(685022256) Guichot Reina Virginia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 65

Revista Latinoamericana de Estudios

Educativos (Colombia)
ISSN: 1900-9895
revistascientificas@ucaldas.edu.co
Universidad de Caldas
Colombia

Guichot Reina, Virginia


HISTORIA DE LA EDUCACIN: REFLEXIONES SOBRE SU OBJETO, UBICACIN
EPISTEMOLGICA, DEVENIR HISTRICO Y TENDENCIAS ACTUALES
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 2, nm. 1, enero-junio, 2006, pp. 1151
Universidad de Caldas
Manizales, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134116859002

Cmo citar el artculo


Nmero completo
Ms informacin del artculo

Pgina de la revista en redalyc.org

Sistema de Informacin Cientfica


Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal
Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

HISTORIA DE LA EDUCACIN:
REFLEXIONES SOBRE SU
OBJETO,,, UBICACIN EPISTEMOLGICA,
DEVENIR HISTRICO Y TENDENCIAS
ACTUALES
Virginia Guichot Reina*

Lo mnimo que se exige a un historiador es que sea capaz de reflexionar sobre la historia
de su disciplina, de interrogarse sobre los varios sentidos del quehacer histrico, de
comprender las razones que condujeron a la profesionalizacin de su campo acadmico.

A. Nvoa.

RESUMEN
En este ar tculo se reflexiona acerca de cul se considera actualmente el objeto de la Historia de la
Educacin, apostando por una visin compleja de lo que se entiende por fenmeno educativo.
Posteriormente, se argumenta cmo la Historia de la Educacin puede ser considerada
tanto ciencia histrica, como ciencia social y ciencia educativa, siendo este ltimo aspecto el ms
sujeto a polmica. Por ltimo, se realiza un breve recorrido por la historiografa de la historia
de la educacin, para desembocar en una sntesis de las tendencias actuales en dicho campo.
PALABRAS CLAVE: Historia de la Educacin, historia de la historiografa educativa, tendencias
actuales de Historia de la Educacin.

*Universidad de Sevilla

11

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

AB S T R AC T

THE HISTORY OF EDUCATION: REFLECTIONS ON THE


OBJECT,,,,,
EPISTEMOLOGICAL LOCATION,,,,, HISTORICAL TRANSFORMATION
AND CURRENT TENDENCIES
This ar ticle presents a reflection upon the current object of the history of education through a
solid suppor t to a complex vision of what is understood by educative phenomenon.
Subsequently, the way in which the history of education can be considered a historical science
as well as a social science and educational science, being this last aspect the most polemical,
is also introduced. Finally, a brief review through the historiography of the history of education is
carried out in order to reach a synthesis of the current trends in said field.
KEY WORDS: History of education, history of educational historiography, current trends of
history of education.

INTRODUCCIN
En esta poca de prisas, de constante estrs, de aceleracin continuada, con frecuencia descuidamos
la bsqueda de espacios de reflexin acerca de las actividades que llenan nuestra vida profesional
cotidiana. Siguiendo una de las mximas de nuestro pedagogo favorito, el brasileo Paulo Freire
(1921-1997), pretendemos repensar lo pensado, revisar nuestros planteamientos acerca del
campo al que estamos consagrados como docentes e investigadores, la Historia de la Educacin.

12

Como primer paso, hemos credo conveniente esclarecer qu entendemos por educacin, pues no
debemos olvidar que dicho concepto, como cualquier otro, est dotado de historicidad, adems de
poseer una enorme complejidad. De la idea sobre la realidad educativa que manejemos, depender
el tipo de Historia de Educacin que construyamos como investigadores o que enseemos en
nuestras
clases, en nuestra faceta de docentes. Este anlisis nos conducir a preferir la denominacin de
Historia de la Educacin sobre la de Historia de la Pedagoga, que predomin durante mucho
tiempo, a la hora de designar esta disciplina, entendindola como la historia de los procesos
educativos, de los paradigmas educativos que se han ido sucediendo, de las instituciones docentes en
un sentido amplio, de las mentalidades, actitudes y compor tamientos en el seno de unas
sociedades con unas prcticas educativas determinadas, de rol social, cultural y pedaggico del
maestro, en perspectiva diacrnica, de su articulacin societaria en orden a la consecucin de
unos logros profesionales, culturales o sociales, de los condicionantes polticos que han
propiciado un peculiar ordenamiento jurdico de la educacin o de la tarda escolarizacin de los
sectores marginados.1
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
1
actuales
RUIZ BERRO, J.: Metodologa docente de la Historia de la Educacin, Revista de Ciencias de la Educacin, n 157, 1994,
pp.
73-74.

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

Seguidamente, nos dedicaremos a la ubicacin epistemolgica de la Historia de la Educacin,


presentndola tanto como ciencia histrica historia sectorial dentro de la Historia, como ciencia
social estudio de un fenmeno, el educativo, relacionado con la realidad especfica del ser
humano, como individuo y como colectivo y como ciencia educativa, siendo su encuadre en
este campo el ms polmico.
Por ltimo, realizaremos un breve recorrido por la historia de la historiografa educativa, dividindolo
en tres par tes: a) desde el siglo XIX hasta la aparicin de la llamada Nueva Historia de
la Educacin, con el giro hacia la Historia Social; b) desde dicho momento, la dcada de los
setenta, hasta finales del siglo XX con el surgimiento de lo que se ha dado en llamar
Postmodernidad y c) las tendencias actuales. En cada periodo, se sealarn los rasgos
caractersticos y las lneas de investigacin cultivadas prioritariamente.

1. Objeto de estudio de la Historia de la Educacin


La Historia de la Educacin estudia diacrnicamente una parcela de la actividad y del
compor tamiento humano, la actividad de educar, sin descuidar que se trata de una
actividad inser ta en un todo ms amplia que la condiciona sistemticamente. Todo fenmeno
educativo, toda teora o idea sobre educacin, se debe inscribir en el contexto de las
condiciones sociales, polticas, econmicas, culturales donde se gesta; aspecto ste que reclama
por par te del historiador de la educacin un tratamiento interdisciplinar de su objeto cognitivo.
Por consiguiente, a lo largo del tiempo se han manejado distintas concepciones sobre educacin
que originaron la existencia de prcticas mltiples dependiendo de las finalidades que a sta le
asign la sociedad del momento.
Estas dos proposiciones bsicas, la historicidad y complejidad del fenmeno educativo y el concepto
de educacin que los historiadores educacionales utilizan actualmente cuando realizan sus
investigaciones, reclaman una reflexin por nuestra par te, con vistas a ir acercndonos con
rigurosidad a lo que constituye el campo de estudio de la Historia de la Educacin.

13
1.1 Historicidad y complejidad del fenmeno educativo
No hay duda de que la realidad educativa est marcada por el signo de la historicidad. Porque la
educacin es una cualidad privativa del hombre y al hombre le es esencial el moverse en la
Historia.2
Y es que quizs lo primero en lo que debemos centrar la atencin es en el carcter histrico del
ser humano y en su necesidad de educacin, de crecimiento, de desarrollo, de ser ms.
2

GALINO, M A.: Pedagoga e Historia, en SUREZ RODRGUEZ, J. L. (dir.): Enciclopedia

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

Uno de los pedagogos contemporneos que, a nuestro entender, establece una reflexin
lcida acerca de la historicidad del ser humano es Paulo Freire, quien explicita claramente la
antropologa de la que par te a la hora de disear su propuesta educativa. El brasileo basa sus
planteamientos en la idea de aper tura, de inacabamiento del ser humano. ste no es un ser
concluido, terminado, tiene que ir construyendo su existencia. A diferencia del resto de los
animales, posee conciencia de su incompletitud, es capaz de reflexionar acerca de s mismo y de
saberse viviendo en el mundo. Es el homo sapiens sapiens, el hombre que sabe que sabe. Su
conciencia es siempre intencional, es conciencia de, conciencia cargada de contenido, una
conciencia volcada hacia el mundo, en relacin dialctica con l.3 No existe conciencia sin mundo, ni
mundo sin conciencia, es decir, sin la presencia de los seres humanos. Mientras que para los
animales, la realidad externa que los rodea constituye un mero sopor te atemporal, es decir, el
aqu no es sino un hbitat con el que contacta, viven sumergidos en la vida, sin posibilidad de
emerger de ella, ajustados y adheridos a la realidad, para los hombres y mujeres la realidad
circundante se convier te en mundo.4 Esto se realiza gracias a la capacidad de los seres humanos
de actuar sobre ella a par tir de unos propsitos, de unos fines determinados, impregnndola de
este modo de humanidad, transformndola mediante su praxis, a travs de su trabajo. Modificar
el mundo es humanizarlo, aunque esto no suponga la humanizacin de los hombres y mujeres.
Puede sencillamente implicar la impregnacin del mundo con la presencia creativa del ser humano,
pero dicha impregnacin puede conducir tanto a la humanizacin como a la deshumanizacin, al
engrandecimiento del sujeto como ser tico o a su degradacin. Ahora bien, ambas
alternativas revelan al ser humano su naturaleza problemtica, le impulsan a que ejerza su
liber tad. Los hombres construyen la historia que, a su vez, los constituye.5 El aqu ya no es slo
un espacio fsico como para el resto de los animales, es tambin un espacio histrico.6

La concepcin humanista de la conciencia coincide con la de los fenomenlogos: En lugar de una conciencia cosa, la
concepcin humanista entiende, con los fenomenlogos, la conciencia como un despegarse del hombre hacia el mundo. No es
un recipiente que se llena, es un ir hacia el mundo para captarlo. Lo propio de la conciencia es estar dirigida a algo. La esencia
de su ser es su intencionalidad intentio, intendere; de ah que toda conciencia es siempre conciencia de. Aun cuando la
conciencia realiza la vuelta sobre s misma, algo tan evidente y sorprendente como la intencionalidad (Jaspers) sigue siendo
conciencia de. En este caso, conciencia de conciencia; conciencia de s misma..... FIORI, J. L. Dialctica y Liber tad, en FREIRE,
P.: FIORI, H. y FIORI J. L.: Educacin liberadora, Biblioteca Promocin del pueblo, n 17, Ed. Zero zyx, Madrid, 4 ed,
noviembre,
1978 (1 ed., nov. 1973), p. 51.
4
El animal slo tiene contactos, slo se adapta al ambiente. El ser humano tiene relaciones, se integra en el contexto. Los
contactos propios de la esfera animal implican, contrariamente a las relaciones, respuestas singulares, reflejas y no
reflexivas, culturalmente inconsecuentes. De ello resulta el acomodamiento, no la integracin. El hombre, en cambio, es un ser
integrado. Su lucha viene siendo, a travs del tiempo, la de superar los factores que lo hacen acomodado o ajustado,
FREIRE, P. La educacin como prctica de la liber tad, Siglo XXI, Madrid, 7 ed., 1986, p. 32.
5
Como dijo Marx, la historia no nos dirige, nosotros construimos la historia. La historia nos constituye mientras la construimos...
Necesitamos ser sujetos de la historia, aun cuando no podamos dejar de ser totalmente objetos de la historia. Y para ser
sujetos, necesitamos sin duda dirigirnos crticamente a la historia. Como par ticipantes activos y sujetos reales, slo podemos
construir historia cuando somos permanentemente crticos con nuestras propias vidas. FREIRE, P. Revisin de la
pedagoga crtica. Entrevista a Paulo Freire por Donaldo Macedo, La naturaleza poltica de la educacin, Cultura, poder y
liberacin, Paids-MEC, Barcelona, 1990, p. 195.
6
FREIRE, P.: Accin cultural y concienciacin, La naturaleza poltica de la educacin, Cultura, poder y liberacin, Paids-MEC,
Barcelona, 1990, pp. 86-89 y FREIRE, P.: Pedagoga da autonomia. Saberes Necesarios Prtica Educativa, Paz e Terra, 13
ed.,
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51
3

14

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales
1999, p. 60.

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

La educacin para Freire, pues, toma como base la indeterminacin del ser humano, la conciencia
que tiene de su finitud, de ser inacabado, que le lleva a estar en una bsqueda constante de
ser ms, de crecer como persona. En esta bsqueda no est solo sino que la realiza en
comunin con otros seres humanos, con los otros miembros de la comunidad en la que est
inser to. El yo personal siempre es una interaccin del componente gentico y del ambiente
donde el sujeto se desarrolla.7 Y en ese ambiente siempre est vigente el pasado cultural, la
forma de aprehender la realidad, de enfrentarse a los problemas vitales que la comunidad ha
ido gestando durante siglos.8 En el yo se funden pasado experiencias anteriores presente
y futuro expectativas y planes de accin.9 Y ello sin que haya de ser entendido slo desde la
perspectiva ontogentica sino tambin filogentica.
Esta indeter minacin del ser humano se une a la indefensin caracterstica de nuestra
especie que plantea asimismo la exigencia de educacin. Tal como afir ma Manganiello, el
acto educativo es inherente y necesario a la naturaleza humana. El hombre, al nacer, es
quiz el ser de la naturaleza ms desamparado. Abandonado a sus propias fuerzas en los
primeros aos, no tardara en sucumbir. La inferioridad de sus recur sos y medios fsicos de
defensa y la lentitud de su proceso de maduracin le hacen imprescindible la proteccin
ajena durante mayor tiempo que a cualquiera de los otros seres vivos.10 Ello origina que en
toda sociedad o grupo humano, ms o menos evolucionado, institucionalizado o no, exista el
cuidado educativo, inicindose con lo que se suele denominar la crianza para continuar en
las sociedades ms avanzadas con la educacin reglada. En este proceso, que comienza con
el nacimiento, el neonato ir aprendiendo a responder a cier tos estmulos y no a otros, a
pensar de acuerdo con una determinada lgica, a interpretar y valorar la realidad confor me
a los patrones de su cultura. Este proceso bsico no vara de un gr upo humano a otro, de
una
Esta explicacin interaccionista es hoy en da la ms aceptada: el ser humano en la interaccin con el ambiente (percibindolo,
ajustndose a l y transformndolo) se desarrolla tanto biolgica como psquicamente. Esta explicacin integra la doble
etimologa latina de la palabra educacin, educare y educere. El primero significa crianza, dotacin, alimentacin; el segundo,
desarrollo, extraccin, etctera. Educare apuntara a la enseanza (accin externa), educere, al aprendizaje (accin interna).
Histricamente, esta doble va ha dado lugar a posiciones encontradas, a diferentes modelos de escuela, unos defendan que la
educacin era la exclusividad de la accin externa, otros que la educacin era un fenmeno prioritariamente de desarrollo. Hoy
en da estas posiciones antagnicas carecen de significacin gracias a los conocimientos cientficos que sobre el ser humano se
han ido generando. Cfr. CASTILLEJO BRULL, J. L.: La educacin como fenmeno, proceso y resultado, en CASTILLEJO, J. L. y
otros: Teora de la Educacin, editorial Taurus Universitaria, Ciencias de la Educacin, Madrid, 1993, p. 18.
8
Esta idea de que constituimos nuestro yo ms personal con los otros es reflejada de forma magistral por el pedagogo brasileo
en el siguiente fragmento: Aun cuando se tengan rasgos individuales, la existencia individual no explica totalmente la conciencia
individual; aun cuando yo tenga rasgos singulares, yo soy existencia social... No es el yo existo, yo pienso, que explica el yo
existo. Es el nosotros pensamos que explica el yo pienso. No es el yo s que explica el nosotros sabemos. Es el
nosotros sabemos lo que explica el yo s. Es al revs.. FREIRE, P. Entrevistas con Paulo Freire, editorial Gernika, Mxico,
1976, p. 64.
9
La vida del animal y del vegetal se da en un tiempo que no les per tenece, ya que les falta conciencia reflexiva de su estar en
el mundo. Por eso, slo podemos hablar de conciencia histrica si nos referimos a los hombres. De esta forma, hay una solidaridad
entre el presente y el pasado, donde el primero apunta hacia el futuro, en el cuadro de la continuidad histrica. No hay fronteras
rgidas en el tiempo, cuyas unidades espaciales, en cier ta forma, se interpenetran. FREIRE, P. Extensin o comunicacin? La
concientizacin en el medio rural, editorial Siglo XXI, Buenos Aires, 1973, p. 68.
10
MANGANIELLO, E. M.: Introduccin a las Ciencias de la Educacin, ed. Librera del Colegio, Buenos Aires, pp. 1415.
7

