Caso Clinico de Enfermeria Hemorragia Subaracnoidea
Caso Clinico de Enfermeria Hemorragia Subaracnoidea
Caso Clinico de Enfermeria Hemorragia Subaracnoidea
Profesora:
Participante:
Teresa Azuaje
Vsquez Yoelyn
C.I.25102949
2do Ao Seccin 2
CAPITULO I
INTRODUCCIN
La enfermera hoy da desarrolla un conjunto de actividades destinadas al
cuidado humano, ofreciendo sus servicios para la adquisicin y mantenimiento de
un estado de salud optimo que permita la satisfaccin de necesidades bsicas del
paciente. Por otra parte, para el profesional de enfermera se hace sumamente
importante la aplicacin del proceso de cuidados de enfermera, el cual es una
metodologa de trabajo consistente en un sistema con pasos relacionados que
permite identificar y satisfacer necesidades interferidas y resolver problemas de
salud que afectan al ser humano en su contexto, familia y comunidad.
Es por ello, que se realiza el siguiente caso clnico con la finalidad de aplicar el
proceso de enfermera en paciente femenina de 58 aos de edad que ingreso al
hospital Israel Ranuarez Balza de San Juan de los Morros con Dx: Emergencia
Hipertensiva expresada en Hemorragia Subaracnoidea, aplicando la teora de Betty
Newman, la cual consiste en la reduccin de los factores generadores de tensin y
toda condicin adversa que afecta o podran afectar el funcionamiento optimo de la
salud del individuo.
En la parte de la valoracin se aplicaron dos tcnicas: en primer lugar un
instrumento de recoleccin de datos (Entrevista/ datos subjetivos) y en segundo
lugar, se realiz un examen fsico (datos objetivos). Dichos datos se utilizaron para
la formulacin de los diagnsticos de enfermera luego de detectados los problemas
presentes y los posibles problemas, para de esta manera poder planificar y ejecutar
las actividades necesarias para contribuir al mejoramiento del estado del usuario.
Una vez aplicadas las primeras cuatro etapas del proceso se prosigui
con
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
problemas alterados
Planificar acciones de enfermera de acuerdo a las necesidades y/o problemas
de la paciente
Disear planes de cuidado
Ejecutar las acciones de enfermera planificadas
Aplicar los modelos sistmicos de Betty Newman segn las necesidades y/o
problemas interferidos en la paciente
CAPITULO II
MARCO TERICO
RESUMEN ANATOMOFISIOLOGICO
Vamos
estudiar
cada
uno
de
estos
tres
componentes:
el rojo brillante de las arterias. Un adulto varn posee sobre los 5-6
litros, las mujeres algo menos.
Circulacin de la sangre
En los mamferos, la circulacin sangunea se caracteriza por ser doble, cerrada
y completa. Es doble porque pasa dos veces por el corazn, cerrada porque no se
comunica con el exterior como en otros organismos, y completa a raz de que la
sangre
arterial
nunca
se
mezcla
con
la
sangre
venosa.
que
la
llevan
hasta
la
aurcula
derecha.
en
reas
ms
profundas
en
forma
de
ncleos
grises.
La sustancia blanca se ubica por debajo y est compuesta por axones neuronales
con mielina y clulas productoras de dicha sustancia. Tiene por funcin conducir los
impulsos nerviosos a travs del sistema nervioso central.
CEREBRO. Es el rgano de mayor tamao que conforma el encfalo. Para su
estudio se divide en telencfalo y diencfalo, estructuras unidas ntimamente
aunque con distintas caractersticas.
Telencfalo. Se sita en la parte anterosuperior de la cavidad craneana. La
superficie externa del telencfalo (cerebro) se llama corteza cerebral y presenta
numerosas circunvoluciones, prominencias separadas por surcos que aumentan la
superficie de la corteza.
Otro accidente que presenta el cerebro son hendiduras ms profundas llamadas
cisuras o fisuras. La mayor de ellas es la cisura longitudinal o interhemisfrica, que
divide al telencfalo en dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo. Los
hemisferios se unen en medial a travs del cuerpo calloso, estructura formada por
sustancia blanca que contiene miles de millones de fibras nerviosas que viajan por
todo el cerebro intercambiando informacin. Ambos hemisferios actan en conjunto
aunque ejercen distintas funciones y en diferentes regiones corporales. Entre ellos
hay una relacin cruzada, puesto que el hemisferio derecho coordina las actividades
mviles de la parte izquierda del cuerpo y el hemisferio izquierdo hace lo propio
con la parte derecha.
Cualquier estmulo producido en la parte derecha del organismo es percibido en
el rea sensitiva izquierda. Lo mismo ocurre al mover la mano derecha, donde se
activa el rea motora izquierda. El hecho por el cual la gran mayora de las personas
escriben con la mano derecha determina la dominancia del hemisferio izquierdo.
Cualquier dao producido en la parte derecha del cerebro ocasiona deterioro en las
funciones sensitivas y motoras de la parte izquierda del cuerpo, y viceversa.
El hemisferio derecho interviene en todo aquello que se relaciona con lo
emocional, la imaginacin, las sensaciones, lo intuitivo, con el recuerdo de hechos
pasados como imgenes, sonidos, lugares. Es subjetivo, ya que controla todo lo que
no tiene relacin con lo verbal. El hemisferio izquierdo est involucrado con el
lenguaje, la lgica, el razonamiento, la informacin, la deduccin, el anlisis.
Adems de la ya mencionada cisura longitudinal, hay cisuras que dividen a cada
hemisferio del telencfalo en cuatro lbulos llamados frontal, temporal, parietal y
occipital. Cada lbulo se ubica debajo del hueso craneal que lleva el mismo
nombre.
En el centro del cerebro se ubica la cisura de Rolando, entre los lbulos frontal
y parietal. En lateral est la cisura de Silvio, entre el lbulo temporal y los lbulos
frontal y parietal. Hacia dorsal se encuentra la cisura parietooccipital, que separa los
lbulos parietal y occipital. La manera en que se disponen los surcos y cisuras no es
igual entre los distintos individuos. Lo propio sucede entre los hemisferios de una
misma persona. La corteza cerebral est irrigada por ramas de las arterias cerebrales
anterior, media y posterior. Todas las arterias del cerebro provienen de la arteria
cartida interna.
Los impulsos que se originan en los rganos de los sentidos llegan a la corteza
cerebral y se producen las respuestas en direccin a esos rganos efectores
(msculos y glndulas). Cada rea de la corteza cerebral posee una determinada
funcin y se sita en un lugar especfico. Los tres tipos de reas corticales son la
sensitiva, la motora y la asociativa.
-rea cortical sensitiva: recibe los estmulos captados por los rganos de los
sentidos. Es as como en la corteza se distinguen zonas para la visin, la audicin, el
gusto, la olfaccin, el habla y el tacto. Este ltimo incluye las sensaciones de fro,
calor, presin y dolor.
-rea cortical motora: zona donde se producen las respuestas que son reflejadas
por los rganos efectores. El hecho por el cual los estmulos que llegan a la corteza
provocan una inmediata respuesta pone en evidencia la estrecha relacin existente
entre el rea motora y el rea sensitiva.
-rea cortical de asociacin: lugar donde son almacenadas las habilidades
aprendidas y todos los recuerdos, con lo cual las respuestas a los estmulos
recibidos son muy variadas y complejas. El rea de asociacin es de tipo
integradora, ya que contacta reas sensitivas con reas motoras de la corteza
cerebral.
Los impulsos nerviosos se desplazan a travs de vas nerviosas sensitivas y motoras.
Las seales (estmulos) que provienen del medio ambiente o de los diferentes
rganos corporales se desplazan por las neuronas sensitivas y son captadas por las
reas sensitivas de la corteza cerebral, que las traducen en diferentes sensaciones.
Vale decir que esas seales ascienden desde la periferia en direccin al sistema
nervioso central donde se procesa el estmulo recibido. La produccin de estmulos
nerviosos se lleva a cabo en las reas motoras corticales, que a travs de neuronas
motoras llegan por medio de impulsos hasta los rganos efectores donde se produce
una respuesta. O sea, desde el sistema nervioso central se dirigen hacia la periferia
para llegar hasta un rgano efector que traduzca una respuesta. De acuerdo a lo
sealado, las vas sensitivas son aferentes por transportar los impulsos desde los
sitios receptores hacia los centros nerviosos.
Las vas motoras son eferentes, puesto que el impulso viaja desde el centro
elaborador hacia los rganos efectores, en la periferia. Cualquier lesin que asiente
en un rea motora da lugar a una parlisis de la zona corporal controlada por esa
rea motora. Si el dao es en reas sensitivas provoca insensibilidad en alguna parte
del cuerpo.
LBULO FRONTAL. Se ubica en la parte ms rostral del cerebro,
prolongndose hacia dorsal (atrs) hasta la parte anterior de la cisura de Rolando y
hacia caudal (abajo) hasta la cisura de Silvio o cisura lateral. Los centros nerviosos
del lbulo frontal tienen por funcin el control de los movimientos voluntarios, de
la personalidad y la inteligencia, del pensamiento, de la conducta, del razonamiento
y las decisiones, de los impulsos, de las emociones y del comportamiento sexual,
entre otros.
A lo largo de la cisura de Rolando se sita el rea cortical motora. Su parte ms
alta tiene el control de las extremidades inferiores. La zona ms baja, cerca de la
cisura de Silvio, acta sobre la musculatura de la boca y de la cara. Posee tambin
reas vinculadas con el lenguaje, con lo verbal. Una de ellas es el rea de Brocca,
ubicada en dorsocaudal (posteroinferior) del lbulo frontal, cuya funcin es realizar
los movimientos y la produccin del habla, asociando las palabras que se emplean.
Las lesiones producidas en el rea de Brocca suelen derivar en imposibilidad del
individuo para articular las palabras (afasia), a pesar de tener buena comprensin.
cabalmente
todo
aquello
que
se
presenta
ante
los
ojos.
Adems de los cuatro lbulos superficiales, hay un lbulo profundo llamado insular,
por debajo de los lbulos frontal, temporal y parietal y oculto por la cisura de
Silvio. Se sospecha que el lbulo insular (o de la nsula) est relacionado con
impulsos sensitivos de los rganos viscerales.
Diencfalo. Est ubicado en ventromedial de ambos hemisferios cerebrales y se
contina con el mesencfalo del tronco enceflico. El tercer ventrculo, ubicado en
la lnea media, divide al diencfalo en dos mitades simtricas. El diencfalo es una
importante estructura donde se procesa la informacin que llega. Est constituido
por cuatro formaciones llamadas tlamo, hipotlamo, subtlamo y epitlamo.
TLAMO. Es una estructura ovoide de materia gris que est en medial del
cerebro, entre ambos hemisferios. La funcin del tlamo es integradora de impulsos
sensitivos y motores. A excepcin de los impulsos olfatorios, el resto de los
impulsos sensitivos que ingresan al cerebro son regulados por los ncleos talmicos
(grupo de neuronas). Por lo tanto, el tlamo recibe estmulos sensoriales visuales,
auditivos, tctiles, dolorosos y propioceptivos.
La propiocepcin es un sentido mediante el cual se captan estmulos internos a
nivel de msculos, articulaciones y tendones, permitiendo conocer la posicin y el
movimiento del cuerpo. Todos los impulsos sensitivos llegan al tlamo y son
enviados a la corteza, por lo que esta parte del diencfalo acta como centro de
enlace entre la mdula espinal y el cerebro. Adems, desde la corteza cerebral
llegan impulsos hacia el tlamo que son derivados a otras zonas cerebrales y a la
mdula espinal.
HIPOTLAMO. Se sita debajo del tlamo, en medial de la base del cerebro.
Formado por grupos de neuronas (ncleos grises), el hipotlamo se encarga de
regular los estados emocionales, las sensaciones de placer, enojo y dolor y las
condiciones internas del organismo como el hambre, la sed, la presin arterial, las
frecuencias cardaca y respiratoria, el ciclo menstrual femenino, el sueo, la vigilia,
los centros del calor y del fro y el equilibrio hdrico, entre otros. Por otra parte, el
hipotlamo elabora dos hormonas, la oxitocina y la hormona antidiurtica, a travs
de clulas neurosecretoras. Adems, el hipotlamo ejerce el control de la glndula
hipfisis. Esta glndula, ubicada en la parte inferior del hipotlamo, es una
estructura del sistema endocrino encargada de segregar importantes hormonas. La
oxitocina y la vasopresina segregadas por el hipotlamo llegan a la parte anterior de
la hipfisis para volcarse al torrente sanguneo cuando el organismo lo requiere.
SUBTLAMO. Se sita debajo del tlamo y en lateral del hipotlamo. El
subtlamo est relacionado con los movimientos del cuerpo.
EPITLAMO. Ejerce el control sobre la glndula pineal, estructura que
segrega una hormona llamada melatonina y que se relaciona con la cantidad de luz
solar. Al oscurecer, la glndula pineal se activa y vierte melatonina a la sangre
produciendo sueo en el individuo.
El diencfalo est irrigado por arterias que conforman el polgono de Willis y
por ramas de la arteria cerebral posterior. El polgono de Willis es una estructura
formada por la confluencia de varias arterias en la base del cerebro. En su interior,
las arterias cartidas internas se ramifican aportando oxgeno y nutrientes a gran
parte del cerebro.
CEREBELO. Junto al cerebro y al tronco enceflico, el cerebelo forma parte
del encfalo. De forma ovoidea y protegido por el hueso occipital, se ubica en la
base del crneo por debajo de los hemisferios cerebrales y en dorsal (detrs) del
puente de Varolio y del bulbo raqudeo. El cerebelo presenta dos hemisferios con
circunvoluciones separadas por surcos y una parte central llamada vermis. Tal como
sucede con el cerebro, la materia gris se ubica en la corteza cerebelosa, mientras
que la materia blanca se aloja en la parte interna adoptando una forma similar a las
ramas de un rbol. En esta zona hay ncleos de sustancia gris.
desde
el
bulbo
raqudeo
hasta
la
segunda
vrtebra
lumbar,
La sustancia gris est formada por los cuerpos de las neuronas, clulas de la gla
que nutren y sostienen a las neuronas y por vasos sanguneos. Posee dos astas
ventrales gruesas y dos astas dorsales ms finas. De las astas ventrales emergen las
races motoras (eferentes) en direccin a los rganos receptores. A las astas dorsales
llegan las races sensitivas aferentes desde los receptores (piel y rganos). Este tipo
de neuronas poseen el cuerpo celular en la mdula y largos axones que llegan hasta
los receptores. Ambas races sensitivas y motoras generan un nervio raqudeo
mixto.
En los segmentos torcicos y lumbares de la mdula espinal se disponen las
astas grises laterales (intermediolaterales), que corresponden a los cuerpos
neuronales preganglionares pertenecientes al sistema nervioso autnomo simptico.
En la zona central de la mdula, dentro de la sustancia gris, hay un conducto
llamado del epndimo, que se contina hacia craneal con el cuarto ventrculo del
encfalo. Por este conducto circula lquido cefalorraqudeo que le da proteccin
mecnica a la mdula ante traumas eventuales.
La sustancia blanca de la mdula espinal rodea a la sustancia gris. Est formada
por grupos de axones, clulas de la gla y capilares sanguneos. Los surcos
mencionados anteriormente dividen a la sustancia blanca en seis porciones o
cordones, de los cuales dos son dorsales, dos ventrales y dos laterales. Por esos
cordones ascienden las vas sensitivas (aferentes) desde los rganos receptores (piel,
msculos, articulaciones) rumbo al cerebro y descienden las vas motoras
(eferentes) desde el cerebro hacia los efectores.
La mdula espinal tiene por funcin movilizar los impulsos provenientes de
todo el cuerpo hacia las reas del encfalo, y de estas reas a los efectores del
organismo, a travs de los cordones de sustancia blanca. Transmite los impulsos a
las estructuras glandulares, a los vasos arteriales y venosos y a la musculatura, ya
sea por haber recibido un determinado estmulo externo o bien del sistema nervioso
central. Adems, la mdula espinal acta como centro de los actos reflejos, ya que
en la sustancia gris posee neuronas que sirven de nexo entre las fibras sensitivas y
las motoras, con lo cual produce respuestas reflejas sin que el estmulo llegue a los
centros nerviosos.
En sntesis, la mdula espinal cumple dos funciones esenciales: acta como un
rgano conductor de impulsos nerviosos desde la periferia a los centros nerviosos y
de estos a la periferia y como un rgano asociativo (de centro nervioso), ya que
acta de manera independiente del encfalo.
RESUMEN FISIOPATOLOGICO
Emergencia Hipertensiva
Una emergencia Hipertensiva es definida como una situacin que requiere una
inmediata reduccin de la presin arterial (aunque no necesariamente a valores
normales) para limitar o prevenir el dao orgnico. Dentro de las crisis
hipertensivas, las emergencias son situaciones en que las cifras elevadas de presin
arterial estn asociadas a dao orgnico, constituyendo una seria amenaza para la
funcin de rganos vitales (cerebro, corazn y rin) y para la vida del paciente.
Aunque, generalmente, existe una elevacin muy importante de las cifras de presin
arterial, no existe una relacin estrecha entre los valores de presin arterial y el
dao visceral.
Por otra parte, cuando un dao orgnico se acompaa de presin arterial
elevada (Emergencia Hipertensiva), las intervenciones para reducir estas presiones
se deben realizar en minutos.
Fisiopatologa
Encefalopata hipertensiva.
Hemorragia intracerebral o subaracnoidea.
Infarto cerebral.
Hipertensin maligna
Cardiovascular
Condiciones varias
Feocromocitoma.
Hipertensin de rebote.
Interaccin de droga y alimentos con inhibidores de la MAO.
Preeclampsia y eclampsia.
Glomerulonefritis aguda.
Hipertensin posoperatoria.
Trauma cerebral.
Quemaduras severas.
Signos y Sntomas
Presin Arterial:
Usualmente mayor a 220/140 mm/hg.
Fundoscopia
Hemorragias, exudados, papiledemas.
Neurolgico
Cefalea, confusin, somnolencia, estupor, perdida visual, convulsiones, dficit
neurolgico focal, coma.
Cardiaco
pex prominente, hipertrofia cardiaca, falla cardiaca congestiva.
Renal
Azoemia, proteinuria, oliguria.
Digestivo
Nauseas y vomito.
Diagnstico
Historia clnica especialmente (HTA previa y toma de frmacos) y sntomas
dependiendo del rgano diana afectado (disnea, dolor precordial, oliguria, sndrome de
confusin agudo, etc.).
Exploracin fsica
Exploraciones Complementarias
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
La hemorragia Subaracnoidea es la presencia de sangre en el espacio
subaracnoideo, comprendido este entre la piamadre que cubre el encfalo y la
aracnoides,
Etiologa
La mayora de los aneurismas son idiopticos y usualmente se ubican en los
puntos de bifurcacin; otros son micoticos y los hay traumticos que se encuentran
localizados en la pared longitudinal del vaso y son perifricos, predominantemente
en los grandes vasos de la base del crneo o ramas de las arterias cerebrales
anteriores y media. Cuando existe el antecedente de trauma craneal severo asociado
a hallazgos topogrficos inesperados, se debe sospechar la existencia de aneurisma
traumtico. Son menos frecuentes los aneurismas que se localizan en la fosa
posterior.
Segn su forma macroscpica los aneurismas se clasifican en aneurismas en
fresa (dilatacin esfrica pequea), saculares y fusiforme.
El curso de los aneurismas es impredecible. Pueden romperse, crecer,
calcificarse, disminuir de tamao o desaparecer espontneamente al sufrir
trombosis. La posibilidad de que los aneurismas puedan ser secundarios a un
defecto primario de tipo estructural tipo II de procolagena en la pared de las arterias
intracraneales ha sido postulada por Ronkainem y colaboradores al observar la
la que ocurre en la corteza cerebral solo puede causar dficit neurolgico focal o
crisis convulsivas.
El 50% de los pacientes que sufren hemorragia subaracnoidea mueren durante
el primer evento de hemorragia: aproximadamente el 45% tienen perdida transitoria
del estado de alerta, secundaria a incremento transitorio en la presin intracraneal o
a arritmias cardiacas secundarias. Pueden ocurrir alteraciones en l conduccin
cardiaca como resultado de descarga anormal simptica central y consisten en
arritmias supra o ventriculares, as como en ondas T grandes y acuminadas,
intervalo QT prolongado y anormalidades en el segmento ST.
La respuesta de cushing: hipertensin arterial sistmica, bradicardia y presin
de pulso ensanchado, que resulta de incremento agudo en la presin intracraneal,
puede estar presente en estos pacientes con hemorragia subaracnoidea.
Los aneurismas gigantes se pueden presentar con sntomas con sntomas de
masa intracraneal, los de la arteria comunicante posterior pueden causar compresin
del tercer nervio craneal. Estos pacientes se presentan con ptosis ipsilateral,
dilatacin pupilar, diplopa y estrabismo convergente.
Los aneurismas de la arteria cartida en la vecindad del seno cavernoso, pueden
comprimir el quiasma ptico, el tercero, cuarto, sexto, o la divisin oftlmica del
incluyen defectos del campo visual, limitacin de los movimientos extraoculares,
dolor facial u ocular y dolor craneal local.
Diagnostico
Se basa en el cuadro clnico ya descrito y en la realizacin de estudios
paraclinicos como TAC-C, angiografa carotidea convencional o de sustraccin
digital; en raros casos puede ocurrirse a la angiografa con resonancia magntica.
cisternas subaracnoideas.
Grado III: hemorragias subaracnoideas de ms de 1mm.
Grado IV: sangre intraventricular o intracerebral.
Complicaciones
c) Hidrocefalia:
Posee una frecuencia del 8 al 34%. Puede ser de causa obstructiva, la cual se
produce en una fase temprana y se diagnostica mediante la evidencia de un aumento
del tamao de los ventrculos y del tercer ventrculo; o bien de tipo comunicante en
la cual existe una alteracin en la reabsorcin del LCR. Esta ltima puede ser
temprana o tarda y en la TC existir agrandamiento de los cuatro ventrculos.
d) Hipertensin endocraneana: Se produce en el 25% de los casos, en la
mayora
de
los
pacientes
con mal
grado
neurolgico. Es
debida
Cuidados de Enfermera
descerebracin y decorticacion).
Iniciar la valoracin de Hunt y Hess
Realizar bao corto en cama con agua tibia, verificando primero la
estabilidad hemodinmica. Durante los primeros ocho das no debe
esfuerzo al defecar.
Tomar muestras de laboratorio como cuadro hematico completo,
Teora de Enfermera
La intervencin de la enfermera tiene por objeto reducir los factores que generen
tensin
(Betty Newman)
Naci en el ao 1924, en Lowell cercano a Ohio, pas de origen Estados Unidos de
Norteamrica. Con su ltimo trabajo realizado en el ao 2002 ratifica que sigue
vigente en el mbito de la enfermera.
tensin.
La meta es evitar que el productor de tensin penetre la lnea normal de
defensa o disminuya el grado de reaccin, reduciendo la posibilidad de hacer
Exmenes de Laboratorio
Paciente: Arias Carmen
Fecha: 14-1-2013
Hematologa Completa
Qumica
Fecha: 15-1-2013
Glicemia: 194
Urea: 25
Creatinina: 0, 82
*WBC
10. 7
*Ne% 76
*LY% 17. 0
*MO% 6.1
*EO% 0.8
*BA% 0.1
*NE# 8.1
*LY# 1.8
10 3/ UL
H%
L%
%
L%
%
H 10 3/UL
L 10 3/UL
*MO# 0.7
*EO# 0.1
*BA#0.0
10
10
10
3/UL
3/UL
3/UL
Valoracin:
Datos subjetivos:
Patrones Funcionales
Patrn perceptivo - Control de salud
Datos objetivos:
Examen Fsico
Aspecto General: La paciente se encuentra orientada en sus tres planos psicolgicos,
con estado nutricional aparentemente en un rasgo normal, su lenguaje fue bueno,
aceptable y entendible. En el aspecto higinico se observo
higinica. El signo
sin
Diagnsticos de Enfermera:
Dolor agudo R/C trastornos vasculares secundario a un aneurisma
Ansiedad R/C dolor agudo M/P facies de dolor
Afrontamiento ineficaz R/C alteracin de la capacidad para manejar los
factores estresantes de forma constructiva secundario enfermedad fsica.
Trastorno del autoconcepto R/C cambios del estilo de vida y del rol
secundario a dolor agudo.
Cuadro Analtico
DATOS SUBJETIVOS
DATOS OBJETIVOS
PATRN DISFUNCIONAL
DIAGNOSTICO DE
ENFERMERA
Paciente refiere
Examen fsico:
dolor de
perceptivo
Dolorosa a la palpacin de
cabeza
Familiar
"que
refiere
presenta
dolor a nivel de la
cabeza
pero
desconoce tipo e
intensidad"
Cognoscitivo-
Plan de Cuidado
Dx Medico: Emergencia Hipertensiva expresada en Hemorragia Subaracnoidea
Dx de Enfermera: Dolor agudo R/C trastornos vasculares secundario a aneurisma
TEORIZANTE
Betty Newman describe
en su modelo de salud
los cuidados sanitarios y
todo factor generador de
tensin, se cita a esta
teorizante debido a que
su objetivo lleva al
propsito de lo que se
quiere con este plan,
que es mantener un
nivel
mximo
de
bienestar y comodidad
para el paciente el cual
se obtendr por medio
de las intervenciones de
enfermera
CRITERIO DE
RESULTADO
El
paciente
manifestara
alivio
despus de aplicadas
las
acciones
de
enfermera al cabo de 1
hora.
INTERVENCIONES DE
ENFERMERA
* Manejo del dolor
Valorar la intensidad del
dolor
pidindole
al
paciente que lo califique
de 0 (ausencia de dolor) a
10 (dolor mximo).
Favorecer el descanso y
relajacin
Trasmitir al paciente que
acepte
sus
manifestaciones de dolor.
Valorar la presencia de
factores que pueden
disminuir la tolerancia al
dolor (ansiedad, temor,
desconocimiento) y si es
posible, actuar sobre
ellos.
Administrar
con
CRITERIO DE
EVALUACIN
Despus de aplicadas
las
acciones
de
enfermera en el tiempo
establecido la paciente
refiere sentirse mejor y
ms tranquila
Cuadro Analtico
DATOS
DATOS OBJETIVOS
PATRN
DISFUNCIONAL
Familiar refiere El
signo Adaptacin
tolerancia al estrs.
percibir la salud
de estrs observado en la
DIAGNSTICO DE
SUBJETIVOS
de
la
usuaria
usuaria es la ansiedad.
como enferma y
la
nota
angustiada
Plan de Cuidado
ENFERMERA
Ansiedad R/C dolor
agudo M/P facies de
dolor
Newman
describe
como
la
persona
un
negativa de la cual se
retroalimenta, mientras
mantiene una tensin
dinmica entre lo que
recibe
lo
que
cuidado
tiene
ya
INTERVENCIONES DE
CRITERIO DE
RESULTADO
ENFERMERA
EVALUACIN
Situar al paciente en un
sistema
CRITERIO DE
que
la
ambiente tranquilo.
Favorecer la expresin
de dudas y temores.
paciente
puede estar
experimentando
este
con
el
de
salud
puede
recibir
informacin acerca de
su enfermedad y cmo
afrontarla.
CONCLUSIN
Luego de la satisfactoria culminacin de este estudio de caso clnico, se ha
llegado a la conclusin de que el Proceso de Atencin de Enfermera constituye una
herramienta bsica y primordial en la labor cotidiana del personal de enfermera,
debido a que mediante esta metodologa de trabajo con pasos relacionados, el
personal de enfermera interacta con el paciente para conseguir los datos
necesarios para la formulacin de diagnsticos de enfermera que dan a conocer las
necesidades que deben satisfacerse en el usuario.
Es importante reconocer que la emergencia hipertensiva es definida como una
situacin que requiere una inmediata reduccin de la presin arterial (aunque no
necesariamente a valores normales) para limitar o prevenir el dao orgnico. Dentro
de las crisis hipertensivas, las emergencias son situaciones en que las cifras
elevadas de presin arterial estn asociadas a dao orgnico, constituyendo una
seria amenaza para la funcin de rganos vitales (cerebro, corazn y rin) y para la
vida del paciente.
As como tambin, se debe resaltar que la emergencia hipertensiva conlleva a
una Hemorragia Subaracnoidea como lo es el estudio de este caso y que se define
como la presencia de sangre en el espacio subaracnoideo, comprendido este entre
la piamadre que cubre el encfalo y la aracnoides,
intraparenquimatosa,
comunicada
arteriovenosa
dicho
espacio,
cerebral,
hemorragia
discrasias
sanguneas,
Para concluir, cabe destacar que se lograron los objetivos propuestos al iniciar
este estudio de caso, y as mismo, los objetivos propuestos al iniciar la realizacin
de los planes de cuidado.
BIBLIOGRAFIA
DEL CASTILLO, Francisco Javier. Gua AEMIR de Actuacin de Urgencias.
Tercera Edicin 2012, pg. 219
GONZALEZ CHAVEZ, Antonio. GONZALEZ GARCIA, Mara Dimna.
Revista mdica del Hospital General de Mxico. Volumen 60 3 Julio-Septiembre,
1997 pg. 130
http://www.buenastareas.com/ensayos/Cuidado-De-Enfermeria-En-PacientesCon/646698.html.
http:// WWW. Ecured. Cu/index.php/crisis-hipertensivas.
RAMOS Alexander. Comprendio Medico: herramientas para una efectiva
prctica clnica. 2008 pg. 56.
TORRES MORERA, Luis Miguel. Tratado de Cuidados Crticos y
Emergencias. 2001 pg. 512