Resumen - La División Del Trabajo Social Durkheim (I)
Resumen - La División Del Trabajo Social Durkheim (I)
Resumen - La División Del Trabajo Social Durkheim (I)
1)
* Definiciones del concepto de Función: I. Consecuencias que derivan de una causa/origen común;
II. Relación entre una serie de consecuencias y el sistema en que están insertas.
Nota: Es el segundo sentido el que habrá de ser utilizado, en virtud de su precisión. Esto ya que
expresa una relación entre partes y no confunde a la Justificación con la Expectativa.
En principio, la función de la división del trabajo pareciera ser evidente, puesto que se
comprende a la misma como una condición previa, tanto material (producción/organización) como
moral (comportamientos), para la existencia de la Civilización, que es dotada de una suerte de valor
Absoluto.
Así, resulta evidente como de fuera está la Civilización de la moral, no pudiendo tener en
caso alguno alguna función de dicha naturaleza, por lo que la pregunta por la función de la División
del Trabajo es importante y necesaria.
Nota: Las relaciones de solidaridad que se establecen entre los individuos varían según el tipo de
división del trabajo de que participen ( Familia→ Afecto/Informal, Colegas→
Instrumental/Formal). También, a mayor complejidad del “Organismo Social”, mayor división del
trabajo.
Primero, deberá compararse y clasificarse los distintos lazos de solidaridad social. Sin
embargo, al ser estos Hechos Internos (subjetivos), no pueden medirse ni observarse ni directa ni
adecuadamente, por lo que habrán de estudiarse a través de Hechos Externos (objetivos) que les
representen. Este Hecho Externo en cuestión es el Derecho.
* A mayor cantidad de relaciones e interacciones entre los miembros de un grupo , mayor se dice
que es la solidaridad existente entre ellos. Como estos lazos son permanentes, eventualmente,
terminan por adoptar una forma definida y organizada como reglas o normas jurídicas (es decir,
Derecho) las cuales se expanden en correlación directa al resto de la vida social.
Objeción 1: No todas las relaciones sociales se encuentran reguladas por el derecho, existiendo
también la costumbre, por lo que el derecho no representaría sino una fracción de la vida social
(datos incompletos). Aparte, entre el derecho y la costumbre suele existir contradicción o
disimilitudes ( el derecho es rígido y formalista, mientras que la costumbre posee mayor flexibilidad
y espacio a la interpretación). → Refutación: La costumbre constituye la bese del derecho el cual la
representa en sus aspectos mas estrictamente fundamentales y necesarios , pudiendo existir en
aspectos secundarios de la vida social (es decir, puede ser inexhaustivo) y no siendo contradictorio
el uno con el otro.
Al ser todo precepto jurídico una “regla de conducta sancionada” (rasgo esencial de
fenómeno jurídico y que varía con este), el derecho se clasificará según sus sanciones en: 1.
Represivo; 2. Restituitivo. → De esta clasificación, podrán determinarse los tipos de solidaridad
social.
Nota: La clasificación del derecho en público o privado no resulta útil al propósito de la obra por ser
poco específica, pues todo derecho público es también privado (concierne a individuos entre sí) y
todo derecho privado es también público (involucra a la sociedad).
Las relaciones de solidaridad social asociadas al derecho represivo (penal) son aquellas cuya
ruptura o incumplimiento representa un crimen.
*Crimen→ Todo acto que implique una sanción (de intensidad variable). La característica común a
todos los actos criminales es que constituyen actos universalmente reprobados por los miembros de
un grupo, puesto que hiere sentimientos colectivos.
Nota: La variedad de actos que se pueden calificar como criminales es inmensa, no obstante, es
posible establecer del acto delictivo que: 1. La criminalidad (o no) de una acción no reside en la
acción misma (no existen actos “naturalmente” criminales); 2. Un acto no es criminal porque,
necesariamente, dañe a la Sociedad (pues muchas veces ocurre que una acción no amenaza/daña al
“Cuerpo” social y, sin embargo, es castigado).
* El Derecho Penal se encuentra entre los los elementos más estables y resistentes al cambio de
todo tipo social. Esto ya que el crimen, por ofender a la Conciencia Colectiva, ofende sentimientos
que están fuertemente enraizados (el promedio de ofensa entre los individuos es elevado) y, en
alguna medida, tratados (pues el acto no se vuelve criminal a menos que tome forma criminal).→
“Un acto es criminal porque hiere la conciencia común y se lo reprueba”.
Sin embargo ¿Cómo garantizar la naturaleza del crimen como un acto que afecta estados de
conciencia colectivos? Estudiando las Penas, pues al ser estas el mecanismo concreto que combate
las amenazas a la cohesión social, es posible conocer también las semejanzas sociales esenciales
que la permiten.
La Pena es definida como una Reacción Pasional de Intensidad Graduada. Es ejercida por la
Sociedad a través de Cuerpos Constituidos (Tribunales).
* Discusión acerca del origen de la Pena (Social o Particular): Toda Pena posee, indudablemente,
un carácter social tanto en su desarrollo como en su origen. Esto porque, una vez ha sido
pronunciada, deja de depender de los individuos y se transforma en un asunto público en el cual es
el Gobierno (como representante del conjunto de la Sociedad) quien toma la decisión final.
Objeción: La Pena, por ser esencialmente un acto Pasional (venganza), no puede sino tener un
carácter privado/particular. Lo que pasa es que, en Sociedades complejas, los individuos delegan la
determinación y ejecución de la Pena a un Organismo Específico el cual procura resguardar sus
intereses (pero no le son propios).→ Refutación: Los hechos demuestran que el Derecho Penal es,
en su origen, de tipo Religioso, y al ser la religión una materia altamente social, por extensión, el
Derecho también lo es.
Nota: El carácter social de las reacciones al crimen (Represión/Sanción en forma de Pena) se debe a
la naturaleza social de los sentimiento ofendidos (están en todas las conciencias normales – lo cual
es también el fundamento de la autoridad de la represión -). También, la distinción entre la cualidad
y grado de la gravedad de un crimen establece una relación de directa proporcianalidad con el
enraizamiento del sentimiento afectado.
Esta