Semana 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Curso: Ecología y Desarrollo Sostenible


(Semana 3)

MSc. Virginia Liliana Chipana Laura

Tacna-Perú
2023
RECURSOS NATURALES
 ¿Qué son los recursos naturales?
 Ecosistemas y las especies en términos de valor económico que se obtiene de
explotarlos.
 Aplicado también a segmentos particulares de los ecosistemas como el aire, agua,
suelo y los minerales.

“Los recursos naturales son la base


de economía de las sociedades
humanas. De su buen uso
depende la sostenibilidad de las
actividades económicas”.
Antonio Brack
RECURSOS NATURALES

A. No renovables o B. Recursos naturales C. Recursos naturales D. Recursos naturales


agotables: una vez energéticos: semirrenovables: son renovables: con
utilizados se agotan, utilizados para de tipo capacidad de
no se regeneran, en producir energía. bioinorgánico y regenerarse, si se les
cantidad fija, superficie limitada. aprovecha bien, sin
inorgánicos como los Ejemplo: el suelo destruirlos o
minerales. como medio de desaparecerlos.
producción de las
B.1 No renovables plantas.
agotables: existen en
cantidad fija.
D.2 Variables
A.1 A.2 No .Combustibles fósiles D.1 Fijos y .Vegetación: plantas
Metálicos: metálicos: se (petróleo, carbón, gas autorrenovables: naturales (forestales,
minerales usan de forma natural). .Clima: la pastos) y cultivadas
de los que directa como .Radiactivos (uranio y otros atmósfera (plantas alimenticias,
se obtiene arena, grava, minerales radiactivos). .Agua: de industriales, pasturas
diferentes arcilla, piedras, B.2 No renovables carácter cíclico cultivadas, bosques
metales etc. inagotables: existen en
cultivados, etc.).
como Fe, cantidades no fijas y
.Fauna:
Au, Ag, permanentes.
Natural (terrestre,
Cu, etc. .Geotermal (vapor de agua
acuática y aérea).
del interior de la Tierra).
.Doméstica
B.3 Renovables inagotables:
(ganadería, aves de
renovación continua Fuente: Elaborado de Brack, A. y Mendiola, corral) y la pesquería.
.Hidráulico, eólica, C. (2000). Ecología del Perú.
oceánico, solar.
Clasificación de los
recursos naturales
Recursos naturales
energéticos
Recursos no renovables
metálicos

Cobre

Oro

Diamante Esmeralda Zafiro Rubí


Recursos energéticos renovables no convencionales (RER-NC)
 Son una energía limpia inagotable, sus fuentes son infinitas que agrupa a: “Somos una
zona con la
a) Tecnología solar fotovoltaica (utiliza radiación solar),
mayor
b) Eólica (utiliza la velocidad del viento), radiación solar
c) Biomasa (uso de residuos sólidos y orgánicos), en el mundo:
sur del Perú y
d) Hidroeléctricas de pequeña escala (minihidroeléctricas) hasta 20 Megavatios norte de
e) Geotérmica (calor del subsuelo), Chile” (SPER).

f) Mareomotriz (energía de las mareas) (D. L. 1002 actualizado set. 2010).

 El país depende en un 72% de los hidrocarburos (Gamio, 2017).


 RER-NC representan un 4.9 % aprox.:
Solar: 1.2 %
Eólica 2.8 %
Biomasa 0.9 % (SPER, 2020).
La participación de las energías renovables en la generación
de energía mundial siguió aumentando

En los últimos dos


años, las energías
renovables
crecieron más
que el aumento
combinado en el
suministro de
carbón y gas
natural.

Nota: bp Statistical Review of World Energy 2022 71st edition.


CICLO DEL AGUA
 El agua es una sustancia vital de la
biosfera, se recicla, mantiene su
abundancia, composición de sales
y minerales en diferentes
reservorios.
 El agua de la Tierra está siempre en
movimiento y constantemente
cambiando de estado, desde
líquido, a vapor, a hielo, y
viceversa.
 El ciclo del agua ha estado
ocurriendo por millones de años.
 Se llama también ciclo hidrológico.
 Consiste en que el agua pasa a la
atmósfera por evaporación o  La Tierra tiene abundancia de agua, pero los ecosistemas
transpiración y vuelve al suelo por terrestres, seres humanos y la agricultura dependen más
condensación y precipitación. del agua dulce accesible, que constituye apenas el 0.4 %
del total. Por lo tanto, se multiplican los problemas de
escasez y calidad de agua.
Tabla 1. Algunos datos relacionados con el ciclo del agua
Reservorios o depósitos naturales de agua El agua ocupa las tres cuartas partes del
planeta. Se encuentra en océanos, ríos ,
arroyos, lagos, casquetes polares, aguas
subterráneas y como vapor en la atmósfera.
¿Por qué es importante? El agua constituye del 50 al 90% del peso de
los organismos y se requiere en
prácticamente todas las reacciones
químicas celulares. Contribuye en el
transporte de nutrientes minerales
provenientes de rocas fragmentadas, en el
mantenimiento de la cubierta vegetal y Ia
materia orgánica, microfauna y vegetación
con raíces.
Procesos involucrados en el ciclo del agua El agua se transforma en este ciclo
mediante procesos como: evaporación,
condensación, transpiración, precipitación,
filtración, fusión, escorrentía y percolación.

Erazo Parga, M. (2013). Ecología: impacto de la problemática ambiental actual sobre la


salud y el ambiente.
Ciclo del agua. El
agua dulce de la
Tierra se
reaprovisiona
cuando el vapor
de agua entra a
la atmósfera por
transpiración
vegetal y
evaporación, libre
de sales y otras
impurezas que
quedan abajo,
cuando el agua
vuelve al suelo
sigue tres vías.
RESUMEN DEL CICLO DEL AGUA

 El ciclo del agua consiste en evaporación, condensación y precipitación.


Hay tres circuitos principales en el ciclo:
 1.- Circuito de escurrimiento superficial en el que el agua de lluvia se
desplaza por el suelo y se convierte en parte del sistema de aguas
superficiales.
 2.- Circuito de evapotranspiración, en el que el agua se infiltra, se retiene
como agua capilar y regresa a la atmósfera por evaporación y
transpiración vegetal.
 3.- El circuito de aguas freáticas, en el que el agua se infiltra, circula por
conductos y acuíferos y sale por manantiales, fuentes o pozos, donde se
une al agua superficial.
Tabla 2. Causas y consecuencias de la alteración del ciclo del agua

¿Qué acciones humanas han alterado el ciclo del agua? 1. Los seres humanos utilizan el agua en muchas actividades
cotidianas como el aseo personal y doméstico, irrigación de cultivos,
preparación de alimentos y procesos industriales que contaminan el
agua durante su uso.
2. La deforestación, construcción de la infraestructura de las ciudades y
carreteras, así como la modificación del cauce de los ríos para
almacenarla en las represas también alteran el ciclo del agua.

Algunas consecuencias de la alteración del ciclo del agua 1. Aguas de uso doméstico e industrial vertidas nuevamente en ríos y
mares, pueden llevar diferentes tipos de contaminantes, mayores a la
capacidad del ciclo para depurar el agua.
2. La tala de bosques promueve la evaporación del agua de los suelos,
la degradación de la materia orgánica, y con el tiempo su resequedad y
desertificación.
3. La construcción de la infraestructura en las ciudades, reduce la
cantidad de agua absorbida por el suelo, lo que causa resecamiento y
hundimiento.
4. La modificación del cauce natural de los ríos para hacer represas,
altera las condiciones de humedad próximas.

Fuente: Erazo Parga, M. (2013). Ecología: impacto de la problemática ambiental actual sobre la salud y el
ambiente.
Huella hídrica

 Huella hídrica: es el volumen de agua dulce (de lluvia, superficial o subterránea) que
consumimos en el desarrollo de cualquier actividad humana (Hoekstra y Hung, 2002).
 Es un indicador ambiental del uso del agua en relación al consumo de la población.

