Compactador de Latas
Compactador de Latas
Compactador de Latas
1. Proyecto.3
2. Objetivos....3
2.1. Objetivo General.3
2.2. Objetivos Especficos.3
3. Marco Terico....3
3.1. Mecanismo biela- manivela...3
3.2. Sistema biela-manivela-mbolo4
3.3. Transformacin de giratorio en oscilante6
3.4. Motorreductores..8
4. Clculos..8
5. Conclusiones11
6. Recomendaciones...11
7. Bibliografa.11
8. Anexos11
1. Proyecto
Construir un compactador de latas empleando un sistema de movimiento
Biela-Manivela-mbolo
2. Objetivos
mecanismo.
Interpretar el principio fundamental de transformacin del movimiento
circular en movimiento lineal producido en un mecanismo bielamanivela.
3. Marco Terico
3.1 MECANISMO BIELA- MANIVELA
Ambos sistemas (biela-manivela y excntrica-biela) permiten convertir el
movimiento giratorio continuo de un eje en uno lineal alternativo en el pie de
la biela. Tambin permite el proceso contrario: transformar un movimiento
lineal alternativo del pie de biela en uno en giratorio continuo en el eje al que
est conectada la excntrica o la manivela (aunque para esto tienen que
introducirse ligeras modificaciones que permitan aumentar la inercia de giro).
Este mecanismo es el punto de partida de los sistemas que aprovechan el
movimiento giratorio de un eje o de un rbol para obtener movimientos lineales
alternativos o angulares; pero tambin es imprescindible para lo contrario:
producir giros a partir de movimientos lineales alternativos u oscilantes.
En la realidad no se usan mecanismos que empleen solamente la manivela (o
la excntrica) y la biela, pues la utilidad prctica exige aadirle algn operador
ms como la palanca o el mbolo, siendo estas aadiduras las que permiten
funcionar correctamente a mquinas tan cotidianas como: motor de automvil,
limpiaparabrisas, rueda de afilar, mquina de coser, compresor de pistn,
sierras automticas
CARACTERSTICAS
1. Carrera del pistn.
La amplitud del movimiento del pistn se denomina Carrera y viene
determinado por el dimetro de giro del eje excntrico al que est conectada la
cabeza de la biela.
2. Puntos muertos.
El pistn est dotado de un movimiento lineal de vaivn
retroceso, paro, avance, paro, nuevo retroceso, paro. En este movimiento lineal
alternativo existen dos puntos en los que el mbolo se queda completamente
parado para poder invertir el sentido de la marcha; a esos puntos se les
denomina puntos muertos. Al que se produce al final del retroceso se le
denomina punto muerto inferior y al que se produce al final del avance punto
muerto superior.
Este mecanismo est formado por una excntrica (o manivela), una biela y una
palanca. Desde el punto de vista de la palanca se nos pueden presentar dos
casos:
-
Cuando
transformamos
giratorio
en
oscilante,
la
potencia
es
aplicacin de la potencia).
Cuando transformamos oscilante en giratorio, el mecanismo bielamanivela es la resistencia y el pie de biela es el punto de aplicacin de la
resistencia.
CARACTERSTICAS
Eleccin de la palanca adecuada. La palanca puede ser de cualquier orden (1,
2 3) y su eleccin estar en funcin de la utilidad que le queramos dar a la
mquina.
-
velocidades de giro.
Cuando se emplea para producir un movimiento oscilante a partir de uno
giratorio, la eleccin de la palanca depender de factores tales como
sentido del movimiento, fuerza que tiene que crear y amplitud de la
oscilacin (ver el apartado referido a palancas para analizar cul sera la
eleccin ms adecuada).
Aplicaciones actuales.
En la actualidad este mecanismo se emplea en los limpiaparabrisas de los
automviles, las mquinas de coser manuales (aunque ahora todas suelen
funcionar con motor elctrico).
SISTEMA DE LEVAS
Permite obtener un movimiento lineal alternativo, o uno oscilante, a partir de
uno giratorio; pero no nos permite obtener el giratorio a partir de uno lineal
alternativo (o de uno oscilante). Es un mecanismo no reversible.
DESCRIPCIN
Bsicamente el sistema est formado por una leva y un seguidor de leva que
puede ser:
-
3.4 MOTORREDUCTORES
Los reductores y motorreductores mecnicos de velocidad se pueden contar
entre los inventos ms antiguos de la humanidad y an en estos tiempos del
siglo XXI se siguen utilizando prcticamente en cada mquina que tengamos a
la vista, desde el ms pequeo reductor o motorreductor capaz de cambiar y
combinar velocidades de giro en un reloj de pulsera, cambiar velocidades en un
automvil, hasta enormes motorreductores capaces de dar traccin en buques
de carga, molinos de cemento, grandes mquinas cavadoras de tneles o bien
en molinos de caa para la fabricacin de azcar.
Un motorreductor tiene un motor acoplado directamente, el reductor no tiene un
motor acoplado directamente.
La sencillez del principio de funcionamiento y su grado de utilidad en una gran
variedad de aplicaciones es lo que ha construido la trascendencia de este
invento al travs de los siglos.
4. Clculos
En el sistema la rueda motriz A gira en sentido de las manecillas del reloj a una
velocidad angular constante de WA= 30 rev/min = 3.1416 rad/s. Ademas se
tiene las medidas de los radios y la longuitud del eslabon BC como se muestra
en la figura.
Para este sistema se podra empezar a calcular la velocidad del punto B, con la
siguiente formula:
W A=
VB
R OB
V B =W AROB
rad
70
s
V B =3.1416
m
1000
V B =0.22 m/s
Luego, como la velocidad VB es paralela a la velocidad VC, entonces estas
sern de igual magnitud:
VC
RCB
W BC =
0.22 m/s
0.245 m
W BC =
0.22 m/s
0.245 m
W BC =0.8979
rad
en sentido antihorario
s
5. Conclusiones
el
6. Recomendaciones
Instalar el mecanismo sobre una bancada firme que no sea afectada por
compactadora
ya
que
momento de operar
sta debido
las
la
vibraciones
10
Linkografia
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/imprenta/Textos/tx_mecani
smos.pdf
8. Anexos
11