15

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

poca histrica a otra,11 pero s el contenido de la educacin, lo que se ensea y tiene que
aprender. Estas variaciones se justificarn por los valores, objetivos y aspiraciones de cada sociedad,
por los fines que se plantee.12
Los procesos educativos, por tanto, se inser tan en unas coordenadas espacio-temporales que los
configuran, se incardinan en un proyecto global de la sociedad. No es la educacin la que conforma
la sociedad de cier ta manera, sino la sociedad la que, conformndose de cier ta manera,
constituye la educacin de acuerdo con los valores que la orientan.13 Ahora bien, junto a
esa funcin reproductora, la educacin puede ser palanca de cambio, de transformacin, dado que
le posibilita, en ocasiones, contar con un reper torio de competencias que le hace capaz de
criticar de forma constructiva la sociedad en la que vive, de inter venir sobre ella en una lnea
optimizadora.14
Es quizs el llamado enfoque culturalista el que mejor nos introduce en la cuestin de la historicidad
del fenmeno educativo. Desde esta perspectiva, la educacin se contempla como un bien
de cultura, como sntesis de cultura, como individualizadora de cultura, como conservadora de
cultura y como transformadora de cultura.15 Todas estas caracterizaciones emparentan educacin e
historia puesto que subrayan el hecho de que cada sociedad, en cada poca histrica, ha
defendido una determinada concepcin de la educacin y unas formas de practicarla. Los
procesos educativos se han ido ajustando a los cambios experimentados por la Humanidad y
pueden ser analizados en su evolucin. Si bien la educacin, concebida en sentido general
como proceso de desarrollo del hombre desde s mismo y desde los otros, es un fenmeno
histrico porque desde los orgenes humanos se constituy como proceso necesario para el
sujeto, es, a su vez, un fenmeno de
Una revisin del conjunto de definiciones del concepto de educacin nos conduce a extraer una serie de notas comunes:
a) hecho especficamente humano, b) idea de mejora, de perfeccionamiento, c) admite significados de fenmeno, proceso,
resultado, d) dirigida a la totalidad, a todas las dimensiones de la persona intelectual, afectiva, moral, social, esttica, etc., e)
implica la organizacin de la par te ms instintiva del ser humano, f) atiende a la dimensin individual y social del ser humano,
g) atiende a tres mbitos: formal, no formal e informal, en funcin de su intencionalidad y sistematizacin.
12
En nuestro caso, entendemos que la educacin posee como finalidad bsica conseguir una persona capaz de poseer un
conocimiento cier to sobre la realidad en la que vive y poder transformarla, orientndola hacia valores como la paz, la justicia
social, la cooperacin, la solidaridad y la tolerancia. Valores que sostienen la tica humanista que profesamos. Se trata de forjar
un sujeto capaz de un pensar crtico que d lugar a la accin.
13
FREIRE, P.: La desmitificacin de la conciencia y otros escritos, editorial Amrica Latina, Bogot, 1975, p. 88.
14
Diferentes autores de la pedagoga crtica han sealado como, por un lado, la educacin reproduce la ideologa dominante y,
por otro, proporciona, independientemente de la intencin que tiene el poder, la negacin de esa ideologa (o su desvelamiento)
por la confrontacin entre ella y la realidad (como de hecho est siendo y no como el discurso oficial dice que es), realidad vivida
por los educandos y por los educadores. Lerena, por ejemplo, recuerda que el tringulo formado por la cultura, el poder y las
clases sociales enmarca lo que es el mundo de la educacin y las prcticas educativas. Apple tambin hace hincapi en la conexin
de la educacin con las esferas ideolgica, poltica y econmica de la sociedad. Cfr. APPLE, M. W.: Educacin y poder, ed. Paids,
Barcelona, 1982; LERENA, C.: Educacin, en DEL CAMPO, S. (ed.) Tratado de Sociologa, Tomo II, Ed. Taurus, Madrid, 1987;
FREIRE, P.: La desmitificacin de la concienciacin y otros escritos, ed. Amrica Latina, Bogot, 1975.
15
Nez y Romero, hablando de la funcin de la educacin en relacin a la cultura comentan: la educacin debera llegar... a
confundirse con la cultura, ya que ello supondra que el individuo estuviese en todo momento al corriente de las
grandes manifestaciones de la actividad humana y que a su vez fuera capaz de realizar sobre ellas un juicio de valor
11

16

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales
persona. NEZ CUBERO, L. y ROMERO PREZ, C.: Pensar la Educacin. Una aproximacin sistmica a la Filosofa de
Educacin, ed. PreuSpnola, Sevilla, 2002, pp. 53-54.

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

la

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

carcter histrico propio por cuanto la variabilidad respecto a su funcionalidad, a sus fines,
ha determinado, en ocasiones, el propio desarrollo de la historia del hombre. sta es la razn
de la impor tancia del conocimiento del pasado y del uso y consideracin que a travs del tiempo
se ha tenido de tal acontecimiento, sta es la impor tancia, pues, del estudio de la Historia de la
Educacin.
La Historia de la Educacin es la historia de los distintos enunciados que de la misma se han
hecho diacrnicamente y sincrnicamente,16 y de las prcticas a que han dado lugar. Su tarea es
estudiar la realidad educativa (objeto material) en su acontecer histrico (objeto formal), lo que
conlleva conocerla en su dinamismo, inser ta en un todo (contexto poltico, social, econmico,
cultural) que le da sentido, integrando el pasado en su presente con cesin al futuro.17
O como ms tcnicamente apunta Escolano El historiador de la educacin ha de investigar
y explicar, en primer trmino, cmo se origina en una estructura histrico-social dada su
subsistema educativo- pedaggico, cules son las notas que lo caracterizan, de qu forma
satisface las expectativas funcionales del modelo social, o contribuye a crear mecanismos
crtico-dialcticos en orden a la innovacin y, como finalmente, se interrelaciona con los
dems factores configurativos de la estructura de la sociedad (demografa, economa,
organizacin social, ideologas, poder poltico, mentalidades, ciencia, tecnologa...).18
No es, sin duda, una misin fcil, exige la existencia de un pensamiento complejo como complejo
es el ser humano, de un pensamiento sistmico, global, integral, evolutivo y procesual, apar
tado de una visin reduccionista o unilateral.19
1.2 Amplitud del campo de estudio: de la Historia de la Pedagoga a la Historia
de la Educacin
Historia de la Pedagoga o Historia de la Educacin?, ambos descriptores sealan
entidades diferentes o son dos significantes que apuntan a un mismo significado? Intentaremos dar
respuesta a estos interrogantes y para ello, habremos de acudir a la evolucin de la
historiografa histrico- educativa, a su vinculacin original con la Historia de la Filosofa y a su
emancipacin posterior.
Hoy en da, la denominacin ms aceptada para una disciplina que abarque la educacin en un
sentido amplio e integral, es Historia de la educacin. Sin embargo, en castellano, ha sido muy
utilizada la designacin alternativa de Historia de la Pedagoga. En principio, la distincin
que se manifiesta entre las dos denominaciones respondera al distinto tipo de aspecto de la
realidad
En un mismo momento histrico se pueden manejar varios conceptos de educacin.
CAPITN DAZ, A.: Historia y Educacin, Revista Espaola de Pedagoga, ao XXXVI, abril-junio, 1978, p. 11.
18
ESCOLANO, A.: La historiografa educativa. Tendencias generales, en DE GABRIEL, N. Y VIAO, A. (eds.): La investigacin
histrico-educativa. Tendencias actuales, ed. Ronsel, Barcelona, 1997, p. 68.
16
17

17

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales 19 NEZ CUBERO, L. y ROMERO PREZ, C.: Pensar la Educacin. Una aproximacin sistmica a la Filosofa de la Educacin,
PreuSpnola, Sevilla, 2002, p. 52.

Ed.

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

educativa enfatizado.20 Mientras que la segunda se centrara en el plano terico, estudiando el


desarrollo de las teoras, doctrinas y sistemas pedaggicos que han sido propuestos a lo largo
de los siglos, la primera prestara especial atencin al plano prctico, examinando la evolucin
de la educacin en cuanto a tarea desempeada por individuos e instituciones en un marco
social, econmico y poltico determinado, desde una perspectiva histrica. Es decir, desde un
punto de vista conceptualmente riguroso cabra establecer una distincin entre la Historia de la
Educacin y la Historia de la Pedagoga. La lnea de demarcacin entre ambas pasara por el
nfasis en la concepcin global de los fenmenos educativos para la Historia de la
educacin o en la formalizacin terica y cientfica de esos fenmenos Historia de la
Pedagoga.21
Ahora bien, como indica Galino, una divisin que parecera impecable desde el punto de vista de
los conceptos no puede mantenerse de hecho en toda su pureza lgica, puesto que supone un
falseamiento o al menos un empequeecimiento de la compleja realidad de nuestro objeto
de estudio.22 Ello apunta, como seala Del Valle, a la constatacin de que, en la prctica, no se
dan separadas las realizaciones de la base especulativa, ni existen ideas pedaggicas que no
busquen su implementacin: la divisin entre ideas y hechos no es posible, no se puede hacer
una historia solamente de ideas y doctrinas siempre desde esta disciplina o solamente de
hechos. Cualquiera de los dos trminos analizado por separado pierde la posibilidad de
responder a lo que es la Historia as enfocada.23 Por lo tanto, como concluye Gutirrez
Zuloaga: La distincin entre Historia de la Educacin e Historia de la Pedagoga es ms
conceptual que prctica, y a pesar de que la distincin entre ambas historias puede encerrar
ventajas, sera inadecuada bajo la ptica de una Historia integrada y total, desde la que hoy se
origina el quehacer cientfico-histrico.24
La preferencia por una u otra expresin, Historia de la Pedagoga o Historia de la Educacin,
tambin tiene su historia. El predominio inicial del trmino Historia de la Pedagoga25 encuentra
su explicacin en el hecho de haber nacido estrechamente vinculada a la Historia de la Filosofa,
Cfr. RUIZ AMADO, R.: Historia de la Educacin y de la Pedagoga, Librera Religiosa, Barcelona, 12 ed., 1911; BLANCO SNCHEZ,
R.: Introduccin a Bibliografa Pedaggica de obras escritas en castellano y traducidas a este idioma, Tipografa de la Rev. Ar. y
Bib. Museos, Madrid, 1907.
21
En este sentido, no habra que entender la Pedagoga estrictamente como la ciencia de la educacin y la enseanza,
pues entonces su historia se remontara a duras penas a comienzos del siglo XIX. Herbar t, con su Pedagoga General derivada
del fin de la educacin, habra dado un paso definitivo en el 1806. A par tir de l, se intenta dar una fundamentacin cientfica,
y nace la pedagoga como ciencia, como conjunto sistemtico de conocimientos sobre un objeto, con mtodos apropiados. Est
basado en la psicologa conocimientos del nio y en la tica de los fines de la educacin.Cuando se utiliza esta
denominacin, Historia de la Pedagoga, con carcter restrictivo, habra que incluir la poca precientfica de la Pedagoga,
tratando de los sucesivos intentos de construccin de un ar te o una teora de la educacin, desde la Antigedad hasta
nuestros das.
22
GALINO, M A.: Pedagoga e Historia, en SUREZ RODRGUEZ, J. L. (dir.): Enciclopedia de la Nueva Educacin, Apis, Madrid,
1966, p. 81.
20

18

Educacin e Historia de la Pedagoga se deben a M Isabel Gutirrez Zuluaga.


Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
23
actuales
VALLE LPEZ, A. del: Historia de la Educacin Contempornea. Fundamentacin cientfica y metodolgica, ediciones Nieva,
Madrid, 1990, p. 58.
24
GUTIRREZ ZULOAGA, I.: El estudio comparativo e histrico de la Pedagoga como materia de enseanza en Espaa,
Cincuentenario de los estudios universitarios de Pedagoga, Universidad Complutense, Madrid, p. 36.
25
Salvo en el mbito anglosajn, que siempre predomin el trmino History of Education.

Educacin e Historia de la Pedagoga se deben a M Isabel Gutirrez Zuluaga.


Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

como apndice de la misma, lo que origin, durante mucho tiempo, que prcticamente no se
deslindara. A medida que la Pedagoga se fue desarrollando y adquiriendo entidad independiente,
era frecuente ver utilizadas conjuntamente ambas expresiones como lo hacen, por ejemplo,
Luzuriaga en su manual titulado Historia de la educacin y de la Pedagoga26 o Huber t, que
escribe como subttulo de su Histoire de la Pdagogie, Historia de las doctrinas pedaggicas
y de los hechos educativos.
Se entra as en un perodo, que llega hasta nuestros das, en que frente a autores que usan ambas
expresiones indistintamente, otros prefieren marcar diferencias, en general, aludiendo a varios
argumentos: intencin aplicativa de la Historia de la Educacin frente a carcter normativo de
la Historia de la Pedagoga,27 distinta abarcabilidad (ms amplia para la Historia de la
Educacin), constatacin de la falta de unin entre la prctica educativa y la teora de los grandes
pedagogos del momento en educacin.28
En la actualidad, aunque los trminos Historia de la Educacin e Historia de la Pedagoga
puedan ser considerados sinnimos,29 dada la evolucin de la disciplina hacia una perspectiva
integral, social, globalizadora de la educacin, cada vez es ms frecuente el uso de la denominacin
de Historia de la Educacin frente a otras posibles, reservndose la designacin de Historia de
la Pedagoga para el estudio de las teoras y reflexiones pedaggicas que han tenido lugar en los
diversos pueblos y a lo largo de las diversas pocas.30 As concebida, quedara subsumida dentro
de la Historia de la Educacin, en cuyo campo contara con una parcela propia. No existe un
divorcio entre una y otra, las dos ver tientes se complican. El concepto integral de la Historia de
la Educacin exige estudiar la configuracin cientfica y disciplinar de la Pedagoga, las
doctrinas

LUZURIAGA, L.: Historia de la educacin y de la Pedagoga, Losada, Buenos Aires, 1980.


QUINTANA CABANAS, J. M.: Teora de la Educacin. Concepcin antinmica de la Educacin, Dykinson, Madrid, 1988, pp. 309
y ss.
28
Segn Angela del Valle, sta ha sido la justificacin ms admitida, favorable a la separacin de estas dos denominaciones.
VALLE LPEZ, A. del: Historia de la Educacin Contempornea. Fundamentacin cientfica y metodolgica, Nieva, Madrid, 1990, p.
58
29
Maurice Debesse afirma en la introduccin a Historia de la Pedagoga (Oikos-Tau, Barcelona, 1973) que el ttulo de Historia de
la Pedagoga es ms limitativo que el de Historia de la educacin, a pesar de que viene a ser ms o menos sinnimo. (ibdem,
vol. I, p. 9). Asimismo, Marc Depaepe seala: The History of Education, educational history, and the History of Pedagogy are,
except for some specific cases, considered synonymous (On the relationship of theory and history in Pedagogy, Leuven
University Press, Leuven, 1983, p. 1). Observando lo que sucede en el mbito internacional, se aprecia que en la mayora de las
lenguas europeas no existe una separacin tajante entre ambas denominaciones. Una situacin similar a la del castellano se da en
italiano, donde el trmino tradicional de Storia della pedagoga coexiste con el cada vez ms extendido Storia dellEducazione.
Tanto en Italia como en Espaa, la arraigada concepcin de la Pedagoga como disciplina filosfica ha contribuido a privilegiar el
uso del primer trmino durante largo tiempo. En el caso italiano, adems, el marcado peso de la tradicin idealista ha supuesto un
factor adicional en favor de aquella denominacin. Otro tanto ha ocurrido en Alemania, donde los trminos predominantes han
sido y continan siendo Historische Pdagogik y Geschichte der Pdagogik. En general, dichas terminologas reflejan una
acentuacin de los aspectos tericos frente a los prcticos. En el caso del francs y el ingls, la denominacin hace ms bien
26

27

Educacin e Historia de la Pedagoga se deben a M Isabel Gutirrez Zuluaga.


Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales referencia a la educacin. As, en Francia, la mayora de las obras publicadas tratan de Histoire de lducation o Histoire de l
ensegneiment. En ingls, el trmino History of Education goza de amplio predicamento, ocupando un lugar marginal otras
denominaciones. Cfr. TIANA FERRER, A.: La investigacin histrico-educativa actual. Enfoques y mtodos, UNED, Madrid, 1988,
p.10.
30
Diccionario de las Ciencias de la Educacin, Diagonal/ Santillana, Madrid, 1983, vol. I, p. 730. Las voces Historia de la

Educacin e Historia de la Pedagoga se deben a M Isabel Gutirrez Zuluaga.


Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

19

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

pedaggicas fundamentantes, la legislacin, y tambin los procesos educativos en s, sus relaciones


con el contexto sociocultural, la alfabetizacin, la educacin no formal, los currcula, la
arquitectura escolar... sin separar lo educativo de los modelos que lo orientan, ni el pensamiento
pedaggico de las realizaciones educativas. En este sentido se pronuncian diferentes historiadores
de la educacin como L. Esteban quien afirma: la educacin aparece en los primeros estadios de
la Humanidad y la Pedagoga (reflexin sistemtica de la educacin) en la contemporaneidad;
ello, sin embargo, pensamos, no faculta para su separacin, ni por supuesto su mutua
exclusin. Tal precisin es necesaria para entender la inclusin integral de la Historia de la
Pedagoga (Teora educativa) en la Historia de la Educacin (Praxis educativa).31 El pensamiento
surge para solucionar problemas prcticos, para optimizar la realidad a la que nos enfrentamos;
la accin, a su vez, modifica las teoras, las ideas sostenidas, por eso, seala Galino: si
presentamos el desarrollo de la educacin abstrayndolo de las ideas que la inspiran daremos una
visin miope, amorfa e inorgnica, pues la hemos privado de los elementos que la fundamentan y le
confieren su propio sentido. Lo mismo que una comprensin de los pensadores que han influido en
la educacin y de la doctrina de una poca, quedara montada en el aire, si no hace
referencia a la realidad educativa de ese momento histrico.32 La comprensin idnea del
fenmeno educativo reclama tener en cuenta ambos apar tados.

20

En conclusin, somos de la opinin de optar por la denominacin Historia de la Educacin, para


designar la historia de los procesos educativos, de los paradigmas educativos que se han
ido sucediendo..., de las instituciones docentes en un sentido amplio, de las mentalidades,
actitudes y compor tamientos en el seno de unas sociedades con unas prcticas educativas
determinadas, del rol social, cultural y pedaggico del maestro, en perspectiva diacrnica, de su ar
ticulacin societaria en orden a la consecucin de unos logros profesionales, culturales o sociales,
de los condicionantes polticos que han propiciado un peculiar ordenamiento jurdico de la
educacin o de la tarda escolarizacin de los sectores marginados.33 O como indica el
Diccionario de Ciencias de la Educacin: el estudio de las estructuras educativas que se han ido
desarrollando a lo largo de las diversas etapas del devenir histrico, teniendo en cuenta, de un
lado, los aspectos especficamente educativos, como hechos, normas, teoras sobre la formacin
humana, y de otro, sus relaciones con las civilizaciones culturales, cientficas, sociales para mejor
comprender el propio proceso histricoeducativo.34 La denominacin Historia de la Pedagoga se reservara para el estudio de las
teoras y reflexiones pedaggicas que han tenido lugar en los diversos pueblos y a lo largo de
las diversas pocas.35 Ella, por tanto, es un subconjunto del alma mater, la Historia de la
Educacin.
ESTEBAN MATEO, L.: Presente, pasado y futuro de la Historia de la Educacin, en AAVV: Escolarizacin y Sociedad en la
Espaa Contempornea, Universidad de Valencia, Valencia, 1983, p.
1000.
32
GALINO, M A.: Pedagoga e Historia, en SUREZ RODRGUEZ, J. L. (dir.): Enciclopedia de la Nueva Educacin, ed. Apis,
Madrid, 1966, p. 81.
31

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
33
actuales
RUIZ BERRO, J.: Metodologa docente de la Historia de la Educacin, Revista de Ciencias de la Educacin, n 157, 1994,
pp.
73-74.
34
DICCIONARIO DE EDUCACIN, p. 729.
35
Diccionario de las Ciencias de la Educacin, Diagonal/ Santillana, Madrid, 1983, vol. I, p. 730. Las voces Historia de la
Educacin e Historia de la Pedagoga se deben a M Isabel Gutirrez Zuloaga.

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

2. Ubicacin epistemolgica de la Historia de la Educacin


2.1 Historia de la Educacin como ciencia histrica
El desarrollo de la disciplina historiogrfica ha hecho imprescindible la parcelacin de su objeto de
estudio, dando lugar a las diferentes historias sectoriales entre las cuales se encuentra la
Historia de la Educacin.36 sta, como cualquier historia sectorial, ha de ser enfocada como par te
de un todo global, de forma que los historiadores del sector han de esforzarse en hacer
inteligible la manera en que el subconjunto que estudia se relaciona con la totalidad en la que est
integrado. La Historia de la Educacin debe ser entendida como una rama de la Historia pues,
como afirma A. Escolano, es, por la naturaleza de los mtodos que utiliza en su trabajo
cientfico, una disciplina histrica, especializada en la investigacin de un sector de la realidad,
a saber, el hecho educativo y las ciencias que versan sobre l.37 La Historia general, por
consiguiente, aparece para la Historia de la Educacin como un cuadro disciplinar bsico que
le ofrece planteamientos conceptuales y metodolgicos. En este sentido, la Historia de la
Educacin usa cada vez con ms frecuencia, mtodos comparativos, cuantitativos o seriales,
recurre a los conceptos de coyuntura y estructura, compagina las viejas fuentes archivsticas o
textuales y las nuevas fuentes orales, icnicas u objetuales, y, en definitiva, incorpora las
innovaciones que tienen lugar en el campo de la historiografa general.38
La Historia de la Educacin se ve obligada a establecer estrecha relacin con otras ciencias
histricas ya que un correcto conocimiento del pasado de la educacin del ser humano exige
tener al menos una visin global de sus historias en otros mbitos tan impor tantes como el de la
cultura, la poltica, la religin, etctera. Cualquier fenmeno educativo se desarrolla en un
contexto social, poltico, econmico, cultural... que le da sentido, de modo que su desconocimiento
dejara incompleto el estudio histrico-educativo.39 No se trata de pasar de una Historia de la
Educacin sin historia, como habitualmente se practic en el pasado Historia de la
Educacin tradicional a una

36

La historia sectorial puede ser definida como la que presenta un solo nivel dentro de la existencia social como un todo.

21
ARSTEGUI, J.: La investigacin histrica.

Teora y mtodo. Crtica, Barcelona, 1995, p. 189. Asimismo, Arstegui seala que las
historias sectoriales pueden ser territoriales o temticas. Las primeras estaran caracterizadas por el intento de globalizacin
del proceso histrico sobre un territorio concreto, mientras que las segundas, analizaran de modo sistemtico un fenmeno
par ticular, con preferencia a los anlisis cronolgico o territorial. La Historia de la Educacin podra ser considerada como una
historia sectorial temtica. Ibdem. p. 322.
37
ESCOLANO BENITO, A.: Historia de la Educacin, Anaya, Madrid, 1984, p. XX.
38
Estas influencias de la Historia general siempre han estado presentes en la base que orienta a publicaciones de gran
significatividad para el mbito de la Historia de la Educacin como la britnica History of Education, la nor teamericana History
of Education Quaterly, o la espaola Historia de la Educacin.

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales 39 Los hechos educativos se hallan engarzados en el acontecer histrico total. Este engarce o ar ticulacin constituye

en
gran medida la clave de la significacin y sentido de esos hechos y una de las garantas de su correcta comprensin y
valoracin. De este lado, el peligro est en desconectar el hecho histrico-pedaggico de su natural contexto.. REDONDO E.:
La Historia de la Educacin: cuestiones conceptuales y metodolgicas, Introduccin a Historia de la Educacin en Espaa y
Amrica, vol. I, Fundacin Santa Mara-Eds. S.M., Madrid, 1992, p. 50.

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

especie de amalgama de planos histricos yuxtapuestos, sino de ar ticular integradamente nuestra


historia sectorial con las dems variables del proceso histrico.40 Sirvan como ejemplo algunas
interrelaciones que vamos a presentar con la Historia Econmica, la Historia Social, la Historia
de la Cultura, la Historia Poltica, la Historia de las Ciencias y la Tcnica y la Historia de la
Literatura.
La Historia Econmica adquiere una impor tancia fundamental para encuadrar y explicar los
diversos fenmenos histricos educativos. Las apor taciones se centran en torno a los
paralelismos que se puedan establecer en cuanto al desarrollo de los dos mbitos,41 los
condicionantes que determinados modos de produccin ejercen sobre la dinmica escolarizadora,42
estudios sobre la financiacin de los sistemas escolares, sus costes de funcionamiento y su
umbral de productividad, etctera.
La interdependencia entre Historia de la Educacin e Historia Social es an ms radical, hasta el
punto que afirma A. Escolano que hoy no se puede escribir una historia de la educacin rigurosa sin
hacer referencia a las tramas y dinamismos sociales que condicionan los hechos educativos.43
Para poder explicar las relaciones entre educacin y sociedad en cualquier momento histrico es
preciso conocer la estructura social de referencia y sus mecanismos de funcionamiento. Entre
otros temas que reclaman el apoyo de la Historia Social podemos citar la extraccin y el estatus
social de los maestros y profesores, las actitudes y compor tamientos de los distintos grupos ante
la escuela, la variacin de los modelos curriculares segn su espacio geocultural de
aplicacin, la educacin familiar, etctera.44

22

La Historia de la Educacin mantiene una estrecha relacin con la Historia de la Cultura con la que
durante muchos aos estuvo identificada e incluso todava hoy es difcil deslindar el campo de lo
educativo del de lo cultural, an cuando el fenmeno educativo tenga un sentido ms restrictivo que
el propiamente cultural. M. Crubellier45 ha puesto de relieve las fuer tes vinculaciones entre educacin
y cultura, invitando a los historiadores de la educacin a ahondar en la investigacin de las
mismas. Par te de tres supuestos: a) en toda educacin subyace y se aprecia el sedimento de
una cultura, entendida como una manera peculiar de afrontar la vida; b) cualquier cultura para
permanecer reclama una educacin, sin la cual le es imposible subsistir y c) cuando un
sistema educativo atrasado est en disonancia y entra en contradiccin con la cultura que le
sirve de sopor te se
ESCOLANO BENITO, A.: La historiografa educativa. Tendencias generales. en DE GABRIEL, N. Y VIAO FRAGO, A.: La
investigacin histrico-educativa. Tendencias actuales, Ronsel, Barcelona, 1997, p. 67.
41
Hay que destacar las apor taciones de la sociologa de la reproduccin, en concreto Bowles y Gintis plantean, con su
teora de la correspondencia, que existe un paralelismo entre la esfera econmica y la esfera educativa. Cfr. BOWLES, S. y
GINTIS, H.: Schooling in capitalist America, Basic Books, Nueva York, 1976 y, de los mismos autores, Democracy and
Capitalism: Proper ty, community, and the contradictions of modern social thought, Basic Books, Nueva York, 1986.
42
Cfr. FERNNDEZ ENGUITA, M.: La cara oculta de la escuela. Educacin y trabajo en el capitalismo, Siglo XXI, Madrid, 1990.
43
ESCOLANO BENITO, A.: La historiografa educativa. Tendencias generales, p. 70.
40

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
44
actuales
Cabe resaltar las apor taciones que, para el campo de la Historia de la Educacin, han ofrecido algunos representantes de la
llamada Sociologa de la Educacin como Basil Bernstein (Clases, Cdigos y Control, cinco volmenes, vols. 1-3 en ed. Akal. Vols.
4 y 5 en ed. Morata, 1972-1991), P. Bourdieu y J. C. Passeron (La Reproduccin, Laia, Barcelona, 1983), Ch. Baudelot y R. Establet
(La escuela capitalista en Francia, Siglo XXI, Madrid, 1980).
45
Crf. CRUBELLIER, M.: ducation et culture. Une direction de recherche. Histoire de lducation, n 1, 1978, pp. 39-48.

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

produce una crisis. De esta forma, se afianza la voluntad de atender desde la esfera histricoeducativa a las realizaciones de la Historia Cultural. Asimismo, hemos de considerar que el universo
de la cultura, dada su amplitud, se encuentra a su vez internamente sectorializado en
diversas parcelas. El ar te, la religin, la filosofa, el derecho... informan las orientaciones de la
educacin y, con frecuencia, norman los patrones del compor tamiento individual y social,
originando, a veces, elementos pedaggicos de influencia directa, sobre todo a la luz de la funcin
social que desempean.46
Las diferentes historias sectoriales que se ocupan de esas parcelas sern tambin una impor
tante ayuda para el historiador de la educacin. Rota la hegemona de la Historia de la Filosofa
sobre los planteamientos abrazados por la historiografa educativa en sus comienzos, hay que
adver tir que sta ofrece significativos anlisis y reflexiones al campo educativo.
La Historia Poltica no debe quedar olvidada, ms an si tenemos en cuenta, como destaca P. Freire,
la dimensin poltica que tiene todo acto educativo.47 Todo proceso educativo induce unas actitudes
y valores en los educandos que los torna pasivos o crticos, egostas o solidarios, entre otros.
Temas como el ordenamiento jurdico-administrativo de los sistemas educativos, las propuestas que
emanan en materia de enseanza de las diferentes corrientes ideolgicas y grupos de opinin, los
mviles a los que obedecen las reformas poltico-institucionales en el campo de la educacin, etc.,48
requieren sin lugar a dudas las apor taciones que nos proporcionan los historiadores
especializados en el mbito poltico.
No hay que descuidar tampoco la Historia de las Ciencias y de las Tcnicas y sus relaciones con la
Historia de la Educacin. Los saberes pedaggicos constituyen un sector cientfico y han de ser
historiados con el mismo aparato conceptual y metodolgico que las dems ciencias. Asimismo,
desde el campo tecnolgico, se trasvasan al educativo, numerosas realizaciones que conforman el
sopor te material y didctico de la enseanza: mobiliario, utillaje didctico, etctera.49 En
la actualidad, los avances en las telecomunicaciones, el uso de INTERNET en el aula,
est revolucionando la forma de concebir la educacin, el procesamiento de informacin por par
te del alumnado y las dinmicas que se establecen en las clases, entre otras.
Por ltimo, queremos referirnos a la impor tancia que para la Historia de la Educacin posee el
conocimiento de la Historia de la Literatura, ya que como seala M N. Gmez Garca, es en el
campo de la ficcin donde a veces se expresa mejor la atmsfera esencial del mundo que se
pretende historiar... La Historia de la Literatura no es otra cosa que la Historia del mundo creado
por el hombre y percibir en l el papel asignado a la educacin es descubrir la mentalidad de
una
46

Cfr. ESCOLANO BENITO, A.: La historiografa educativa. Tendencias generales, en DE GABRIEL, N. Y VIAO, A.(eds.): La
investigacin histrico-educativa. Tendencias actuales, Ronsel, Barcelona, 1997, p. 71.
47
Cfr. FREIRE, P.: La naturaleza poltica de la educacin. Cultura, poder y liberacin, Paids Ibrica, Barcelona, 1990.
48
Cfr. ESCOLANO BENITO, A.: Historia de la Educacin, Anaya, Madrid, 1984. pp. XXIX-XXX.
49
Cfr. ESCOLANO BENITO, A.: Historia de la Educacin, Anaya, Madrid, 1984. p. XXX.
50
GMEZ GARCA, M N.: Proyecto docente para la Ctedra de Historia Moderna y Contempornea, documento indito, Sevilla,
1994, p. 108.

