Jorge Larraín Resumen

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Jorge Larran

Amrica Latina moderna?


Captulo 1:
Modernidad y Tiempo
En muchas definiciones de modernidad el tiempo juega un rol muy importante. Una de
las definiciones ms comunes define a la modernidad como una poca que empez en
Europa en el siglo XVI. Luego en el siglo XVIII se empezaron a conceptualizar estos
acontecimientos.
Esta comprensin cronolgica de la modernidad es limitada cuando no va acompaada
de otros elementos. Si la modernidad se redujera a una poca, todo lo que sucediera
dentro de esa poca tendra que ser etiquetado de moderno, como la modernidad
Barroca explicada ms adelante. La modernidad debe tener algn contenido, algunos
atributos que le den su especificidad.
La llamada modernidad barroca fue producto de algunas corrientes conservadoras de
pensamiento de origen catlico que han sostenido la existencia de de sta en el siglo
XVI. Dicen que sera ms genuina y ms antigua que la modernidad ilustrada del siglo
XVIII. Y que estara representada por la Contrarreforma espaola y el concilio de
Trente. Esta modernidad Barroca estara as dentro de la modernidad, pero tendran
entre ambas procesos muy contradictorios. La dinmica del concilio de Trente y de la
Contrarreforma es ms bien conservadora, y de vuelta al pasado, es decir, premodernos. El problema de la Modernidad Barroca sera entonces que vaciara de sentido
del concepto mismo de modernidad hacindolo contradictorio. Lo que hay detrs de esa
modernidad barroca es una serie de procesos anti modernos, una reaccin en contra de
la modernidad incipiente del siglo XVI.
Otra de las razones por las cuales el tiempo juega tambin un papel importante en la
modernidad es porque en ella se engendra un nuevo concepto de tiempo y se vuelve
hacia el futuro. Al cambiar la concepcin de tiempo la sociedad deja de estar regida por
el pasado y se abre al futuro incierto y por construir. Sin duda este aspecto es muy
importante en la definicin de modernidad, pero no basta para definirla completamente.
Todava quedan otros factores que dilucidar.
La conexin Europea
Sobre los elementos claves que definen la modernidad surge con fuerza el papel de
Europa. En ciertas concepciones pareciera como que los parmetros principales de la
sociedad estuvieran absolutamente determinados por la cultura europea occidental, la
que, por tener en forma latente una proyeccin global, es capaz de extenderse
posteriormente al resto del mundo. Esto se puede ver en Weber y Giddens
principalmente. A pesar de que uno ve el contenido desde sus caractersticas de
racionalizacin y desencantamiento del mundo y el otro desde las discontinuidades

fundamentales que sta conlleva, es fcil quedarse con la idea de que es el mismo
ncleo europeo, incluso en sus expresiones institucionales ms especficas, el que se
expande al resto del mundo. En este sentido la modernidad aparece como una.
Los mejores representantes de esta concepcin fueron los autores de las Teoras de la
Modernidad que surgen en EE.UU a fines de los aos 40. Proponen la idea de que
Amrica Latina estaba en transicin de la sociedad tradicional a la moderna y que las
sociedades industriales avanzadas eran el modelo ideal que inevitablemente alcanzaran
los pases atrasados. Conceban el proceso de modernizacin como una necesidad
histrica, que tena una serie de etapas que anteriormente haban atravesado las Soc.
avanzadas. Mientras ms variables fueran modernizndose mucho ms rpido era el
proceso. El anlisis de variables en los pases en transicin generalmente asuma un
carcter prescriptivo: no se estudiaban tanto en su contexto histrico-estructural
especfico, sino ms bien lo comparaban con Europa o EE.UU para ver si el modelo
ideal se estaba cumpliendo o no.
Entre 1990 y 2004 ha ido creciendo el nmero de autores que hablaban de mltiples
modernidades. Uno de ellos es Eusenstadt que detecta que en Amrica surgieron
nuevas modernidades con patrones de vida institucional y conciencia colectiva muy
diferentes a Europa. Pero tambin dentro de Amrica surgieron grandes diferencias
entre Amrica Latina y EEUU. Los primeros tienen como puntos de referencia de
modernidad externos a pases como Espaa, Francia, etc. Los segundos se consideran a
s mismos como centro de la modernidad
Aunque estos autores consideran la existencia de elementos comunes presentes en las
variedades de modernidad, su nfasis es mostrar las diferencias culturales que permiten
hablar de mltiples modernidades. Para esto surge un nuevo concepto modernidades
entramadas de Arnason. Esto sirve para subrayar la unidad de mltiples formas de
modernidad y para hacerlo de una manera que evita supuestos sobre-integrados y
uniformadores de la teora de la modernizacin ms representativa. Si miramos las
teoras ms recientes sobre la Modernidad reflexiva, de Ulrich Beck, el centro de
atencin se dirige ahora al contraste entre la as llamada primera modernidad y la
segunda modernidad o modernidad reflexiva. Es decir la idea de modernidad no se
enfoca en distintas variedades de sta, sino en una secuencia en el tiempo. Este foco de
anlisis acenta an ms el eurocentrismo.
La primera modernidad est constituida por el estado-nacin, la naturaleza como algo
que ha de ser explotado y la razn cientfica que asegura el control instrumental y una
especializacin y funcionalidad crecientes.
La modernidad reflexiva, en cambio, implica una conciencia de que el control es
imposible. La globalizacin debilita la base econmica de la primera modernidad y la
idea de estado- nacin. Se identifica la individualizacin, se flexibiliza el empleo,
aparece la crisis ecolgica global y se reconoce el lmite de los recursos naturales. El
foco de dos modernidades no es aplicable para los lugares dnde no existe ni la primera
modernidad, porque la segunda ha de disolver las instituciones de la primera y para ello,

deben existir. Entonces, implcitamente se favorece una visin que pone al proceso
europeo como medida de toda modernidad.
Sin embargo, Beck admite que hay posibles trayectorias no europeas a la segunda
modernidad y que hay efectos de la segunda modernidad sobre constelaciones noeuropeas postcoloniales. A.L se ubica entre las primeras.
Es claro que la pura oposicin entre una modernidad nica y mltiples modernidades es
simplista. Es posible que la modernidad sea una y mltiple al mismo tiempo, aunque
desde puntos de vista diferentes. La modernidad no puede reducirse a la modernidad
europea, pero tampoco puede hablarse de mltiples modernidades si existen
contradicciones internas en su contenido como la modernidad barroca.
Los contenidos esenciales de toda modernidad
Los intentos por comprender los elementos esenciales de la modernidad parten en forma
en el siglo XVIII. La ilustracin la comprenda con base en ideas claves como libertad,
tolerancia, ciencia, razn.
Sin embargo, todas estas concepciones claras sobre la modernidad tendan a agotar el
concepto en procesos socioculturales europeos, y no salan de all. Por lo que las
diversas teoras tenan dificultades en distinguir entre los principios de la modernidad y
sus manifestaciones institucionales concretas. En el siglo XX se empieza a analizar con
mayor sutileza.
Quizs uno de los aportes ms importantes fue el que hizo Cornelius Castoriadis en la
dcada de los 80. Estos se basaban en tres premisas:
1) La individualidad de un perodo se debe buscar en la especificidad de las
significaciones imaginarias que genera y que lo dominan.
2) Que tal especificidad, en el caso de Europa occidental, se encuentra en el
proyecto de la autonoma social e individual, que es reivindicada por la
burguesa, primero en la poltica, y despus en lo social e intelectual.
3) Que, simultneamente se crea la realidad socioeconmica del capitalismo, que
implica no slo una autonoma en el campo econmico, sino tambin una
expansin en el dominio racional sobre la naturaleza y las cosas.
Existen as dos dignificaciones imaginarias claves de la modernidad: la autonoma y el
control. La autonoma es fundamental porque implica a nivel colectivo e individual,
tener libertad sobre que pensar y hacer, implica que las leyes (nomos) no son dadas
desde afuera (auto). A diferencia de las sociedades tradicionales las cuales eran
heternomas.
Una sociedad autnoma es aquella que ha creado sus propias leyes y que puede alterar
sus instituciones por intermedio de su propia actividad colectiva, reflexiva y
deliberativa.

El individuo tanto en la Soc. Autnoma como en la heternoma debe interiorizar las


leyes, pero en la Soc. Autnoma tiene adems la libertad de cuestionarlas y
eventualmente cambiarlas.
Para Castoriadis, el capitalismo, por su lado, no es la simple acumulacin por
acumulacin sino la revolucin perpetua de la produccin. Aqu entra la segunda
significacin imaginaria clave: la expansin ilimitada del dominio racional.
Si bien la dimensin de autonoma para Castoriadis es la democracia, no estara bien
decir que la dimensin del dominio racional es el capitalismo. ste es slo una
expresin de este dominio, pero no la nica. Por eso la modernidad no incluye como
elemento central el capitalismo sino ms bien el principio que lo impulsa, pero que
tambin puede desarrollarse en otra forma.
Castoriadis ve una relacin de tensin entre estas dos significaciones imaginarias. Este
aporte es muy importante ya que si se busca aquello que es constitutivo de la
modernidad hay que considerar el proyecto de autonoma y de control racional de la
naturaleza, en relacin de tensin permanente, como requisitos imprescindibles para que
la podamos llamar modernidad.
En Grecia se form el proyecto de autonoma con la democracia, pero nadie podra
llamar a Grecia una sociedad moderna porque haca falta la otra significacin
imaginaria clave.
En que sentido puede haber mltiples modernidades?
La contribucin de Peter Wagner es decisiva para contestar esta pregunta. Para poder
pasar de las significaciones imaginarias claves a las mltiples modernidades Wagner
contrasta la concepcin de modernidad de las teoras de modernizacin de origen
norteamericano con la concepcin interpretativa de Castroriadis.
La aproximacin que hace Wagner, siguiendo a Castoriadis y a Arnason, llamada
interpretativa, es enfocar el modo en que los seres humanos conceptualizan
problemticas bsicas de la vida social, que son alteradas una vez que la modernidad
aparece. Entre ellas estaran:
1) Problemtica epistmica: la bsqueda de un conocimiento cierto y
verdadero.
2) Problemtica poltica: la construccin de un orden poltico bueno y viable.
3) Problemtica econmica: La forma en que se organiza la satisfaccin de las
necesidades.
La problemtica epistmica y la poltica estn muy relacionadas y suponen
AUTONOMA, aunque este supuesto no conduce necesariamente a soluciones obvias y
universales.
La problemtica econmica, por su lado, en cuanto actividad pblica para satisfacer
necesidades, aparece ms tardamente y se relaciona con el surgimiento del capitalismo

y ciertos cambios en la relacin de las tres problemticas. Antes de la llegada de la


modernidad, esta problemtica era un asunto privado, luego empez a tratarse con un
curso propio e independiente que tambin propicia la autonoma de los seres humanos,
esto tampoco significa que surjan respuestas institucionales nicas y obvias a la
pregunta sobre cmo organizar la produccin.
Sin duda que se encuentra el supuesto de autonoma presente en la economa, pero esta
problemtica se enfoca ms sobre otro aspecto, que es la capacidad tecnolgica y
cientfica para controlar la naturaleza y los procesos productivos de manera de producir
una expansin creciente e ilimitada de la produccin de bienes.
En este sentido hace alusin a una significacin imaginaria diferente. Ambas
significaciones (la autonoma y el control racional), son mutuamente irreductibles.
La modernidad entonces, tiene estos principios y significados que la caracterizan, pero
stos no conducen, como hemos visto, a soluciones institucionales necesarias y
permanentes como en las teoras de modernizacin.
En la modernidad existe una tensin persistente entre autonoma y control. Segn
Wagner, el nfasis en la libertad subjetiva es acompaado y virtualmente restringido por
el reconocimiento de que tambin hay fines colectivos, objetivos y valores comunes que
existen antes de los individuos, que deben limitar las libertades individuales. Esta es la
fuente de la ambigedad que rodea la modernidad.
Esta misma ambigedad ha permitido interpretaciones muy unilaterales de la
modernidad. Touraine ha sido uno de los crticos de esta unilateralizacin de los
contenidos de la modernidad. Ha sostenido que durante mucho tiempo la modernidad se
defini fundamentalmente como una funcin de la razn instrumental, de la ciencia y la
tecnologa, y que la otra dimensin de subjetividad, libertad y creatividad, se ha
ocultado y subordinado a pesar de ser la mitad de una idea completa de la modernidad.
El objetivo de su crtica es introducir el tema del sujeto personal y la subjetividad.
Volviendo a Wagner, ste dice que el capitalismo norteamericano se basa en una
interpretacin radical de la autonoma y la racionalidad. La autonoma es interpretada
como autonoma individual, y la racionalidad como control instrumental. (Crtica a
Castoriadis). Se pierden o debilitan all las ideas de una autonoma colectiva y de otros
tipos de racionalidad no instrumental.
La propuesta fundamental de Wagner es que no hay solo un tipo de institucionalizacin
de la modernidad sino ms bien es posible pensar en formas plurales de
institucionalizacin, o de respuestas concretas a los desafos planteados por la bsqueda
de la autonoma y el control racional. Es en este sentido que se puede hablar de
diferentes trayectorias a la modernidad.
Esta visin tiene importancia para Amrica Latina (A.L) porque es posible resituar la
discusin de si sta es moderna o no.

La confusin entre un sistema institucional especfico de origen norteamericano con la


modernidad en general ha tenido efectos negativos en el debate de L.A sobre la
modernidad. Por un lado ha hecho pensar a los autores tradicionales o religiosos que la
modernidad se opone a la identidad de L.A. por lo que hay que rechazarla. Por otro
lado, los pro-modernos quieren adoptar una de las formas institucionales de la
modernidad aunque sea necesario desmantelar la identidad propia.
Pocos se han planteado la posibilidad de ser modernos en un sentido ms innovador, por
medio del cual los principios bsicos de la autonoma y la racionalidad podran
plasmarse en nuevas formas institucionales que estn en consonancia con la identidad
propia.
En Chile: Todava existe en Chile una constitucin hecha por una dictadura que en
muchos campos impide la expresin real de la voluntad colectiva aunque, sin duda, ha
ampliado los mrgenes de la libertad individual en el campo de la economa. El
problema de Chile es, como dice Wagner, no la ausencia o debilidad general del
principio de autonoma, sino ms bien el debilitamiento de su conexin con un proyecto
comn.
Toda modernizacin es un campo interpretativo y, en esa misma medida, un campo de
lucha por institucionalizar las significaciones imaginarias de la modernidad en algn
sentido determinado.
Riesgo e incertidumbre en la modernidad tarda
La modernidad mltiple puede entenderse no slo en un sentido espacial, sino que
tambin en uno temporal.
El paso de la primera modernidad a la segunda modernidad, anunciado por Beck y
fundamentado en Giddens destaca dos caractersticas de la modernidad primera que a la
larga van a conducir a la modernidad tarda.
1) La modernidad supera y destruye las seguridades y certezas de la sociedad tradicional
pero no las reemplaza por nuevas certezas cientficas. La duda, propia de la razn
crtica, extiende al a vida social y se transforma en una dimensin existencial propia del
mundo moderno.
2) La reflexividad se introduce en la base misma de reproduccin del sistema y consiste
en el hecho de que las prcticas sociales son examinadas y reformadas constantemente a
la luz de nueva informacin acerca de esas mismas prcticas, alterando as
constitutivamente su carcter.
Estos dos rasgos introducen la idea de riesgo, pero no se trata de que la modernidad sea
ms riesgosa que otras pocas, sino que en su centro mismo se introduce la evaluacin
de riesgos.