Según Water Footprint Network, la huella hídrica se compone de tres elementos en función de
la procedencia del agua:

•Azul: Es el volumen de agua •Verde: Es el volumen de agua •Gris: Es el volumen de agua


dulce extraída de un cuerpo de de precipitación, nieve o deshielo contaminada, que puede ser
agua superficial (ríos, lagos, que queda almacenada en la cuantificada como el volumen
embalses) o subterránea tierra, en la zona de las raíces, y de agua requerida para diluir
(acuíferos) y que es evaporada se evapora, transpira o incorpora los contaminantes hasta el
en el proceso productivo o a las plantas. punto en que la calidad del
incorporada en un producto. •Es relevante para productos agua esté sobre los estándares
Necesaria para fabricar un agrícolas, hortícolas y forestales. aceptables.
producto o prestar un servicio. •Agua dulce necesaria para
•La agricultura de regadío, la asimilar la carga de
industria y el uso doméstico del contaminantes.
agua pueden tener huella
hídrica azul.
Huella hídrica
Ejemplo de agua virtual: 1 kg
de hamburguesas de
vacuno:
 La huella hídrica mide el agua virtual y el agua real.
 La huella hídrica se puede determinar en personas, empresas, 1- Se considera no solo el
sector industrial en un país, etc. agua que tiene la propia
 La ONU estima que el 70 % de la huella hídrica a nivel mundial carne, sino el agua que
estará vinculada a la producción de alimentos. bebió el animal durante toda
su vida.
 Agua virtual: es el volumen de agua que se necesita de forma 2-Agua que se empleó para
directa e indirecta para elaborar un producto (Allan, 1993). su mantenimiento.
Agua dulce incorporada a un producto en sentido virtual. 3.-Agua para producir sus
 Ejemplo: elaborar un polo 2000 L de agua, pantalón 10000 L. piensos de origen vegetal
para su alimentación.
 El agua virtual es utilizada para el proceso de producción de un 4.-Agua contaminada
bien: agrícola, alimenticio, industrial. durante los proceso
 Del 100 % de agua que utiliza una persona: industriales o de transporte,
etc.
4 % es de forma real en actividades diarias (comer, beber,
Por tanto, se necesitan 16000 l
regar, etc).
de agua dulce.
96 % es en forma virtual.
Fuente: Fondo para la Comunicación y Educación Ambiental México (2015).
Huella hídrica
 A nivel mundial, la huella hídrica de consumo por persona se estima en 1385
m³/año según los estudios de referencia a nivel mundial elaborados por Arjen
Hoekstra y Mesfin Mekonnen.

 Actividad
Calcule su huella hídrica:
https://www.watercalculator.org/wfc2/esp
BIODIVERSIDAD
BIODIVERSIDAD
 Concepto:
El concepto de diversidad biológica o biodiversidad se
refiere a la variedad de los seres vivos en lo referente al
número, variabilidad genética y a los ecosistemas que
los albergan. El concepto es un sinónimo de "la vida
sobre la Tierra".
 1. Niveles de la diversidad biológica:
-La diversidad genética representa la variación
hereditaria dentro y entre poblaciones de organismos,
cuya base está en los cromosomas.
Hasta el presente se han
-La diversidad de especies se refiere al número de descrito cerca de 1,75 millones
especies presentes en un ecosistema y es sinónimo de de especies de seres vivos,
"riqueza de especies. pero se calcula que existan
entre 5 y 100 millones.

Biodiversidad = diversidad biológica = variedad de organismos


BIODIVERSIDAD
Sin embargo, en el censo realizado por Mora et al. (2011) calculan que existan en el
planeta 8,7 millones de especies y, según sus autores, es el más preciso que se ha
realizado hasta el momento. En este estudio, no se incluyen bacterias y
microorganismos.
Según Kennneth et al. (2016) predicen que la diversidad microbiana global esta en 1
billón (1012) de especies de microbios diferentes. Si solo conocemos unas 10800 especies
y la estimación es de un billón, desconocemos el 99,999% de los microbios.
BIODIVERSIDAD
-La diversidad de ecosistemas se refiere a la distribución espacial de los
diversos ecosistemas (bosques, lagos, ríos, desiertos, etc.) y que albergan las
especies y las poblaciones en forma de hábitat y comunidades vegetales y
animales.
 2. Cambios de la diversidad biológica:
La diversidad biológica está sujeta a cambios en el tiempo y en el espacio.

Los cambios en el tiempo son verificables a través de los estudios de los fósiles
desde el inicio de la vida en la Tierra. Estos cambios han sido continuos y
seguirán produciéndose por la alteración en las condiciones de nuestro
planeta. En el transcurso del tiempo han desaparecido especies y han surgido
nuevas especies.

Los cambios en el espacio de la diversidad biológica dependen


esencialmente de las condiciones oceanográficas y del clima. Se conoce
que la diversidad de especies es mayor en las zonas cálidas y disminuye a
mayor altitud y latitud (hacia los polos). Las zonas más ricas son las regiones
tropicales, cerca de la línea ecuatorial y los bosques tropicales. Estos bosques
cubren sólo el 7% de la superficie terrestre, pero albergan cerca del 90% de
todas las especies vivientes.
BIODIVERSIDAD

 3. Pérdida de la biodiversidad: La biodiversidad está sujeta a Las actividades humanas


pérdidas, cuya expresión más crítica es la extinción de durante los últimos 10000
especies. Durante la historia geológica de la Tierra se han años han llevado a la
producido extinciones y este proceso continúa en la extinción a miles de
actualidad. La extinción de especies es un proceso natural y especies de plantas y
todas las especies tienen un tiempo de vida finito. En estos animales, y este proceso se
tiempos la pérdida de la biodiversidad está siendo altamente está acrecentando en los
influenciada por la especie humana en forma directa o tiempos modernos por el
desmesurado crecimiento
indirecta.
de la población humana, la
destrucción de los bosques
· La extinción directa es causada por actividades humanas y la contaminación de las
como la caza, la pesca, la recolección y la persecución, que aguas.
llevan a la eliminación total de una especie. Por ejemplo, en
el Perú se ha extinguido la chinchilla en los ambientes
naturales por la caza excesiva para obtener su fina piel.
BIODIVERSIDAD
 El Índice Planeta Vivo global 2022
del Fondo Mundial para la
Naturaleza (WWF) reveló que hay
 · La extinción indirecta es causada
una disminución promedio del 69 %
por actividades humanas que de las casi 32.000 poblaciones
destruyen o modifican el hábitat estudiadas de mamíferos, aves,
de las especies. En este aspecto anfibios, reptiles y peces entre 1970
son de gran impacto la y 2018.
destrucción de la cobertura
vegetal (tala, quema,
sobrepastoreo, etc.); la
contaminación de las aguas
marinas y continentales, y del
suelo; y las alteraciones
ocasionadas por la urbanización.
Causas de la pérdida de biodiversidad
 Modificación o destrucción de hábitats. La reducción de la superficie ocupada por
bosques y selvas (tala, desmonte) y la expansión de las fronteras agropecuarias, eliminan
grandes superficies que son naturalmente ocupadas por las especies de plantas y de
animales que coevolucionaron hasta llegar a un equilibrio entre ellas.
 Contaminación de aguas, del suelo y del aire. La introducción de sustancias extrañas al
agua (lagunas, arroyos, ríos), al suelo (derrames de aceites, combustibles, insecticidas,
fertilizantes) y al aire (humos, gases), dañan los organismos que no están adaptados
("acostumbrados") a esos productos que naturalmente no existen, o si están presentes en
forma natural, se encuentran en concentraciones mucho menores.
 La explotación sin control de recursos naturales renovables (plantas, suelo, animales). No
se da el tiempo necesario para que las poblaciones se recuperen.
 La introducción de especies exóticas. Las especies traídas de otras regiones, y que nunca
existieron en el lugar, compiten y desplazan a las autóctonas.
 La demanda creciente de alimentos. El aumento geométrico de la población humana
exige cantidades crecientes de alimentos. Para ello se explotan irracionalmente los
bosques, se extraen productos no cultivados para un mercado que demanda alimentos
sin contaminantes; se destruyen praderas y bosques para cultivar el suelo.
 Las poblaciones monitoreadas de
mamíferos, aves, peces, reptiles y
anfibios se han reducido en
América Latina y el Caribe en un
promedio del 94 %, lo cual es
muy alarmante (Informe Planeta
Vivo WWF, 2022).

 La pérdida de la biodiversidad se
debe en un 51.2% a los cambios
de uso de suelo, incluyendo la
pérdida de hábitat y la
degradación de los suelos
(Informe Planeta Vivo WWF, 2020).
Jaguar (Panthera onca)

El cambio de uso de suelo para producir alimentos es una de las principales causas de la
pérdida de biodiversidad.
Según la Interpol, el tráfico de
vida silvestre
mueve aproximadamente unos
20 mil millones de dólares al
año, y está dentro de los delitos
más lucrativos del mundo.