23

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

poca desde la visin y la pluma de uno de sus representantes.50 No hay que olvidar adems, el
papel que la propia enseanza de la literatura ha jugado en los currcula de los escolares como
fuente de transmisin de valores y cdigos de conducta, modelos que pueden ser estudiados por el
historiador de la educacin.51
Cerramos con estas palabras, tambin de M N. Gmez Garca, que recogen magnficamente el
espritu de este apar tado: Cier tamente que la historia del hombre es una sola historia y que
sera un error hacer de las historias sectoriales microhistorias que impidiesen la perspectiva de
globalidad que la historia necesita. Pero tambin lo es que la especializacin se hace necesaria
sobre todo en el campo de la investigacin. Por ello, la medida estar en valerse de las historias
sectoriales sin minimizar excesivamente el objeto investigado, intentando integrar cualquier
conocimiento histrico en el marco de lo que podra ser la llamada Historia total. Y, en el
caso de la Historia de la Educacin, tal situacin se hace necesaria de suyo porque entendemos
que no hay actividad ms especficamente humana que la educativa.52 El deseo: incardinar la
Historia de la Educacin en un proyecto de historia integral interdisciplinar, armonizando la
sectorializacin de los conocimientos con la globalizacin de las interpretaciones.
2.2 Historia de la Educacin y ciencias sociales
Si definimos las ciencias sociales (humanas o ciencias del hombre) como conjunto de disciplinas
acadmicas que estudian un complejo nmero de fenmenos relacionados con la realidad especfica
del ser humano, como individuo y como colectivo,53 parece evidente que la historiografa se
encontrara entre ellas. Dichas ciencias van a compar tir problemas54 y a establecer interrelaciones
que les proporcionarn un enriquecimiento en sus potencialidades explicativas de la realidad. En el
caso de la Historia de la Educacin, ese dar la mano a las otras ciencias sociales es una clara
exigencia de su propio objeto de estudio: basta apelar a la historicidad del hecho educativo para
comprender que mal podra interpretarse y conocerse en su totalidad sin acudir a otros testimonios
de ciencias vecinas.

24

Este marco de relacin no ha sido siempre comprendido e interpretado de la misma manera y con
idntico alcance. Probablemente la integracin plena de la Historia de la Educacin en el mbito de
las ciencias sociales ha sido una de las consecuencias principales del proceso emancipador de la
Cfr. ESCOLANO BENITO, A.: El pensil de las nias, EDAF, Madrid, 2001. En este libro Escolano nos muestra cmo a travs
de la literatura manejada por las nias durante el siglo XIX y la primera mitad del XX se inculcaban los valores y cdigos de
conducta que se consideraban apropiados para las mujeres.
52
GMEZ GARCA, M N.: Proyecto docente para la Ctedra de Historia Moderna y Contempornea, op. cit. p. 109.
53
ARSTEGUI, J.: La investigacin histrica. Teora y mtodo, Crtica, Barcelona, 1995, p. 66.
54
Arstegui seala que las dificultades epistemolgicas de las ciencias sociales se centran especialmente en tres cuestiones: a)
la consecucin de unos modos aceptables de observacin y experimentacin; b) la necesidad y posibilidad de objetividad y c)
la resolucin de los problemas derivados de la explicacin. Ibdem, p. 72.
51

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

Historia de la Educacin como disciplina cientfica, mas este proceso no fue tranquilo sino
problemtico, unas veces a causa de una asuncin acrtica de conceptos, teoras, metodologas
tomadas en prstamo de otras ciencias; otras, por la desconfianza ante las anexiones y el temor de
prdida de identidad de la propia disciplina.
El discurso relacional con las ciencias sociales experiment un notable impulso con la renovacin
historiogrfica representada por los Annales.55 Dicha corriente defenda la necesidad de una historia
abier ta, una historia total que tomara en consideracin los diversos aspectos de la actividad
humana. Explicitaba la voluntad de sntesis en la medida en que pona en relacin los diferentes
factores de una situacin o de un problema. Tal voluntad reclamaba la favorable recepcin de la
Historia a otras disciplinas, como la sociologa, la economa o la geografa, en definitiva, hacia todas
las que de alguna manera se interesasen por ese mundo humano donde se inscriba la educacin.
Ante ese conjunto de ciencias sociales, la Historia reivindicaba su posicin privilegiada, su lugar
central: slo ella sera capaz de hacer converger las ciencias sociales y de trabar sus respectivas
contribuciones, convir tindose as en la disciplina reina.
La Historia total constitua un atractivo reclamo investigador pero tambin una difcil coyuntura
cientfica. Si par timos de que la Historia es el movimiento de todas las instancias de la actividad
humana relacionadas, adems, en un sistema de complejidad creciente, hemos de asumir que
esa globalidad es irreductible como objeto de conocimiento a trminos ms simples, puesto
que la sectorializacin y la especializacin son formas de rodear este obstculo, no de
eliminarlo. En busca del inventario lo ms exhaustivo posible de las condiciones en que se producan
los fenmenos y procesos histricos que pretendan ser explicados, se apel a la ayuda conceptual y
metodolgica de las ciencias sociales, pero el panorama se mostraba demasiado vasto y pareca
excesivamente difcil establecer una jerarqua entre las posibles colaboraciones.56
En el caso de la Historia de la Educacin, se trataba de resituar el fenmeno educativo dentro
de la compleja dinmica social y econmica de las sociedades,57 para de este modo contribuir
ms eficazmente a la reconstruccin y comprensin de las manifestaciones de la vida social a
travs del tiempo. El logro de dicho objetivo le llev a intensificar sus contactos con otras
disciplinas que
Inicialmente existi un perodo de rechazo frente a la emergencia, amenazante para la historia, de la sociologa, pero ms tarde
sta abraza el mtodo histrico en su afn de alcanzar cotas ms altas de cientificidad. Al respecto sealaba Simiand: Si el estudio
de los hechos humanos quiere constituirse en ciencia positiva, eso debera conducirnos a rechazar los hechos nicos para tomar
aquellos que se repiten, es decir, a descar tar lo accidental para aproximarnos a lo regular, a eliminar lo individual para estudiar
lo social (SIMIAND, F.: Mthode historique et science sociale, Annales ESC, pp. 83-119, cita p. 95). Hernndez Sandoica
describe el proceso de distanciamientos y encuentros entre la Sociologa y la Historia en Los Caminos de la Historia. Cuestiones
de historiografa y mtodo, Sntesis, Madrid, 1995, pp. 73-76.
56
Barraclough seala dos fases distintas en ese dilogo entre Historia y Ciencias Sociales. En la primera, desde principios hasta
mediados del XX, el inters de los historiadores se centr en aprehender las categoras conceptuales y especulativas de la
Sociologa, la Antropologa y la Psicologa, mientras que en la segunda, que se extiende hasta nuestros das, se ha trasladado
a la esfera metodolgica. BARRACLOUGH, G.: Historia, Corrientes de la investigacin en las Ciencias Sociales, vol. II, TecnosUNESCO, Madrid, 1981, pp. 348-353.
57
SOLA, P.: Nuevas corrientes en Historia de la Educacin, Cuadernos de Pedagoga, n 65, 1980, p.
67.
55

25

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

siempre haban estado ms o menos presentes en sus preocupaciones (Ar te, Literatura...), a
las que se sumaron otras como la Economa, la Poltica, la Demografa, la Sociologa, la
Etnografa o la Antropologa. Luego harn lo propio otros movimientos cientficos relacionados
con los campos jurdicos, psicolgicos, filosficos, y lingsticos o los ms recientes de la ciencia
o de la tcnica, enriqueciendo y ensanchando la reflexin histrico-educativa y otorgndole
nueva legitimidad. Estos prometedores alientos historiogrficos afectaron tambin a una
renovacin de las fuentes documentales, los formas de investigar y de exponer los
resultados de los trabajos. Listas parroquiales, catastros, registros parroquiales, pelculas
cinematogrficas, testamentos, mobiliario escolar, testimonios de vida, y un sinfn de objetos
que nos revelan el mundo educativo de determinada poca se van a conver tir en fuentes,
tratamientos cuantitativos y cualitativos de los datos sern empleados indistintamente en las
investigaciones histrico-educativas, tablas y relatos narrativos se darn la mano en la exposicin
de las conclusiones.

26

Realmente, casi todas las ciencias sociales tienen utilidad para el historiador de la educacin, aunque
sta sea variable en funcin del tema de estudio. Por ejemplo, la demografa, y ms especficamente,
la demografa histrica, se ocupa del anlisis cuantitativo de las poblaciones humanas a lo largo del
tiempo58 por lo que puede servir, entre otros usos, para suministrar datos y modelos metodolgicos
que ayuden a reconstruir los procesos de escolarizacin y alfabetizacin, facilitando un seguimiento
de sus trayectorias y los opor tunos estudios comparativos; o para ofrecer indicadores que
nos proporcionen conocimiento de la natalidad y la mor talidad infantil, las actitudes y compor
tamientos domsticos en torno al parto y a la primera infancia. La sociologa tambin ha
suministrado importantes aportaciones conceptuales y metodolgicas. Probablemente, sea una de
las ciencias sociales que ms ha contribuido a la expansin del campo cognitivo de la historia de la
educacin hacia los diversos agentes formativos y espacios de socializacin (familia, oficio,
comunidad religiosa, etc.), as como a facetas de la institucin escolar marginadas por la
investigacin histrico-educativa (prcticas educativas cotidianas en el aula, profesionalizacin del
docente). Introdujo nuevas categoras conceptuales (reproduccin, movilidad social, etc.) e
instrumentos de investigacin tanto cuantitativos (anlisis estadstico) como cualitativos
(encuestas).59 La antropologa ha dado una llamada de atencin a la necesidad de considerar los
componentes culturales que impregnan la educacin en cada sociedad y condicionan los
comportamientos individuales y colectivos de sus miembros, de contemplar las diversas
manifestaciones de la cultura popular, de dirigir la mirada a las minoras tnicas y a los grupos
marginados. Al igual que la sociologa, ha incorporado nuevas estrategias como la observacin, el
trabajo de campo y la entrevista, con los que se enriquece adems el aparato crtico-documental de
nuestra disciplina.60 En general, las ciencias sociales han contribuido a que la historiografa educativa
BARRACLOUGH, G.: Corrientes de la investigacin en las Ciencias Sociales, vol. II, Tecnos-UNESCO, Madrid, 1981, pp. 391400.
59
Cfr. LUC, J. N.: LHistoire de lEducation: un renouveau, Lcole et la vie, n 8, 1981, pp. 21-22; CHARTIER, R.: Educacin,
Historia de la La Nueva Historia, Mensajero, Bilbao, 1988, pp. 175-176; CASPARD, P.: LHistoire de lEducation en France, 1
Encontro de Historia da Educaao em Por tugal, Fundaao Calouste Gulbekian, 1988, p. 139.
58

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
60
actuales
Cfr. CIEZA GARCA, J. A.: Historia de la Educacin y Ciencias Sociales, Sociedad, ideologa y educacin en la Espaa
Contempornea, ICE, Salamanca, 1985, pp. 99-100; CASPARD, P.: LHistoire de lducation en France, en Primer Encontro
de Historia da Educaao em Por tugal, Fundaao Calouste Gulbenkian, Lisboa, 1988, p. 139.

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

aborde campos nuevos hasta producirse el autntico estallido temtico caracterizador de la


investigacin histrico-educativa en los ltimos tiempos.
Por ltimo, quizs habra que preguntarse tambin acerca de lo que la Historia de la Educacin
apor ta a las llamadas ciencias sociales en este desarrollo de interacciones. En este sentido, seala
Hernndez Sandoica61 que en las ltimas dcadas se ha producido una oleada de historizacin en
disciplinas como la economa, el derecho, la sociologa, la antropologa o la lingstica. Instituciones
escolares, sistemas pedaggicos, prcticas educativas, son realidades esenciales para entretejer
tramas completas de significado.
2.3 Historia de la Educacin y ciencias de la educacin
Defender que la Historia de la Educacin es una disciplina histrica, al igual que su inclusin dentro
del mbito de las ciencias sociales, nada seala acerca de su per tenencia a las llamadas ciencias
de la educacin. Es indudable una primera relacin con ellas, la que tiene como base el objeto
de conocimiento. Ella, como las ciencias de la educacin, posee como principal objeto de
investigacin ese complejo y multidimensional fenmeno que es la educacin. Ahora bien, justifica
ese punto de convergencia su adscripcin a las ciencias de la educacin?
No hay respuestas unvocas en torno al tema. Autores de la talla de A. Escolano y J. Ruiz Berro,
que han sido presidentes de la Sociedad Espaola de Historia de la Educacin, organismo que
coordina en nuestro pas a nuestra comunidad cientfica, excluyen del terreno de las Ciencias de la
Educacin a la Historia de la Educacin.62 Aluden, para explicar el error cometido por quienes
tienden a incluirla en dicho campo, al hecho de que la historiografa educativa naciese
asociada, no a la historiografa general, sino a las necesidades pedaggicas de los sistemas
nacionales de educacin que se estaban configurando a comienzos del XIX. Form cuerpo, de
entrada, con la Pedagoga como disciplina general acerca de los saberes relacionados con la
educacin.63 As pues, se incorpor
Cfr. HERNNDEZ SANDOICA, E.: Los caminos de la Historia. Cuestiones de historiografa y mtodo, Sntesis, Madrid, 1995, pp.
74.
62
Escolano afirma: Existe an entre los cultivadores de la pedagoga, e incluso entre los historiadores de esta ciencia, que son
tambin en su mayor par te pedagogos, la creencia generalizada, mantenida por razones acrticamente gremiales o por influencia
de las concepciones tradicionales anteriormente comentadas, segn la cual la historia de la educacin y/o de la pedagoga es una
ciencia ms entre las llamadas ciencias de la educacin. Esta actitud, que no tiene hoy, en rigor, justificacin terica o
metodolgica, responde a una concepcin, aunque bienintencionada, voluntarista y falaz, que deriva de la superposicin o
no distincin entre los criterios acadmicos y cientficos. (ESCOLANO BENITO, A.: Historia de la Educacin. Anaya, Madrid,
1984. p. XX). Por su parte, seala Ruiz Berro: en la actualidad somos muchos los que rechazamos que la Historia del
Derecho, o la de la Medicina, o la Historia de la Educacin, sean Derecho, Medicina o Pedagoga, ni siquiera Ciencia de la
Educacin. Esos equilibrios sobre la cuerda floja que han hecho tantos pedagogos para ver si la Historia de la Educacin es
una Ciencia de la Educacin analtica o sinttica, o fundamentante, o complementaria son ndice de un gran error. Aquel que
consiste en no darse cuenta de que no es ms que Historia. RUIZ BERRO, J.: La pedagoga universitaria y los estudios
universitarios de Pedagoga, Bordn, XXXVI, n 252, 1984, pp. 153-154.
63
Compendio de la Historia General de la Educacin y de la Enseanza (1799), de A. H. Niemeyer, es la obra que suele presentarse
como el primer estudio sobre la materia. Estaba incluida en el libro titulado Principios de la Educacin y de la Enseanza, un
tratado pedaggico, no histrico.
61

27

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

la Historia de la Educacin a los planes de formacin de maestros pues se consider que reuna
las caractersticas ptimas para ser utilizada como fuente de reflexin, experiencia e inspiracin
para los docentes del maana, tanto en la orientacin de su prctica profesional como las
dimensiones moral y cvica.64
Ese espacio disciplinar y acadmico entre las ciencias de la educacin contina mantenindolo y
no son pocos los trabajos que clasifican los saberes relacionados con la educacin que
introducen nuestra disciplina dentro del rtulo de ciencias de la educacin.65 En general,
entre todas las taxonomas, pueden sealarse algunos puntos de convergencia: el tratamiento
como una ciencia general de la educacin, es decir, el nfasis en el carcter globalizador que
debe poseer; su condicin diacrnica peculiaridad por ser ciencia histrica y su ver tiente
fundamentante y esclarecedora del fenmeno de la educacin en sus diferentes manifestaciones.
Ya se vio en un apar tado anterior, las razones por las que actualmente tiene pleno sentido
considerar que la Historia de la Educacin es una historia sectorial dentro de la historiografa
general, con la que compar te discurso epistemolgico y metodolgico,66 pero, de nuevo, es
preciso formular el interrogante central: y no puede ser vista como ciencia de la educacin?
Posee un objeto de estudio comn con ellas, compar te tradicin acadmica, forma par te del
currculo de formacin de los docentes... no puede adscribirse a las mismas?
En la actualidad, cobra fuerza el paradigma crtico, con el cual compar timos los principales
postulados y en el cual intentamos enmarcar nuestro quehacer. Para autores representativos de
esta corriente, como Carr y Kemmis,67 la investigacin histrico-educativa debera ser concebida
como ciencia social crtica, pero, eso s, el resto de las tradicionales ciencias de la educacin
habran de ser practicadas en esa misma lnea. Dentro de este modelo de investigacin, se define
una determinada concepcin de la naturaleza de la realidad, una epistemologa, una apuesta por
una metodologa y tcnicas de investigacin y un sentido de la finalidad que se atribuye a la
investigacin que concuerdan con nuestra forma de abordar la Historia de la Educacin.
64