Estos mismos rasgos de la modernidad primera al radicalizarse producen la modernidad


tarda, dnde crece la conciencia de que ningn aspecto de nuestras actividades sigue un
curso predestinado y todas estn abiertas a eventos contingentes. La idea misma de
reflexividad deja de significar capacidad de control y se transforma en la conciencia
aguda de que el control es imposible. Surge un nuevo nivel de riesgos ms elevados,
como las potenciales consecuencias devastadoras de la energa nuclear.
La mayora de estos cambios estn afectando a A.L., no es necesario que esta regin
haya desarrollado todas las instituciones de la primera modernidad para que esto ocurra,
no repite el mismo proceso Europeo, sino que lleg de una manera propia a la
modernidad tarda debido a la manera propia como se lleg a la primera modernidad.
Crticas a la modernidad
Las crticas Europeas, aunque identifican problemas importantes en las prcticas de la
modernidad, no abandonan su compromiso con ella.
Marx: se adhera a la tradicin ilustrada de la autonoma individual y conceba la
sociedad como una asociacin de hombres libres, pero deca que el capitalismo de libre
mercado hacia que los actores econmicos perdieran toda autonoma.
Weber: Vea la necesidad del desencanto del mundo, pero adverta que la racionalidad
instrumentalizada llevaba a una jaula de hierro de donde no se poda escapar.
Adorno y Horkheimer: Critica a la racionalidad instrumental porque en el intento de
someter las cosas, las cosas terminaban sometiendo a los hombres.
Estas crticas a la modernidad identificaban la tensin entre orientacin a la autonoma y
orientacin al control racional, pero todas fueron resultas en forma pesimista.
En A.L las crticas a la modernidad tambin han sido profundamente pesimistas, pero a
diferencia de las europeas, no han sido tan claras con su compromiso con la
modernidad.
Destacan dos tipos de crticas:
1) La falta de autenticidad de la modernidad latinoamericana: Representadas
por Octavio Paz, Carlos Fuentes y Richard Morse. Destacan la dificultad de
A.L de modernizarse de acuerdo al modelo Europeo y postulan que sus
procesos de modernizacin no han sido totalmente genuinos o autnticos.
2) la oposicin de la modernidad a la identidad latinoamericana:
Representadas por Alberto Methol y Pedro Morand ( ). Critican la
modernidad ilustrada por negar supuestamente la identidad latinoamericana.
La modernizacin como ha ocurrido en L.A sera autntica al carcter
religioso de esta regin, pero ha buscado su fundamento en el modelo
racional ilustrado europeo que es fundamentalmente antirreligioso. Incapaces

de reconocer (la elite) sus races culturales se deriv en experimentos


modernizadores.
Se ve aqu como para estos autores la modernidad sera un proceso completamente
ajeno a L.A y slo puede existir en ella en conflicto permanente, sea como una mscara
(falsa modernidad) o como una alienacin (contraria al ethos L.A).
Estas crticas son incapaces de reconocer una trayectoria latinoamericana propia a la
modernidad. Para ellos en A.L, se ha intentado slo una clase de modernidad, la europea
o de EE.UU. y como la rechazan o no ven sus instituciones especficas terminan por
considerar imposibles en el contexto latinoamericano los principios generales mismos
de la modernizacin.
Subestiman la capacidad de bsqueda de la autonoma y libertad, la capacidad de
intentar reconstrucciones polticas conscientes. Si se ir transitando desde una
acentuacin de la autonoma individual en cada una de las naciones latinoamericanas
hacia formas de autonoma colectiva en una A.L integrada polticamente como Europa,
o si se seguir acentuando la autonoma individual dentro del mercado, como en
EE.UU, slo el futuro podr decirlo.

También podría gustarte