Ver video: lucha contra el


tráfico ilegal de vida silvestre
https://www.youtube.com/w
atch?v=hVECh2RhYow
Consecuencias de la pérdida de la biodiversidad

- Desprotección del suelo. La eliminación de la cobertura vegetal, además de la


pérdida de especies animales y vegetales, determina un notable aumento de la
erosión.
- Desequilibrios en la regulación hídrica. La destrucción de la vegetación (selvas,
bosques) modifica el régimen de los ríos: la cobertura vegetal destruida ya no retiene
el agua, se secan los manantiales pues el agua no penetra en el suelo.
- El desecamiento de lagunas que son reguladores naturales de crecientes, sitios de
alimentación de peces, etc.
- La pérdida de genes. Desaparición de especies significa pérdida de genes.
Consecuencia negativa en la conservación de las especies como banco de genes,
destinado a la investigación para futura utilización como productores de alimentos,
medicinas, etc. Cada especie tiene una enorme cantidad de genes que son los
responsables de las variaciones (mayor resistencia, mayor producción); los cambios
ambientales antrópicos obligará a recurrir a las especies salvajes que mejor se
adapten a ellos.
- Reducción de beneficios socio-económicos: desaparición de especies nativas que
pueden ser utilizadas para cruzamiento con las domesticadas con el fin de aumentar
niveles de resistencia, producción, etc.
BIODIVERSIDAD
 La categoría de amenaza:
Es una evaluación de la probabilidad
de extinción del taxón (grupo de
organismos emparentados,
agrupados, que se les asigna un
nombre científico o en latín) en las
circunstancias actuales.
En peligro crítico (CR): Se considera
cuando un taxón enfrenta a un riesgo
de extinción extremadamente alto
en estado de vida silvestre.
En peligro (EN): Se considera cuando
un taxón enfrenta a un riesgo de
extinción muy alto en estado de vida
silvestre.
Vulnerable (VU): Se considera que un
taxón se está enfrentando a un riesgo
de extinción alto en estado de vida
silvestre.
Nota: Erazo Parga, M. (2013). Ecología: impacto de la
problemática ambiental actual sobre la salud y el ambiente.
Enlace: Yo no uso Shihuahuaco
https://www.youtube.com/watch?v=TkytrA4_rMw
 SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS

Son los recursos o procesos que se producen en un


ecosistema y que sirven como bienes y/o servicios a la
humanidad.

La biodiversidad cumple un papel clave en el buen funcionamiento de


los ecosistemas, que a su vez repercute directamente en el bienestar
humano.

Comprender el estado de conservación de nuestra biodiversidad es “Por razones morales y


fundamental para el planeamiento estratégico de las medidas que éticas la especie humana
deben ser tomadas en consideración para reducir el riesgo de extinción ni tiene ningún derecho
de las especies, garantizar su supervivencia y asegurar la funcionalidad de destruir ecosistemas y
de los ecosistemas.
extinguir especies,
especialmente si éstas
El marco principal para expresar la «utilidad» de la diversidad biológica serán imprescindibles
es mediante el concepto de servicios de los ecosistemas. para las futuras
generaciones”. Antonio
Brack
SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS (Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, año
2005)

 Servicios de abastecimiento, o el suministro de bienes con beneficio directo para las


personas, tales como la provisión de alimentos (cultivos, ganadería, pesca,
acuicultura y alimentos silvestres), fibras para confeccionar ropa (algodón, cáñamo,
seda), recursos forestales (madera, leña), recursos genéticos, medicamentos y agua
potable. A menudo tienen un claro valor monetario.

 Servicios de regulación, incluyen el abanico de funciones realizadas por los


ecosistemas como son la regulación del clima mediante el almacenamiento de
carbono y el control de la precipitación local, la eliminación de los contaminantes
filtrando el aire y el agua, y la protección frente a desastres tales como los
corrimientos de tierra y las tormentas costeras. Aunque son de gran valor,
generalmente no proporcionan un valor monetario en los mercados convencionales.
SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS (Evaluación de los
Ecosistemas del Milenio, año 2005)

 Servicios culturales: incluyen el valor espiritual ligado a ecosistemas concretos


o especies, como por ejemplo, la belleza estética de paisajes o formaciones
costeras que atraen a los turistas. No aportan beneficios materiales directos,
pero contribuyen a ampliar las necesidades y deseos de la sociedad, y por
tanto, la buena disposición de las personas a pagar por su conservación.

 Servicios de apoyo, como la formación de suelo y los procesos de crecimiento


de las plantas, sin beneficio directo para las personas, pero esenciales para el
funcionamiento de los ecosistemas e indirectamente responsables del resto de
los servicios.
SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS

 Otros valores de la biodiversidad son:


Su valor potencial, ya que todavía no conocemos bien todos los
beneficios que nos aporta la biodiversidad ni lo que nos puede aportar
para enfrentarnos a los nuevos retos de cambio, por lo que es importante
conservar lo máximo posible para no poner en riesgo nuestra
supervivencia actual y futura.
Su valor ético, es decir, conservar la biodiversidad para las generaciones
venideras que tienen el mismo derecho que nosotros a disfrutar de los
beneficios que nos aporta.
 La comunidad científica aboga por reforzar y comunicar el valor
intrínseco que objetivamente tienen todos los seres vivos,
independientemente de la utilidad que tengan para el hombre.
Cada ser vivo es el resultado de un proceso evolutivo de miles de
años de superación de pruebas frente al medio y al resto de
organismos que lo hacen único, irrepetible y merecedor de ser
conservado.
SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS
SERVICIOS DE
LOS
ECOSISTEMAS
BIODIVERSIDAD Y SALUD HUMANA
 La salud humana depende de los bienes y servicios de los ecosistemas (como el agua dulce,
los alimentos y las fuentes de combustible) que son indispensables para la buena salud
humana.
 La biodiversidad desempeña un papel decisivo en la nutrición humana por su influencia en
la producción mundial de alimentos, ya que permite la productividad sostenible de los suelos
y aporta los recursos genéticos para todas las cosechas, los tipos de ganado y las especies
marinas que se pescan para alimento.
 Se calcula que los medicamentos tradicionales son utilizados por el 60% de la población
mundial y en algunos países están ampliamente incorporados al sistema público de salud. El
uso de plantas medicinales es el medio de tratamiento más común en la medicina
tradicional y la medicina complementaria en todo el mundo.
 Las actividades humanas están trastornando tanto la estructura como las funciones de los
ecosistemas y alterando la biodiversidad autóctona.
 La manera en que se presentan las enfermedades infecciosas emergentes como Covid-19,
que se ven influenciadas por perturbaciones, como la interferencia del hombre en los
bosques de vida silvestre.
Medidas generales para evitar la pérdida de diversidad

Las siguientes son algunas medidas que ayudan a evitar la pérdida de especies, su desaparición
en determinadas regiones:
 La protección de las especies y sus hábitats (creación de reservas naturales, parques, etc. ).
 Protección de selvas y bosques.
 Reducción de los niveles de contaminación.
 Formación de bancos de genes.
 Protección especial de especies de interés económico, mediante desarrollo de técnicas de cría
o de cultivo.
 Los medios legales: acuerdos, convenios y leyes para la protección de especies y de sus
hábitats. Principales convenios internacionales: “Convenido sobre Diversidad Biológica” (1992),
CITES: Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas, Ramsar:
Convenio para la Protección de Hábitats de Aves Acuáticas (1971), “Convención sobre la
Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres” (Bonn, 1979).
 El 16 de noviembre del 2022 se
aprobó en el congreso incluir el
tráfico ilegal de vida silvestre
dentro de los alcances de la Ley
Contra el Crimen Organizado
(Ley 30077), modificando los
artículos 308-B, 308-D y 309 del
Código Penal.
 Allí están incluidos los delitos de
tráfico ilegal de flora y fauna
silvestre, tráfico ilegal de especies
acuáticas, depredación de flora
y fauna silvestre y el tráfico ilegal
de recursos genéticos en la Ley
contra el Crimen Organizado.
Zorro andino (Lycalopex culpaeus)
“Run Run”

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte