Educación Intercultural Bilingüe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

Indice de contenidos

1. Los Antecedentes ............................................................................................... 3


2. Principios Bsicos de la EIB
2.1 El valor positivo de la diversidad cultural y lingstica ..............................
2.2 La transformacin de las relacin entre escuela y comunidad ................
2.3 La familia y la comunidad en la formacin de los nios ...........................
2.4 El fortalecimiento de la identidad indgena ..............................................
2.5 El concepto de cultura ..............................................................................
2.6 El dilogo permanente entre las dos lenguas y culturas .........................
2.7 Cultura como sistema ..............................................................................
2.8 El desarrollo de las dos lenguas ..............................................................
2.9 Hiptesis de la Interdependencia Lingstica ...........................................
2.10 El valorar lo propio ....................................................................................
2.11 Hiptesis de la Transferencia ...................................................................
2.12 Los conocimientos previos .......................................................................
2.13 La prioridad de la oralidad ........................................................................
2.14 Los derechos indgenas ...........................................................................
3. Los cambios para hacer .....................................................................................
3.1 Formacin y capacitacin de docentes indgenas ....................................
3.2 Formacin y capacitacin de docentes no indgenas ...............................
3.3 Estudio de los aspectos formales y gramaticales de las lenguas
indgenas ..................................................................................................
3.4 Produccin de materiales variados en lengua indgena ............................
3.5 Incorporacin de la investigacin como tarea normal de la escuela .........
3.6 Adaptacin del currculo a las necesidades de las comunidades
indgenas ..................................................................................................
3.7 Promocin de una pedagoga apropiada ..................................................
3.8 Reforma de los criterios y prcticas de evaluacin ...................................
3.9 Adaptacin de la estructura poltica-administrativa a nivel ministerial ......
3.10 Mecanismos de consulta y participacin indgena ....................................

6
6
8
9
10
11
12
13
14
14
14
15
16
16
17
17
19
19
19
20
21
21
21
21
22

Anexos
1. Convenio 169 de la OIT ....................................................................................
2. Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indgenas ..........................................................................................................
3. Ley N 26.206, de Educacin Nacional ............................................................
4. Resolucin N 107/99 .......................................................................................

23
26
29
31

Introduccin a la EIB

1. Los antecedentes:

a Educacin Intercultural Bilinge (EIB) en Amrica Latina, bajo varios y


diferentes nombres, ha sido una construccin de las ltimas tres dcadas
en respuesta al fracaso generalizado de la educacin escolar en las poblaciones indgenas. En un principio, el nfasis estuvo ms dirigido a la incorporacin de la lengua materna como medio para la alfabetizacin y la enseanza
inicial, pero durante estos treinta aos se ha ido desarrollando un enfoque ms
integral que aprovech experiencias concretas de diferentes pases. Actualmente, la EIB constituye una propuesta educativa con bastante fundamento, que ha
sido adoptada por la mayora de los pases latinoamericanos con poblacin indgena, aunque todava ms a nivel terico y de poltica pblica.

Como su nombre lo sugiere, implica tres dimensiones: una lingstica, una


cultural y otra pedaggica. En lo que se refiere a la lengua, se han aprovechado
las diversas experiencias de educacin bilinge en todo el mundo, no solamente
con pueblos indgenas, sino tambin con emigrantes, que son minoras tnicas
en pases de Europa y en Norteamrica. Por ejemplo, los finlandeses en Suecia,
los paquistanes en Inglaterra, los turcos en Alemania, los latinoamericanos en
Estados Unidos, etc. Adems, en muchos pases del mundo, los grupos sociales
ms fuertes en lo econmico y poltico, han promovido la opcin de una educacin bilinge en las instituciones educativas a las que concurren sus nios, debido a las evidentes ventajas que ofrece el dominio de ms de una lengua. La
experiencia adquirida en esos colegios privilegiados tambin aporta elementos
para la propuesta de la EIB.
En cuanto a la dimensin cultural de la EIB, son los cambios socio-polticos
de los ltimos treinta aos los que han impulsado a los educadores a reconocer
la necesidad de nuevos enfoques. En este aspecto, tambin ha sido la experiencia, no solamente de Amrica Latina, sino tambin de pases del hemisferio norte, la que aliment los cambios. Mientras que antes la aspiracin de los estados nacionales fuera la creacin de una poblacin homognea, es decir, que hablaran todos una misma lengua y que participaran de una misma cultura, entre
otras cosas; ahora se reconoce que la diversidad es no slo inevitable, sino tambin deseable. Con el -a veces violento- resurgimiento de identidades tnicas
que, en muchos pases, por generaciones han sido tapadas y menospreciadas
en aras de formar una nica identidad nacional, se ha comenzado a reconocer la
importancia de respetar y valorar las diferencias culturales. Al mismo tiempo, se
ha reconocido que la capacidad de lograr nuevos aprendizajes normalmente tiene una relacin directa con el concepto que la persona tiene de s misma, de su
confianza en su propia identidad y de la formacin en su propia cultura.
El creciente reconocimiento de su valor y de las amenazas a la diversidad
(biolgica, cultural, lingstica, etc.) ha hecho que la EIB ya no se considere simplemente como opcin para los pueblos indgenas, sino como un enfoque que
necesariamente debe ser integrado a la educacin de todos, precisamente para
poder superar los prejuicios y generar actitudes positivas hacia las diferencias
culturales y lingsticas. Sin estos cambios actitudinales en toda la poblacin no
se puede esperar la construccin de sociedades en las que convivan armnicamente pueblos de diferentes lenguas y culturas.
Al decir esto, es imprescindible reconocer el contexto sociopoltico que determina que ciertas lenguas y culturas se encuentren desvalorizadas y amenazadas de desaparicin y muerte. Son justamente las lenguas y culturas de pueblos
dominados por otros las que corren el peligro de desaparecer y esto nos hace
4

Introduccin a la EIB

ver que las polticas educativas, por ms buenas y justas que sean, por s solas
no pueden generar las condiciones ptimas para el respeto mutuo entre pueblos
y el fortalecimiento o revitalizacin de las lenguas y culturas amenazadas. Los
cambios en la educacin necesariamente tienen que ir acompaados, entonces,
por una transformacin de las condiciones econmicas, polticas y sociales que
hacen que muchos pueblos indgenas terminen desvalorizando su propia lengua
y su cultura.
En resumen, una vez tomadas debidamente en cuenta sus limitaciones, podemos decir que la EIB ofrece una alternativa basada en experiencias concretas
desarrolladas en Amrica Latina y otras partes del mundo, que demuestran que
se puede mejorar significativamente la calidad de la educacin y los resultados
escolares, en la medida en que se incorporen, en la educacin formal, la lengua
materna y el contexto cultural de los alumnos.
Basndonos en las experiencias de diversos programas de EIB en diferentes
pases, elaboramos los siguientes principios generales, pensando especialmente en su aplicacin en el contexto de la poblacin indgena del Chaco Salteo.
5

2. Principios bsicos de la EIB:

2.1. El valor positivo de la diversidad cultural y lingstica


El punto de partida para implementar un programa de EIB es el reconocimiento y la valorizacin positiva de la realidad diversa en lo cultural y lingstico. Esto implica que la educacin debe partir de la cultura de la comunidad, requiriendo un marco flexible que permita que la escuela haga las adaptaciones necesarias a la realidad de cada comunidad. La educacin debe ofrecer
respuestas a las necesidades concretas de los nios, que surjan de su propio
contexto cultural y lingstico y, por sobre todo, no debe depender de la aplicacin rgida de un programa elaborado en un contexto ajeno a la comunidad.
2.2. La transformacin de la relacin entre escuela y comunidad
Una autntica educacin intercultural exige la profunda transformacin
en los modos de relacionarse escuela y comunidad, por un lado; docentes
y alumnos, por otro. Para lograr esta transformacin es ineludible, en primer
lugar, darse cuenta de la historia de los pueblos indgenas y del contexto sociopoltico en el que se insertan las escuelas con alumnos indgenas. En el chaco
argentino, como en toda Amrica, los pueblos indgenas han sido conquistados.
Sus tierras y recursos fueron arrebatados y sus formas de vida, quebrantadas y
despreciadas. Salvo casos excepcionales, la escuela ha llegado a las poblaciones indgenas a travs de quienes en otro momento han sido sus conquistadores. En efecto, en la escuela se ensea la lengua y la cultura, no de la comunidad indgena, sino del pueblo que la domin. Si la escuela, como institucin, en
su relacin con la comunidad indgena, y los docentes en sus relaciones con los
alumnos indgenas solamente reflejan esa relacin histrica de dominacin, obviamente ser imposible desarrollar una educacin intercultural.
La transformacin de estas relaciones implica necesariamente el acercamiento de la escuela a la comunidad. La insercin de la escuela en la comunidad
requiere, por un lado, que los docentes profundicen su conocimiento del contexto cultural y lingstico de los nios y, por otro, el compromiso de los padres con
6

Introduccin a la EIB

la enseanza de sus hijos, siendo estos dos factores indispensables para lograr
mejores niveles de aprendizaje. Desde la escuela debe haber una invitacin explcita y permanente a los padres para que participen en la elaboracin e implementacin de la propuesta de EIB.
No es suficiente invitar a los padres ocasionalmente a una reunin en la escuela. Ms bien la escuela tiene que ir a la comunidad, y dejar que sta, con sus
propias autoridades, proponga temticas a abordar. Sin el protagonismo de la
comunidad es imposible alcanzar ms que un gesto simblico de EIB, ya que as
seguirn siendo la lengua y la cultura nacionales y dominantes las que determinen las caractersticas y calidad de la educacin.
Transformar las relaciones entre escuela y comunidad va ms all de una expresin de buena voluntad y buen trato hacia los nios indgenas, aunque obviamente- se espera el cultivo de estas conductas. En el fondo, la transformacin apunta a un cambio en los roles referidos a la relacin entre la escuela y la
comunidad.
La EIB propone una relacin de respeto mutuo entre los portadores de distintas lenguas y culturas, aunque sabemos que por lo general esto no existe,
como tampoco existe paridad en el uso de las lenguas dentro de la escuela. No
7

usar la lengua indgena en la escuela es rechazarla, y rechazar la lengua de un


nio implica rechazar al nio mismo. La base para que un alumno desarrolle sus
capacidades es sentirse valorado y respetado como persona, y esto incluye el
respeto por la lengua que normalmente habla y por sus propias caractersticas
culturales. El reconocer esta situacin nos obliga a trabajar para revertirla en el
contexto de la escuela.
Se supone que la mayor parte de los docentes no indgenas que llegan a trabajar en escuelas con nios aborgenes comienzan sin ms que un conocimiento rudimentario de la poblacin indgena, de su lengua y sus caractersticas culturales. Entonces, el docente debe desarrollar una actitud de profundo inters y
respeto hacia la comunidad indgena en todos sus aspectos. El mismo inters y
la disposicin de conocer deben ser reflejados y promovidos explcita e institucionalmente en el Proyecto Educativo Institucional (PEI).
2.3. La familia y la comunidad en la formacin de los nios
El campo educativo de formacin de los nios indgenas es mucho ms
amplio que la escuela, incluye sobre todo la familia y la comunidad y (ahora en muchos casos) los medios masivos de comunicacin. Uno de los pasos concretos, entonces, para lograr la transformacin de las relaciones mencio-

Introduccin a la EIB
nadas en el principio anterior, se produce cuando la escuela reconoce que no
es el nico espacio de educacin de los nios, sino que es simplemente uno de
los actores en un campo amplio de formacin, que implica diferentes contextos
de aprendizaje (el hogar, el campo o monte, el ro, el aula, etc.), diferentes estilos de aprendizaje (mirando, copiando y practicando, haciendo algo porque otro
lo propone, o hacindolo por propia iniciativa, etc.), y diferentes actores (padres
y madres, abuelos, otros parientes, otros nios, maestros de la escuela, figuras
de la televisin, etc.).
La escuela tiene que saber cmo se forman, educan y capacitan los nios, jvenes y adultos en su propia comunidad, para poder relacionar y articular la educacin escolar con esa educacin no formal en la comunidad. Seguramente ser
necesario adaptar ciertos aspectos de la pedagoga escolar a formas ms apropiadas, a travs de la adopcin de elementos de la pedagoga indgena.
Para dar un ejemplo, una caracterstica de la educacin tradicional wich es
la voluntad y decisin del educando. Es ste el que toma la iniciativa y busca de
quin aprender, en vez de ser, como en el sistema escolar, el receptor pasivo
de un programa que el docente tiene que ensear. En la escuela es el currculo
el que determina los contenidos de la educacin, mientras que en la comunidad
son las relaciones las que forman los contenidos y el contexto de la educacin.
Conocer el campo completo de formacin de los nios, adems de requerir
una actitud de respeto, implica que se tiene que hacer un esfuerzo explcito de
investigacin para poder alcanzar un conocimiento adecuado. Reiteramos que la
investigacin no debe restringirse a la simple recopilacin de contenidos culturalmente apropiados, sino que tambin debe apuntar a la comprensin de los fines
de la educacin desde la perspectiva indgena y de sus propias pedagogas. Evidentemente, este principio guarda estrecha relacin con el primero.
2.4. El fortalecimiento de la identidad indgena
Como consecuencia lgica de los tres principios ya mencionados, se deriva el siguiente principio: la educacin que se brinda en la escuela, en todas
las reas, debe integrar como eje fundamental el reconocimiento y fortalecimiento de la identidad indgena. Al afirmar el valor de la lengua y la cultura indgena se contribuye a la autoestima de los educandos, lo cual es un factor
fundamental para una mejora del aprendizaje en general y para el desarrollo de
la persona como un ser completo. En cambio, no usar la lengua indgena en la
escuela significa no solamente un rechazo a la lengua, sino tambin al nio que
la habla.
9

Aqu es importante guardar cierta cautela en cuanto a la construccin de la


identidad. Son las mismas familias y comunidades indgenas quienes tienen la
autora de su identidad y la escuela debe cuidarse de no asumir esta responsabilidad, elaborando e imponiendo una identidad artificial. La tarea de la escuela es
buscar con sensibilidad las vas ms apropiadas de consulta hacia la comunidad
para apoyarla en el proceso permanente de construccin de su identidad.
2.5. El concepto de cultura
El enfoque intercultural, entonces, requiere que la escuela asuma un
concepto muy amplio de cultura y ste tiene que actualizarse permanentemente en relacin con la cultura especfica de la comunidad donde est inserta la institucin escolar.
Aqu corresponde una aclaracin en cuanto al trmino cultura, que tiene
grandes implicancias para la manera en la que entendemos la educacin intercultural. Comnmente cuando se habla de alguien de mucha cultura, se suele
entender una persona con una amplia educacin formal, que rene conocimientos de diversos rdenes, sobre todo artsticos -de literatura, teatro, msica, artes plsticas- y de otros saberes. De esta manera se distingue entre personas
con y sin cultura.
En cambio, el trmino cultura, cuando se usa en relacin con la educacin
intercultural bilinge, proviene de la antropologa y tiene un sentido mucho ms
amplio que aquel de uso comn. Aqu no existen personas sin cultura, porque
tal trmino en este caso se refiere a las formas de pensar, hacer y trabajar, relacionarse, organizarse, expresarse e interpretar el mundo y la vida, las que son
caractersticas de un determinado pueblo o grupo social. En este sentido, toda
persona tiene cultura, la propia del grupo en el que se cri.
Una vez comprendido esto, podemos entender el peligro de concebir la cultura solamente como los objetos materiales, visibles o audibles, que realiza un
pueblo. As, existe la tendencia de hablar sobre la cultura indgena como si fuera
la cultura material: las artesanas, los cuentos y juegos, las comidas tpicas, la
msica y los bailes, etc. Con esta idea podemos pensar equivocadamente que
estamos haciendo educacin intercultural al introducir un canto, una danza, un
cuento o la fabricacin de una artesana en la enseanza. Cuando trabajamos de
esta manera, podemos implementar un programa meramente simblico y convertir lo intercultural en simple folklorismo.
La misma tendencia folklorista se manifiesta en el afn de reducir la cultura a
un simple registro o catlogo de elementos invariables y luego ensearlo como
10

Introduccin a la EIB
una materia. Este tipo de proyecto, lejos de demostrar respeto por la cultura, puede provocar un gran dao. En vez de reducir la cultura a una materia, el enfoque
intercultural implica que cada materia sea vista desde dos pticas: la de la cultura
indgena y la de la cultura nacional. Obviamente, este enfoque exige bastante trabajo previo para aclarar las dos pticas, pero al lograrlo se permite el dilogo entre las dos culturas, sus dos sistemas de valores, las dos formas de pensar y las
dos identidades; todo lo cual, en definitiva, es constitutivo de las dos culturas.
De este modo descubrimos que, en realidad, mucho de lo que llamamos cultura est implcito en todo lo que se hace y se dice. Es decir, subyace y atraviesa
las actividades, las relaciones, los conceptos, los valores y las percepciones de
un pueblo y no puede ser reducido a ninguno de ellos. Por dar un ejemplo, para
acercarnos a la cultura wich, sera totalmente inadecuado limitarnos a una descripcin del proceso de fabricacin de una yica (bolsa de chaguar), an siendo
ste un objeto caracterstico de esa cultura. Ms bien, sera necesario comprender la relacin de esta actividad y el producto con las otras diversas manifestaciones culturales.
Por otra parte, el concepto de cultura tiene que incorporar los procesos de
cambio. La forma de vida de un pueblo est siempre en movimiento, cada acontecimiento produce modificaciones, por ms pequeas que sean, en lo preexistente. En resumen, a travs de las relaciones de los hombres entre s y con su
entorno, la cultura no solamente se reproduce, sino que a la vez est en permanente proceso de transformacin.
2.6. El dilogo permanente entre las dos lenguas y culturas
La EIB se basa en la realidad de la diversidad, una realidad que se afirma y
valora positivamente. Para los alumnos indgenas esta diversidad significa la necesidad de manejarse y desarrollar plenamente sus capacidades en, por lo menos, dos lenguas y dos cdigos culturales. Esto no quiere decir que se pretende
desarrollar dos educaciones por separado, una en lengua y cultura indgenas y
otra en la lengua y cultura nacionales. Al contrario, se propone un tipo de educacin que implica un dilogo permanente entre las dos lenguas y los dos
cdigos culturales. Por esta razn, el enfoque se llama intercultural y no bicultural, porque se busca establecer y desarrollar una relacin respetuosa y
constructiva entre dos (o ms) diferentes sistemas de pensamiento, con sus respectivos valores.
Aqu es importante reconocer que el dilogo constructivo nos obliga a reconocer y confrontar las diferencias y contradicciones entre los dos siste11

mas para buscar caminos de resolucin aceptables para ambas partes, sin
imposiciones desde quien tiene o ejerce ms poder.
2.7. Cultura como sistema
Cada lengua, y cada cultura, por ms que est en permanente proceso
de cambio, constituye un sistema completo. El dilogo del que hablamos en
el principio anterior, debe encararse teniendo esto siempre en cuenta. Aislar elementos de una lengua o una cultura para compararlos con elementos de la otra
lengua o cultura, en vez de ser esclarecedor, puede provocar mayor incomprensin y confusin. Primero hay que comprender cada elemento dentro de su propio contexto.
As, por ejemplo, la bsqueda de los artculos en el idioma wich ha llevado a
conclusiones errneas respecto del mismo idioma. Tomando el castellano como
la medida de lo normal, se ha pensado que la lengua wich (la cual no posee artculos como el castellano), o los debera tener o es una lengua a la que le est
faltando algo. Esto ha producido dos tipos de reacciones entre los hablantes de
castellano: o se violenta la lengua introduciendo artculos inventados que no corresponden a ella, o simplemente se acepta el hecho y se concluye que el wich,
como lengua, es gramaticalmente inferior e inadecuada. En realidad, el proble12

Introduccin a la EIB
ma aqu es el aislar elementos de un sistema con el objetivo de compararlos con
elementos de otro sistema, presumiendo adems que lo correcto y normal se
establece en base al sistema de uno (en este caso, la lengua propia).
Para tomar otro ejemplo, desde la cultura como sistema integrado, cuando
estudiamos las estaciones del ao no vamos a encontrar una correspondencia
directa entre la manera de nombrarlas en castellano y la forma de expresarlas
en wich. No hay palabras en wich que puedan traducirse precisamente por primavera o verano. La forma wich de nombrar las estaciones responde a otro
sistema de clasificacin, basado principalmente en la floracin de las plantas y
maduracin de los frutos.
Entonces, el principio que debemos entender aqu es que es necesario comprender en primer lugar el sistema y las partes en relacin con su propio
sistema, en vez de buscar equivalencias superficiales entre elementos divorciados de su propio contexto que los da su verdadero sentido.
2.8. El desarrollo de las dos lenguas
En los ltimos tres principios se han tratado aspectos de orientacin general
de los programas de EIB, especialmente en relacin con la dimensin cultural.
Los siguientes puntos tratarn sobre aspectos de carcter ms lingstico.
La EIB apunta al pleno desarrollo de las capacidades de comunicacin
oral y escrita en las dos lenguas, la lengua materna (indgena) y la segunda
lengua (castellano). De acuerdo a la situacin concreta de uso de la lengua entre los nios indgenas, se tiene que decidir y programar el uso de cada lengua
en el aula, tanto para el desarrollo oral, como para la alfabetizacin y posterior
desarrollo de la lectoescritura. Por ejemplo, donde los nios entran a la escuela
usando solamente su lengua materna, es aconsejable iniciar la alfabetizacin en
su propia lengua, introduciendo el castellano como segunda lengua, en principio,
en forma oral. En otros casos, en los cuales los nios ya manejan tanto la lengua
nacional, como su propia lengua, puede darse un proceso de bi-alfabetizacin.
Es importante entender que un programa bilinge no se refiere solamente al
proceso de alfabetizacin, ya que el pleno desarrollo de los dos idiomas implica
que se trabaja en ambos a lo largo de la educacin escolar. La lengua indgena
no es simplemente un puente para llegar ms adelante a una educacin monolinge en castellano. Al contrario, la lengua indgena, adems de ser una materia
en s, tambin tiene que ser una lengua de instruccin. En los siguientes puntos
nos referiremos a algunos descubrimientos de la investigacin educativa en las
ltimas dcadas.
13

2.9. Hiptesis de la interdependencia lingstica


Cuanto ms desarrolle una persona sus capacidades en su lengua materna, mayor desarrollo tendr tambin en otra lengua, u otras lenguas (Hiptesis de la interdependencia lingstica). Esta interdependencia, como el mismo trmino lo indica, es mutua y afecta el desarrollo intelectual en general. Se ha
demostrado una tendencia de que nios bilinges desarrollan mayor flexibilidad
en su capacidad de pensar como resultado de procesar informacin mediante
dos lenguas distintas. La interdependencia lingstica es un factor que nos debe
impulsar hacia el logro de una educacin verdaderamente bilinge, lo ms prolongada posible y que permita a los alumnos hacer las comparaciones entre una
lengua y otra. Esto solamente se puede alcanzar en tanto ambos idiomas sirvan
como vehculos de la educacin.
2.10. Valorar lo propio
El punto de partida para conocer y valorar lo ajeno es conocer y valorar
lo propio; los nuevos aprendizajes se construyen sobre la base de aprendizajes
anteriores y, consecuentemente, la lengua materna constituye el instrumento de
insercin en el mundo y de ubicacin conceptual. En otras palabras, es a travs
de la lengua materna que se llega a otras lenguas.
2.11. Hiptesis de la transferencia
El segundo descubrimiento de la investigacin, que claramente respalda la
propuesta de una educacin bilinge, es la transferencia de conocimientos y
habilidades de la lectoescritura desde una lengua hacia otra (Hiptesis de la
transferencia). Un nio aprende a leer y escribir (con el sistema alfabtico) una
sola vez en la vida y en una sola lengua. Luego aplica esos conocimientos y habilidades sobre el cdigo escrito a otra lengua. Sabiendo esto, se vuelve sin fundamento el temor de que el nio que aprenda a leer y escribir en su propia lengua, la que ya conoce, tenga que volver a repetir el proceso de alfabetizacin en
la lengua castellana. Al contrario, los conocimientos ya adquiridos en la lengua
materna le permitirn aprender y escribir con ms facilidad el castellano, en el
caso de que ya tenga un conocimiento oral bsico de esta lengua. Expresado en
otros trminos, si la escritura llega primero por la lengua que el educando mejor
conoce y entiende, si llega primero por lo familiar, le ser ms fcil apropiarse,
transferir o aplicar los conocimientos sobre la escritura a otra lengua, a pesar de
que sta sea de mayor difusin.

14

Introduccin a la EIB

2.12. Los conocimientos previos


Los presupuestos de la EIB guardan una estrecha relacin con el pensamiento constructivista, en tanto plantean que el nio (tambin el adulto) construye
conocimientos nuevos sobre la base de lo conocido. Los conocimientos previos constituyen, para el nio y el educador, los recursos bsicos para avanzar
en la construccin de nuevos conocimientos.
Es evidente que entre los conocimientos previos se incluyen, en primer lugar,
el manejo de su lengua y todos los usos de su propio contexto cultural, de su comunidad, su casa y su familia. No aprovechar todos estos conocimientos es una
contradiccin respecto de los principios pedaggicos de la educacin.
No partir de los conocimientos previos de los nios; no tener en cuenta las comunidades, su contexto cultural, su casa y su familia, produce otra consecuencia
de dimensiones sociales enormes: la ruptura de las relaciones entre los nios y
sus mayores, que ocurre si no se promueve activamente el uso de la lengua materna y el respeto por su contexto cultural. Habiendo producido esta divisin en
las relaciones, se vuelve ilusorio esperar que los padres participen activamente
en la educacin escolar de sus hijos.

15

2.13. La prioridad de la oralidad


La lengua hablada es previa a la lengua escrita y por eso constituye nuestro punto de partida siempre. Por lo tanto, la alfabetizacin debe valorar y apoyar las formas propias de expresin oral y no menospreciarlas ni tender a debilitarlas.
2.14. Los derechos indgenas
Se afirma el derecho de los pueblos indgenas a desarrollar sus propias culturas y lenguas y, en este sentido, a contar con mecanismos y procedimientos
para controlar los procesos de transformacin cultural y lingstica que estn experimentando. Obviamente, esto tambin implica el derecho a participar en la
elaboracin de todo programa de educacin que afecte sus hijos e hijas. Asimismo, a partir de una constante en los reclamos indgenas sobre la educacin, se
entiende la necesidad de que sta incorpore la enseanza de los derechos indgenas como materia.

16

Introduccin a la EIB

3. Los cambios para hacer:

Los doce principios que hemos esbozado requieren del sistema escolar, de
cada escuela, de los mismos docentes y las comunidades indgenas un esfuerzo
de cambio muy grande que no se puede cumplir de un da para el otro. Varios de
los cambios ya estn explcitamente formulados bajo cada punto. Por ejemplo, la
integracin de la investigacin como tarea necesaria de la escuela, los cambios
de actitud de docentes, los cambios de actitud de los padres hacia la escuela, el
acercamiento entre escuela y comunidad, la creacin de un dilogo permanente en el aula entre las dos culturas y sus respectivas lenguas, el nivel de conocimiento de la cultura y lengua indgenas, etc.
Otros de los cambios no han sido explicitados hasta el momento, pero esto
no quiere decir que sean menos importantes; incluso puede afirmarse que son
imprescindibles si se piensa avanzar en la implementacin de un autntico programa de Educacin Intercultural Bilinge. Son cambios que mayoritariamente
corresponden al nivel de las polticas gubernamentales. A ellos nos vamos a referir brevemente en los siguientes puntos.
3.1. Formacin y capacitacin de docentes indgenas
No puede haber un programa de EIB sin la formacin de nuevos docentes indgenas, y la capacitacin de los existentes, para que cumplan el papel de verdaderos maestros y no simplemente de auxiliares de los docentes no indgenas. La
alfabetizacin en lengua indgena, el desarrollo posterior de habilidades lingsticas en la lengua materna (por ejemplo, en la gramtica), y la enseanza de diferentes materias en lengua indgena, son hechos posibles en tanto se cuente con
suficientes docentes indgenas y que stos posean una formacin adecuada.
Bajo la suposicin de que la mejor formacin se consigue a travs de la prctica y la experiencia misma, se vuelve una condicin primordial que los docentes indgenas tengan un grado de estabilidad en su trabajo y no sufran por los
vaivenes de la poltica. Actualmente muchos, a pesar de su compromiso, se ven
obligados a renovar sus contratos cada ao, sin contar con la seguridad de con17

tinuar el siguiente en sus puestos laborales. El criterio de la estabilidad se debe


aplicar tambin a aquellos docentes no indgenas que se hayan comprometido
con la modalidad de la educacin intercultural bilinge.
Por lo pronto es necesario reconocer que el proceso de formacin de docentes indgenas enfrenta innumerables dificultades, entre ellas, las financieras; sin
embargo, resulta oportuno recordar la opinin Skutnabb-Kangas, una de las mayores autoridades sobre educacin bilinge a nivel mundial, quien enfatiz la importancia de integrar docentes que hablen la lengua materna de los nios. Segn
su criterio, es mejor tener un maestro que hable la lengua materna (incluso cuando no tenga formacin docente), que un maestro con formacin pedaggica,
pero que no hable la lengua materna de los nios. Esto tendra que animarnos a
avanzar en la integracin de docentes indgenas, an cuando las condiciones no
sean las ideales, promoviendo su capacidad de ensear a travs de capacitaciones regulares en servicio. Al mismo tiempo, se tienen que crear las condiciones
para una formacin integral de nuevos docentes indgenas y para que puedan
trabajar en condiciones de igualdad con los docentes no indgenas.
Un factor adicional para la formacin adecuada de los docentes indgenas es
que su proceso de seleccin debe responder nicamente a criterios de idoneidad
para el trabajo y no a consideraciones de afiliacin y patronazgo polticos.
18

Introduccin a la EIB
3.2. Formacin y capacitacin de docentes no indgenas
La formacin actual de los docentes que trabajan con comunidades indgenas no difiere en absoluto de aquella que se imparte a quienes trabajan en escuelas con poblacin monolinge castellana. Tendra que haber, como la Resolucin 107/99 del Consejo Federal de Cultura y Educacin de la Nacin establece
en su artculo 2, una formacin especfica para el ttulo de Profesor Intercultural
Bilinge - Modalidad Aborigen para todos los niveles de la educacin escolar. Al
mismo tiempo, mientras se van creando las condiciones para la formacin de estos docentes, tiene que haber oportunidades para que los docentes actuales se
capaciten en EIB. En este sentido, se debe procurar que todos los docentes que
se desempean en escuelas con programas de EIB renan ciertos requisitos formales y condiciones personales que los habiliten a ejercer en ellas.
3.3. Estudio de los aspectos formales y gramaticales de las lenguas indgenas
Las lenguas indgenas, como todas las lenguas, tienen su propia estructura
y reglas gramaticales, an cuando stas no hubieran sido estudiadas y descriptas sistemticamente por escrito. En el caso de la lengua wich, cabe destacar
que ya existen algunos estudios y son varios los investigadores que actualmente
estn desarrollado sus indagaciones sobre diversos aspectos de sta y de otras
lenguas de la regin chaquea. Es importante que se compartan los resultados
de todos estos estudios y que sean profundizados en discusin con los hablantes de la lengua, sobre todo con aquellos que trabajan en educacin. Sin contar con este desarrollo de los aspectos acadmicos de la lengua indgena, se
vuelve imposible entablar en el aula el dilogo interlingstico con cierto grado de
igualdad de condiciones. Como punto adicional, vale recordar que todas las lenguas indgenas del Chaco Salteo ya tienen su propia grafa, as que no existen
mayores problemas para la escritura, an cuando pueden producirse algunas
modificaciones como resultado de la experiencia de lectoescritura.
3.4. Produccin de materiales variados en lengua indgena
El inters en la lectoescritura de la lengua materna naturalmente guarda relacin con la existencia y disponibilidad de materiales en esa lengua. Es fundamental que haya materiales bibliogrficos de todos los niveles en idioma indgena, desde textos de alfabetizacin y lectura inicial hasta libros con contenidos para adultos. Crear estos materiales, en diversos formatos (libros, cartillas,
revistas, diccionarios, gramticas, etc.) implica promover la escritura entre au19

tores indgenas, ya que de ningn modo se propondra la simple traduccin de


materiales escritos en castellano o en otros idiomas.
3.5. Incorporacin de la investigacin como tarea normal de la escuela
De alguna manera este cambio ha sido sugerido bajo algunos principios que
han sido mencionados con antelacin (por ejemplo, bajo los puntos 1, 3 y 5).
Volvemos a mencionar esta necesidad aqu, para destacarla y sugerir que es un
rea de actividad de la escuela que tambin puede realizarse con la cooperacin
de personas e instituciones externas, como las universidades. Adems de los estudios sobre el contexto cultural y lingstico de los alumnos, es fundamental que
la escuela tenga informacin ms clara sobre los niveles de competencia de los
alumnos, sus capacidades de expresin oral y escrita en las dos lenguas, capacidades lxicas y gramaticales, niveles de comprensin de contenidos, niveles
de participacin, etc. Sin esta informacin resulta imposible hacer una planificacin educativa que responda a las necesidades reales de los alumnos.

20

Introduccin a la EIB
3.6. Adaptacin del currculo a las necesidades de las comunidades indgenas
Con la mayor participacin de los padres indgenas en cuestiones de la educacin de sus hijos, la aclaracin de sus expectativas y de las necesidades reales planteadas por su contexto socio-econmico, es inevitable y deseable que
se produzcan ciertos cambios en el currculo de la escuela de EIB. El proceso
de modificacin tiene que tener dos bases: un estudio a nivel macro por parte de
cada pueblo indgena, con el acompaamiento de personas idneas, junto con
el estudio local de cada escuela y comunidad.
3.7. Promocin de una pedagoga apropiada
Este requerimiento sera la consecuencia de la implementacin de los principios 1 y 3 que, entre otras cosas, han de tomar cuenta de formas de aprendizaje
y socializacin en la comunidad indgena, formas que podran ser adaptadas al
contexto de la escuela, y que podran exigir cambios en el proceso de enseanza
en la escuela. Es probable, por ejemplo, que estas adaptaciones otorguen mayor
significado al desarrollo de la comunicacin oral en la educacin, mientras que
en la actualidad, la enseanza gira alrededor de la lectoescritura.
3.8. Reforma de los criterios y prcticas de evaluacin, de acuerdo con criterios surgidos de la propia comunidad indgena
La tendencia de nuestras prcticas de evaluacin es promover una tica de la
competencia individualista que no resulta apropiada en el contexto indgena. Es
necesario replantear los motivos de la evaluacin y encontrar formas que permitan que los alumnos demuestren sus capacidades reales, en vez de inhibirlas y
de resaltar sus fracasos. Los criterios apropiados de evaluacin tendrn una estrecha relacin con una pedagoga apropiada y con los contenidos de un currculo adaptado.
3.9. Adaptacin de la estructura poltico-administrativa a nivel ministerial
para atender a las necesidades particulares de EIB en las escuelas con poblacin indgena
Es evidente que, para atender a todos estos cambios y exigencias, y para
acompaar un proceso largo de transformacin, tiene que haber un equipo especializado y competente a nivel de Ministerio. Tal equipo debiera contar con los
21

recursos adecuados para la implementacin de un programa de EIB. Las escuelas que participan de este programa tendrn otras condiciones de funcionamiento
respecto de aquellas de las escuelas comunes y necesitarn un acompaamiento
cercano y permanente, lo que no es posible en el marco del actual sistema, que
admite supervisores radicados lejos de las reas con poblacin indgena y que
slo ocasionalmente logran visitar las escuelas. Se requiere la formacin adecuada de todos los integrantes de los equipos del Ministerio bajo criterios parecidos
a los que operaran en relacin con los docentes que trabajan en las escuelas de
EIB. En el mismo sentido, un reclamo constante de los docentes indgenas es
que tambin se nombren supervisores indgenas que hablen la lengua indgena y
comprendan los problemas de la educacin desde una perspectiva indgena.
3.10. Mecanismos de consulta y participacin indgena a todos los niveles
Si bien, actualmente se estn comenzando a generar espacios de participacin de los pueblos indgenas en la planificacin educativa, por ejemplo en el
reconocimiento a nivel nacional del rol del Consejo Educativo Autnomo de
Pueblos Indgenas (CEAPI), todava hace falta un largo proceso para crear mecanismos propiamente indgenas y no simplemente estructuras que formalmente satisfagan una norma de participacin. Consideramos que la participacin y
consulta se debe dar en todos los niveles y, por ello, es obvio que la existencia
de un nmero limitado de representantes no va a garantizar que los pueblos y
sus comunidades realmente participen en la construccin de programas de educacin para sus hijos e hijas.

22

Introduccin a la EIB

ANEXOS
ANEXO 1
CONVENIO 169
de
LA ORGANIZACIN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
Sobre pueblos indgenas y tribales en pases independientes

PARTE VI.
EDUCACIN Y MEDIOS DE COMUNICACIN

Artculo 26
Debern adoptarse medidas para garantizar a los miembros de los pueblos
interesados la posibilidad de adquirir una educacin a todos los niveles, por
lo menos en pie de igualdad con el resto de la comunidad nacional.
Artculo 27
1. Los programas y los servicios de educacin destinados a los pueblos interesados debern desarrollarse y aplicarse en cooperacin con estos a fin de
responder a sus necesidades particulares, y debern abarcar su historia, sus
conocimientos y tcnicas, sus sistemas de valores y todas sus dems aspiraciones sociales, econmicas y culturales.
2. La autoridad competente deber asegurar la formacin de miembros de estos pueblos y su participacin en la formulacin y ejecucin de programas de
educacin, con miras a transferir progresivamente a dichos pueblos la responsabilidad de la realizacin de esos programas, cuando haya lugar.
23

3. Adems los gobiernos debern reconocer el derecho de esos pueblos a crear


sus propias instituciones y medios de educacin, siempre que tales instituciones satisfagan las normas mnimas establecidas por la autoridad competente en consulta con esos pueblos. Debern facilitrseles recursos apropiados
con tal fin.
Artculo 28
1. Siempre que sea viable, deber ensearse a los nios de los pueblos interesados a leer y a escribir en su propia lengua indgena o en la lengua que
ms comnmente se hable en el grupo a que pertenezcan. Cuando ello no
sea viable, las autoridades competentes debern celebrar consultas con esos
pueblos con miras a la adopcin de medidas que permitan alcanzar este objetivo.
2. Debern tomarse medidas adecuadas para asegurar que esos pueblos tengan la oportunidad de llegar a dominar la lengua nacional o una de las lenguas oficiales del pas.
3. Debern adoptarse disposiciones para preservar las lenguas indgenas de los
pueblos interesados y promover el desarrollo y la prctica de las mismas.
Artculo 29
Un objetivo de la educacin de los nios de los pueblos interesados deber
ser impartirles conocimientos generales y aptitudes que les ayuden a participar
plenamente y en pie de igualdad en la vida de su propia comunidad y en la de la
comunidad nacional.
Artculo 30
1. Los gobiernos debern adoptar medidas acordes a las tradiciones y culturas
de los pueblos interesados, a fin de darles a conocer sus derechos y obligaciones, especialmente en lo que atae al trabajo, a las posibilidades econmicas, a las cuestiones de educacin y salud, a los servicios sociales y a los
derechos dimanantes del presente Convenio.
2. A tal fin, deber recurrirse, si fuere necesario, a traducciones escritas y a la
utilizacin de los medios de comunicacin de masas en las lenguas de dichos
pueblos.
24

Introduccin a la EIB
Artculo 31
Debern adoptarse medidas de carcter educativo en todos los sectores de
la comunidad nacional, y especialmente en los que estn en contacto ms directo con los pueblos interesados, con objeto de eliminar los prejuicios que pudieran tener con respecto a esos pueblos. A tal fin, debern hacerse esfuerzos por
asegurar que los libros de historia y dems material didctico ofrezcan una descripcin equitativa, exacta e instructiva de las sociedades y cultura de los pueblos interesados.

25

ANEXO 2
Declaracin de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas
Asamblea General ONU
2007
Artculo 11
1. Los pueblos indgenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales. Ello incluye el derecho a mantener, proteger y
desarrollar las manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus culturas, como lugares arqueolgicos e histricos, utensilios, diseos, ceremonias, tecnologas, artes visuales e interpretativas y literaturas.
2. Los Estados proporcionarn reparacin por medio de mecanismos eficaces,
que podrn incluir la restitucin, establecidos conjuntamente con los pueblos
indgenas, respecto de los bienes culturales, intelectuales, religiosos y espirituales de que hayan sido privados sin su consentimiento libre, previo e informado o en violacin de sus leyes, tradiciones y costumbres.
Artculo 12
1. Los pueblos indgenas tienen derecho a manifestar, practicar, desarrollar y
ensear sus tradiciones, costumbres y ceremonias espirituales y religiosas;
a mantener y proteger sus lugares religiosos y culturales y a acceder a ellos
privadamente; a utilizar y vigilar sus objetos de culto, y a obtener la repatriacin de sus restos humanos.
2. Los Estados procurarn facilitar el acceso y/o la repatriacin de objetos de
culto y de restos humanos que posean mediante mecanismos justos, transparentes y eficaces establecidos conjuntamente con los pueblos indgenas
interesados.

26

Introduccin a la EIB

Artculo 13
1. Los pueblos indgenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y
transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales,
filosofas, sistemas de escritura y literaturas, y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas y mantenerlos.
2. Los Estados adoptarn medidas eficaces para garantizar la proteccin de
ese derecho y tambin para asegurar que los pueblos indgenas puedan entender y hacerse entender en las actuaciones polticas, jurdicas y administrativas,
proporcionando para ello, cuando sea necesario, servicios de interpretacin u
otros medios adecuados.
Artculo 14
1. Los pueblos indgenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educacin en sus propios idiomas, en
consonancia con sus mtodos culturales de enseanza y aprendizaje.
2. Las personas indgenas, en particular los nios indgenas, tienen derecho
a todos los niveles y formas de educacin del Estado sin discriminacin.
3. Los Estados adoptarn medidas eficaces, junto con los pueblos indgenas,
27

para que las personas indgenas, en particular los nios, incluidos los que viven
fuera de sus comunidades, tengan acceso, cuando sea posible, a la educacin
en su propia cultura y en su propio idioma.
Artculo 15
1. Los pueblos indgenas tienen derecho a que la dignidad y diversidad de sus
culturas, tradiciones, historias y aspiraciones queden debidamente reflejadas
en la educacin pblica y los medios de informacin pblicos.
2. Los Estados adoptarn medidas eficaces, en consulta y cooperacin con los
pueblos indgenas interesados, para combatir los prejuicios y eliminar la discriminacin y promover la tolerancia, la comprensin y las buenas relaciones
entre los pueblos indgenas y todos los dems sectores de la sociedad.
Artculo 16
1. Los pueblos indgenas tienen derecho a establecer sus propios medios de informacin en sus propios idiomas y a acceder a todos los dems medios de
informacin no indgenas sin discriminacin alguna.
2. Los Estados adoptarn medidas eficaces para asegurar que los medios de
informacin pblicos reflejen debidamente la diversidad cultural indgena. Los
Estados, sin perjuicio de la obligacin de asegurar plenamente la libertad de
expresin, debern alentar a los medios de comunicacin privados a reflejar
debidamente la diversidad cultural indgena.

28

Introduccin a la EIB

ANEXO 3
Ley N 26.206
Ley de Educacin Nacional
14 de diciembre de 2006

Ttulo II, Captulo XI - Educacin Intercultural Bilinge


Artculo 52
La Educacin Intercultural Bilinge es la modalidad del sistema educativo de
los niveles de Educacin Inicial, Primaria y Secundaria que garantiza el derecho
constitucional de los pueblos indgenas, conforme al art. 75 inc. 17 de la Constitucin Nacional, a recibir una educacin que contribuya a preservar y fortalecer
sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisin e identidad tnica; a desempearse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida.
Asimismo, la Educacin Intercultural Bilinge promueve un dilogo mutuamente
enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indgenas y poblaciones tnica, lingstica y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y
el respeto hacia tales diferencias.
Artculo 53
Para favorecer el desarrollo de la Educacin Intercultural Bilinge, el Estado
ser responsable de:
a) Crear mecanismos de participacin permanente de los/as representantes de
los pueblos indgenas en los rganos responsables de definir y evaluar las
estrategias de Educacin Intercultural Bilinge.
b) garantizar la formacin docente especfica, inicial y continua, correspondiente
a los distintos niveles del sistema.
c) impulsar la investigacin sobre la realidad sociocultural y lingstica de los
29

pueblos indgenas, que permita el diseo de propuestas curriculares, materiales educativos pertinentes e instrumentos de gestin pedaggica.
d) promover la generacin de instancias institucionales de participacin de los
pueblos indgenas en la planificacin y gestin de los procesos de enseanza
y aprendizaje.
e) propiciar la construccin de modelos y prcticas educativas propias de los
pueblos indgenas que incluyan sus valores, conocimientos, lengua y otros
rasgos sociales y culturales.
Artculo 54
El Ministerio de Educacin, ciencia y Tecnologa, en acuerdo con el Consejo
Federal de Educacin, definir contenidos curriculares comunes que promuevan
el respeto por la multiculturalidad y el conocimiento de las culturas originarias en
todas las escuelas del pas, permitiendo a los/as alumnos/as valorar y comprender la diversidad cultural como atributo positivo de nuestra sociedad.

30

Introduccin a la EIB

ANEXO 4
RESOLUCION N 107/99
Consejo Federal de Cultura y Educacin
Buenos Aires, 29 de septiembre de 1999
VISTO:
La Ley 24.195 y las Resoluciones CFCyE 63/97, 66/97 y 72/98, y

CONSIDERANDO:
Que la Constitucin Nacional garantiza el respeto a la identidad de los pueblos indgenas argentinos y el derecho a una educacin bilinge e intercultural;
Que la Ley 24.195 preserva las pautas culturales y al aprendizaje y enseanza de las lenguas de las comunidades aborgenes, dando lugar a la participacin
de sus mayores en el proceso de enseanza;
Que la realidad lingstica de la Repblica Argentina presenta situaciones dismiles por los diferentes procesos histricos de los territorios y poblaciones;
Que esa diversidad contribuye a la riqueza e identidad cultural de nuestro
pas, y supone multiplicidad de situaciones que el sistema educativo debe incorporar para el cumplimiento de los derechos que la Constitucin y las leyes garantizan;
Que dicha diversidad se expresa en comunidades aborgenes cuyos miembros slo se comunican en su lengua originaria, comunidades cuyos miembros
usan parcialmente el espaol, y comunidades que mayoritaria mente se comunican en espaol;
Que la diversidad de situaciones se verifica en escuelas cuya matricula es to31

talmente aborigen, escuelas en las que gran parte de la poblacin es de dicho


origen, y otras en las que solamente algunos de sus alumnos corresponden a tal
descripcin;
Que la educacin intercultural tiene como fin la igualdad de oportunidades y
posibilidades educativas para todos los nios y jvenes. Ello supone el respeto
por los aprendizajes previos que hacen a la autoestima y a la identidad cultural
de cada comunidad; por lo que debe ser contextualizada a cada situacin concreta;
Que varias Provincias han desarrollado programas de educacin intercultural
bilinge incluyendo significativas experiencias de formacin docente orientadas
a la tarea educativa en comunidades aborgenes;
Que el Plan Social Educativo del Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacin ha apoyado mltiples experiencias de educacin intercultural bilinge a travs del proyecto Atencin a las necesidades educativas de la poblacin aborigen;
Que se han realizado encuentros y consultas con participacin de los docentes y miembros de las comunidades en las que se desarrollan las experiencias
sealadas, de los responsables de conduccin de las Provincias involucradas, y
de expertos en la materia de amplia trayectoria en el resto del continente en las
que se seal la necesidad de incorporar la figura del profesor intercultural y bilinge, tanto para la Educacin Inicial como para la Educacin General Bsica;
Que en esas mismas oportunidades se recomend la necesidad de contar
con pautas flexibles que respeten la diversidad de situaciones y caractersticas
de cada comunidad, evitando propuestas uniformes;
Por ello,
LA XL ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL
CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACIN
RESUELVE:
Artculo 1
Aprobar las pautas orientadoras para la educacin intercultural bilinge que
se detallan en el Anexo I que forma parte de la presente Resolucin.
32

Introduccin a la EIB
Artculo 2
Incorporar al Anexo de la Resolucin CFCyE 63/97 los ttulos de
Profesor Intercultural Bilinge para Educacin Inicial, Profesor Intercultural
Bilinge para el Primero y el Segundo Ciclo de la Educacin General Bsica y
Profesor Intercultural Bilinge para el Tercer Ciclo de la Educacin General Bsica y la Educacin Polimodal en... (una disciplina especifica) cuyos respectivos
campos de formacin se especifican en el Anexo II que forma parte de la presente Resolucin.
Artculo 3
Las Provincias y la Ciudad de Buenos Aires establecern las caractersticas,
las estructuras curriculares y los alcances de los ttulos incorporados al Anexo
de la Resolucin CFCyE 63/97 que se mencionan en el artculo 2 de la presente Resolucin.
Artculo 4
Regstrese, comunquese, cumplido archvese

33

ANEXO I
RESOLUCIN N 107/99 C.F.C. y E.
EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE
INTRODUCCIN
La Argentina es un pas multicultural, pluritnico y multilinge, debido tanto a
la presencia de poblacin aborigen como a migrantes hablantes de diversas lenguas y de orgenes culturales distintos. Sin embargo a lo largo de nuestra historia
esta condicin de diversidad no ha sido reconocida por el sistema educativo. Las
polticas educativas en nuestro pas han estado marcadas desde el perodo de la
formacin del estado nacional por la tendencia hacia la homogeneizacin.
Con el advenimiento de la democracia en las ltimas dcadas, la Argentina
se adscribe a la tendencia universal de reconocimiento de la diversidad, y configura un marco legal que reconoce el derecho de las poblaciones aborgenes a
una educacin intercultural y bilinge. Del mismo modo, este reconocimiento ha
sido la respuesta a una demanda sentida desde las mismas comunidades aborgenes del pas.
La educacin intercultural y bilinge se constituye como estrategia de equidad educativa porque estriba en el postulado de la plena participacin de las
lenguas y de las culturas indgenas al proceso de enseanza y aprendizaje y reconoce la diversidad sociocultural como atributo positivo de una sociedad, promoviendo el desarrollo de tradiciones culturales ricas y variadas. Pone de manifiesto las ventajas pedaggicas de la utilizacin de las lenguas aborgenes como
recursos de aprendizaje y de enseanza en todas las reas del currculum y particularmente en lo referente al aprendizaje del espaol.
Esto implica considerar a los alumnos como sujetos que conocen y usan dos
idiomas diferentes para satisfacer sus necesidades de comunicacin e interrelacin personal y que desarrollan un alto grado de conciencia de los aspectos formales de las lenguas.
La enseanza y el aprendizaje en la EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE se sostienen a partir de la cultura de la comunidad relacionando las expe34

Introduccin a la EIB
riencias escolares con las experiencias vitales de los alumnos y alumnas. Una
propuesta de EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE compromete en un
proyecto comn a las comunidades, a las escuelas, a los docentes, a los alumnos, al currculum y se debe instrumentar como un marco flexible para que cada
comunidad pueda adaptarla a sus propias caractersticas.
La transformacin educativa ha abierto espacios para la flexibilizacin y descentralizacin curricular que posibilitan la acogida pedaggica de la diversidad
cultural lo cual debe plasmarse en la elaboracin de diseos curriculares especficos y materiales de desarrollo curricular que atiendan a las caractersticas de
los educandos y a la enseanza y el aprendizaje en estos contextos.
1. Contexto sociolingstico, sociocultural y educativo
En la Argentina conviven situaciones de diversa complejidad sociocultural y
sociolingstica. Son numerosas las etnias que conviven en el pas, entre otras:
coya, mapuche, guaran, pilag, toba, wich, mocov, tehuelche, chiriguano chan, chorote, chulup, tapiet, diaguita-calchaqu, huarpe.
Es difcil dar cuenta del nmero de aborgenes existentes en nuestro pas
porque no existen datos uniformes al respecto. El nico censo realizado a nivel
nacional en el ao 1968, an con deficiencia, daba cuenta de 75.837 aborgenes.
El Instituto Nacional de Asuntos Indgenas informa 452.480 aborgenes.
A estos datos habra que aadir hoy tanto la poblacin criolla que habla un
idioma indgena, como es el caso del quechua o el guaran, as como el de los
inmigrantes que habitan en contextos urbanos o urbano marginales que hablan
un idioma aborigen. Estos ltimos pueden ser incluso migrantes de otros pases
hablantes de lenguas como el aymara, el quechua o el guarani.
Es conveniente distinguir, sin embargo, que las identidades tnicas no necesariamente coinciden con la variedad cultural y la diversidad lingstica. Por
ejemplo, en el Gran Chaco, existen diversas etnias que hablan lenguas diferentes, sin embargo, la zona es considerada una misma rea cultural. Por un lado,
es menester tomar en cuenta que no se puede delimitar en trminos absolutos
cul es el espacio geogrfico en el que se habla exclusivamente una lengua y,
por otro lado, diferentes lenguas pueden vehicular tradiciones culturales similares.
La situacin sociolingstica de las poblaciones aborgenes presenta grandes
diferencias en cuanto al grado de vitalidad de las lenguas que an se hablan en
nuestro pas, entre otras: quechua, aymar, quichua santiagueo, mby-guara35

n, yopar-guaran, mapuche, wich, pilag, toba y mocov. Se presentan tres situaciones tipo en las que las lenguas pueden encontrarse: en alto grado de vitalidad, como la lengua wich; en proceso de retraccin, como es el caso del toba, y
en estado de extincin, tal como sucede con el tehuelche. Tambin existen procesos de recuperacin lingstica, producto de la motivacin y la voluntad de las
mismas poblaciones. Ello ocurre por ejemplo con el mapuche.
La heterogeneidad lingstica aborigen se manifiesta, asimismo, en los diferentes niveles de dominio de las lenguas: existen hablantes monolinges absolutos de lenguas aborgenes, hablantes con distinto grado de bilingismo lengua
aborigen-espaol as como tambin hablantes que, siendo aborgenes, tienen
hoy al espaol como su idioma de uso predominante o exclusivo, pero que a su
vez pueden expresarse en ciertos casos en una variedad del espaol, diferente
de la variedad estndar nacional, al verse su habla influida por el sustrato de su
lengua indgena.
El contexto educativo en las escuelas que atienden poblaciones aborgenes
se caracteriza, en la mayora de los casos, por la presencia de un maestro que
no ha sido formado para comprender y responder a situaciones de complejidad
sociocultural y sociolingstica, situacin que contribuye a profundizar las posibilidades de fracaso escolar.
En algunas provincias se ha dado respuesta a esta situacin a travs de la
presencia de dos figuras de carcter docente: el maestro de grado, por lo general
hablante monolinge del espaol y una segunda figura docente: el auxiliar aborigen, el maestro especial de modalidad aborigen o los maestros de lengua y cultura, hablantes con diverso dominio bilinge de la lengua aborigen y el espaol,
que ensean la lengua y cultura maternas y cuya presencia contribuye a superar
las barreras lingsticas y comunicativas que separan a docentes de alumnos y
a la escuela de la comunidad.
Frente a la heterogeneidad de situaciones que se presentan en nuestro pas
en relacin con las reas de poblacin aborigen y a la escasez de datos, es imprescindible para optimizar la eficacia y eficiencia del sistema y hacer de esta
manera efectiva, la equidad en la oferta educativa, contextualizar las acciones a
desarrollar para que respondan a la realidad concreta y a las caractersticas lingsticas de cada comunidad.
2. Acerca de la educacin intercultural bilinge
El reconocimiento de la diversidad lingstica y cultural en el pas requiere estrategias especificas para atender la diversidad de situaciones y contextos en los
36

Introduccin a la EIB

que los docentes aborgenes, no aborgenes y sus educandos, ensean y aprenden. De ah que desde hace algunos aos se hable en el pas de la necesidad de
una educacin intercultural y bilinge, y se hayan desarrollado importantes experiencias en varias provincias.
La educacin intercultural bilinge constituye una educacin atenta a la diversidad de culturas y lenguas de las poblaciones a las que responde. Al mismo
tiempo considera la relacin de estas culturas y lenguas con las sociedades nacionales e internacionales en las que estn insertas. Constituye un enfoque flexible y abierto dirigido a responder a las necesidades de aprendizaje de las poblaciones aborgenes, as como a sus intereses y expectativas. Este enfoque surge
de sus demandas respecto de una educacin acorde con sus particularidades
lingsticas, culturales y sociales.
Esta educacin es intercultural en tanto reconoce el derecho que las poblaciones aborgenes tienen a recuperar, mantener y fortalecer su identidad as
como a conocer y relacionarse con otros pueblos y culturas coexistentes en los
mbitos local, regional, nacional e internacional.
37

La educacin intercultural promueve un dilogo de conocimientos y valores


entre sociedades tnica, lingstica y culturalmente diferentes y propicia igualmente, el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias.
Esta educacin es bilinge en tanto desarrolla la competencia comunicativa
de los educandos, a nivel oral y escrito, en la lengua o lenguas utilizadas en el
hogar y en la comunidad, junto con el aprendizaje de otras lenguas de mayor difusin y uso en los mbitos nacional e internacional. Tambin puede ser considerada como bilinge cuando en casos de retraccin lingstica, existe una voluntad consciente de recuperar la lengua ancestral
Este documento se refiere en particular a las sociedades y lenguas aborgenes. Sin embargo, el enfoque intercultural debe trascender los mbitos especficos en los que los profesores y los educandos aborgenes ensean y aprenden,
para permear todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional,
con el fin de desarrollar una actitud abierta y respetuosa frente a la diversidad tnica, cultural y lingstica que caracteriza el pas y, del mismo modo, planificar y
favorecer la puesta en marcha de lneas de accin atinentes a la EDUCACIN
INTERCULTURAL BILINGE.
La estructura formal de la educacin debe percibir y asumir como demandas
de la sociedad nacional las necesidades educativas que plantean la diversidad
tnica, lingstica y cultural de las poblaciones aborgenes de nuestro pas. Debe
incluir, con la especificidad y la pertinencia que ellas requieren, los enfoques, estrategias y metodologas atinentes a una EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGIJE con y para destinatarios aborgenes. El reconocimiento de la diversidad
de situaciones significa que las estrategias educativas debern resolverse atendiendo a cada una de ellas en concreto. En algunos casos implicar la consideracin del espaol como segunda lengua y en otros se articular el uso simultneo de la lengua originaria con el espaol.
De esta manera, se favorece la construccin de la propia id entidad, permitiendo a los educandos reconocerse como parte de la historia y de la cultura de
sus familias y de sus grupos tnicos. Esto contribuye al desarrollo de la autoestima y de una auto imagen positiva en los educandos indgenas, condicin necesaria para un buen aprendizaje.
La afirmacin de la propia cultura, permite establecer relaciones socioculturales simtricas y armnicas, bsicas para desarrollar una ciudadana moderna y
democrtica que construye y promueve derechos a partir del reconocimiento de
la heterogeneidad. Esta ciudadana basada en la diversidad cultura, acrecienta la participacin de todos los actores sociales y enriquece a la sociedad en su
conjunto.
38

Introduccin a la EIB
3. Consideraciones para implementar una educacin Intercultural bilinge
La EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE implica una -educacin abierta y flexible enraizada en la cultura aborigen. Reconoce las necesidades especficas de esta poblacin y asume actitudes de apertura participativa para un proceso generador de cambios, a travs de un trabajo conjunto y cooperativo, desde la lectura local de la realidad, para la concrecin de planes, programas y materiales didcticos pertinentes, y para la formacin de personal capacitado.
Este enfoque educativo implica una educacin que promueve un dilogo crtico y creativo entre tradiciones culturales que, si bien parten de matrices diferentes, estn y han estado durante varios siglos, en permanente contacto muchas
veces conflictivo, situacin que constituye el punto de partida para la definicin
de ejes que orienten el proceso educativo.
La EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE se construye sobre la base de
las lenguas y las culturas de las respectivas etnias -las cuales dan forma y contenido al proceso de formacin- conjuntamente con la lengua de uso oficial y la
cultura mayoritaria.
Por ello, desde la EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE es necesario
trascender el plano idiomtico para abarcar tambin lo cultural y pedaggico. Reafirmar los fines y objetivos generales del sistema educativo, requiere desarrollar en forma especfica los objetivos correspondientes, a la lengua o lenguas, los
usos escolares y extraescolares de los idiomas involucrados, los programas de
estudio, materiales educativos y metodologas, de manera tal que la propuesta
educativa, responda a las necesidades concretas de los educandos. Para ello,
es necesario incorporar crtica y selectivamente aportes de las diversas culturas
y ciencias, desarrollando un enfoque pedaggico-didctico que presente las categoras de las diferentes ciencias como productos de una construccin histrico-social.
Para evitar situaciones que le resten valor a la lengua y cultura maternas se
recomienda equilibrar cuidadosamente la carga horaria de lengua materna y lengua vehicular a lo largo de los tres ciclos de la EGB, as como la inclusin de
contenidos social y culturalmente relevantes de manera de contribuir a un aprendizaje significativo y situado.
Por lo tanto se requiere prestar especial atencin a:

las funciones que cumple la lengua aborigen en su relacin con el espaol en las familias y en las comunidades concretas con presencia de
poblacin aborigen;

39

las relaciones entre lengua oral y lengua escrita;

la vinculacin de las lenguas aborgenes con el rescate y la conservacin de la memoria en comunidades grafas;

el papel de las lenguas aborgenes como vehculos de comunicacin e


instrumento de construccin de conocimiento;

el tratamiento de las lenguas aborgenes y del espaol en la enseanza y el aprendizaje escolar bilinge;

las funciones sociales que cumple la escritura en las comunidades rurales y aborgenes;

la estandarizacin de las lenguas aborgenes a travs de la descripcin


de las lenguas, la implementacin de alfabetos y la elaboracin de gramticas, diccionarios y textos;

los modos discursivos de las comunidades y su traduccin a la lengua


escrita y al contexto formal escolar;

la adquisicin y aprendizaje de lenguas en contextos interculturales y


bilinges; las metodologas alfabetizadoras.

4. Formacin docente
En cuanto a la formacin y perfeccionamiento de los docentes se recomienda
revisar y profundizar aquellas disciplinas como Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Lengua y Literatura por ser espacios curriculares que posibilitan el tratamiento adecuado de la diversidad, procurando la focalizacin y el estudio de
situaciones concretas del pas y en relacin con el desarrollo de programas de
investigacin. Los docentes debern adems recibir informacin y formacin especializadas respecto de las implicancias de la educacin intercultural bilinge y
de las ventajas de la utilizacin de las lenguas y culturas locales como recursos
de aprendizaje.
Una caracterstica inherente a todo proceso educativo intercultural y bilinge
es el nfasis que recibe la investigacin como herramienta de construccin social y curricular. Todo plan de formacin y perfeccionamiento docente necesariamente debe considerar un componente formativo especfico en metodologas de
investigacin sociocultural, sociolingstica y educativa.
En esta etapa de desarrollo del sistema de Formacin Docente en Educacin
Intercultural Bilinge se debe considerar especialmente la particular situacin de
40

Introduccin a la EIB
aquellos aborgenes no titulados que ejercen funciones docente en sus comunidades. Por ello es importante implementar:
a) programas de formacin en Educacin Intercultural y Bilinge;
b) programas de profesionalizacin de estos maestros.
CONCLUSIONES
De lo expuesto se concluye que para implementar una EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE es necesario

Favorecer:
a) la igualdad de oportunidades para que ms aborgenes estn en condiciones de formarse para participar plenamente en el sistema educativo
y alcanzar niveles superiores de formacin;
b) la apropiacin de herramientas de gestin por parte de los aborgenes
para que puedan ser decisores en los propios procesos de formacin
cultural y lingstica;
e) la formacin y capacitacin permanente de docentes para la educacin
intercultural bilinge;
d) la participacin de las mismas comunidades en la toma de decisiones
respecto de su educacin y su futuro, de manera de restituirles el derecho al control sobre los procesos de transformacin cultural y lingstica por los que atraviesan sus pueblos.

Asumir una actitud dialgica y abierta a la participacin social que:


a) reconozca y acepte el desafo de responder a necesidades especficas
y a las expectativas de las poblaciones aborgenes;
b) reconozca y valore el papel educativo que cumplen las comunidades
aborgenes, de forma tal de incorporarlas a la accin educativa formal;
c) desarrolle estrategias de planificacin culturalmente sensibles que respondan a las necesidades diferenciadas de la poblacin aborigen.

Promover la conformacin de equipos interdisciplinarios tnica y cultural41

mente complementados de trabajo en cuanto a saberes, conocimientos y valores


que trabajen en todos los niveles de decisin del sistema educativo y que:
a) elaboren enfoques, metodologas y estrategias didcticas culturalmente sensibles, abiertos, flexibles y pertinentes de cara a las necesidades
educativas actuales de la poblacin aborigen;
b) elaboren materiales diversos para un desarrollo curricular contextualizado;
c) identifiquen, dominen y capitalicen tecnologas apropiadas que aporten a un desarrollo sustentable anticipando las ventajas y consecuencias que su uso tenga para el mejoramiento de la calidad de vida comunitaria.

42

Introduccin a la EIB
Notas: ...................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
43

Notas: ...................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
...............................................................................................................................
44

También podría gustarte