
magntico. Se deber indicar el identificador del Anexo tal
como se denomin la Cdula sobre el Pas de Origen de los
Bienes y/o Servicios en el contrato. Comnmente se utiliza
la denominacin de Anexo G-1. La leyenda nmero de
anexo correspondiente no deber incluirse.
Se deber indicar el nmero de Contrato (legal, SAP o
ambos). Utilizar letras maysculas en caso de caracteres
alfabticos.
Se deber indicar el objeto del contrato en cuestin.
Indicar el monto total del contrato que fue cotizado en
moneda de curso legal de Mxico. Utilizar formato de miles
separados por comas y decimales separados por punto.
Indicar el monto total del contrato que fue cotizado en
moneda de curso legal de los Estados Unidos de Amrica
(dlares). Utilizar formato de miles separados por comas y
decimales separados por punto.
Indicar el tipo de bien y/o servicio de cada uno de los
conceptos que se detallen en la Cdula, de acuerdo a las
siguientes categoras: materiales, equipo de instalacin
permanente, equipo no permanente, mano de obra, servicios
y otros (regalas, transferencias, patentes, licencias, etc.)
Dar una breve descripcin del bien y/o servicio que se utiliza
para dar cumplimiento al objeto del contrato. En cada
rengln o registro se deber incluir la descripcin de un bien
o servicio especfico. Slo se podrn agrupar conceptos que
tengan el mismo Fabricante o Exportador, el mismo Pas de
Origen, el mismo Tipo de bien y/o servicio y la misma
moneda de cotizacin.
En el caso que aplique, indicar la (s) marca (s) comercial
(es) de los bienes que se detallen en cada rengln (registro)
de esta Cdula.
Indicar el nombre de la persona fsica o moral (empresa) que
suministra directamente al Contratista o Proveedor, los
bienes y/o servicios necesarios para dar cumplimiento al
contrato y que se detallan en cada rengln (registro) de esta
Cdula. En caso de que el propio Contratista o Proveedor
sea quien suministre los bienes y/o servicios, se deber
indicar el nombre de ste.
3/4
4/4
(12) Monto
(13) Exportador
INSTRUCCIN
Indicar el nombre de la persona fsica o moral (empresa) que
produce los bienes y/o realiza los servicios (de origen
nacional) descritos en cada rengln (registro) de esta
Cdula, y los suministra de forma directa o indirecta al
Contratista o Proveedor. En caso de que el propio
Contratista o Proveedor sea quien produce los bienes y/o
realiza los servicios (de origen nacional), se deber indicar el
nombre de ste.
Indicar el Pas de donde proceden los bienes y/o servicios de
cada uno de los conceptos que se describen en los
renglones (registros) de esta Cdula. En las secciones A y C
se deber indicar Mxico, en la columna correspondiente
que se ha incluido nicamente por cuestin de formato.
En caso de renta de embarcaciones, se deber indicar
adicionalmente el pas de la bandera de la embarcacin
utilizada.
Indicar el costo total, en M.N. o USD segn corresponda, de
cada uno de los conceptos que se describen en los
renglones (registros) de esta Cdula.
Indicar el nombre de la empresa extranjera que exporta de
forma directa o indirecta, los bienes y/o servicios (de origen
extranjero) descritos en cada rengln (registro) de esta
Cdula.
Indicar en el primer espacio el nmero de pgina
correspondiente, y en el segundo espacio el nmero total de
pginas del anexo.
Se deber indicar nuevamente el nombre completo de la
compaa, su direccin y su nmero telefnico. La leyenda
Nombre, Direccin y Telfono de la Compaa no deber
incluirse.
Firma del funcionario autorizado por la compaa para
presentar esta Cdula, en tinta azul.
Indicar el nombre completo del funcionario firmante.
Indicar el cargo dentro de la compaa del funcionario
firmante.
NB. La leyenda Cdula sobre el Pas de Origen de los Bienes y/o Servicios as como los nmeros de pginas
que se encuentran en el pie de pgina no debern incluirse.
5/4
ANEXO "S"
DISPOSICIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD
INDUSTRIALY PROTECCIN AMBIENTAL
PROVEEDOR: ____________________________
CONTRATO No.____________________________
HOJA 1 DE 20
El presente anexo es parte integrante del contrato numero celebrado entre PEMEX
EXPLORACION Y PRODUCCION y la compaa para efectuar el TRABAJOS DE SUPERVISIN
DIRECCIN GENERAL
AUDITORA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Y PROTECCIN AMBIENTAL
(ANEXO S)
SEGUNDA VERSIN
MARZO 2001
COMPAA:
ANEXO "S"
DISPOSICIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIALY PROTECCIN AMBIENTAL
PROVEEDOR: ____________________________
CONTRATO No.____________________________
HOJA 2 DE 20
FECHA
DE
ACTUALIZACIN
PRIMERA
DICIEMBRE
1996
DICIEMBRE
1996
SEGUND
A
MARZO
2001
DESCRIPCIN
ALCANCE
VERSIN
DISPOSICIONES EN MATERIA DE
SEGURIDAD INDUSTRIAL Y
PROTECCIN AMBIENTAL QUE DEBEN
CUMPLIR LOS PROVEEDORES O
CONTRATISTAS DE PEMEX
EXPLORACIN Y PRODUCCIN
_______________________________________
LIC. JORGE GARCA MARTNEZ
SANCIN JURDICA
DE
DEL
______________
DE
ANEXO "S"_____________________________________
DISPOSICIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD
INDUSTRIALY PROTECCIN AMBIENTAL
CONTRATISTA____________________________________
CONTRATO No.___________________________________
HOJA 3 DE 20
ANEXO "S"_____________________________________
DISPOSICIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD
INDUSTRIALY PROTECCIN AMBIENTAL
CONTRATISTA____________________________________
CONTRATO No.___________________________________
HOJA 4 DE 20
Es aquel que forma flama o chispa o emite suficiente energa para provocar ignicin de gases,
vapores o derivados de lquidos y slidos inflamables/combustibles.
I.7 MATERIAL PELIGROSO.
Elementos, substancias, compuestos, residuos o mezclas de ellos que, independientemente de su
estado fsico, represente un riesgo para el ambiente, la salud o los recursos naturales, por sus
caractersticas corrosivas, reactivas, explosivas, txicas, inflamables o biolgico-infecciosas.
1.8 PERMISO DE TRABAJO.
Es el documento oficial utilizado para controlar el trabajo que ha sido identificado como un riesgo
potencial; mismo que se tramitar de conformidad con los lineamientos del Sistema para
Permisos de Trabajo de Pemex Exploracin y Produccin.
l.9 PROVEEDOR.
Persona que celebre contratos de adquisiciones, arrendamientos o servicios de cualquier
naturaleza con Pemex Exploracin y Produccin.
I.10 RESIDUO.
Cualquier material generado en los procesos de extraccin, beneficio, transformacin, produccin,
consumo, utilizacin, control o tratamiento cuya caracterstica no permita usarlo nuevamente en el
proceso que lo gener.
I.11 RIESGO
Probabilidad de causar dao al personal, al medio ambiente, a las instalaciones o al proceso
productivo.
I.12 SIASPA
Sistema Integral de Administracin de la Seguridad y Proteccin Ambiental.
I.13 SISTEMA PARA PERMISO DE TRABAJO.
Es el instrumento para proporcionar instrucciones escritas y autorizacin al personal que realiza
trabajos con riesgo potencial. Permite asegurar que los trabajos que no estn clasificados como
operaciones normales sean correctamente controlados.
l.14 TRABAJO CON RIESGO.
Es el que se realiza en un rea de riesgo o cerca de ella, con equipo que produce calor, flama o
chispa, con energa suficiente para provocar ignicin de gases, vapores o lquidos inflamables as
como aquellos que por su naturaleza o por las condiciones del rea de trabajo y sus alrededores y
manejo de materiales, o aquellos efectuados en altura o lugares confinados, generan una condicin
de peligro para quien lo ejecuta.
I.15 VERTIMIENTO.
Es toda evacuacin deliberada en cualquier cuerpo de agua por desechos u otras materias,
efectuadas desde buques, aeronaves y las que realicen plataformas y otras estructuras o
instalaciones.
ANEXO "S"_____________________________________
DISPOSICIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD
INDUSTRIALY PROTECCIN AMBIENTAL
CONTRATISTA____________________________________
CONTRATO No.___________________________________
HOJA 5 DE 20
II.
II.1 VISIN.
El buen desempeo de Pemex en Seguridad Industrial y Proteccin Ambiental debe ser motivo de
orgullo para sus trabajadores y empleados en particular y para todos los mexicanos, en general.
Pemex desarrollar sus actividades en una forma que haga compatibles sus objetivos econmicos
con los de la seguridad de sus empleados e instalaciones y la proteccin al medio ambiente.
La Seguridad Industrial y Proteccin Ambiental es responsabilidad de todos los trabajadores y
empleados de Pemex. La alta direccin pugnar porque se mantenga una conciencia sobre la
Seguridad Industrial y la Proteccin Ambiental y se integre como parte de la cultura de la
Institucin.
En el esfuerzo para alcanzar el xito, la administracin de la Seguridad Industrial y la Proteccin
Ambiental es un componente medular, ya que su aplicacin efectiva produce valor econmico,
asegura la productividad del personal y los activos de la empresa y consolida la armona con las
comunidades y los diversos segmentos de la sociedad relacionados con la empresa.
Pemex deber ser lder nacional en todos los aspectos relativos a la Seguridad Industrial y
Proteccin Ambiental. El mnimo nivel de desempeo aceptable en materia de Seguridad
Industrial y Proteccin Ambiental es el cumplimiento cabal de todos los requerimientos
legales y normativos. Sin embargo, Pemex deber ir ms all del simple cumplimiento
normativo utilizando las buenas prcticas administrativas de la industria global en la
materia.
II.2 RELACIONES CON LAS PARTES INTERESADAS.
Entre la diversidad de las partes interesadas que se relacionan con las actividades que realiza
Pemex estn: clientes, contratistas, proveedores, empleados, legisladores, autoridades, la
comunidad financiera, etc. Las preocupaciones de todos ellos en materia de Seguridad Industrial y
Proteccin Ambiental sern debidamente atendidas. Adems, Pemex promover y exigir la
administracin responsable de la Seguridad Industrial y Proteccin Ambiental por parte de sus
contratistas y proveedores.
II.3 SIASPA
El Sistema Integral para Administracin de la Seguridad y la Proteccin Ambiental, es el
instrumento para dar cumplimiento a la Poltica de Seguridad Industrial y Proteccin Ambiental
de Petrleos Mexicanos. Dicha poltica refleja la visin y los objetivos de PEMEX con relacin a
la Seguridad Industrial y la Proteccin Ambiental y constituye el marco dentro del cual se
circunscribirn las acciones, objetivos y metas en ambos campos.
III. POLTICA EN MATERIA DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE DEL PROVEEDOR O
CONTRATISTA.
El Proveedor o Contratista deber presentar su poltica de seguridad y medio ambiente de
acuerdo al Lineamiento del SIASPA CC.L.02 Control del Producto o Servicio, al supervisor
ANEXO "S"_____________________________________
DISPOSICIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD
INDUSTRIALY PROTECCIN AMBIENTAL
CONTRATISTA____________________________________
CONTRATO No.___________________________________
HOJA 6 DE 20
ANEXO "S"_____________________________________
DISPOSICIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD
INDUSTRIALY PROTECCIN AMBIENTAL
CONTRATISTA____________________________________
CONTRATO No.___________________________________
HOJA 7 DE 20
III.4.I Portar en lugar visible, el gfete o credencial de identificacin que le acredite como
miembro de la compaa a la que pertenece, por el tiempo que permanezca en las
instalaciones.
III.4.2 Acatar las instrucciones e indicaciones que dicte Pemex Exploracin y Produccin,
en materia de Seguridad Industrial y Proteccin Ambiental, a travs del supervisor de este
contrato o autoridad competente de la instalacin.
III.4.3 Usar el equipo de proteccin personal a que se refiere el captulo IV de este anexo.
III.5 El Proveedor o Contratista se obliga a dar todas las facilidades a su personal, para
que sean instruidos por Pemex Exploracin y Produccin, en relacin con las disposiciones
de Seguridad Industrial y Proteccin Ambiental que estn obligados a acatar. Dicha
instruccin ser en un lapso no mayor de 2 horas, antes de ingresar a las reas de riesgo
de las instalaciones de Pemex Exploracin y Produccin.
Pemex Exploracin y Produccin se reserva el derecho de impedir la ejecucin de los trabajos, al
personal del Proveedor o Contratista que haya omitido la instruccin a que se refiere el prrafo
anterior, en la inteligencia de que cualquier suspensin de los trabajos contratados quedar bajo
la responsabilidad del propio Proveedor o Contratista.
III.6 Dentro de las instalaciones de Pemex Exploracin y Produccin, los conductores de
vehculos y sus acompaantes debern de usar obligatoriamente su cinturn de
seguridad.
III.7 A fin de prevenir accidentes derivados de la transportacin inapropiada del personal
del Proveedor o Contratista, solo se permitir el acceso a vehculos donde el personal viaje
sentado con comodidad y con medios de asirse en casos de frenadas bruscas.
III.8 No se permitir que personal del Proveedor o Contratista viaje en vehculos que
transporten cargas que pongan en riesgo su integridad fsica
III.9 Dentro de las instalaciones de PEP, los conductores de vehculos del Proveedor o
Contratista debern de respetar estrictamente las velocidades mximas permitidas de
acuerdo con los sealamientos que se tengan en las diferentes reas.
IV. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL
El Proveedor o Contratista deber presentar un plan de dotacin de equipo de proteccin
personal para sus trabajadores presentes en sitios de trabajo y de acuerdo con los riesgos
identificados en la instalacin.
Sin excepcin, durante la ejecucin de los trabajos objeto de este contrato, el personal del
Proveedor o Contratista deber de utilizar el equipo de proteccin personal adecuado a la
realizacin de sus actividades, en caso de que los trabajos tengan que ejecutarse dentro de las
instalaciones de proceso de Pemex Exploracin y Produccin.
ANEXO "S"_____________________________________
DISPOSICIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD
INDUSTRIALY PROTECCIN AMBIENTAL
CONTRATISTA____________________________________
CONTRATO No.___________________________________
HOJA 8 DE 20
Unicamente se le permitir el acceso al personal que lleve puesto el equipo de proteccin, que de
manera enunciativa ms no limitativa se indica a continuacin:
* Casco de seguridad, con el logotipo de la empresa y del mismo color para todos
sus trabajadores de acuerdo a especificaciones de Pemex Exploracin y
Produccin.
* Calzado industrial con suela antiderrapante y casquillo de proteccin.
* Ropa de trabajo de algodn, con el logotipo del Proveedor o Contratista. Para
personal que labora costa fuera, la ropa deber ser de color contrastante con el del
mar.
Adems deber utilizar durante el desarrollo de sus labores, el equipo de proteccin adecuado al
riesgo al que est expuesto, tal como:
* Guantes.
* Proteccin ocular, (lentes, gogles o pantalla facial)
* Equipo de proteccin respiratoria.
* Chaleco salvavidas.
* Cinturn de seguridad
* Equipo para soldador (guantes, careta, polainas y peto).
En el supuesto que alguno de los trabajadores del Proveedor o Contratista estn ejecutando algn
trabajo al amparo de este contrato y no cumpliese con esta disposicin se le impedir seguir
laborando, levantndose el reporte correspondiente, otorgndole un plazo para su correccin, sin
perjuicio de las sanciones en que incurra de conformidad con los programas de trabajo.
V. SISTEMA PARA PERMISOS DE TRABAJOS.
V.1 El personal ejecutor y supervisor del Proveedor o Contratista que intervengan
directamente en la realizacin de trabajos identificados como riesgo potencial, deben contar
con la capacitacin especfica en trabajos con riesgo. Su conocimiento y experiencia deben
estar evaluados y documentados por instructores certificados externos. En estas actividades,
el supervisor del Proveedor o Contratista es responsable de la seguridad en las actividades
que realiza su personal y debe estar en coordinacin con el Supervisor de Pemex
Exploracin y Produccin.
V.2 El Proveedor o Contratista para ejecutar trabajos identificados como de riesgo potencial,
debe obtener a travs del encargado de la instalacin de Pemex Exploracin y Produccin el
permiso correspondiente, para lo cual estn obligados a seguir los lineamientos indicados en el
Sistema para Permisos de Trabajos de Pemex Exploracin y Produccin.
V.3 El personal del Proveedor o Contratista deben suspender los trabajos, cuando el
personal de Seguridad de Pemex Exploracin y Produccin o alguna otra autoridad de la
instalacin donde se ejecuten stos, as lo solicite, debindose asentar esta circunstancia
en la bitcora correspondiente.
ANEXO "S"_____________________________________
DISPOSICIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD
INDUSTRIALY PROTECCIN AMBIENTAL
CONTRATISTA____________________________________
CONTRATO No.___________________________________
HOJA 9 DE 20
V.4 Antes de iniciar los trabajos identificados como de riesgo potencial, el personal del
Proveedor o Contratista debe acatar las instrucciones escritas en el Permiso de Trabajo
correspondiente con el objeto de proteger a los trabajadores e instalaciones.
Los supervisores de Pemex Exploracin y Produccin tienen la facultad de impedir que se
inicien los trabajos hasta que se cumpla con esta disposicin, siendo imputable al propio
Proveedor o Contratista, el retraso correspondiente. El ejercicio o no de esta facultad por
parte de Pemex Exploracin y Produccin, no releva al Proveedor o Contratista de sus
responsabilidades.
V.5 Cualquier accidente que suceda por no seguir las indicaciones contenidas en el
Permiso de Trabajo o por no contar con ste, ser imputable directamente al Proveedor o
Contratista y por consiguiente estar obligada a cubrir a Pemex Exploracin y Produccin
los daos y perjuicios que ocasione su inobservancia.
VI. PROTECCION AMBIENTAL
VI.I El Proveedor o Contratista ejecutar el servicio o la obra objeto de este contrato, cumpliendo
con los requisitos establecidos en el marco legal ambiental mexicano y normatividad internacional
que aplique, de manera enunciativa y no limitativa en materia de:
a) Aguas residuales
b) Emisiones a la atmsfera
c) Materiales peligrosos
d) Residuos peligrosos y no peligrosos
e) Ruido
f) Contaminacin del suelo, Aire y Agua
Asimismo en el caso, que por el tipo de obra o servicio, requiera para su realizacin de la autorizacin
expresa de la Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Proveedor o Contratista debe
ajustarse a lo dispuesto por la mencionada dependencia.
VI.2 El Proveedor o Contratista se obliga a cumplir con todas las disposiciones legales, federales,
estatales y municipales de carcter ambiental, as como a responder por cualquier demanda,
requerimiento, multa, inspeccin o responsabilidad instaurada en contra de PEMEX y/o cualquiera de
los Organismos Subsidiarios, como consecuencia de violacin y/o daos ocasionados en materia de
Medio Ambiente, durante la ejecucin de los trabajos del contrato que se le asigne, asimismo el
contratista esta obligado a cubrir a PEMEX todos los gastos, erogaciones y pagos que efecte por este
concepto.
VI.3 El Proveedor o Contratista est obligado a entregar el lugar en donde se ejecutaron los trabajos,
totalmente limpio, libre de escombros, basura, contaminacin, etc.. Por consiguiente se entender
como no terminada la obra o servicio, hasta en tanto el Proveedor o Contratista entregue el lugar en las
condiciones antes indicadas. El tiempo que utilice el Proveedor o Contratista en el cumplimiento de esta
disposicin ser por su cuenta.
VI.4 En el supuesto de que el Proveedor o Contratista se niegue a hacer la limpieza del
rea, Pemex Exploracin y Produccin por su conducto o mediante la contratacin de
terceros llevar a cabo los trabajos de limpieza correspondiente, corriendo a cargo del
ANEXO "S"_____________________________________
DISPOSICIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD
INDUSTRIALY PROTECCIN AMBIENTAL
CONTRATISTA____________________________________
CONTRATO No.___________________________________
HOJA 10 DE 20
proveedor o Contratista el pago de los mismos, ya sea que se cubran directamente por
ste, o mediante el descuento en el pago de sus facturas, quedando asentada esta
circunstancia en la bitcora.
VI.5 El Proveedor o Contratista que para cumplir con el objeto de este Contrato, emplee
embarcaciones, aeronaves o plataformas, no podr en ningn momento efectuar
vertimientos deliberados al mar sin la autorizacin expedida por las Dependencias
Federales correspondientes.
Si el Proveedor o Contratista cuenta con un permiso vigente de las Dependencias Federales
correspondientes, para efectuar vertimientos deliberados al mar, debern de cumplir con todos y
cada uno de los requisitos, que para obtener el permiso le hayan impuesto dichas Dependencias.
Adems de presentar copia del citado permiso ante la Gerencia de Seguridad Industrial y
Proteccin Ambiental, sin perjuicio de los dems ordenamientos legales.
VI.6 El Proveedor o Contratista que para cumplir con el objeto de este contrato emplee
embarcaciones y/o plataformas, pondr especial nfasis en el cumplimiento de los Anexo I
Prevencin de la contaminacin por hidrocarburos y Anexo V Prevencin de la
contaminacin por las basuras del Convenio Internacional para Prevenir la Contaminacin
por los Buques MARPOL 73/78.
Durante la ejecucin de los trabajos objeto de este contrato le est estrictamente prohibido
al Proveedor o Contratista arrojar al mar materiales no biodegradables como los que se
sealan a continuacin: cualquier plstico, incluyendo ropa sinttica, redes de pescar de
material sinttico, trapo, vidrio, metales,
botellas, loza, equipaje y materiales de
recubrimiento, as como todos aquellos materiales a que se refiere la Ley General del
Equilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente, en el Anexo I de su Reglamento para
prevenir la contaminacin del mar por vertimiento de desechos y otras materias.
Los residuos alimenticios debern ser triturados en piezas menores de 25 mm antes de ser
arrojados al mar.
VI.7 El Proveedor o Contratista deber de acuerdo a la normatividad vigente tipificar sus
residuos, aguas residuales y emisiones a la atmsfera, emitiendo los reportes a las
Entidades correspondientes conforme a la legislacin ambiental. As mismo enviar a la
Gerencia de Seguridad Industrial y Proteccin Ambiental el reporte de informacin en
materia ambiental (Formato 1).
VI.8 En caso de que el Proveedor o Contratista derrame accidentalmente residuos
peligrosos, estar obligado a reportarlo a Pemex Exploracin Produccin, a travs de la
Gerencia de Seguridad Industrial y Proteccin Ambiental correspondiente, y a la
Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente, mediante el Manifiesto para casos de
derrames de residuos peligrosos por accidente (formato 2).
En caso de que el Proveedor o Contratista que preste servicios motivo de este contrato en
instalaciones costa fuera, derrame accidentalmente materiales peligrosos en el mar, deber
reportarlo a la Secretara de Marina y a la Gerencia de Seguridad Industrial y Proteccin
ANEXO "S"_____________________________________
DISPOSICIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD
INDUSTRIALY PROTECCIN AMBIENTAL
CONTRATISTA____________________________________
CONTRATO No.___________________________________
HOJA 11 DE 20
El Proveedor o Contratista durante la ejecucin de los trabajos objeto de este contrato, deber
aplicar los procedimientos que de manera enunciativa, ms no limitativa a que se refiere este
documento, hacindolos del conocimiento de sus trabajadores, especialmente en aquellas
actividades que generen un riesgo potencial como las descritas en los siguientes procedimientos:
VII.1 291-28000-MA-117-0011.- Procedimiento de trabajos para la realizacin de Hot Tapping"
y stopples.
VII.2 Procedimiento para entrar a recipientes que hayan contenido hidrocarburos.
VII.3 Procedimiento para realizar trabajos de altura.
VII.4 Procedimiento para realizar trabajos de reparacin de lneas de proceso.
VII.5 Procedimiento para realizar trabajos de reparacin y limpieza de recipientes
atmosfricos y/o presurizados.
VIII. CAPACITACION
La capacitacin en materia de Seguridad Industrial y Proteccin Ambiental, que en trminos de la
Ley Federal del Trabajo corresponde al Proveedor o Contratista, debe comprender entre otros,
los siguientes puntos:
ANEXO "S"_____________________________________
DISPOSICIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD
INDUSTRIALY PROTECCIN AMBIENTAL
CONTRATISTA____________________________________
CONTRATO No.___________________________________
HOJA 12 DE 20
VIII.1 Trabajos con riesgo, bsicamente de corte y soldadura en reas riesgosas y/o en
lneas y recipientes que contengan productos inflamables, as como radiografiado,
transporte de explosivos, trabajos de altura, etc.
VIII.2 Disponer de un programa de capacitacin al personal en sus respectivas categoras
que incluya:
* Prevencin y combate de incendios.
* Deteccin, prevencin y control de riesgos de trabajo.
* Proteccin personal.
* Proteccin ambiental.
* Planes de emergencia.
* Sobrevivencia en el mar, cuando as se requiera
VIII.3 Personal calificado.
VIII.3.1 Los operadores de gras y/o montacargas del Proveedor o Contratista que
ejecuten trabajos en los trminos de este instrumento, deben tener su licencia vigente
expedida por la Secretaria del Trabajo y Previsin Social.
VIII.3.2 Los operarios del Proveedor o Contratista que ejecuten labores de soldadura al
amparo de este contrato, deben estar calificados de acuerdo con lo que especifica la
ltima edicin del manual de la Sociedad Americana de Soldadura (A.W.S.) D.1.1. y
presentar la documentacin vigente que los acredite.
VIII.3.3 El personal tcnico del Proveedor o Contratista encargado de tomar, revelar e
interpretar radiografas de uniones soldadas, as como reportar resultados de la
inspeccin, debe tener y presentar la documentacin vigente que lo acredite como tcnico
calificado en inspeccin no destructiva de acuerdo a la prctica recomendada No. SNT-TCIA de la Sociedad Americana de Pruebas no Destructivas (ASNT).
VIII.3.4 El personal tcnico del Proveedor o Contratista encargado de efectuar las
inspecciones ultrasnicas debe presentar la documentacin vigente que lo acredite como
tcnico calificado de acuerdo a la prctica recomendada No. SNT-TC-IA- de la (ASNT).
VIII.3.5 Los certificados indicados anteriormente, deben estar vigentes durante el desarrollo de
las actividades objeto del presente contrato.
VIII.3.6 Los trabajadores del Proveedor o Contratista que en los trminos de este contrato
laboren en embarcaciones o instalaciones costa fuera, deben de poseer vigente la libreta de mar,
expedida por la Direccin General de Puertos y Marina Mercante, dependiente de la Secretara de
Comunicaciones y Transportes.
IX. ESTADISTICAS DE ACCIDENTES.
IX.1 El Proveedor o Contratista deber reportar su estadstica de accidentes relacionada con los
trabajos objeto del presente contrato a la Gerencia de Seguridad Industrial y Proteccin Ambiental y al
ANEXO "S"_____________________________________
DISPOSICIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD
INDUSTRIALY PROTECCIN AMBIENTAL
CONTRATISTA____________________________________
CONTRATO No.___________________________________
HOJA 13 DE 20
Supervisor de Pemex Exploracin y Produccin en el lugar de los trabajos, dentro de los primeros cinco
das de cada mes.
As mismo deber de participar conjuntamente con el personal que Pemex Exploracin y Produccin
asigne, en la investigacin y anlisis de sus incidentes y accidentes, tanto personales como industriales,
derivados de los trabajos objeto de este contrato.
IX.2 El Proveedor o Contratista nombrar mediante el Formato 6 Responsable de la
contratista de proporcionar las estadsticas de accidentalidad al responsable ante la
Gerencia de Seguridad Industrial y Proteccin Ambiental y el supervisor de Pemex
Exploracin y Produccin para proporcionar la estadstica de accidentabilidad.
La estadstica de accidentabilidad considerar los accidentes acontecidos en las instalaciones de Pemex
Exploracin y Produccin, as como los sucedidos en trnsito. Dicho reporte deber realizarse mediante
el formato 4 Resumen estadstico mensual sobre accidentes de trabajo.
IX.1.1 Nmero de accidentes con prdida de tiempo.
IX.1.2 Indice de frecuencia
IF
NAPT( 10 6 )
Donde:
HHL
IF
= Indice de Frecuencia
NAPT = Nmero de accidentes con perdida de tiempo
HHL = Horas Hombre Laboradas
IX.1.3 Indice de gravedad
IG
NDPA (106 )
Donde:
HHL
IG
= Indice de Gravedad
NDPA = Nmero de das perdidos por accidentes
HHL = Horas Hombre Laboradas
IX.1.4 Indice de fatalidad
FAR
NF (10 6 )
HHL
Donde:
FAR = Indice de Fatalidad
NF
= Nmero de fatalidades
HHL = Horas Hombre Laboradas
Sin detrimento de lo anterior, el Proveedor o Contratista est obligado a entregar el reporte
al supervisor de Pemex Exploracin y Produccin y a la Gerencia de Seguridad Industrial y
Proteccin Ambiental del accidente inmediatamente despus de que ocurra el percance,
ANEXO "S"_____________________________________
DISPOSICIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD
INDUSTRIALY PROTECCIN AMBIENTAL
CONTRATISTA____________________________________
CONTRATO No.___________________________________
HOJA 14 DE 20
llenando para tal efecto el formato nmero 5 Reporte de accidentes industriales y/o
personales de compaas contratistas.
En el caso del que el accidente ocurra en las instalaciones de Pemex Exploracin y Produccin, el
Proveedor o Contratista deber otorgar las facilidades pertinentes a efecto de que el grupo
multidisciplinario de investigacin de incidentes coordinado por la Gerencia de Seguridad Industrial y
Proteccin Ambiental lleve a cabo la investigacin de las causas del mismo, a efecto de integrar el
reporte que permita prevenir la recurrencia de eventos no deseados con potencial de poner en peligro la
integridad fsica del personal, el medio ambiente, las instalaciones o el proceso. Conforme a lo
dispuesto en el elemento 5 del SIASPA.
X. AUDITORIAS.
X.1 Pemex Exploracin y Produccin a travs de su rama de Seguridad Industrial y Proteccin
Ambiental, se reserva el derecho de auditar el cumplimiento a lo estipulado en el presente anexo, para
lo cual, el Proveedor o Contratista brindar las facilidades y proporcionar la informacin que requiera
el Auditor a efecto de que ste verifique el cumplimiento de los lineamientos contenidos en este anexo,
quedando facultados para suspender cualquier trabajo con riesgo que no se ejecute de conformidad con
el presente documento.
ANEXO "S"_____________________________________
DISPOSICIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD
INDUSTRIALY PROTECCIN AMBIENTAL
CONTRATISTA____________________________________
CONTRATO No.___________________________________
HOJA 15 DE 20
RFC:
Direccin:
Telfono:
Fax:
Informe correspondiente al
mes de
Cantidad
de
Residuos
generados
del
Peligrosos
centro
de
m3
Toneladas
m3
Toneladas
m3
Toneladas
m3
Toneladas
confinamiento
Cantidad de
generados
Residuos
No
Peligrosos
m3
Drenaje
:
En
Cuerpo
receptor:
Tipo de cuerpo
receptor
De
Representante de la Compaa
Nombre y firma:
Cargo:
FORMATO 1
de
ANEXO "S"_____________________________________
DISPOSICIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD
INDUSTRIALY PROTECCIN AMBIENTAL
CONTRATISTA____________________________________
CONTRATO No.___________________________________
HOJA 16 DE 20
TEL.:
HORA:
ESTADO FSICO.
SOLIDO
LIQUIDO
GASEOSO
GEL
POLVO
OTROS
LODOS
BASE
NEUTRO
CORROSIVO
REACTIVO
EXPLOSIVO
TOXICO*
*NOM-053-ECOL/93
INFLAMABLE
BIOLGICO-INFECCIOSO
FIRMA
FORMATO 2
ANEXO "S"_____________________________________
DISPOSICIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD
INDUSTRIALY PROTECCIN AMBIENTAL
CONTRATISTA____________________________________
CONTRATO No.___________________________________
HOJA 17 DE 20
LONGITUD
LATITUD
CAUSAS DEL
INCIDENTE:
OBSERVACIONES:
RESPONSABLE DE LA INSTALACION
NOMBRE Y FIRMA
FORMATO 3
ANEXO "S"_____________________________________
DISPOSICIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD
INDUSTRIALY PROTECCIN AMBIENTAL
CONTRATISTA____________________________________
CONTRATO No.___________________________________
HOJA 18 DE 20
RFC:
Direccin:
Telfono:
Fax:
de
de
Representante de la Compaa
Nombre y firma:
Cargo:
FORMATO 4
de
ANEXO "S"_____________________________________
DISPOSICIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD
INDUSTRIALY PROTECCIN AMBIENTAL
CONTRATISTA____________________________________
CONTRATO No.___________________________________
HOJA 19 DE 20
Fecha:
Compaa:
Accidente:
RFC:
Personal:
Industrial:
Nombre de la persona:
Edad:
No. de
identificacin:
Antigedad en la Compaa:
Clasificacin o categora:
Tiempo que tena desarrollando esa
categora:
Relato del accidente:
Se autoriz el trabajo
Si
No
Permiso Clase
Dependencia que expidi el
permiso:
Se supervis el
trabajo
Si
No
Nmero de Permiso
Si
No
Derrame de:
Hidrocarburos
Materiales Peligrosos
Emisin de:
Gases txicos
Humo
Aire
Agua
Contaminacin del:
Representante de la Compaa
Nombre y firma:
Cargo:
Residuos Peligrosos
Suelo
ANEXO "S"_____________________________________
DISPOSICIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD
INDUSTRIALY PROTECCIN AMBIENTAL
CONTRATISTA____________________________________
CONTRATO No.___________________________________
HOJA 20 DE 20
FORMATO 5
Compaa:
RFC:
Nombre
Cargo
Direccin
Telfono
Fax
e-mail
La informacin referente a la estadstica de accidentabilidad por parte del
Proveedor o Contratista deber enviarse a:
Gerencia de Seguridad Industrial y Proteccin Ambiental
Regin __________________.
Subgerencia de Evaluacin y Administracin de Riesgos
Direccin _______________________________________
Telfono:___________________________________
Fax ____________________________________________
FORMATO 6
CRITERIOS
DE EVALUACIN TCNICA
Nmero de Licitacin:
_______________________
Versin:: 09-mayo/2003
1 de 4
CRITERIOS
DE EVALUACIN TCNICA
Nmero de Licitacin:
_______________________
6. pblicos de la dependencia o entidad convocante, induzcan o alteren las evaluaciones de las
propuestas, el resultado del procedimiento de contratacin y cualquier otro aspecto que les
otorguen condiciones mas ventajosas, con relacin a los dems participantes, y
7. ( X ) Anlisis de los conceptos de trabajo anexos H-T, describiendo el concepto a desarrollar,
su unidad de medida y cantidad, as como la relacin de los materiales con sus
correspondientes consumo y de mano de obra, maquinaria y equipo de construccin con sus
correspondientes rendimientos, de las siguientes partidas:1.1 y 1.2;
8. ( X ) Anlisis, clculo e integracin del factor de salario real conforme a los previsto en el
Reglamento de la Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas
13. ( X ) Curriculum de los profesionales, especialistas tcnicos y manuales al servicio del
licitante, que desarrollarn los trabajos de supervisin tcnica durante los procesos de
perforacin, terminacin y/o reparacin de pozos, los que deben tener una experiencia
comprobada (deber acompaarse de la documentacin que avale fehacientemente la
experiencia descrita (recibo de honorarios y/o carta de nombramiento como supervisor de obra
y/o constancia emitida por la empresa en donde prest sus servicios y/o cualquier otro
documento que la demuestre)), de 3 aos en trabajos de caractersticas tcnicas y magnitud
similares en el cual haya desempeado los siguientes trabajos:
13.1 Supervisar la ejecucin de las operaciones en la perforacin y/o terminacin y/o
mantenimiento de pozos.
13.2 Analizar y solucionar problemas especficos, durante la perforacin y/o terminacin y/o
mantenimiento de pozos.
13.3
13.11
13.12
Supervisar y validar que los trabajos a realizar por otras dependencias en las
DE EVALUACIN TCNICA
instalaciones, cumplan con las normas de seguridad.
CRITERIOS
Nmero de Licitacin:
_______________________
Obra Pblica y Servicios Relacionados con la Misma
Versin:: 09-mayo/2003
2 de 4
13.13
II.
CRITERIOS
DE EVALUACIN TCNICA
Nmero de Licitacin:
III.
_______________________
( X )Que los licitantes cuenten con equipo adecuado, suficiente y necesario, sea o
no propio, para desarrollar los trabajos que se convocan;
Versin:: 09-mayo/2003
3 de 4
IV.
VII.
( X ) De la mano de obra:
a)
b)
c)
d)
NOTA 1:
Versin:: 09-mayo/2003
4 de 4
1.
ANEXO
HT
LICITACIN No.:______________
DATOS GENERALES
UNIDAD:
CONCEPTO No.
CANTIDAD:
DESCRIPCIN
CANTIDAD
CATEGORIA
CANTIDAD
UNIDAD
RENDIMIENTO
UNIDAD
RENDIMIENTO:
C) RELACIN DE HERRAMIENTA, MAQUINARIA Y/O EQUIPO
CLAVE
DESCRIPCIN
FECHA:
LICITANTE:
CANTIDAD
UNIDAD
FIRMA:
RENDIMIENTO
ANEXO HT.1
LISTADO GENERAL DE
EXPLOSIN DE MATERIALES
(PROPUESTA TCNICA)
HOJA_____ DE_____
CLAVE
DESCRIPCIN
FECHA:
CANTIDAD
LICITANTE:
FIRMA:
CATEGORA
UNIDAD
CANTIDAD
ANEXO HT.2
LISTADO GENERAL DE
EXPLOSIN DE MANO DE OBRA
(PROPUESTA TCNICA)
FECHA:
LICITANTE:
FIRMA:
ANEXO HT.2.1
CALCULO DEL FACTOR DE SALARIO
REAL
INSUMOS EN MONEDA NACIONAL
(PROPUESTA TCNICA)
DATOS GENERALES
CATEGORA:
Versin:: 09-mayo/2003
8 de 4
0.
1.
2.
CONCEPTO
DAS CALENDARIO ANUAL (DCA)
DAS AGUINALDO
PRIMA VACACIONAL
PRIMA DOMINICAL
DAS EQUIVALENTES POR HORAS EXTRA PARA JORNADAS MAYORES DE 8 HORAS
(EN CASO DE SER REQUERIDO EN LAS BASES DE LICITACIN PBLICA No.).
DAS DE PERCEPCIN ANUAL (DPA)
SUMA =
CONCEPTO
SPTIMO DIA
FESTIVOS POR LEY FEDERAL DEL TRABAJO
DIA EXPROPIACIN PETROLERA
VACACIONES
OTROS ( ESPECIFICAR)
SUMA =
RESULTADO:
3.
LICITANTE
FIRMA:
FECHA
Versin:: 09-mayo/2003
9 de 4
COMPLEMENTO AL
ANEXO H-2.1
PROPUESTA TCNICA
LICITACINPBLICANo.___________
CATEGORA
PORCENTAJES
VIGENTES APARTIR DEL
01/JULIO/2003
ART.106
FRAC. I
ART.106
FRAC. II
CUOTA
FIJA
ADICIONAL
EXCEDENTE 3
SMGDF (SOLO
HASTA
25SMGDF).
PREST. EN
ESPECIE
3.06%
1.05%
17.80%
ART. 25
ART. 107
PREST. EN
DINERO
0.70%
ART. 147
ART. 168
FRAC. II
INVALIDEZ
Y VIDA
CESANTA EN
EDAD
AVANZADA
1.75%
ART. 72,73,74
y 9 TRANS.
RIESGOS DE
TRABAJO
ART. 211
GUARDERA
ART. 168
SAR
INFONAVIT
TOTAL DE
PRESTACIONES
SOCIALES
(PS)
3.15%
1.00%
2.00%
5.00%
LOS RIESGOS DE TRABAJO (8), DEPENDERN DE LA SINIESTRALIDAD DE LAS EMPRESAS, TAL Y COMO LO INDICA EL ARTCULO 72 DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL.
LOS PORCENTAJES DE PRESTACIONES EN ESPECIE, CUOTA FIJA (2) Y ADICIONAL(3), DEBERN SER ACTUALIZADOS CONFORME LO INDICA EL ARTCULO DECIMONOVENO
TRANSITORIOS DE LA LEY DEL SEGURO SOCIAL Y EL ARTCULO SEGUNDO DEL DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIN EL DA 21 DE NOVIEMBRE
DE 1996.
LOS DISTINTOS RAMOS DE ASEGURAMIENTO TIENEN COMO LIMITE SUPERIOR DE COTIZACIN EL EQUIVALENTE A 25 VECES EL SALARIO MNIMO GENERAL VIGENTE EN
EL DISTRITO FEDERAL Y COMO LMITE INFERIOR EL SALARIO MNIMO GENERAL DEL REA GEOGRFICA RESPECTIVA, SEGN EL ARTICULO 28 DE LA LEY DEL SEGURO
SOCIAL; EXCEPTO LOS RAMOS DE INVALIDEZ Y VIDA Y CESANTA EN EDAD AVANZADA Y VEJEZ SEGN LO INDICA EL ARTICULO 25 TRANSITORIO DE LA LEY DEL SEGURO
SOCIAL.
Versin:: 09-mayo/2003
10 de 4
ANEXO HT.3
LISTADO GENERAL DE
EXPLOSIN
DE MAQUINARIA Y/O EQUIPO
(PROPUESTA TCNICA)
CLAVE
DESCRIPCIN DE LA HERRAMIENTA,
MQUINARIA Y/O EQUIPO
FECHA:
LICITANTE:
Versin:: 09-mayo/2003
CANTIDAD
UNIDAD
FIRMA:
11 de 4
4).- CANTIDAD:
Obra Pblica y Servicios Relacionados con la Misma
Versin:: 09-mayo/2003
12 de 4
Es la cantidad total que se requiere para realizar el concepto de trabajo, esta cantidad deber
corresponder a la indicada en el Anexo C de cada concepto de trabajo, por lo que no puede
proponerse una cantidad distinta a la solicitada.
A).- RELACIN DE MATERIALES:
a)
b)
c)
d)
e)
Clave: Identificador asignado por la empresa en forma opcional con el fin de localizar en
forma oportuna cada material propuesto, y debern corresponder a la indicada en el Anexo
HT.1
Descripcin: Se debern incluir todos los materiales o insumos necesarios para realizar el
concepto de trabajo y debern corresponder a lo indicado en el Anexo HT.1.
Cantidad: Es la cantidad de material a utilizar en la ejecucin del concepto de trabajo.
Unidad: Es la unidad de medida de cada material a utilizar, y debern corresponder a lo
indicado en el Anexo HT.1.
Rendimiento: Es la cantidad de material que interviene directamente en la ejecucin del
concepto de trabajo por unidad de medida, considerando en todo momento el tipo de trabajo
a desarrollar y las condiciones ambientales, topogrficas y en general aquellas que
predominen en la zona o regin donde se ejecuten.
Versin:: 09-mayo/2003
13 de 4
Versin:: 09-mayo/2003
14 de 4
respectivas unidades de medicin (Artculo 159 y 26, Inciso A, Fraccin I, del Reglamento de la Ley
de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas) .
a) Clave: Identificador asignado por la empresa en forma opcional con el fin de localizar en
forma oportuna cada categora del personal propuesto, la cual deber corresponder a la
utilizada en los anlisis de los conceptos de trabajo.
b) Categora: Se indicarn las categoras o nombres de profesiones, oficios, trabajos especiales,
segn la la Comisin Nacional de Salarios Mnimos del personal que intervenga directamente
en la ejecucin de los trabajos hasta el primer mando, entendindose como tal hasta la
categora de cabo o jefe de cuadrilla de trabajadores. No se considerarn dentro de este
anexo, al personal tcnico, administrativo, de control, de supervisin y vigilancia mismos que
corresponden a los cargos indirectos, y las categoras indicadas debern corresponder a las
utilizadas en los anlisis de los conceptos de trabajo .
c) Cantidad: Es la cantidad total de jornadas u horas de mano de obra que se requiere para
ejecutar la totalidad de los trabajos (explosin de mano de obra).
d) Unidad: Se indicar la unidad de medida del salario (HORA JORNADA), sta unidad deber
corresponder a la indicada en los anlisis de los conceptos de trabajo.
Para este formato (Anexo HT.2), deber considerarse lo siguiente:
IV.-CALCULO DEL FACTOR DE SALARIO REAL (FSR): ANEXO HT.2.1 (este anexo solo aplica
para los salarios en moneda nacional).
La empresa deber calcular el FSR considerando las prestaciones derivadas de la Ley Federar de
Trabajo, de la Ley del Seguro Social, de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para
los Trabajadores o de los Contratos Colectivos de Trabajo en vigor y dems consideraciones al
contratar personal. Para su determinacin nicamente se debern considerar aquellos das que esten
dentro del periodo anual referido y que, de acuerdo con la Ley Federal de Trabajo y los Contratos
colectivos resulten pagos obligatorios, auque no sean laborables. En el clculo de este factor
debern tomarse en cuenta las caractersticas especficas del trabajo a desarrollar, tales como:
jornadas de trabajo, cambios de turnos, guardias, etc. (Artculo 160 y 161 del Reglamento de la Ley
de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con las Mismas).
a) Categora: Se indicarn las categoras o nombres de profesiones, oficios, trabajos especiales,
segn la Comisin Nacional de Salarios Mnimos del personal que intervenga directamente en
la ejecucin de los trabajos hasta el primer mando, entendindose como tal hasta la categora
de cabo o jefe de cuadrilla de trabajadores. No se considerarn dentro de este anexo, al
personal tcnico, administrativo, de control, de supervisin y vigilancia mismos que
corresponden a los cargos indirectos y las categoras indicadas debern corresponder a las
utilizadas en los anlisis de los conceptos de trabajo.
DAS DE PERCEPCIN ANUAL (DPA):
a) Das Calendario Anual (DCA): Se considerar para el anlisis perodo anual de 365 das,
pudiendo tambin indicar 365.25 das.
b) Das aguinaldo: Aguinaldo equivalente a 15 das mnimo al ao (Art. 87 L.F.T.).
Obra Pblica y Servicios Relacionados con la Misma
Versin:: 09-mayo/2003
15 de 4
c) Prima Vacacional: Los das equivalentes por prima vacacional corresponden al menos el 25%
de los das de vacaciones anuales (Art. 76 y 80 L.F.T.), es decir 25% x No. de das
vacacionales anuales.
d) Prima dominical: Corresponde al 25% de los domingos trabajados, es decir, solo aplica este
concepto si se labora en da domingo (Art. 71 L.F.T.), es decir, 25% x No. de das domingos
trabajados.
e) Das equivalentes por horas extras para jornadas mayores de 8 horas: Corresponden a
prestaciones adicionales o los das equivalentes por tiempo extraordinario laborado, es decir,
solo aplica el tiempo extra si se laboran jornadas mayores a las establecidas por la L.F.T., por
lo que se deben de cuidar los siguientes aspectos:
b) Das de Percepcin Anual (DPA): Es el resultado de sumar los rubros de Das aguinaldo,
Prima dominical, Prima vacacional y Das equivalentes por horas extras.
DAS NO LABORABLES ANUALES (DNLA):
a) Sptimo Da: Corresponde a 52 domingos no laborados anuales (Art. 69 L.F.T.), esto si la
jornada es normal de 48 horas semanales, en caso de la jornada contemple trabajar en varios
o todos los das domingo, solo se indicarn en este rengln los domingos no laborados, es
decir, a los 52 domingos anuales se descontarn los domingos laborados, y estos das
laborados debern corresponder con los das considerados para el clculo de la Prima
dominical.
b) Festivos por Ley Federal del Trabajo: Corresponde a 7 das segn Art. 74 de la L.F.T., no
aplica para jornadas en plataformas marinas ya que se trabaja en forma contina.
c) Das de la Expropiacin Petrolera: Corresponde a 1 da (solo que corresponda a da hbil) y
no aplica para jornadas en plataformas marinas ya que se trabaja en forma continua.
d) Vacaciones: Corresponde a 6 das (Art. 76 L.F.T.) y no aplica para jornadas en plataformas
marinas ya que las vacaciones se otorgarn en el periodo de descanso por cambio de
guardia.
e) Otros (especificar): Se debern detallar los das considerados en este rengln pudiendo ser
Horas Inactivas por arrastre: Das equivalentes al tiempo perdido en el transporte al sitio de
trabajo en actividades por rendimiento (cuando aplique), etc.
f) Das no Laborables Anuales (DNLA): Es el resultado de sumar los rubros de Sptimo da,
Das festivos, Da expropiacin petrolera, Vacaciones y Otros.
DAS LABORABLES ANUALES (DLA): Los das laborables anuales resultan de restarle a la cantidad
de das de percepcin anual, los das no laborables anuales (DNLA).
Versin:: 09-mayo/2003
16 de 4
Clave: Identificador asignado por la empresa en forma opcional con el fin de localizar en
forma oportuna cada equipo propuesto, la cual deber corresponder a la utilizada en los
anlisis de los conceptos de trabajo
b) Descripcin de la herramienta, maquinaria y/o equipo: Se describir la herramienta,
maquinaria y/o equipo indicando las caractersticas que lo identifiquen claramente. Se
a)
Versin:: 09-mayo/2003
17 de 4
debern incluir los equipos que sean necesarios y adecuados para la ejecucin de los
trabajos objeto de la licitacin, la descripcin deber corresponder a la utilizada en los anlisis
de los conceptos de trabajo.
c) Cantidad: Es la cantidad total de horas efectivas de trabajo que se requieran de cada
herramienta, maquinaria y/o equipo, para ejecutar la totalidad de los conceptos de trabajo.
d) Unidad: Se indicar la unidad por horas efectivas de trabajo (Hr), la cual deber corresponder
a la utilizada en los anlisis de los conceptos de trabajo.
Para este formato (Anexo HT.3) deber observarse lo siguiente:
No se debe asentar ningn dato referente a costo horario.
Los datos consignados en este anexo deben ser congruentes con la oferta econmica.
Versin:: 09-mayo/2003
18 de 4
MATERIALES
2.1.0
ESPECIFICACIONES
SE VERIFICAR QUE LAS CARACTERSTICAS, ESPECIFICACIONES Y CALIDAD DE
LOS MATERIALES Y EQUIPOS DE INSTALACIN PERMANENTE, SEAN LAS
REQUERIDAS EN LAS NORMAS DE CALIDAD, ESPECIFICACIONES GENERALES Y
PARTICULARES DE CONSTRUCCIN ESTABLECIDAS EN LAS BASES DE
LICITACIN (Artculo 36 Inciso A Fraccin III-b, del Reglamento de la Ley de Obras
Pblicas y Servicios Relacionados con la misma).
2.2.0
CANTIDAD DE MATERIALES
SE VERIFICAR QUE LOS CONSUMOS DE MATERIAL POR UNIDAD DE MEDIDA
CONSIDERANDO CUANDO APLIQUE SU RENDIMIENTO, PROPUESTOS PARA EL
CONCEPTO DE TRABAJO EN QUE INTERVIENEN, SE CONSIDEREN LOS
DESPERDICIOS, MERMAS, Y, EN SU CASO, LOS USOS DE ACUERDO CON LA VIDA
TIL DEL MATERIAL DE QUE SE TRATE. (Artculo 36 Inciso A Fraccin III-a, del
Reglamento de la Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con la misma).
CRITERIOS
DE EVALUACIN TCNICA
SUBDIRECCION DE PERFORACIN Y
MANTTO. DE POZOS
Nmero de Licitacin:
_______________________
MANO DE OBRA
SE REVISAR QUE EL PERSONAL PROPUESTO SEA EN ADECUADO Y
SUFICIENTE PARA EJECUTAR LOS TRABAJOS, QUE SE HAYAN CONSIDERADO
TRABAJADORES DE LA ESPECIALIDAD REQUERIDA PARA LA EJECUCIN DE LOS
CONCEPTOS (Artculo 36 Inciso A Fraccin IV-a y c, del Reglamento de la Ley de
Obras Pblicas y Servicios Relacionados con la misma).
SE VERIFICAR QUE LOS RENDIMIENTOS CONSIDERADOS SE ENCUENTREN
DENTRO DE LOS MRGENES RAZONABLES Y ACEPTABLES DE ACUERDO CON
EL PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PROPUESTO POR EL LICITANTE,
CONSIDERANDO LOS RENDIMIENTOS OBSERVADOS DE EXPERIENCIAS
ANTERIORES, AS COMO LAS CONDICIONES AMBIENTALES DE LA ZONA Y LAS
CARACTERSTICAS PARTICULARES BAJO LAS CUALES DEBEN REALIZARSE LOS
TRABAJOS. (Artculo 36 Inciso A Fraccin IV-b, del Reglamento de la Ley de Obras
Pblicas y Servicios Relacionados con la misma).
DICHAS CANTIDADES SERN DETERMINADAS DE ACUERDO CON LA CANTIDAD
DE TRABAJO QUE DESARROLLA EL PERSONAL QUE INTERVIENE DIRECTAMENTE
EN LA EJECUCIN DEL CONCEPTO DE TRABAJO.
4.0.0
Versin:: 09-mayo/2003
2 de 4
CRITERIOS
DE EVALUACIN TCNICA
SUBDIRECCION DE PERFORACIN Y
MANTTO. DE POZOS
Nmero de Licitacin:
_______________________
5.0.0 INTEGRACIN DEL FACTOR DE SALARIO REAL (Artculos 160 Y 161 del Reglamento
de la Ley de Obras Pblicas y Servicios Relacionados con la misma)
Versin:: 09-mayo/2003
3 de 4
CRITERIOS
DE EVALUACIN TCNICA
SUBDIRECCION DE PERFORACIN Y
MANTTO. DE POZOS
Nmero de Licitacin:
_______________________
ASPECTOS GENERALES
Versin:: 09-mayo/2003
4 de 4
CRITERIOS
DE EVALUACIN TCNICA
SUBDIRECCION DE PERFORACIN Y
MANTTO. DE POZOS
Nmero de Licitacin:
_______________________
Versin:: 09-mayo/2003
5 de 4