28

ESCOLANO BENITO, A.: La investigacin en Historia de la Educacin en Espaa. Tradiciones y nuevas tendencias, en NVOA,

A. y RUIZ BERRIO. J. (eds.): A Historia da Educaao em Espanha e Por tugal, Socidad Por tuguesa de Ciencias da EducaaoSEDHE, lisboa, 1993, p. 332.
65
Cfr. FERNNDEZ, A. y SARRAMONA, J.: La educacin. Constantes y problemtica actual, CEAC, Barcelona, 1984, pp. 63-97 y
GARCA ARETIO, L.: La educacin. Teoras y conceptos. Perspectiva integradora, Paraninfo, Madrid, 1989. De forma ms especfica:
MIALARET, G.: Ciencias de la educacin, Oikos-Tau, Barcelona, 1981, pp. 44-46; GARCA GARRIDO, J. L.: Educacin comparada.
Fundamentos y problemas, Dykinson, Madrid, 1982, pp. 185-220; COLOM, A.: Teora y metateora de la Educacin. Un enfoque a
la luz de la Teora general de Sistemas, Trillas, Mxico, 1982, pp. 133-140. TOURIN, J. M.: Teora de la educacin: identificacin
de la asignatura y competencia disciplinar, Revista de Ciencias de la Educacin, n 137, 1989, pp. 26-30; MEDINA RUBIO, R. y
otros: Teora de la Educacin, UNED, Madrid, 1997, tomo I, pp. 9-13.
66
Escolano seala que el discurso histrico compor ta una racionalidad analtico-explicativa diferente de la emprica, en la que
se apoyan fundamentalmente las ciencias de la educacin, aunque pueda servirse de algunos de sus modelos y tcnicas. Las
finalidades de ambos tipos de racionalidad son distintas: la primera se limita a mostrar y explicar realidades pretritas, mientras
la ciencia emprica se define por sus objetivos de control y prediccin. Cfr. ESCOLANO BENITO, A.: La historiografa educativa.
Tendencias generales, en DE GABRIEL, N. Y VIAO, A. (eds.): La investigacin histrico-educativa. Tendencias actuales, Ronsel,
Barcelona, 1997, p. 58.

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

Tal modelo asume que la realidad no es algo dado sino que es construida. Es dinmica, en
continuo desarrollo y tiene un carcter dialctico: las situaciones sociales comprenden aspectos
objetivos, en los que ningn individuo par ticular puede influir en un momento dado
estructuras, y aspectos subjetivos, provenientes de los propios sujetos, de sus creencias,
de sus actitudes, de sus entendimientos. Frente a una concepcin continuista y acumulativa del
progreso en el conocimiento, se defiende la discontinuidad. Ya Kuhn, a travs de su constructo de
paradigma haba desarrollado la tesis de que la evolucin del saber habra que interpretarla como
una sucesin de revoluciones en el curso de las cuales resultan derribados y reemplazados los
paradigmas predominantes, que implican modos de interpretar la realidad y definen nociones
tales como conocimiento, teora y verdad.68 No hay ningn paradigma que sea en s mismo
impersonal y objetivo sino que todos estipulan una determinada visin del mundo que incorpora
preferencias ideolgicas y presupuestos normativos. Postulados como los de objetividad,
neutralidad, infalibilidad del conocimiento, se vienen abajo, cmo hablar de neutralidad cuando
los hechos a los que apela el cientfico no son unos datos inconfundibles e inmediatamente
reconocibles sino que dependen de las teoras dentro de las cuales operan? Este modelo de
investigacin crtica, que compar timos, postula que el conocimiento es subjetivo, determinado
por el contexto social y poltico. Nuestras teoras siempre estn contaminadas por las creencias
y valores de la comunidad investigadora que son de ndole social y, por consiguiente, siempre son
productos sociales.
Frente a una concepcin analista o atomista, el modelo de investigacin que proponen los defensores
de esta corriente es holista, supone una visin global que integre todos los aspectos de la realidad,
que incluya el axioma gestltico de que el todo es siempre ms que la suma de las par tes: no
hay una yuxtaposicin de elementos, al igual que el cuerpo humano no es una simple adicin de
los rganos y los sistemas que lo configuran. Las ideas, el pensamiento, los hechos educativos
son vistos como entidades socio-histricas explicables, por tanto, slo en vir tud del contexto
en que fueron forjados y no como categoras abstractas. Sin un adecuado conocimiento del
pasado ser difcil una correcta comprensin del presente ya que como refiere Popkewitz, la
percepcin de lo que es la enseanza, las nociones de infancia y aprendizaje, as como las
mentalidades organicistas asociadas al concepto de profesionalizacin son par te de un todo que
se ha formado a lo largo de perodos de tiempo de larga duracin; podemos entender los temas
estructurales si estudiamos la
forma y las condiciones en las que surgieron nuestra concepcin moderna de individualidad,
racionalidad, ciencia y progreso.69 Y adems, como seala Gmez Garca, el propio carcter del
fenmeno educativo, cuya dimensin histrica es una de sus notas esenciales, justifica la necesidad
de una ciencia de la educacin cuyo objeto de conocimiento sea el pasado de ese objeto.70
67

CARR, W. y KEMMIS, S. T.: Teora crtica de la enseanza, Mar tnez Roca, Barcelona,
1988.
68
KUHN, T. S.: La estructura de las revoluciones cientficas, FCE, Mxico, 1981, 5 reimpresin.
69
POPKEWITZ, T. S.: La Historia en la Pedagoga, la Pedagoga como Historia, traduccin de Rosario Angeles Pereyra de History
in Educational Science: Educational Science as History, en PILTMAN, A. (comp.), Deakin University, Victoria, 1986, p. 20. Citado
por GMEZ GARCA, M N.: Proyecto docente para la Ctedra de Historia de la Educacin Moderna y Contempornea, documento
indito, Sevilla, 1994, p. 117.
70
GMEZ GARCA, M N.: Proyecto docente para la Ctedra de Historia de la Educacin Moderna y Contempornea, documento
indito, Sevilla, 1994, p. 117.

29

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

A nuestro parecer, es especialmente relevante el propsito de una ciencia educativa crtica, que va
ms all de explicar o el de entender, se dirige a transformar la educacin. En este sentido,
se acerca a la opinin de historiadores como Fontana71 o Lzaro Domnguez quienes
estn especialmente interesados por una historia viva que cumpla una funcin social. Dice este
ltimo: La historia conocimiento tiene sentido al servicio, con sentido crtico, de la realidad
presente problematizadora. Y como tal, logra su plenitud en la consecucin de efectos
transformadores en las conciencias y en las realidades cotidianas.72 Dentro del campo de la
historia de la educacin, son significativas las reflexiones de Viao quien obser va, en esta lnea,
el compromiso social del investigador: una disciplina [la historiografa] que hace de lo muer to
un objeto de saber, da lugar al hacerlo, a una nueva manera de ver el presente y de conformar su
memoria, la memoria de cada generacin; de quienes, desde ese presente, estn abriendo el
futuro. Es ah, justamente, donde nace la responsabilidad social, moral, del historiador.73 Para
nosotros, la Historia cobra pleno valor en funcin de este presente que nos apela a intentar una
mejora, a una optimizacin de la realidad que vivimos. Si, como defienden los pragmatistas, el
pensamiento surge a par tir de situaciones de incer tidumbre, si son los problemas los que
incitan a pensar, sern los interrogantes que planteemos al pasado los que impulsen nuestro
pensamiento y con ello, nuestra posterior actuacin , y esas preguntas estn hechas desde un
presente que nos hace que centremos nuestra atencin en determinados problemas, en cier tos
aspectos de esa realidad pretrita. La Historia, con la reflexin que debe de provocar sobre el
anlisis de los factores que inter vienen en cada situacin dndole una configuracin
especfica, debera ayudar a aclararnos sobre cmo actuar ante una realidad que nos resulta
insatisfactoria, en nuestro caso, en la ver tiente educativa. En esta lnea es en la que vemos
que no hay una lnea fuer temente divisoria entre la Historia de la Educacin y disciplinas como
la organizacin escolar, la didctica o la orientacin educativa: todas pueden ser enfocadas con
base a este modelo de investigacin.

30

La ciencia educacional usando la terminologa propia de Carr y Kemmis sera un modo de accin
colectivo en que la relacin entre la teora y la prctica no es sencillamente una funcin cognitiva
sino que la teorizacin es un proceso pblico y una prctica social. La teora educacional
tendr como finalidad la de informar y guiar las prcticas de los educadores indicando qu
acciones deben emprender si quieren superar sus problemas prcticos. Se dirigir a modificar
las situaciones que
obstaculizan el logro de los objetivos educacionales e impiden el trabajo crtico, reflexivo, en los
contextos educativos. Para desarrollar ese entendimiento sistemtico de los factores limitativos,
se requiere una par ticipacin activa y colaborativa de todos los implicados en la empresa
educativa
Fontana reivindica como objetivo del historiador explicar el mundo real y ensear a otros a verlos con ojos crticos para ayudar
a transformarlo: Sabemos que nuestra obligacin es ayudar a que se mantenga viva la capacidad de las nuevas generaciones
para razonar, preguntar y criticar, mientras, entre todos, reconstruimos los programas para una nueva esperanza y evitamos que,
con la excusa del fin de la historia, lo que paren de verdad sean nuestras posibilidades de cambiar el presente y construir un futuro
mejor. FONTANA, J.: La historia despus del fin de la historia, Crtica, Barcelona, 1992, p.144.
71

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
72
actuales
LZARO DOMNGUEZ, P.: En torno a la Historia viva, Debates por una Historia viva, Universidad de Deusto, Bilbao, 1990,

p.
71.
73
VIAO FRAGO, A.: De la impor tancia y utilidad de la historia de la educacin (o de la responsabilidad moral del historiador),
en
DE GABRIEL, N. y VIAO FRAGO, A. (eds.): La investigacin histrico-educativa. Tendencias actuales, Ronsel, Barcelona, 1997, p.
33.

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

en la ar ticulacin y definicin de las teoras mediante una reflexin permanente crear


comunidades de educadores crticos. La historia, la reconstruccin del pasado de la teora
educacional, es de suyo necesaria: una historia reconstruida contribuira a disipar la ilusin de
que puede haber una interpretacin de la teora educacional indiscutida y ahistrica.74 Parece
que la Historia de la Educacin podra ser denominada ciencia de la educacin en este sentido
de ciencia social crtica.
Esbozado el debate sobre la per tinencia de adscribir la Historia de la Educacin a las Ciencias
de la Educacin, descrito someramente el estado de la cuestin y nuestra apuesta por los
planteamientos defendidos por la llamada pedagoga crtica, inspirada en la Teora Crtica de la
Escuela de Frankfur t, creemos opor tuno ofrecer diferentes nexos de conexin entre nuestra
disciplina y las otras ciencias pedaggicas. Las relaciones de la Historia de la Educacin con las
distintas ciencias de la educacin vienen marcadas por la lgica de conexin entre los diferentes
campos de investigacin. La Historia de la Educacin necesita, en primer lugar, conocer el desarrollo
de la Filosofa de la Educacin y de la Teora de la Educacin: la primera, le servir de
fundamentacin de muchas de sus posibles explicaciones del saber pedaggico histrico, la
segunda, le posibilitar abordar la investigacin histrica desde la perspectiva terica del
presente educativo. De hecho, ya adver ta Seignobos que la historia no se hace ni para contar ni
para probar, se hace para responder a preguntas sobre el pasado que las sociedades actuales
nos sugieren,75 en este caso, interrogantes que la filosofa y la teora de la educacin actual
nos ofrecen, de hecho, ellas nos sugieren ideas acerca de qu problemticas nos interesa
trabajar, dirigindonos hacia el pasado en vir tud de las inquietudes de hoy. A su vez, es
indudable que, si se quiere hacer una historia de la educacin, hay que par tir del conocimiento de
lo que se estima es la educacin, de su naturaleza, reflexin que aparece desde las disciplinas
citadas.
No poco valor tienen para nuestra materia las apor taciones de la Psicologa y la Sociologa de la
Educacin, baste por ejemplo, obser var la fuer te corriente de cuestionamiento de las
prcticas historiogrficas dentro del mundo educativo que han provocado las teoras de
socilogos como Bourdieu, Passeron, Baudelot, Establet... acerca de la funcin de la escuela
en la reproduccin social,76 o los sopor tes que desde la Psicologa se ofrece a una Historia de la
Cultura Educativa que se interese por actitudes, por formas de interpretar la realidad escolar por
par te de los integrantes
de la comunidad educativa, apor taciones como las de Vigotsky quien nos habla de la mente como

31

construccin social.77
La Historia de la Educacin se relaciona adems con disciplinas pedaggicas como la Didctica o
CARR, W.: Hacia una ciencia crtica de la educacin, Aler tes, Barcelona, 1990, p.
100.
75
SEIGNOBOS, Ch.: Lenseignement de lhistoire dans les facults. III. Mthodes dexposition, Revue
76
BAUDELOT, Ch. y ESTABLET, R.: La escuela capitalista en Francia, Siglo XXI, Madrid, 1980; BOURDIEU, P. y PASSERON, J. C.: La
74

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales Reproduccin, Laia, Barcelona, 1983.
VIGOTSKY, L. S.: Pensamiento y lenguaje, La Plyade, Buenos Aires, 1977; El desarrollo de los procesos psicolgicos
superiores, Crtica, Barcelona, 1979; Obras escogidas, Visor, Madrid, 1992.
77

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

didcticas especficas, la Organizacin Escolar, la Educacin Especial, la Educacin Comparada


que le proporcionan problemas nuevos, categoras de anlisis, y, al mismo tiempo, ella asume,
entre otras tareas, la de estudiar la evolucin de los saberes educativos y de sus respectivas
disciplinas (Historia del currculum, Historia de la Educacin Especial, etctera). Como
indica Viao, el historiador de la educacin ha de poseer, junto a la formacin histrica, la
pedaggica ya que le corresponde conser var, ampliar, y recrear una par te de la experiencia
humana... valiosa en s misma, compleja y no aislada, pero una par te de un todo ms amplio. Por
ello, tenemos que conocer otras par tes, el conjunto o conjuntos que forman las relaciones entre
ellas; no para ser otras cosas
antroplogos, economistas, politlogos, psiclogos, ni exper tos en otros mbitos pedaggicos
o histricos, sino para ser mejores historiadores de la educacin.78 Entre todos aquellos
interesados por ese complejo mundo que es el educativo debe primar la colaboracin, la par
ticipacin, el intercambio de experiencias y reflexiones que ayuden a mejorar el presente
educativo en el que estamos inser tos.

3. Historia de la historiografa educativa: pasado, presente y horizonte


de futuro
3.1 Pasado: desde los orgenes a la Nueva Historia de la Educacin
La historiografa pedaggica naci en Alemania a principios del siglo XIX, bebiendo de la confluencia
casi coetnea de las corrientes idealista, historicista y positivista.79 Entre las obras de mayor
relieve hay que destacar el Bosquejo sobre la Historia de la Educacin y la enseanza en Alemania
(1799) de A. H. Niemeyer y la Historia de la educacin y la enseanza en su evolucin histrica
(1832) de Cramer, discpulo de Humboldt y de Ranke.80 La Historia de la Educacin se
valoraba
VIAO FRAGO, A.: De la impor tancia y utilidad de la historia de la educacin (o de la responsabilidad moral del historiador).
en DE GABRIEL, N. y VIAO FRAGO, A. (ed.): La investigacin histrico-educativa. Tendencias actuales, Ronsel, Barcelona, 1997,
p. 38.
79
Positivismo e historicismo coincidan en la prioridad concedida a los datos y documentos como fuentes para construir la
78

32

imagen del pasado. Se par te del supuesto de que los hechos y documentos que se registran hablan por s mismos, por lo que
la investigacin habra de centrarse sobre todo en la recopilacin, acreditacin y descripcin de aqullos apuesta del
positivismo. El historicismo concibi la historia como una ciencia de lo idiogrfico, frente al carcter nomottico de las ciencias
naturales. As pues, la historia se encargara de describir hechos individuales, singulares e irrepetibles, sin posibilidades de
generalizacin. En un intento de transcender el anecdotismo en que podan caer la descripciones, el historicismo plante el
problema de la comprensin, mediante la bsqueda del sentido de las llamadas constantes histricas, que se obtendran mediante
el anlisis de los datos acumulados por el historiador. Pese a estos intentos, la ciencia histrica practicada por ambos
movimientos no transcendi el nivel de la erudicin descriptiva. Cfr. ESCOLANO BENITO, A.: La historiografa educativa.
Tendencias generales, en DE GABRIEL, N. y VIAO FRAGO, A. (eds): La investigacin histrico-educativa. Tendencias actuales.
Ronsel, Barcelona, 1997, pp. 54-55.
80
Otros autores del momento son Schwarz, que trata de elaborar una Historia de la Educacin como apndice de una obra ms
general, Teora de la Educacin (1813); Stolck, con su Historia de la Pedagoga (1776); Lorenz y su Historia de la Educacin en
Bosquejos y cuadros (1880); Von Raumer, con Historia de la Pedagoga y Schmid, quien en colaboracin con otros especialistas,
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales
publica la Historia de la Educacin en cinco volmenes, entre 1884 y 1902. Cfr. CORTS GINER, I. y VILA FERNNDEZ, A.: Historia
e Historia de la Educacin. Planteamientos actuales, Mad. S.L., Sevilla, 1986, pp. 32-33.

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

como una fuente de reflexin, experiencia e inspiracin con vistas a la preparacin profesional y
cultural de los futuros educadores: sus contenidos desempeaban una funcin formativa, tanto en
el aspecto moral, de orientacin de la conducta, como metodolgico, en cuanto a propuestas de
inter vencin, sin olvidar su uso como cimiento de identidad nacional.81
La historiografa educativa germana servir de referente, de modelo, a la cultivada en otros
pases europeos, sin negar la existencia de peculiaridades en los mismos. En Italia, la
historiografa pedaggica presenta en sus inicios como notas caractersticas un escaso valor
cientfico, ausencia de reflexin metodolgica, profunda dependencia filosfica, carcter
marginal y marcado sesgo ideolgico, rasgos que van a perdurar hasta la dcada de los
sesenta del siglo XX.82 Idealismo y positivismo son las dos corrientes que presentan mayor
empuje.83 En Francia, se pueden distinguir cuatro etapas, siguiendo a P. Caspard.84 La primera se
extiende hasta 1870 y tiene a J. Paroz como autor ms representativo, siendo quizs su obra
ms significativa en este campo la Histoire gnrale de la Pedagogie (1824-1899). Como en
otros pases europeos, se percibe claramente la funcin otorgada a la Historia de la Educacin
de contribuir a la cohesin ciudadana y al for talecimiento de la identidad propio de los
nacionalismos y, tambin con tal objetivo, se hace uso de la comparacin. La segunda etapa se
desarrolla hasta la Primera Guerra Mundial, fase fecunda donde destacan las obras de G.
Compayr (Histoire de la pdagogie de 1883) y de E. Durkheim (Lvolution pdagogique en
France, publicada pstumamente, en 1939) y que se desenvuelve a la par de los debates
polticos que desencadenarn la lucha escolar entre los par tidarios del Antiguo Rgimen y
los liberales.85 Dicha fase es seguida por otra de declive para la produccin historiogrfica que
concluye en la dcada de los cincuenta para dar lugar, por fin, a una renovacin significativa
derivada tardamente de la escuela de los Annales y su manifiesto por una nueva
Seala Pereyra que tanto para Niemeyer como para Cramer, la Historia de la Educacin era una verdadera fuente de
conocimiento puesto que da la oportunidad al educador de examinar cuidadosamente los principios de la educacin, para saber
cmo operan en los textos reales de la experiencia humana y para aprender mejor a usarlos. Cfr. PEREYRA, M.: La Historia de
la Educacin en la formacin de educadores. Orgenes y evolucin de una disciplina escolar, Tmpora, n 2, 1981, p. 32.
82
Autores ms relevantes de estos inicios de la historiografa italiana son E. Celesia, G. Allievo, E. Micheli, P. Siciliani o G. B. Gerini.
Cfr. CAMBI, F.: Aspetti della ricerca storico-pedagogica nel Novecento italiano, en SANTONI, A. y TREBISACCE, G. (eds.): I
problemi epistemologici della ricerca storico-educativa, Pellegrini, Cosenza, 1983, pp. 191-212.
83
La historiografa educativa italiana en el siglo XX se ve primero fuertemente impregnada de positivismo (ej., la Storia della Scuola
in Italia (1913) de G. Manacorda), dominando ms tarde la corriente idealista (ejs.: La pedagoga revoluzionaria (1919) de E.
Codignola; Disegno storico delleducazione (1923) de G. Saitta; Sommario di Pedagoga como scienza filosofica (1934/1942) de G.
Gentile). Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se asiste a una lucha entre conservadores y progresistas que se ver reflejada en la
produccin historiogrfica inclinada hacia una u otra tendencia (ejs.: Educazione e autorita nellItalia moderna (1951) de L. Borghi;
Storia della scuola popolare in Italia (1954) de D. Bertoni; Il marxismo e leducazione (1964-1966) de M. A. Manacorda). Cfr. TOMASI,
T.: Orientamenti per una storia della storiografia pedaggica italiana, Ricerche Pedagogiche, n 58, 1981, pp. 21-22.
84
Cfr. CASPARD, P.: Histoire et historiens de leducation en France, Les dossier de lducation, n 14-15, 1988, pp. 929.
85
La lucha escolar se entabla entre monrquicos y republicanos, clericales y laicos. Los republicanos y laicos acusan al Antiguo
Rgimen y a la Monarqua de arcasmo, ignorancia y oscurantismo, encumbrando las iniciativas escolares modernizadoras
promovidas por la Revolucin y la burguesa liberal. Los monrquicos y clericales, por el contrario, enaltecen la obra educativa
realizada por la Iglesia en su devenir secular y reprueban la accin ejecutada en este dominio por la Revolucin y el Estado liberal.
Este enfrentamiento ideolgico har que la Historia de la Educacin francesa del momento incorpore una densa carga ideolgica,
privilegindose el anlisis de la ofer ta escolar del Estado y la Iglesia y sus apor tes al desarrollo de la instruccin. CASPARD,
P.: Histoire et historiens de lducation en France, en Les dossier de leducation, n 14-15, 1988, pp. 7- 8.
81

33

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

historia. En el Reino Unido, tres obras pueden destacarse, Introduction to the History of Educational
Theories (1881) de O. Browing, Pioneers of Modern Education (1905) de J. W. Adamson y
Doctrines of the Great Educators (1918) de R. R. Rusk. En ellas, se obser va la tendencia a
tomar como ncleo central la historia de las ideas pedaggicas y los aspectos polticoadministrativos. Esta misma perspectiva es contemplada en la historiografa educativa de Por
tugal, que disfruta de un perodo especialmente fructfero en el ltimo tercio del siglo XIX y los
primeros aos del XX.86
Tambin en el caso de Por tugal, la renovacin historiogrfica llegar en la dcada de los
sesenta del siglo pasado.87
Mayor desarrollo dedicaremos a comentar la evolucin de la historiografa educativa espaola
hasta llegar a nuestros das, cuyos contenidos se vieron muy influidos por la historiografa
europea de la poca, especialmente por la alemana y la francesa.88 Los primeros trabajos de Historia
de la Educacin son los de J. M Blanco White, una serie de ar tculos publicados entre 1823
y 1831, Spain, Bosquejo desde la historia del entendimiento en Espaa desde la restauracin
de la literatura hasta nuestros das u Opresin del entendimiento en Espaa y Education in
Spain. Con ellos, se puede considerar que comienza una primera etapa dentro de la
historiografa educativa espaola, que cubrir desde 1834 a 1898, donde tambin se enmarcan
las obras de Manuel Benito Aguirre, A. Gil de Zrate, J. M. Snchez de la Campa, V. de la Fuente y
Manuel B. Cosso.89 En lneas generales, estos trabajos se caracterizan por su concepcin
historiogrfica historicista y positivista, y presentan cier ta tendencia de legitimacin de la poltica
educativa del momento. Adems, aparece en los manuales de
De este perodo de oro de la historiografa por tuguesa son las obras de J. Silvestre Ribeiro (Histria dos
establecimientos cientficos, literarios e ar tsticos de Por tugal nos succesivos reinados da Monarchia, 1871-1892), A. da
Costa (Histria da Instruao popular em Por tugal de 1871), T. Braga (Historia da Universidade de Coimbra nas suas relaoes
com a Intruao publica por tuguesa (1892-1902)), A. Filipe de Matos (O passado, o presente e o futuro da escola primria por
tuguesa, de 1907), F. Deusdado (Educadores por tugueses, 1909), A. dos Santos (O encino primario em Por tugal, 1913), A.
Pimentel Filho (Lioes de Pedagoga Geral e de histria da educaao, 1919) y S. Pellico Filho (Histria da instruao popular
em Por tugal, 1923). Cfr. FERNNDEZ, R.: Historia da Educaao, Historia das Mentalidades, Historia da Cultura, Primer
Encontro de Historia da Educaao em Por tugal, Fundacin Calouste Gulbenkian, Lisboa, pp. 255-273.
87
Un precedente sera la Historia da fundaao do Colgio Real de Nobres de Lisboa, de 1959, escrita por R. de Carvalho.
Ibdem.
88
Nos serviremos principalmente de las obras de A. Escolano Benito (Diccionario de Ciencias de la Educacin. Historia de la
Educacin I. De la Antigedad a la Ilustracin, Anaya, Madrid, 1984, pp. XI-XLIII; La investigacin en Historia de la Educacin
86

34

en Espaa. Tradiciones y nuevas tendencias, Revista de Ciencias de la Educacin, n 155, julio-septiembre de 1993, pp. 331-349;
La historiografa educativa. Tendencias generales, en DE GABRIEL, N. y VIAO FRAGO, A. (eds.): La investigacin histricoeducativa. Tendencias actuales. Ronsel, Barcelona, 1997, pp. 51-84 ), de L. Esteban Mateo (Pasado, presente y futuro de la
Historia de la Educacin, Escolarizacin y Sociedad en la Espaa Contempornea, II Coloquio de Historia de la Educacin,
Universidad de Valencia, Valencia, 1983, pp. 999-1039), de J. Ruiz Berro (La investigacin espaola en Historia de la Educacin.
La Seccin de Historia de la Educacin de la Sociedad Espaola de Pedagoga, 1er. Encontro de Historia da Educaao em
Por tugal. Investigaoes e Actividades, Fundaao Calouste Gulbenkian, Lisboa, 1988, pp. 153-174) y de A. Tiana Fer
rer (Investigacin histrica-educativa actual. Enfoques y mtodos, Cuadernos de la UNED, Madrid, 1988).
89
BENITO AGUIRRE, M.: Bosquejo histrico-filosfico del estado de la educacin primaria en Espaa (1841); GIL DE ZRATE, A.:
De la instruccin pblica en Espaa, Imprenta del Colegio de Sordomudos, Madrid, 1855; SNCHEZ DE LA CAMPA, J. M.: Historia
filosfica de la Instruccin Pblica en Espaa desde sus primitivos tiempos hasta el da, Imprenta Timoteo Arniz, Burgos, 1871/
Espaa, For tanet, Madrid,
1897.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales
74; DE LA FUENTE, V.: Historia de la Instruccin Pblica en Espaa y Por tugal, Revista de la Universidad de Madrid, n

2,
Madrid,
1873, pp. 185-201 y n 4, 1873, pp. 465-479; DE LA FUENTE, V.: Historia de las Universidades, Colegios y dems establecimientos
de enseanza de Espaa, Imprenta de Vda. e Hijo de Fuentenebro, 4 vols. 1884-1889; COSSO, M. B.: La enseanza primaria
en

Espaa, For tanet, Madrid,


1897.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

Pedagoga de las escuelas normales un apndice de Historia de Educacin, como por ejemplo el
Bosquejo histrico de la ciencia pedaggica (1864) de F. Macas o la Historia de la Pedagoga
(1891) de S. Aguilar. Asimismo, hay que sealar las traducciones de obras extranjeras como
la Historia Universal de la Pedagoga (1888) de J. Paroz o el Compendio de Historia de la
Educacin (1889) de A. Daguet y las apor taciones de algunos articulistas en peridicos de
enseanza como La Idea, o revistas como El Magisterio Guipuzcoano o La Escuela Moderna. Sin
embargo, es todava escaso el desarrollo de la historiografa educativa durante el siglo XIX.
La segunda etapa historiogrfica educativa espaola se sita entre 1898 y 1936. Se produce
una expansin considerable de la produccin,90 en paralelo con el proceso de institucionalizacin
de la Historia de la Pedagoga como disciplina acadmica superior.91 Esto es observable tanto en
lo que se refiere a obras nacionales (Escribano, Ruiz Amado, Tudela, Casas Snchez)92 como a
traducciones de publicaciones relevantes de la historiografa francesa, alemana y anglosajona
(Davidson, Compayr, Damseaux, Monroe, Wicker t)93 y a inventarios de recursos (R. Blanco y
Snchez, L. Luzuriaga, D. Barns). Siguen respondiendo a concepciones historicistas y
positivistas, corrientes que predominaban en el resto de Europa.
Tras la Guerra Civil, comienza una tercera etapa dentro de la historiografa pedaggica y se
extiende hasta los primeros aos de los setenta. Sufri en muchos aspectos una regresin, aunque
sta coincide con una fase de expansin de los estudios pedaggicos en las universidades y con el
aumento de la produccin bibliogrfica en otros campos de la actividad cientfica, incluido el de los
estudios sobre educacin. Se constata una fuer te dependencia respecto del exterior: hay un
elevado nmero de manuales traducidos a travs de los cuales se continan recibiendo influencias
de los modelos historicistas (Dilthey), positivistas (Huber t, Atkinson, Beck), personalistasculturalistas (Morando, Abbagnano-Visalberghi, Agazzi), neoidealistas (Codignola) o los derivados
del movimiento social catlico (Willmann). En la dcada de los setenta, junto a obras con anlisis

Hasta un total de 873 ha cuantificado Esteban Mateo. Cfr. ESTEBAN MATEO, L.: Pasado, presente y futuro de la Historia de
la Educacin, en AAVV: Escolarizacin y sociedad en la Espaa contempornea, Universidad de Valencia, Valencia, 1983, p.
1032.
91
La Historia de la Educacin aparece por primera vez como materia explcitamente nominada en la reforma de las escuelas
normales promovida en 1898 como par te del curso superior para la obtencin del llamado grado de maestro normal. Las reformas
de los planes de formacin de maestros de 1901 y 1903 tambin incluyen la Historia de la Pedagoga en los cursos del
grado superior. Dicha materia tambin es contemplada en el Plan Bergamn de 1914 y en el Plan Profesional Republicano de
1931.
92
Muchos manuales espaoles eran simples transcripciones, a menudo entrecomilladas, de tratados extranjeros. Positivismo e
historicismo son las corrientes historiogrficas que en ellos prevalece. En ellos, los contenidos se suelen exponer de
manera acumulativa y sustentado en unos cuantos autores y hay una repetida utilizacin del progreso como una
constante en el desarrollo educativo. Cfr. ESCOLANO BENITO, A. (coord.): Diccionario de Ciencias de la Educacin. Historia de la
Educacin I. De la Antigedad a la Ilustracin, op. cit., p. XVI y XVII, donde se analiza el manual de G. Escribano, Historia de la
Pedagoga (1910) y asimismo LEDESMA REYES, M.: Acercamiento a la evolucin ms reciente de la historiografa educativa en
el Estado espaol, Op. cit. pp. 234-236, en el que se examina el manual de Manuel Casas Snchez, Elementos de Historia de
la Pedagoga (1909).
93
La recepcin de estos textos fue tarda, pudiendo constatarse que el tiempo medio transcurrido entre las ediciones de los
manuales en sus respectivos pases y la aparicin en su versin castellana es de unos veinte aos. Responden a concepciones
historiogrficas historicistas y positivistas.
90

35

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

tradicionales, aparecen otras con enfoques historiogrficos nuevos,94 como el marxista o el


econmico. La impor tacin de manuales extranjeros recalan en Espaa a travs de
editoriales latinoamericanas como Losada, Kapelusz y El Ateneo, de Argentina, y Uteha y Porra,
de Mxico.
La produccin histrico-pedaggica elaborada en Espaa fue muy escasa. Los manuales publicados
en las primeras dcadas del franquismo, como los de Herrera Oria, Montilla o Solana, privilegiaron
la funcin apologtica y adoctrinadora de la historia. Hasta 1960 no contamos con un manual que
responda a criterios historiogrficos estrictos, la Historia de la Educacin. Edades Antigua y Media
de M ngeles Galino,95 que ane las perspectivas culturales y sociolgicas y examine los fenmenos
educativos rigurosa y objetivamente. Se puede considerar la obra que inicia la investigacin histricopedaggica plenamente moderna en Espaa.96 Luego, le seguirn otras, sean procedentes del
mundo de la pedagoga (Prellezo), sean realizadas por investigadores adscritos a diversas
disciplinas histricas (Cacho Viu, Gmez Molleda, Jimnez Landi, lvarez de Morales, Peset), que
continan estas nuevas pautas de trabajo.97
Se incrementa considerablemente la investigacin histrico-educativa realizada en depar
tamentos universitarios (tesis de licenciatura y doctorado)98 en la que se observa una
evolucin desde planteamientos tradicionales a nuevas orientaciones tericas y metodolgicas que
van a dar lugar, en la dcada de los setenta, a una novedosa forma de concebir la investigacin
en este campo que caracterizar la cuarta etapa dentro de la historiografa espaola de la que
hablaremos ms adelante.
A par tir de la dcada de los sesenta y, en el caso de Espaa, fundamentalmente en los setenta,
se percibirn cambios impor tantes dentro de la historiografa educativa. Los rasgos centrales
que hemos hallado en la practicada hasta ese momento en los distintos pases occidentales
seran los siguientes:
a) Fuer te vinculacin con la historia de la filosofa: Se da prioridad a la historia de las ideas
y de las teoras pedaggicas, que, adems, se suelen presentar de forma
descontextualizada

36

BOYD, W. y KING, E. J.. Historia de la educacin, Editorial Huemul, Buenos Aires, 1977; DEBESSE, M. y MIALARET, G.: Historia
de la pedagoga, Oikos-Tau, Barcelona, 1973/1979, vols. I y II.; BOWEN, J.: Historia de la educacin occidental, Herder, Barcelona,
1976/1979/1985, vols. I, II y III.
95
GALINO, M A.: Historia de la Educacin. Edades Antigua y Media, Gredos, Madrid, 1960.
96
ESCOLANO BENITO, A.: La investigacin en Historia de la Educacin en Espaa. Tradiciones y nuevas tendencias, en NVOA,
A., RUIZ BERRIO, J. (eds.): A Histria da Educaao em Espanhya e Por tugal, Sociedad Por tuguesa de Ciencias da EducaaoSEHDE, Lisboa, 1993, p. 335.
97
PRELLEZO, J. M.: Educacin y familia en A. Manjn. Estudio histrico crtico, Pas-Verlag, Zurc, 1973; CACHO VIU, V.: La
Institucin Libre de Enseanza. Orgenes y etapa universitaria, Rialp, Madrid, 1962; GMEZ MOLLEDA, M D.: Los reformadores de
la Espaa contempornea, CSIC, Madrid, 1966; JIMNEZ LANDI, A.: La Institucin Libre de Enseanza, Taurus, Madrid,1973;
LVAREZ MORALES, A.: La Ilustracin y la reforma de la Universidad en la Espaa del siglo XVIII, Pegaso, Madrid, 1971; PESET,
J. L.: La Universidad Espaola (siglos XVIII y XIX), Taurus, Madrid, 1974.

94

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
98
actuales
Entre 1940 y 1976, Escolano contabiliza 872 trabajos. En ESCOLANO BENITO, A.: La investigacin en Historia de la
Educacin en Espaa. Tradiciones y nuevas tendencias, en NVOA, A. , RUIZ BERRO, J. (eds.): A Histria da Educaao em
Espanhya e Por tugal, Sociedad Por tuguesa de Ciencias da Educaao-SEHDE, Lisboa, 1993, p. 336.

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

como si stas surgieran meramente como fruto de la dinmica interna de la racionalidad


abstracta, sin incidencia de planos como el socio-cultural, el econmico o el demogrfico. De
hecho, algunos manuales como el de Agazzi99 abordan conjuntamente ambas historias y
otros, centrados en la Historia de la Pedagoga han sido redactados por filsofos que descuidan
el planteamiento globalizador que atiende a los diversos aspectos de la realidad que afectan
al mundo educativo.100
b) Yuxtaposicin de los segmentos historia de las ideas pedaggicas e historia de
las instituciones educativas, mantenindose este ltimo en un plano secundario y siendo,
con frecuencia, un simple aditamento dado que domina claramente el apar tado de historia
de las ideas, con orientacin filosfica.
c) Estructuracin de los contenidos alrededor de los grandes pedagogos, las figuras
excepcionales, que se emplean como criterio sistematizador de las exposiciones histricas.
Tal tipo de ar ticulacin, en el que se identifican estos personajes con los sujetos centrales
de la historia, da pie a percepciones falsas, puesto que inducan, en lectores pocos
crticos, a errneas interpretaciones de las prcticas educativas dominantes en
determinado momento histrico, generalmente muy apar tadas de las propuestas de los
pedagogos citados y que, sin embargo, debido a dicha ar ticulacin, se poda pensar que iban
en la lnea de las filosofas de la educacin sostenidas por ellos. Habitualmente, hay un
desfase entre las ideas innovadoras y la realidad educativa.
Junto a estos grandes pedagogos, cobran impor tancia descriptores referidos a la
poltica escolar o historia legislativa y a los sistemas educativos propios de cada estado,
fruto del ambiente socio-cultural del momento, con el auge de los nacionalismos y la
necesidad de crear identidades colectivas, elementos de cohesin social. En los anlisis se
suele imprimir un enfoque comparativo, pero de nuevo hay una falta de esa
contextualizacin aludida ms arriba, tan necesaria para la comprensin adecuada de
cualquier fenmeno educativo.
d) Modelos descriptivos y episdicos de exposicin, que privilegiaban el relato de las ideas
pedaggicas y los hechos educativos, conectndolos de una forma muy simplista y
reduccionista, en un esquema lineal de causalidad unvoca y directa (idea
hecho),
herencia del idealismo. Conceptos como progreso, liber tad, espritu, venan a dotar
de sentido a una ingente cantidad de datos, caracterstica sta del pensamiento de la
Modernidad y que se vio reflejada tanto en el historicismo como en el positivismo, quizs
las principales corrientes que influyen en este momento de la historiografa educativa.

99
100

AGAZZI, A.: Historia de la Filosofa y la Pedagoga, Marfil, Alcoy, 1966.


ABBAGNANO, N. y VISALGERGHI, A.: Historia de la Pedagoga, FCE, Mxico, 1964.

37

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

e) Funcin pragmtica y moralizante del relato histrico, entendible debido al origen de la


disciplina histrico-educativa, que fue contemplada casi exclusivamente como ciencia de la
educacin, con un papel formativo para los futuros docentes. Ello dio lugar a
interpolaciones ideolgicas acompaadas de la emisin de juicios de valor que chocaban
con la objetividad y rigor que exige la cientificidad deseada en el estudio de cualquier
materia. Se pretenda que el examen de la historia de la educacin proporcionara bases para
construir la teora pedaggica y los principios de inter vencin en el campo educativo
para los maestros del maana y, asimismo, facilitara modelos de conducta tanto del buen
profesor como del tipo de persona en el que se debera de conver tir el discente.
f) Hetereogeneidad en el colectivo de los tratadistas de la Historia de la Educacin: filsofos,
profesores, polticos, clrigos... integran este cuerpo en el que, sin embargo, escasean los
historiadores profesionales. Ello probablemente explica en gran par te las deficiencias
conceptuales y metodolgicas constatables en buena par te de la produccin
historiogrfica educativa de este perodo.
3.2 La Nueva Historia de la Educacin: el giro hacia la historia social
Hay acuerdo entre muchos tratadistas exper tos en el examen de la evolucin de la historiografa
educativa en sealar la dcada de los sesenta como la de inicio de una nueva forma de trabajar
en este campo, tanto en Europa como en Estados Unidos.101 Son patentes notables esfuerzos
por renovar los sopor tes tericos, las orientaciones temticas, las metodologas.102 Todo ello
hay que asociarlo tanto al desarrollo experimentado por la historiografa general (Annales,
Marxismo) como a los cambios producidos en las Ciencias de la Educacin nuevas
concepciones sobre la educacin, que no se limita al campo escolar, a aquello que tiene lugar
en el aula.103

38

Quizs la caracterstica ms destacada de esta nueva forma de escribir la Historia de la


Educacin es la pretensin de globalidad, es decir, el intento de considerar los diferentes niveles
(estructuras demogrficas, economa, organizacin social, mentalidades, ordenamiento poltico)
que afectan a
los fenmenos educativos. Se puede detectar la influencia tanto del modelo historiogrfico marxista,
preocupado por estudiar los condicionamientos materiales operantes en las distintas formaciones
sociales, como de Annales y su concepcin de Historia total, sin olvidar el desarrollo de las ciencias
humano-sociales (sociologa, antropologa, lingstica) que reclaman atencin a aspectos que la
historiografa educativa tradicional haba descuidado. Ahora, entre los historiadores de la educacin
Cfr. LON, A.: La Historia de la Educacin en la actualidad, UNESCO, Pars, 1985, p. 11; TIANA FERRER, A.: Investigacin
histrico-educativa actual. Enfoques y mtodos, UNED, Madrid, 1988, p. 29; LEDESMA REYES, M.: Acercamiento a la evolucin
ms reciente de la historiografa educativa en el Estado espaol , op. cit., p. 220.
103
La obra de B. Baylin, Education in the Forming of American Society: Needs and Oppor tunities for Study (University of Nor
th Carolina Press, 1960) es representativa del cambio que se produce en la historiografa educativa; LEDESMA REYES,
M.: Acercamiento a la evolucin ms reciente de la historiografa educativa en el Estado espaol , op. cit, p. 220.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51
102

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

comienza a haber clara conciencia de que la educacin es un hecho parcelario que forma par te de
los sistemas sociales en que se genera y de los que funcionalmente depende, por lo que su
historizacin debe ser contextualizada en ese marco de historia total, que aborde la diferentes
dimensiones de la realidad. En cier ta manera, la nueva historia podra identificarse con lo que
ha dado en llamarse historia social de la educacin, una historia que pone nfasis en la
consideracin de las variables que definen el contexto en que nacen y se desarrollan los
discursos, las estructuras y las prcticas educativas y que, adems, presta especial atencin a los
colectivos, verdaderos sujetos de la historia frente a la postura tradicional de la historia de atender
a las personalidades relevantes.
Este nuevo enfoque repercute directamente en el rea de estudio de la historia de la educacin. Se
busca, como se ha indicado, superar los esquemas personalistas, la historia de los grandes
pedagogos, con el fin de integrar todos los planos de la realidad educativa (hechos, normas, ciencia,
tecnologa) y sus interacciones con el sistema social (economa, demografa, estructura social,
mentalidades). Todo ello va a traer como consecuencia acudir al apoyo de otras ciencias
(antropologa, psicologa, sociologa, economa, lingstica, demografa) con lo que se favorece la
interdisciplinariedad.104 En la base, se halla la creencia de que se pueden extrapolar al anlisis
de los sistemas sociales del pasado las herramientas conceptuales, metodolgicas y tcnicas
que hoy emplean las ciencias sociales. Los temas tradicionales (ideas pedaggicas, instituciones
escolares, poltica educativa) siguen existiendo, pero ya el enfoque es diferente gracias a esa
atencin que se presta al contexto, y ahora se produce una eclosin de nuevos temas:
alfabetizacin,105 historia de la infancia y de la adolescencia,106 de la educacin de la mujer,107 de la
educacin rural y urbana,108 de las mentalidades
TIANA FERRER, A.: Investigacin histrico-educativa actual. Enfoques y mtodos, UNED, Madrid, 1988. p. 29.
Temas que fueron abordados desde perspectivas metodolgicas limitadas, como el caso de la alfabetizacin, han experimentado
un sustancial replanteamiento metodolgico. Por ejemplo, A. Viao Frago, en Leer y escribir. Historia de dos prcticas culturales
(Fundacin Educacin, voces y vuelos, IAP, Mxico, 1999) trata la alfabetizacin entremezclando cuestiones propias de la historia
general y de historias sectoriales como la cultura escrita, la educacin, la literatura, la comunicacin, la antropologa, la psicologa,
etc.
105
Cfr. NEGRN FAJARDO, J.: Escolarizacin y Sociedad en Tenerife en la segunda mitad del siglo XIX, Tesis doctoral, Universidad
de Oviedo, 1986; NEGRN FAJARDO, J.: La creacin del Instituto de Canarias, origen de la escolarizacin secundaria pblica en
las islas, Escolarizacin y sociedad en la Espaa contempornea 1808-1970, Ed. Rubio Esteban, Valencia, pp. 459-472; MATO
DAZ, A.: La escuela primaria en Asturias (1923-1937). Los procesos de alfabetizacin y escolarizacin, Ministerio de Educacin
y Ciencia, Direccin Provincial de Asturias, Oviedo, 1992; LARQUI, C.: Lalphabtization des madrilnes dans la deuxime moiti
du XVIIeme sicle. Stagnation ou volution?, De lalphabtization aux circuits du livre en Espagne, XVIeme-XVIIeme sicles,
103
104

39
CNRS, Paris, 1987, pp. 73-93.
Cfr. MARTN MARTN, F. J.: La imagen del nio a travs de los sermonarios, Historia de la Educacin, Salamanca, n 6,
1987, pp. 7-22; MNGUEZ LVAREZ, C.: La vida del nio entre la familia y la escuela: imgenes de familia, escuela e infancia
reflejadas en las novelas espaolas publicadas entre 1975-1900, Edinford, Mlaga, 1992; ESTEBAN RUIZ, F. T.: La infancia
como categora social e historiogrfica. Introduccin hermenutica a la Historia de la Educacin Infantil, en AAVV: Etnohistoria
de la escuela, XII Coloquio Nacional de Historia de la Educacin, SEHDE, Universidad de Burgos, Burgos, 2003, pp. 957966.
107
Cfr. FLECHA GARCA, C.: Mujeres universitarias en Espaa en 1900, Espacio y tiempo, n 1, 1987, pp. 75-92; FLECHA GARCA,
C.: Algunos aspectos sobre la mujer en la poltica educativa durante el rgimen de Franco, Historia de la Educacin, Salamanca,
n 8, 1989, pp. 77-97; FLECHA GARCA, C.: La educacin de las nias en los reglamentos escolares de finales de siglo, Mujer
y Educacin en Espaa 1868-1975. VI Coloquio de Historia de la Educacin, Sociedad Espaola de Historia de la Educacin106

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales Universidad de Santiago, Depar tamento de Historia de la Educacin, 1990, pp. 427-436; PASTOR I HOMS, I.: La educacin
femenina en la postguerra (1939-1945). El caso de Mallorca, Ministerio de Cultura, Instituto de la Mujer, Madrid, 1984.
108
Cfr. NIETO BEDOYA, M.: La escuela en el medio rural. Provincia de Palencia a mediados del siglo XVIII (1752), Tesis doctoral,
Editorial de la Universidad Complutense, Servicio de reprografa, Madrid, 1988.

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

y actitudes frente a la escolarizacin, del currculum,109 la incorporacin de sectores sociales


marginales o minoritarios a la educacin,110 las relaciones entre demografa, economa, poltica y
escolarizacin,111 la historia comparada de los sistemas educativos,112 etctera. La investigacin
en este conjunto de nuevos temas exigir la pluralizacin de los reper torios de fuentes habituales.
Con frecuencia, la nueva historiografa pedaggica replantea las funciones tradicionales asignadas
al sistema escolar y analizan mecanismos hasta entonces descuidados que afectan a su desarrollo,
hecho constatable en la segunda oleada revisionista nor teamericana de principios de los
setenta (M. B. Katz, J. Spring, M. Lazerson, D. Tyack, C. Karier, C. Kaestle y M. Vinovskis).
Otra modificacin en esta nueva historiografa afecta a la estructura de la temporalidad y, por tanto,
da lugar a una revisin de los criterios de periodizacin. Frente a las temporalizaciones uniformes
y mecnicas propias del historicismo y del positivismo, ahora se reconocen diferentes ritmos y
niveles de temporalidad superpuestos, como sealara Braudel. Por una par te, la historia de
la educacin no se compor ta como un proceso en perfecta sincrona con las transformaciones
que ocurren en otros mbitos como el poltico, el econmico, el social o el cultural. Por otra,
dentro de los mltiples sectores que integran lo que llamamos Historia de la educacin
tambin existen diversos ritmos evolutivos. Todo ello habr de ser tenido en consideracin por el
historiador para facilitar una comprensin adecuada de la realidad a la que se refiera.
Asimismo, se ha producido una progresiva sustitucin de la historia narrativa por la historia problema
que confiere al discurso histrico-educativo vitalidad. Ya en 1953 escriban F. Butts y L. A. Cremin,
profesores del Teachers College de la Universidad de Columbia, unas palabras que resumen este
sentir generalizado en los practicantes de esta nueva historia: la historia de la educacin no
debe mantenerse por ms tiempo confinada como un relato escolar de hechos pasados, sino que
debe contemplar la educacin en su relacin vital con la cultura de su poca. Debe dejar de ser un
simple recuento de acontecimientos, ao tras ao y siglo tras siglo, y retornar al presente como una
ayuda para la dilucidacin de lo que conviene realizar en el futuro.113 Se trata del
compromiso de la
Cfr. SNCHEZ PASCUA, F.: Los curricula para formar maestras en Badajoz (1855-1900), Mujer y Educacin en Espaa
18681975. VI Coloquio de Historia de la Educacin, Sociedad Espaola de Historia de la Educacin-Universidad de Santiago,
Depar tamento de Historia de la Educacin, 1990, pp. 513-522; LUIS GMEZ, A. y ROMERO MORANTE, J.: La Historia del
Currculum y la formacin del profesorado como encrucijada: por una colaboracin entre la Historia de la Educacin y
una
Didctica Crtica de las Ciencias Sociales, en AAVV: Etnohistoria de la escuela, XII Coloquio Nacional de Historia de la Educacin,
op. cit., pp. 1009-1020.
110
Cfr. MOLINA GARCA, S. (ed.): La educacin de los nios deficientes mentales en Espaa. Anlisis histrico a travs de un hilo
conductor. Libro homenaje a Mara Soriano, CEPE, Madrid, 1992; NEZ GIL, M.: Beneficencia y educacin en los inicios del siglo
XX, Escolarizacin y Sociedad en la Espaa Contempornea, 1808-1970, Ed. Rubio Esteban, Valencia, 1983, pp. 219-230.
111
Cfr. NEZ, C. E.: Las fuentes de la riqueza. Educacin y desarrollo econmico en la Espaa contempornea, Alianza Editorial,
Madrid, 1992; PALACIO LIS, I.: Cuestin social y educacin: un modelo de regeneracionismo educativo, Historia de la Educacin,
Salamanca, n 4, 1985, pp. 305-319; PUELLES BENTEZ, M.: The influence of Political Factors on the Formation of the Spanish
Educational System, 1809-1814, Paedagogica Historica, n 3, Gent, 1992, pp. 485-510.
112
Cfr. PREZ CUNCHILLOS, M. P.: Las escuelas de primeras letras de Francia y Espaa durante el imperio napolenico
(18001814), Perspectivas pedaggicas, n 52, 1983, pp. 617-626.
109

40

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
113
actuales
BUTTS, F. y CREMIN, L. A.: A History of education in American Culture, Henry Holt and Company, inc. Nueva York, 1953
(ed. castellana: Historia de la educacin en la cultura nor teamericana, Editorial Bibliogrfica Argentina, Buenos Aires, 1959, cita p.
19).

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

investigacin histrico-educativa con el esclarecimiento de los temas de hoy y que busca recuperar
el pasado desde las expectativas contemporneas.114
En el campo epistemolgico, la nueva historia de la educacin compar te con otras ciencias
sociales las pretensiones de cientificidad a travs del cumplimiento de los requisitos que impone el
mtodo cientfico: formulacin clara de los problemas, planteamiento de hiptesis verificables,
posibilidad de comprobacin de las respuestas dadas mediante el contraste de stas con fuentes
que previamente han sido sometidas a crtica externa e interna, etctera. La nueva historia de la
educacin se define como una ciencia en construccin con aspiraciones explicativas.
El reforzamiento de este conjunto de cambios se ha visto reforzado por una mejora de
las interconexiones dentro de la comunidad cientfica de los historiadores dedicados a este
campo. Revistas como History of Education Quar terly (Bloomington), cuyo primer nmero data
de 1961, Har vard Educational Review, History of Education (Londres), Histoire de l
Education (Pars), Paedagogia Historica (Gante), el Bolletino del C.I.R.S.E. (Parma) o la
espaola Historia de la Educacin (Salamanca); asociaciones profesionales internacionales como
la I.S.C.H.E. (International Standing Conference for the History of Education) o la Red
Latinoamericana de Historiadores de la Educacin; centros de investigacin como el Instituto
National de Recherche Pdagogique (I.N.R.P.) y el Ser vice de lHistoire de l Education,
dependiente del primero, ambos franceses, el Centro Italiano di Richerca Storico Educativa
(C.I.R.S.E.), el Centre pour ltude de lHistoire de lEducation belga, el Instituto Pedaggico de la
Universidad de Zurich (Suiza); sociedades nacionales como la History of Education Society en
Inglaterra, la Society of Norwegian School History, la Canadian History of Education Association,
la Sociedad Espaola de Historia de la Educacin, etc., junto con la celebracin de Congresos y
reuniones cientficas nacionales e internacionales son punto de encuentro para el intercambio de
las nuevas maneras de abordar la investigacin histrico-educativa.
Dedicamos ahora un apar tado al desarrollo de las ltimas tendencias histrico-educativas en
Espaa dado que nos atae ms cercanamente. En nuestro pas, el proceso renovador se aprecia
con ms fuerza a par tir del lustro 1970-1975, fecha en que Ruiz Berro115 sita el inicio de
la cuar ta etapa en la evolucin de la historiografa pedaggica en nuestras fronteras. Junto a
factores
acadmicos y cientficos, en este proceso de renovacin influyeron las circunstancias relacionadas
Su concepcin de una historia-problema se observa al abordar el debate sobre el significado de tradiciones, ideales y prcticas
democrticas en Estados Unidos, as como las instituciones y teoras econmicas, las diferentes concepciones sobre la naturaleza
humana, la inteligencia y el aprendizaje, etc.
114
No podemos dejar de mencionar a John Dewey, figura al que dedicamos nuestra tesis doctoral (El pensamiento educativo de
John Dewey, 2001, publicada como Democracia, ciudadana y educacin: una mirada crtica sobre la obra pedaggica de John
Dewey, ed. Biblioteca Nueva, Madrid, 2003) quien ya en Democracia y Educacin (1929) sealaba que la historia adquiere su valor
en relacin con el presente y sus problemas. Es cier to que el estado social actual no puede separarse de su pasado dir el
pragmatista nor teamericano pero igualmente lo es que el pasado no puede separarse del presente vivo y conservar su sentido.
La historia trata del pasado, pero este pasado es la historia del presente. El verdadero punto de par tida es, en todo momento,
alguna situacin contempornea con sus problemas. Cfr. DEWEY, J.: Democracia y Educacin, Morata, Madrid, 1994, pp. 184185.
115
RUIZ BERRO, J.: La investigacin espaola en Historia de la Educacin. La Seccin de Historia de la Educacin de la Sociedad

41

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales Espaola de Pedagoga, op. cit., pp. 153-174.

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

con los cambios sociales y polticos que tuvieron lugar en Espaa en torno a la cada de la dictadura
del General Franco. La transicin a la democracia y el desarrollo del Estado de las autonomas
favorecieron el nacimiento de nuevos intereses dentro de la investigacin histrica.116 Esta nueva
etapa se va a caracterizar por la expansin de la investigacin, por la madurez institucional
alcanzada y por una fuer te renovacin de los temas de estudio y de los mtodos de trabajo:
a) Expansin de la investigacin histrico-educativa: El desarrollo acadmico que origin la
reforma educativa de 1979 supuso un crecimiento considerable del nmero de ctedras y
de depar tamentos de Historia de la Educacin. Esta infraestructura produjo un
notorio incremento en el conjunto de profesores e investigadores dedicados a esta
disciplina. Asimismo, hay que resear el aumento espectacular de las publicaciones
unitarias y peridicas: libros, ar tculos de revistas especializadas, actas de
coloquios, jornadas, seminarios, y todo tipo de sesiones acadmicas en torno a cuestiones
referidas a la Historia de la Educacin.117
b) Progresiva madurez corporativa e institucional del colectivo de profesores e investigadores
que integran esta rea de conocimiento, que lleva aparejada un cier to
distanciamiento respecto a otros gremios pedaggicos y una mayor aproximacin a otros
sectores acadmicos de la historia sea general o especializada.118 Los historiadores de la
educacin espaoles se han sumado, adems, a los circuitos internacionales con su
vinculacin institucional a organismos de escala supranacional, su colaboracin en
proyectos de otros pases,119 su par ticipacin en congresos y jornadas fuera de
nuestras fronteras, con sus estancias de docencia e investigacin ms all de nuestro
territorio nacional, etc. Asimismo, hay que destacar la tendencia asociativa de los
miembros del colectivo que cristaliza en dos sociedades cientficas: la Societat d
Histria de lEducaci dels Paisos de Llengua Catalana, fundada en 1983, y la Sociedad
Espaola de Historia de la Educacin (SEDHE), que empez a prefigurarse con la
creacin de la Seccin de Historia de la Educacin de la
La conciencia de estar asistiendo al despegue de nuevas formas de convivencia nacional indujo a replantear el pasado,
ejercicio que se perciba como necesario en orden a afrontar los nuevos retos de la vida democrtica. Por otro lado, los primeros
116

42

pasos dados para disear los espacios autonmicos suscitaron, al mismo tiempo que el relanzamiento de los mviles nacionalistas y
regionalistas, un inters inusitado por la historia local de los distintos pueblos que configuren el mosaico espaol.
ESCOLANO BENITO, A.: La investigacin en Historia de la Educacin en Espaa. Tradiciones y nuevas tendencias, en NVOA,
A., RUIZ BERRO, J. (eds.): A Histria da Educaao em Espanhya e Por tugal, Sociedad Por tuguesa de Ciencias da EducaaoSEHDE, Lisboa, 1993, p. 340.
117
Una relacin de los diferentes congresos de la Sociedad Espaola de Historia de la Educacin con sus correspondientes
temticas se puede encontrar en LEDESMA REYES, M.: Acercamiento a la evolucin ms reciente de la historiografa educativa
en el Estado espaol, op. cit. pp. 249-250.
118
ESCOLANO BENITO, A.: La investigacin en Historia de la Educacin en Espaa. Tradiciones y nuevas tendencias, en
NVOA, A., RUIZ BERRO, J. (eds.): A Histria da Educaao em Espanhya e Por tugal, Sociedad Por tuguesa de Ciencias
da Educaao-SEHDE, Lisboa, 1993, p.337.
119
Son iniciativas actuales compar tidas, por ejemplo, el Proyecto M.A.N.E.S. sobre la evolucin de los manuales escolares,
patrocinado por la U.N.E.D. en colaboracin con el Service dHistoire de lEducation del I.N.R.P., el C.I.R.E.M.I.A. (Centro Interuniversitario
de Investigacin sobre la Educacin en el Mundo Ibrico e Iberoamericano), de Tours y diversas universidades espaolas y
latinoamericanas, o el proyecto de estudio sobre la historia del tiempo escolar en Europa, coordinado por M. M. Compre.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

Sociedad Espaola de Pedagoga en 1979 y, diez aos despus, alcanz entidad propia. El
Boletn de Historia de la Educacin de la SEDHE, el Full Informatio de la Sociedad
Catalana, Historia de la Educacin. Revista interuniversitaria, junto con ar tculos de
contenido histrico en otras revistas de temtica pedaggica como Bordn, Revista
de Educacin, Revista Espaola de Pedagoga, han ser vido para estrechar los vnculos
entre los investigadores que cultivan esta disciplina.
c) Renovacin temtica y metodolgica: Es consecuencia del influjo tardo que las
orientaciones y mtodos modernos de la historia general, de otras historias sectoriales
y de las ciencias sociales ejercieron sobre los modos de construir la Historia de la
Educacin. Se trata de una concepcin integral de la misma, que tiene en cuenta
los diferentes planos, social, econmico, poltico, cultural, que inciden en los hechos
educativos y que la sita en la lnea de la llamada Historia Social120. Frente a la lnea
positivista e historizante anterior, se busca una historia construida bajo modelos
rigurosos de explicacin cientfica y atenta a la contextualizacin de los
fenmenos educativos estudiados.121 El acercamiento a otras ciencias sociales se
hace visible en la utilizacin de modelos cuantitativos, de conceptos tomados en
prstamo de la demografa, la economa y otras ciencias sociales y del lenguaje
acuado por las principales corrientes historiogrficas (Annales, Marxismo,
Estructuralismo).
d) En cuanto al espacio histrico estudiado, la investigacin se centra casi exclusivamente
en Espaa y con frecuencia en los territorios regionales que conforman el pas estudios
de historia local/regional elaborados por autores procedentes de los centros universitarios
ubicados en dichos territorios, y en cuanto a la poca preferida, es la
contempornea la que obtiene la mayor preferencia en concreto, el perodo de la
Restauracin. Las temticas son muy diversas. Escolano seala dos ejes
estructurales, escolarizacin y sociedad y sistemas pedaggicos. En el primero, se
abordan aspectos como la imagen y condicin social de la infancia, de los docentes,
educacin y economa, implantacin de la red escolar primaria en diferentes espacios
territoriales, educacin y mentalidad colectiva, educacin de minoras y grupos
especiales, la educacin de adultos y efectos
sociales de la escolarizacin, entre otros. En el segundo, encontramos estudios sobre
instituciones pedaggicas, manuales escolares, espacio y educacin, sistemas y mtodos

Seala Nava Rodrguez: la historia educativa puede y debe recurrir a mtodos y tcnicas habitualmente manejados por los
historiadores de otros sectores, para sincronizarse con las tendencias ms actuales de la investigacin histrica y lograr as
profundizar en el conocimiento de las interdependencias que la educacin mantiene con otras variables del sistema escolar.
NAVA RODRGUEZ, M T.: La Educacin en la Europa Moderna, Sntesis, Madrid,1991, pp. 119-120.
121
Las ideas, las instituciones, la poltica educativa, la prctica educativa, las experiencias educativas, los mtodos, los textos,
la relacin entre los agentes educativos, etc., debidamente contextualizados, integran la historia de la educacin, porque el
concepto de educacin mismo no est limitado a la institucin educativa, tiene un significado ms amplio. LEDESMA REYES, M.:
Acercamiento a la evolucin ms reciente de la historiografa educativa en el Estado espaol, op. cit., p. 256.
120

43

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

de educacin, movimientos de renovacin pedaggica, modelos de organizacin escolar,


nuevas fuentes para la Historia de la Educacin, etctera.122
Como crticas, A. Escolano indica que la investigacin histrico-pedaggica en Espaa, en
esta poca, no ha respondido a criterios de planificacin, sino ms bien a un rgimen de
produccin espontnea, y ste es un apar tado que cree que debiera mejorarse, con el debido
respeto a la liber tad de ctedra, al igual que aspectos relacionados con la infraestructura.
Asimismo, detecta cier tos signos de excesiva fragmentacin y dispersin que est exigiendo
tratamientos ms sintticos y comparativos, tanto en funcin de criterios nacionales como en
relacin a otros marcos de referencia internacionales. