Tema 9 - Los Recursos EnergÉticos y Minerales..
Tema 9 - Los Recursos EnergÉticos y Minerales..
Tema 9 - Los Recursos EnergÉticos y Minerales..
26 de febrero de 2010
1
TEMA 9- LOS RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES.. CTMA. IES LLERENA. 2009/2010. 26 de febrero de 2010
Se define RECURSO como cualquier sustancia o forma de energía que es útil para la humanidad y económicamente
rentable. Aquellos obtenidos directamente de la naturaleza son los recursos naturales: como las rocas y minerales, las
fuentes de energía, como los combustibles fósiles y nucleares, las fuentes de agua, alimentos, madera...etc..
Se conoce como RESERVA aquellas partes de los recursos cuya localización y cantidad se conocen y cuya
explotación resulta económicamente rentable con la tecnología disponible . Por ello la reserva de un recurso puede
variar en función del precio de mercado y de los avances técnicos en su uso. El recurso es un concepto medioambiental
mientras reserva es un concepto económico.
Los términos recurso y reserva no son fijos, pueden transformarse uno en otro según las condiciones económicas,
sociales o políticas del momento. Así, yacimientos que en la actualidad son antieconómicos, pueden ser rentables en un
futuro próximo por aplicación de nuevas tecnologías en su explotación, agotamiento de otros recursos o cambios en las
condiciones de mercado.
TIPOS DE RECURSOS.
A) Atendiendo a su naturaleza pueden ser:
• Biológicos, constituidos por seres vivos. Ejm: los recursos alimenticios, forestales, la biomasa como
fuente de energía, la biodiversidad como recurso científico.
• Geológicos. Hídricos, Están constituidos por diversas formas de energía o de materia inerte. En este
grupo se incluyen: el suelo, los recursos hídricos, los recursos minerales y las rocas industriales.
• Las fuentes de energía suelen incluirse en recursos energéticos y comprenden: energía hidráulica,
combustibles fósiles y nucleares, geotérmica, mareomotriz, solar, biomasa o la energía procedente de
los residuos sólidos urbanos.
b.1.- Según su naturaleza
Naturaleza Tipo de recursos Renovables
Agropecuarios Si
Forestales Si
Recursos biológicos Biomasa Si
biodiversidad Si
Paisajes
Recursos recreativos y culturales Parques
Reservas naturales……
2
TEMA 9- LOS RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES.. CTMA. IES LLERENA. 2009/2010. 26 de febrero de 2010
En este grupo se incluyen los recursos biológicos y el agua en las zonas húmedas. También puede considerarse
como recurso renovable la energía geotérmica, la solar, la eólica y la mareomotriz.
• Recurso no renovable. Son aquellos que se generan por procesos muy lentos por lo que, una vez
extraídos y utilizados, son imposibles de reponer a escala de tiempo humana; por lo tanto están en cantidades fijas y
su uso supone una disminución irreversible. En este grupo se incluyen la mayor parte de los recursos geológicos: el
suelo, los recursos minerales, los combustibles fósiles y nucleares y el agua en zonas secas de la Tierra. Son,
en todos los casos, recursos limitados y que, tarde o temprano, se agotarán. El problema generado por el
agotamiento se palia con la búsqueda de materiales alternativos, el avance tecnológico, el reciclado del material y la
economía en el uso.
No obstante la “explotación incontrolada” de los recursos naturales pone en entredicho esta clasificación. Recursos
renovables pueden dejar de serlo si se somete a un consumo descontrolado. Por ejemplo ciertas especies sometidas a la
presión de la caza o de la pesca pueden desaparecer o ciertas especies vegetales endémicas recolectadas de forma
incontrolada.
En cualquier caso la explotación y uso de los recursos naturales altera las condiciones del medio ocasionando los
llamados impactos ambientales.
La situación energética actual es preocupante: La dependencia de fuentes de energía no renovable es muy grande,
ya que más de 75% provienen de combustibles fósiles ( carbón, petróleo y gas natural) y sólo la energía nuclear, la
de la biomasa y la hidroeléctrica aportan una cantidad considerable. Sólo las dos últimas son recursos renovables.
Los combustibles fósiles provocan graves problemas de contaminación y de incremento del efecto
invernadero debido a a sus emisiones de CO2 y otros gases.
Las reservas de carbón son de 250 años de consumo al ritmo actual, las de petróleo de 40 años y las de gas natural
de 80 años. La dependencia es más acusada en los países desarrollados.
A pesar de todos los problemas, no podemos abandonar su utilización hasta que no dispongamos de los sustitutos
adecuados. La solución es ir sustituyéndolos por otras energías alternativas que tengan un menor impacto sobre el
entorno.
COMBUSTIBLES FÓSILES.
Los combustibles fósiles proceden de la acumulación y transformación de restos orgánicos en el subsuelo. La
energía que tienen estos combustibles procede de la energía solar que quedó acumulada en esos organismos gracias
a la fotosíntesis y los procesos tróficos.
Se conoce como kerógeno la sustancia orgánica fósil que se acumula en los sedimentos. Puede ser de dos tipos:
• Seco, que da lugar a los carbones.
• Graso, procedente de placton marino, que da lugar a los petróleos.
Los combustibles fósiles, carbón, petróleo y gas natural, tienen un alto poder calorífico debido a la cantidad de
carbono e hidrocarburos que contienen.
Además de no ser renovable los combustibles fósiles presentan el inconveniente que su combustión genera una gran
cantidad de contaminantes atmosféricos, principalmente CO2 (responsable principal del efecto invernadero), óxidos
de azufre y de nitrógeno ( causantes de la lluvia ácida y del smog), hidrocarburos, partículas sólidas, CO…
A. CARBÓN.
3
TEMA 9- LOS RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES.. CTMA. IES LLERENA. 2009/2010. 26 de febrero de 2010
Fue la principal fuente energética durante la revolución industrial. Ahora ha perdido importancia debido a la dificultad
de su extracción y distribución, y a los problemas ambientales que originan su explotación y su combustión.
El carbón es el combustible fósil más abundante. Se ha formado prácticamente en todos los continentes y en todas las
épocas geológicas, aunque las condiciones más adecuadas para su formación se dieron en el período Carbonífero. Las
reservas conocidas podrían permitir el abastecimiento al ritmo actual durante unos cientos de años.
El carbón es un combustible sucio debido a su elevado contenido en azufre, cuando se quema expulsa una gran
cantidad de SO2, lo que le convierte en el principal causante de la lluvia ácida. Además, emite el doble de CO2 que el
petróleo.
El carbón es una roca orgánica sedimentaria que resulta de la transformación, por parte de las bacterias anaeróbicas
de los restos vegetales acumulados en el fondo de los pantanos, lagos, deltas, estuarios. Estos microorganismos
provocan la descomposición de las moléculas orgánicas de las plantas que se enriquecen progresivamente en carbonos
(carbonización). Para que este proceso tenga lugar es necesario un rápido enterramiento que evite la alteración aeróbica
de los vegetales.
Las capas de carbón aparecen intercaladas entre otras capas de naturaleza detrítica o carbonatada (conglomerados,
arcillas, areniscas, pizarras y calizas) formando ciclotemas que se repiten periódicamente.
Dependiendo del grado de carbonización alcanzado, la cantidad de carbono y el poder calórífico del mismo se clasifican
en :
• Turbas, con menos de un 60% de carbono. En ella se observan restos orgánicos a simple vista. Tienen un
bajo poder calorífico ( sea al aire a unas 3000 kcal /kg).
• Lignitos, hasta un 75% de C, han soportado una mayor transformación que la turba. El lignito es un carbón
mineral que se forma por compresión de la turba, convirtiéndose en una sustancia desmenuzable en la que aún
se pueden reconocer algunas estructuras vegetales. Es de color negro o pardo y frecuentemente presenta una
textura similar a la de la madera de la que procede.Es un combustible de mediana calidad, fácil de quemar por
su alto contenido en volátiles, pero con un poder calorífico relativamente bajo (6.000 kcal /kg).
4
TEMA 9- LOS RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES.. CTMA. IES LLERENA. 2009/2010. 26 de febrero de 2010
• Hullas. Con hasta un 90% de C. Han sufrido una mayor transformación y tienen menor contenido en agua. Es
dura y quebradiza, estratificada, de color negro y brillo mate o graso. Se formó mediante la compresión del
lignito, principalmente en la Era Primaria, durante los períodos Carbonífero y Pérmico. Su poder calorífico es
de 7000 Kcal /kg.
• Antracita. La antracita es el carbón mineral de más alto rango y el que presenta mayor contenido en carbono,
hasta un 95%. Es negro, brillante y muy duro, con irisaciones y sonoro por percusión.- Debido a su bajo
contenido en materia volátil, la antracita presenta una ignición dificultosa. Su poder calorífico es mayor de
8.500 Kcal/kg. Procede de la transformación de la hulla y se formó hace unos 250 millones de años, durante los
períodos Carbonífero y Pérmico, en la era Primaria. Es por tanto el carbón más antiguo y casi siempre está
metamorfizado. Si el proceso de carbonización sigue la antracita se puede transformar en grafito.
TIPOS DE EXPLOTACIÓN DE CARBÓN.
Dependiendo de la profundidad a la que se encuentren los sedimentos de carbón se pueden realizar explotaciones a
cielo abierto o subterráneas:
a) Explotaciones a cielo abierto.
Son más económicas, pero su impacto ambiental y paisajístico es mayor, afectando a grandes extensiones de
terreno. La legislación actual obliga a las compañías a efectuar restauraciones una vez finalizada la explotación.
b) Minas subterráneas, se efectúan si el yacimiento se encuentra a mayor profundidad. Esta explotación aumenta
los costes económicos y sociales de producción. Se incrementan los riesgos debido al colapso de las galerías,
explosiones de grisú (gas formado por metano y CO 2, que al entrar en contacto con el aire, produce explosiones) y
provoca muchas enfermedades laborales derivadas como silicosis( enfermedad provocada por la infiltración de
polvo de sílice en los pulmones).
APROVECHAMIENTO DEL CARBÓN.
El aprovechamiento del carbón se realiza mediante dos técnicas:
• Combustión directa. Su finalidad es la obtención de calor. A ella se destina la mayor parte de producción
del carbón. Principalmente se utiliza como fuente de alimentación de altos hornos y centrales térmicas para
producir electricidad. En las centrales térmicas el calor resultante de la combustión del carbón produce
vapor de agua que hace girar unas turbinas, que a su vez mueven los alternadores de un generador que
transforman la energía mecánica en eléctrica.
• Destilación. El carbón ( especialmente la hulla) puede destilarse para obtener derivados como.
Hidrocarburos, amoniaco, aceites de alquitrán, brea y un residuo sólido denominado coque, que en realidad
es un carbón muy puro, de gran poder calorífico que arde sin emitir llama ni humo.
YACIMIENTOS DE CARBÓN-
Existen dos tipos de yacimientos de carbón:
• Los del carbonífero ( finales de la era primaria) que al ser los más antiguos son de hulla y antracita
(Asturias, León, Palencia y Sierra Morena y vertiente meridional de los Pirineos)
• Los de la era secundaria y terciaria que son sobre todo de lignitos. Cordillera Ibérica, prepirineo y
Mallorca ( era secundaria), Zaragoza, Teruel y A Coruña ( Era terciaria)
Las cuencas carboníferas están extendidas por todos los continentes puestos que los terrenos sedimentarios
y la vegetación que dio lugar al carbón estaban representado en todo el mundo.
INCONVENIENTES.
• Las minas generan grandes escombreras formadas por desechos de la extracción del carbón que ocupan
mucho terreno, produciendo un gran impacto paisajístico, además de la contaminación del aire por la
producción de grandes nubes de polvo y de la de las aguas superficiales y subterráneas por los
livixiados.
5
TEMA 9- LOS RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES.. CTMA. IES LLERENA. 2009/2010. 26 de febrero de 2010
• El uso principal del carbón es su combustión en las centrales térmicas. Es un combustible sucio ya que
genera CO2 y SOx. Actualmente es imposible eliminar las centrales térmicas, pero existen múltiples
estrategias para disminuir sus impactos como:
o Sustituir el combustible por otro de menor contenido en azufre.
o Preprocesado del combustible , machacándolo y lavándolo para eliminar la mayor cantidad de azufre
posible.
o Diseño de centrales térmicas más eficientes que incluyen sistemas de eliminación de los componentes
sulfurados antes de emitir los gases de la combustión.
B. PETRÓLEO. El petróleo es un líquido oleaginoso, menos denso que el agua, de color generalmente oscuro y olor
característico. Está constituido por una mezcla de hidrocarburos:
• Líquidos: como el benceno, octano, ectano y otros. Forman la parte principal.
• Gaseosos.: metano, acetileno, y butano. Suelen encontrarse almacenados en el suelo y a enorme presión y
constituyen el llamado gas natural.
• Sólidos: asfaltos y beturnes, disueltos en los hidrocarburos líquidos.
• Además contiene oxígeno, azufre y nitrógeno y diversos elementos traza como: vanadio, níquel, cobalto…
Su origen se debe a la acumulación de materia orgánica en cuencas marinas deficitarias en oxígeno. Zonas
favorables de formación fueron algunos bordes continentales pasivos como el Mar Negro, Rojo…donde la actividad
orgánica y la estratificación del agua son favorables a la acumulación de materia orgánica en ambientes anaeróbicos.
Podemos distinguir las siguientes fases:
• Formación de sapropeles. A las cuencas marinas llega una corriente profunda rica en nutrientes y la
abundancia de luz provoca el crecimiento masivo de fitoplacton. La muerte del placton causa una lluvia
orgánica sobre el lecho marino. La acumulación de materia orgánica en el fondo mezclada con el sedimento
causa el agotamiento del oxígeno. El ambiente anóxico favorece su acumulación, formándose el sapropel o
barro rico en materia orgánica que es la materia prima del petróleo.
• Formación del protopetróleo. La materia orgánica sufre una fermentación anaeróbica por bacterias y se
forma el protopetróleo. La evolución posterior consiste en una especie de cocción debida al aumento de
presión y temperatura por el enterramiento y hace que la materia orgánica se transforme en hidrocarburos y
los sedimentos en roca sedimentaria (arcilla, caliza, o marga) que recibe el nombre de roca madre.
• Migración. Cuando las rocas sufren presión, el agua liberada por la recristalización de las arcillas arrastra el
petróleo (al ser menos denso) hacia zonas menos profundas y regiones de menos presión a través de grietas,
rocas permeables, etc. Este petróleo se acumula en rocas porosas (areniscas y calizas) denominadas rocas
almacén. Durante este proceso el petróleo evoluciona.
• Acumulación. Para que la migración se detenga es necesario la existencia de una trampa de petróleo, que es
una formación geológica que puede ser:
o Estructural, como una falla, un anticlinal, un domo salino.
6
TEMA 9- LOS RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES.. CTMA. IES LLERENA. 2009/2010. 26 de febrero de 2010
o O estratigráfica la roca almacén (porosa) se limita por una roca e sellado impermeable que impide que
continúe el ascenso del hidrocarburo- En estas condiciones se permite la diferenciación de todos los
componentes: el agua salbre en la base, el petróleo en el nivel intermedio y el gas en la parte superior.
La presión del gas hace que al perforar la bolsa de petróleo éste ascienda sin necesidad de utilizar
bombas.
Del petróleo se obtiene una amplia variedad de productos energéticos y no energéticos mediante un conjunto de
procesos que en conjunto reciben el nombre de REFINO y se llevan a cabo en las refinerías. Estas operaciones se
agrupan en dos procesos:
b) Tratamiento químico para modificar los hidrocarburos. La destilación proporcion únicamente los
productos que están presentes en el crudo de forma natural, los cuales no son aptos para su comercialización.
Por ello son necesarias técnicas que modifican los hidrocarburos, entre ellas:
• El craqueo mediante el cual a partir de una molécula pesada (ej fuel), se obtienen varias moléculas ligeras (
gasolinas).
• Y la polimerización, que consiste en la unión de varias moléculas de un mismo cuerpo, de la que se obtiene
una única molécula ( ej a partir del etilieno el polietileno)
7
TEMA 9- LOS RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES.. CTMA. IES LLERENA. 2009/2010. 26 de febrero de 2010
YACIMIENTOS DE PETRÓLEO.
Los yacimientos más productivos están en Oriente Medio, EEUU, y Rusia, de ellos tan solo los de oriente medio
son exportadores. En España los yacimientos son escasos, los más importantes son los situados en la plataforma
contienetal de Tarragona y en Burgos.
C) GAS NATURAL
El gas natural procede de la fermentación de la materia orgánica acumulada en los sedimentos y su formación
es paralela a la del petróleo.
El gas natural es una mezcla de gases combustibles que en ocasiones se encuentra asociado al petróleo. El
principal constituyente es el metano (75%) el resto son etano, butano y propano, otros componentes no
hidrocarburados son : el nitrógeno, el dióxido de carbono, el sulfuro de hidrógeno, el helio y el argón.
La extracción de gas natural es muy sencilla, pues debido a la presión ejercida por los sedimentos el gas fluye por
sí sólo. Su transporte se realiza mediante gaseoductos (los cuales tienen como peligro asociado el escape de
metano que aumenta el efecto invernadero). Otro método de transporte es su transporte licuado.
Es el combustible fósil con menor impacto ambiental. Se emplea directamente desde la naturaleza y no necesita
procesado. La emisión de CO2 es 50% que la de el carbón y 25% menor que la del fuel. Además emite menos
óxidos de azufre y nitrógeno.
8
TEMA 9- LOS RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES.. CTMA. IES LLERENA. 2009/2010. 26 de febrero de 2010
APROVECHAMIENTO.
El gas natural se utiliza sin transformación previa:
• Bien como combustible: Tiene un gran poder calorífico y una combustión más limpia que el carbón (menos
compuestos de azufre y CO2). Se utiliza directamente en los hogares ( calefacción, cocinas..) en la industria
y en las centrales térmicas.
• Como materia prima en la fabricación de amoniaco ( producto base para la industria de los abonos
nitrogenados) y metanol ( utilizado en la fabricación de plásticos, pinturas, barnices…), además del gas se
obtienen etileno, butanodieno, propileno, materias primas de la industria petroquímica.
Los yacimientos de gas natural están muy distribuidos y además de estar asociados a los de petróleos los podemos
encontrar aislados como los de Argelia y Holanda.
9
TEMA 9- LOS RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES.. CTMA. IES LLERENA. 2009/2010. 26 de febrero de 2010
11
TEMA 9- LOS RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES.. CTMA. IES LLERENA. 2009/2010. 26 de febrero de 2010
B) ENERGÍA NUCLEAR.
La energía nuclear proviene de reacciones entre núcleos de radiosótopos ( átomos inestables de un mismo elemento
químico , con igual nº de protones pero diferente nº de nuetrones). Se basa en que la diferencia de masas entre los
núcleos atómicos y la masa de protones y neutrones por separado es debida a la cantidad de energía empleada para
constituir esos núcleos. Por ello, si se liberan las partículas del núcleo atómico, se libera también esta energía. Los dos
procesos nucleares utilizados para liberar esta energí son las reacciones de fisión y de fusión nuclear.
FISIÓN NUCLEAR.
En ella se bombardea un núcleo pesado (ej U235 con un neutrón y se producen dos núcleos más pequeños liberándose
una gran cantidad de energía. La mayor parte de esta
energía es energía cinética (85%)que se trasmite a los
núcleos recién formados, el resto aparece en forma de
radiaciones gamma y beta. También en este choque se
produce la liberación de neutrones que pueden producir
más fisiones en otros núcleos. Si este proceso no se
controla se produce una reacción en cadena que
constituye el principio de la bomba atómica. En una
central nuclear esta reacción se controla haciendo haciendo que sólo uno de los neutrones liberados produzca la fisión
posterior. Para controlar esta reacción ésta se encierra en un recipiente ( reactor nuclear) con baja concentración de
uranio y con barras deslizantes de boro y cadmio que absorben los neutrones para regular el número de fisiones
producidas. La energía liberada en cada fisión es un millón de veces superior a quemar la misma masa de carbón.
FUSIÓN NUCLEAR.
Se basa en unir dos núcleos muy ligeros (H) para formar uno más pesado, liberándose gran cantidad de energía.
Tras la unión el núcleo resultante presenta un defecto de masa con respecto a los núcleos formadores esto se debe a que
durante el proceso parte de la meteria se transforma en energía. Para lograr esta fusión, es necesario que los núcleos
iniciales venzas las fuerzas de repulsión electrostática, lo que se hace con energía térmica. Este tipo de reacción son las
que se producen en las estrellas donde se fusionan dos núcleos de hidrógeno para formar helio.
Esta reacción sería una fuente de energía barata, ya que su combustible (H) es muy abundante y por tanto puede
considerarse renovable. Pero aún no ha podido ser
controlada .Si se ha usado con fines bélicos en la fabricación
de la bomba dehidrógeno.
CENTRALES NUCLEARES.
El calor generado en las reacciones de fisión es utilizado en
unas instalaciones especiales denomianadas centrales
nucleares para evaporar el agua y generar electricidad a
través de una turbina de vapor. La diferencia entre una central
nuclear y una térmica convencional consiste en el método para
calentar el agua ( en las térmicas con la combustión de
combustibles fósiles, en las nucleares por la fisión de átomos de uranio).
El combustible que se utiliza es el uranio que se encuentra entre otros minerales en la pechblenda (uranita) (UO2), de
ella:
• Se obtiene un uranio concentrado ( torta amarilla).
• Se enriquece en U235, por un complejo proceso, este enriquecimiento hace que el combustible genere
más energía.
12
TEMA 9- LOS RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES.. CTMA. IES LLERENA. 2009/2010. 26 de febrero de 2010
13
TEMA 9- LOS RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES.. CTMA. IES LLERENA. 2009/2010. 26 de febrero de 2010
Un problema adicional en las centrales nucleares es el de los residuos radiactivos. Al cabo de tres o cuatro años de uso
la concentración de uranio 235 en el combustible es muy baja para mantener la reacción de fusión, por lo que las barras
se extraen del reeactor , este material sigue siendo radiactivo y por tanto potencialmente peligroso durante muchos años.
Para evitar su disperisón en el medio ( con los peligros que generaría) es necesario su lmacenamiento en lugares
especiales, con el fin de aislarlos del medio hasta que desaparezca su radiactividad). Los residuos de baja y media
actividad se inmovilizan en depósitos de hormigón. Los de alta actividad pueden pueden seguir dos procesos:
• Ciclo abierto. El combustible se almacena en piscinas dentro de la misma central (aquí pueden estar años)
después las barras de combustible se agrupan y se introducen en cápsulas de acero especiales rellanándose los
huecos con cobre fundido. Este material se encapsula en bidones y puede ser llevado a almcenes temporales o
definitvo geológico (donde se almacena durante milenios).
• Ciclo cerrado. En este caso el combustible gastado se relabora y se lleva a centrales de procesado en el que se
extrae el plutonio y otros isótopos de corta vida media.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA ENERGÍA NUCLEAR.
Ventajas:
• La fisión nuclear genera una gran cantidad de energía eléctrica, que resulta muy barata una vez superado los
gastos iniciales de cosntrucción de la central y de la preparación del combustible.
• Si la central funciona correctamente produce menos contaminates y residuos que las centrales de combustibles
fósiles ( no libera CO2 ni óxidos de azufre a la atmósfera).
• En España genera un 30% dela electricidad ( en Francia el 75%).
• Para los países occidentales que no producen pertóleo, la produción de energía nuclear disminuye la
dependencia externa de energía-
• Por último la fusión nuclear ( cuando sea operativa) emplea recursos inagotable ( energía renovable), no genera
residuos ni siquiera radiactivos, se puede considerar una energía limpia. El único inconveniente puede surgir de
la conmoción que generaría una energía limpia, barata e inagotable sobre una economía de mercado basada en
la energía procedente de combustibles fósiles.
Inconvenientes:
• Las reservas de uranio son limitadas y el combustibe nuclear terminará agotándose.
• El impacto térmico producido por la liberación de calor resiudal del sistema de refrigeración al medio. Las
centrales utilizan importantes caudales de agua que vierten a embalses o ríos, en los que puede provocar
aumetno de temperatura, modificación del microclima y cambios ecológicos.
• Las centrales nucleares requiern tecnologías muy caras que no están al alcance de todos los países.
• Algunos países utilizan la energía nuclear para proveerse de armas atómicas.
• Las centrales nucleares tienen una vida útil limitada de 30-40 años.
• La potencial peligrosidad por contaminación radiactiva. Las centrales nucleaares , en teoría, son seguras, ya que
se construyen para garantizar que no escapen las sustancias radiactivas. Sin embargo:
o Los accidentes como el de Chernobil
o Los residuos que generan las centrales ,
Hace que sea considerada peligrosa y algunso países se nieguen a instalarla en su territorio.
Las radiaciones son capaces de alterar o destruir el ADN y favorecer el desarrollo anormal de céluals y los
procesos cancerosos. Lasfuentes potenciales de contaminación radiaciva son:
• La mina de uranio, ya que ponen en circulación minerales y gases radiactivos ( radón).
• Transporte de los productos radiactivos.
14
TEMA 9- LOS RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES.. CTMA. IES LLERENA. 2009/2010. 26 de febrero de 2010
• Los accidentes en las centrales nucleares. El más grave tuvo lugar en Chernobil en 1986. En este
accidente se fundió el nucleo del reactor, explotó y emitió una gran cantidad de material radiactivo
a la atmósfera.
• El almacén de los residuos radiactivos . la empresa ENRESA es la encargada de esta gestión . los
resiudos de baja y media actividad se almacenan en el Cabril.
D) ENERGÍA HIDRAÚLICA.
Es aquella energía que aprovecha la energía `potencial procedente de la lluvia o de la nieve que fluye desde las
montañas impulsada por la gravedad para producir electricidad. La energía hidráulica proviene enúltimo término del
sol que es el que impulsa el ciclo del agua.
La energía hidráulica es una energía limpia, ya que no emite ningún contaminante ni a la atmósfera ni sobre las
aguas, ni sobre los suelos. Es además una energía renovable.
Aprovechamiento.
La energía hidráulica se aprovecha gracias a la construcción de centrales hidroeléctricas, entre las que cabe destacar
tres tipos: las convencionales, las de bombeo y las minicentrales eléctricas.
Todas se basan en el mismo esquema:
• Se construye un embalse en el curso de un río (mejor si es de gran caudal y largo), que mediante una presa (
muro grueso) cuya finalidad es la de cerrar la boca del valle y permitir la acumulación del agua que baja por
las montañas. En la presa distinguimos:
o Unos aliviaderos , son salidas de agua qe tiene la presa en su pared principal para liberar parte del
agua retenida sin que pase por la sala de máquinas. Con ello se puede regular el volumen del agua
almacenada para prevenir avenidas o permitir el riego.
o Una tubería forzada, que enlaza el embalse con la sala de máquinas.
• Central o sala de máquinas: que contiene.
o Turbinas, que transforman la energía cinética en energía de rotación.
o Generador-alternador que es un dispositivo que gira con las turbinas y transforman a energía de
rotación en enrgía eléctrica alterna, de alta ingtensidad y de media tensión.
o Transformador. Transforma la corrente que se produce en el generador en un corriente de baja
intensidad alta tensión par que pueda ser transportada a largas distancias desde la central.
De esta forma, la energía potenical que el agua posee en el embalse debido a la altura y a su masa se
transforma durante su caida en energía cinética que hace mover a la turbina ( energía de rotación) y que
finalmente se transforma en energía electrica.
Centrales de bombeo.
Son un tipo de centrales hidroeléctricas que posibilitan un empleo raional de los recursos hidraúlicos .Constade
dos embalses situados a ddos diferentes niveles. Cuando la demanda de energía eléctrica es mayor estas
centrales funcionande forma convencional. Durante las horas de baja demandael agua del embase inferior se
bombea de nuevo al superior para volver a utilizarla.
Centrales minihidraúlicas.
Son centrales de pequeña potencia ( menos de 10 MW) que por sus caracteríticas se pueden construir en zonas
donde sería imposible contruir una convnecional. Tienen las siguientes ventajas: ocupan menso terreno y por
tanto provocan un menor impacto visual y se integran muy bien en el paisaje ya que se sirve de los pequeños
saltos que hay en el curso del río. Hay 800 centrales miniidraúlicas en España.
En cuanto a las condiciones para instalar estas centrales , las regiones más favorables son aquellas con
precipitacionesabundantes y regulares. También influye la topografía; las cuencas de topografía elevada
característica de zonas de montaña con fuertes pendientes y valles encajonados son más propicias para estas
instalaciones . Por último si la demanda de electriciad no es muy alta, como la electriciada no es almacenable,no
15
TEMA 9- LOS RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES.. CTMA. IES LLERENA. 2009/2010. 26 de febrero de 2010
es recomendable la construcción de estas centrales, pues requieren inversiones y supoenen un riesgo de impacto
ambietal. Por ello, el potencial hidráulico sólo se ha desarrollado en países industrializados con condiciones
idoneas.
Ventajas:
o Es una energía renovable, autóctona y limpia, pues no implica la emisión de contaminantes y no genera
residuos.
o Tiene un alto rendimiento energético y un bajo coste de producción , ya que no hay gasto de
combustible-
o Las centrales Hidroeléctrica de bombeo cosntituyen un almacén de energía.
o Los emblases permiten también regular los cauces delos ríos, atenuando los efectos de las grandes
avenidas y asegurando un caudal mínimo, de enorme importancia en las eépocas de estiaje y sequía.
o Permiten compatibilizar el uso del agua para fines energéticos con otros fines: abastecimiento de
poblaciones, regadíos, actividades recreativas.
o La eliminación de las materias sedimentablespor decantación, facilitan la utilización del agua para el
abastecimiento de las poblaciones.
Inconvenientes.
o Los embalses suponen la anegación importante de extendiones de terreno a veces enáreas fértiles o de gran
valor ecológico, así como el desplazamiento de personas. Además suelen estar alejados de los centros
consumo , por lo que se suelen instalar amplias redes de distribución.
o Transforman un sitema fluvial en lacustre, lo que afecta especialmente a las especies piscícolas.
o Posibilitan la acumulación de residuos vertidos aguas arriba, que pueden afectaer a la calidad del agua
embalsada y de nutrientes inorgánicos como el nitrógeno y el fósforo que provocan la eutrofización de las aguas
del embalse.
o Se impide el transporte de nutrientes y sedimentos fluviales aguas abajo, esto origina un retroceso de la
desembocadura y hace que las costas sedimentarias se transformen en erosivas.Además los sedimentos
retenidos en los embalsesllevan al fanl al proceso de conaminación.
o Impiden la modificación de la fauna.
o Los embalses, al reducir los desbordamientos, dificulta la recarga de los acuíferos aguas abajo del embalse.
o Producen cambios enel microclima, pues favorecen las precipitaicones como resultado del aumento de la
evapotranspiración.
o Suponen un riesgo inducido por la posible rotura del dique de contención.
3. FUENTES DE ENERGÍA ALERNATIVAS.
Se denominan energías alternativas aquellas que pueden sustituir a las convneiconales y se caracterizan por ser
renovables y limpias. La maoría de ellas tienen su origen en el sol .
Se cree que son las energías del futuro, pero para que esto ocurra deben de ser rentables. Entre las energías
alternativas están: energía solar, biomasa, energía del mar y geotérmica.
a) ENERGÍA SOLAR.
Es la energía generada en el Sol por las reacciones de fusión en las que el hidrógeno se transforma en helio. Esta
energía llega a la Tierraa través de ondas electomagnética. Existen dos formas de explotación de la energía solar que
son : la conversión térmica y la fotovoltaica.
a. 1. Energía térmica solar.
Consiste en la captación del calor de las radiaicones solares para calentar un fluido. El proceso varía según la
temperatura que se quiere obtener:
o Energía térmica de bajas temperaturas. (menos de 90º)
16
TEMA 9- LOS RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES.. CTMA. IES LLERENA. 2009/2010. 26 de febrero de 2010
Consiste en la captación de energía solar por medio de unos paneles planos constituido por las siguientes partes:
a. Una placa de color oscuro que absorbe la radiación.
b. Un circuito de tubos de cobre o pástico que conduce el agua en el panel.
c. Una placa transparente, de crstal o de plástico que cubre la placa y los tubos y que inducen un efecto
invernadero.
d. El conjunto, a excepción de la placa de cristal está forrado con aislante térmico.
Esta forma es la más utilizada en la produción de agua caliente en viviendas, pisicnas, centro de salud, en invernaderos
y granjas,
o Energía térmica a temperaturas medias.( entro 90 y 120) E¡ En estas tecnolo´gias se utilizan espejos, lupas
(concetradores solares) para concetrar la radiaición en una superficie o un depósito mucho menor que la de
los paneles planos. Se alcanza así una mayor temperatura. Los concetradores necesitan tomar ditectamente la
energía del sol por ello es necesario un sistema mecánico que les permita girar siguietndo el movimiento del
sol. En este caso el fluido receptor de la energía solar, no es el agua sino aceites que tienen un punto de
ebullición mayor.
Se utilizan en industria para la obtención de vapor y la desalación de guas marinas.
o Conversión a alta temperatura ( más de 200 º C).
a. Consiste en la captación y concentración de la energía solar por medio de espejos con orientación
automática al sol.
b. Estos espejos trasmiten la radiación a un receptor que absorbe y trasmite el calor a un fluido ( agua,
aceite) que alcanza gtemperaturas superiores a 200 ºC.
c. La energía térmica conseguida se utiliza para producir vapor .
d. El vapor mueve a una turbina que trasmite el moviento a un generador-alternador y el resto funciona
como una central térmica clásica.
Este proceso se produce en las centrales térmicas solares.
a.2. CONVERSIÓN FOTOVOLTAICA.
Consiste en la transformación de la energía solar en energía eléctrica, gracias al efecto fotovoltaico y evitando las
turbinas y los generadores.
Para ello se han diseñado las denominadas células solares o fotoeléctrica, que están formados por dos láminas
muy delgadas de material semiconductor ( ejm silicio), donde la energía solar excita los electrones del material
semiconductor y su flujo gera electricidad. Esta energía generada se almacena en acumuladores para disponer de
correinte eléctrica fuera de las horas de luz
Las celulas se suelen unir y formar un panel fotovoltaico.
La energía fotovoltaica produce electricidad sin contaminar ni emite ruido. Aunque es irregular y au puesta en
marcha es costosa y su rendimiento es bajo.
Ventajas de la energía solar:
• Es una energía renovable y limplia, verdaderamente inagotable ( almenos a escala humana).
• A pequeña escala, el impacto visual es nulo.
• Es un complemento de otras fuentes energética
• A nivel nacional suponefavorecer la indepencia energética de nuestro país.
Inconvenientes:
• El elevado coste que aún tiene la producción de electricidad.
• El impacto visual que producen las grandes instalaciones. Se encesitan grandes extensiones para una
producción pequeña y de bajo rendimeinto
• la energía solar es dispersa, aleatoria e intermitente.
17
TEMA 9- LOS RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES.. CTMA. IES LLERENA. 2009/2010. 26 de febrero de 2010
• Fermentación metánica. Es un proceso semejante al anterior pero llevado a cabo por bacterias. Se produce
biogas (formado por CH4 y CO2), cuyo uso es similar al gas natural. Esta fermentación se lleva a cabo en
aparatos denominados digestores; Merecen especial mención los digestores que tratan los lodos de las aguas
residuales en las estaciones depuradoras.
En España la energía obtenida de la biomasa es la energía renovable más consumida después de la hidráulica. Se utiliza
sobre todo para obtener energía térmica y en menor medida electricidad.
Actualmente, el consumo de energía procedente de la biomasa es proporcional al grado de pobreza de los países ( en los
países en vías de desarrollo se produce con biomasa un 90% de la energía, mientras que en los países desarrollados el
uso de biomasa supone un 3%).
USOS DE LA BIOMASA.
• Utilización de la biomasa para producir calor. La energía obtenida por este proceso puede calentar
agua que se utiliza para producir energía o electricidad.
• Obtención de gas pobre. Obtenido por gasificación,se ha utlizado para los motores de algunos
vehículos y producir electricidad.
• El carbón vegetal. Obtenido por pirólisis. Se utiliza sobre todo en siderurgia.
• Obtención de metanol. Obtenido por licuefacción. Se emplea como combustible.
• Obtención de etanol. Producido por ferementación alcohólica se utiliza como disolvente y como
sustituto total o parcial de la gasolina en algunos motores.
• Obtención de biogas. Obtenido por fermentación metánica y usado para calefacción, agua caliente y
motores.
• BIODIÉSEL.
Es un combustible líquido obtenido a a partir de algunos lípidos( aceites vegetales usados u obtenidos de cultivos
vegetales como colza, palma y grasas de animales). El producto obtenido es muy similar al gasóleo obtenido del
petróleo (también llamado petrodiésel) y puede usarse en motores de diésel , aunque algunos motores requieren
modificaciones.
Ventajas del biodiésel frente al diésel.
o Es un combustible que no daña el medioambiente y se produce a partir de materias primas
renovables.
o No contiene prácticamente nada de azufre. Evita la emisiones de SOx (lluvia ácida o efecto
invernadero).
o Produce, durante su combustión menor cantidad de CO2 que el que las plantas absorben para su
crecimiento (ciclo cerrado de CO2). El dióxido de carbono CO2 que emite a la atmósfera el Biodiesel
durante la combustión es neutro, ya que es el mismo que captó la planta oleaginosa utilizada para
extraer el aceite durante su etapa de crecimiento. Con lo cual, la combustión de Biodiesel no contribuye
al efecto invernadero, es neutra y ayuda a cumplir el protocolo de Kyoto.
o No contiene ni benceno, ni otras sustancias aromáticas cancerígenas
o Es fácilmente biodegradable, y en caso de derrame y/o accidente, no pone en peligro ni el suelo ni las
aguas subterráneas.
Desventajas frente al diésel.
• A bajas temperaturas puede empezar a solidificar y formar cristales, que pueden obstruir los conductos
del combustible. Los coches son difíciles de arrancar en climas fríos.
• Por sus propiedades solventes, puede ablandar y degradar ciertos materiales, tales como el caucho
natural y la espuma de poliuretano. Es por esto que puede ser necesario cambiar algunas piezas
especialmente con vehículos antiguos.
20
TEMA 9- LOS RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES.. CTMA. IES LLERENA. 2009/2010. 26 de febrero de 2010
•
Su combustión produce NOx y formaldehído que son cancerígenos.
• Sus costos aún pueden ser más elevados que los del diesel de petróleo. Esto depende básicamente de la
fuente de aceite utilizado en su elaboración.
VENTAJAS E INCONVENIENTES.
a) Ventajas.
• La utilización de residuos para producir energía supone una reducción importante de las basuras, y el
uso de residuos forestales y agrícolas , una reutilización y reciclaje de los mismos. La limpieza de los
bosques para obtener residuos forestales permitiería disminuir el riesgo de incendios.
• Produce, durante su combustión menor cantidad de CO2 que el que las plantas absorben para su
crecimiento (ciclo cerrado de CO2). Con lo cual, la combustión de biomasa no contribuye al efecto
invernadero, es neutra y ayuda a cumplir el protocolo de Kyoto.
• La utilización de biomasa como combustible no produce casi SO2, y por tanto no contribuye apenas al
incremento de la lluvia ácida.
• El impacto ambiental en la producción de biocombustible es menor que el de las industrias
petroquímicas, nucleares y del carbón.
• Favorece la independencia energética del exterior.
b) Inconvenientes.
• La incineración de los RSU ( residuos sólidos urbanos) produce contaminates muy peligrosos , entre ellos
las diooxinas que producen cánceres y malformaciones en fetos.
• El consumo de leña es el responsable, en gran medida, de la deforestación de muchas zonas del tercer
mundo.
• La tala de bosques para crear cultivos energéticos, o la elección de especies no adecuadas
C) ENERGÍA DEL MAR.
Es la energía útil que se puede obtener de los procesos naturales que tienen lugar en el mar y que proceden de la
energía del sol y de la atracción gravitatoria que ejerce la Luna y el Sol sobre la superficie de la Tierra. Estos procesos
son:
• La energía mareomotriz
• La energía óndica o de las olas.
• Energía mareotérmica.
La aplicación principal de la energía del mar es la producción de electricidad.
a) Energía maeromotriz. Se llama así a la energía de las mareas. Las mareas son movimientos periódicos de
subida y bajada del nivel del agua producidos por la atracción combinada del Sol y la Luna. La diferencia entre
plamar y bajamar produce un movimiento horizontal del agua que puede ser aprovechado para producir
electricidad.
Para aprovechar esta energía se construye un dique que separa el estuario del mar. En pleamar, cuando está la
marea alta, se abren las compuertas del dique para que entre el agua, y luego se cierran. En bajamar, desciende
el nivel del mar, pero no el de la del dique, con lo que se establece una diferencia de altura entre las dos masas
de agua. Haciendo pasar entonces el agua más alta hacia el mar a través de una turbina, se produce energía
eléctrica, como en las centrales hidroeléctricas. A veces para obtener mayor rendimiento se colocan turbinas
también en las compuertas de llenado.
Este tipo de energía solo es aprovechable en lugares donde el disnivel entre mareas sea frecuentemente elevado
( más de cinco metros) y donde se puedan construir diques. Algunas de estas zonas es el Canal de la Mancha y
la cost Oriental de Norteamérica.
21
TEMA 9- LOS RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES.. CTMA. IES LLERENA. 2009/2010. 26 de febrero de 2010
b) Energía óndica o producida por las olas. Esta forma es menos utilizada y está poco desarrollada. Consiste en
el aprovechamiento de las fuerzas de las olas para generar electricidad. Se cosntruyen unas cámaras en las
costas en las que al entrar las olas empujan en aire que hay en ellas y esto hace que se muevan unas turbinas que
generan electricidad. Actuamente se utiliza para iluminar boyas y se está desarrollando de forma experimental
en Santoña y en Hawai.
c) Energía mareomotérmica. Aprovecha la diferencia de teperatura entre las capas superficiales del mar y las
profundas para obtener electricidad.
Ventajas:
• Es una energía, limpia, renovable, silenciosa y autóctona ( lo que evita la dependencia con el exterior).
• Idónea para los lugares donde no lleganotras redes de energía.
• Produce menor impacto ambiental que el ocasionado por centrales convencionales.
Inconvenientes:
• Problemas ecológicos ocasionados por los diques de la energía mareomotriz.
• Impacto visual de las construcciones.
• Es una energía muy local y aprovechable sólo en las zonas muy concretas.
• Alto costo de las instalaciones.
C) ENERGÍA GEOTÉRMICA.
Se llama así a la que se encuentra en el interior de la Tierra, en forma de calor, como resultado de la desintegración de
elementos radiactivos y del calor remanente que se originó en los primeros momentos de formación del planeta. Esta
energía se manifiesta en los volcanes, geíseres, fumarolas y aguas termales.
La energía térmica aunque se considera renovable por que la cantidad en la que se encuentra es enorme, no lo es a
escala regional, pues una vez agotada el agua en la zona o enfriada la roca tarda muchísicmo tiempo en recuperarse.
Dentro de la corteza hay zonas de mayor flujo calorífico denominadas áreas térmicas, pero para que sean explotables
es necesario que exista en el lugar de la explotación un fluido receptor (agua o vapor). Se llama campo térmico a un
área térmica en la que hay rocas permeables que pueden alojar estos fluidos.
La conversión de la energía geotérmica en electricidad en síntesis consiste en la utilización de un vapor generado en un
campo témico, que se hace pasar a través de una turbina que está conectada a un generador y produce electricidad.
Este vaporse enfría más tarde en un condesador transformándose en líquido que se vuelve a inyectar en el acuífero.
Hay dos tipos de campos térmicos o yacimientos geotérmicos:
a) Húmedos o hidrotérmicos.
Son aquellos que contienen agua de forma natural, almacenada en una roca permeable cerca de una fuente de calor. El
gradiente geotérmico hace que esta agua alcance su punto de ebullición a muy poca produndidad. Esta agua o vapor a
presión puede transportarse hasta centrales termoeléctrica que generan electricidad.
B)Secos o de roca caliente.
Que son capas de rocas impermeables que recubren el foco calorífico y que tienen temperaturas superiores a 300º C.
Para aprovechar el calor se perfora hasta ellos agua fría que calienta y se aprovecha posteriormente.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA.
A) Ventajas:
• Es una fuente de energía autóctona que evita la dependencia del exterior.
c) Inconvenientes:
• Emiten SH2, que en grandes concentraciones es letal.
• Emite CO2 ( aumenta el efecto invernadero).
22
TEMA 9- LOS RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES.. CTMA. IES LLERENA. 2009/2010. 26 de febrero de 2010
• Pueden contaminar las aguas circundantes por sustacias como boro, arsénico, amoniaco.
• Produce contaminación térmica de ríos y atmósfera.
• No es una energía transportable, es muy local.
¿Dónde?
Los países con mayor producción son: EEUU, Filipinas, Italia, México y Japón. En España, las depresiones
béticas (Granada, Murcia y Almería), Madrid, la depresión catalana y sobre todo Canarias.
• En dicho siglo, Extremadura llegó a ser gran productora de plomo (zona de Azuaga-Berlanga, Castuera, en Badajoz, y
Plasenzuela, en Cáceres).
• Se explotan minas de fosforita ( en Logrosán y Cáceres) . De gran importancia también han sido la obtención de fosfatos de
Aldea Moret (Cáceres)
• De gran tradición ha sido el beneficio de estaño y wolframio a partir de sus minerales mena, la casiterita, la scheelita (CaWO)
respectivamente. Una de las explotaciones de estaño-wolframio de relevancia ha sido la mina "La Parrilla" (Almoharín,
Cáceres), cerrada en 1987.
• y la extracción de minerales de hierro, fundamentalmente magnetita , concretamente en la zona definida por Jerez de los
Caballeros-Fregenal de la Sierra-Burguillos del Cerro (Badajoz), donde desde comienzos del siglo XX hasta la década de
los 70 se explotó un gran número de yacimientos.
• El antimonio (obtenido a partir de la estibina, se ha explotado en numerosas minas, siendo la más importante la mina "San
Antonio" (Alburquerque), cerrada en 1986.
• A par tir de los años 40 destaca la importancia de los minerales de uranio, explotándose en distintas minas("Los Ratones",
"Las Perdices" (Albalá) y "La Haba" (Badajoz)).
23
TEMA 9- LOS RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES.. CTMA. IES LLERENA. 2009/2010. 26 de febrero de 2010
Éstas y otras explotaciones tradicionales han ido desapareciendo en los últimos decenios debido a cambios en las cotizaciones,
descubrimientos de nuevos yacimientos en el mundo, avances tecnológicos, etc. A partir de la segunda mitad del s. XX comenzaror
a cerrarse las explotaciones no quedando en la actualidad ninguna mina abierta de cierta entidad.
El yacimiento de Níquel del sur de Badajoz, es el único de importancia que puede llegar a explotarse en los próximos años.
En los últimos años han cobrado una gran importancia las canteras que explotan rocas industriales como granitos, pizarras, calizas y
en menor mediad mármoles.
Extremadura tiene su máximo exponente en el sector de las rocas ornamentales. Con respecto al resto del país Extremadura es la
región que más tipos de granitos produce entre los que destacan los granitos negros. Entre las rocas ornamentales en Extremadura.
• Granitos: Sierra de Gata, Batolito central de Extremadura, con dos zonas activas. Garrovillas y Malpartida, Alburquerque,
Mérida y la Serena (Quintana) Olivenza, Zafra y Monesterio (Burguillos del Cerro).
• Mármoles y calizas. Se explotan en el término de Halconera. Se utilizan como ornamentales y para la fabricación de cal y
cemento.
• Pizarras ornamentales ( del Ladrillar ( Hurdes) y de Villar del rey.
Además en la actualidad Extremadura posee una importante actividad extractiva de áridos, principalmente de machaqueo.
24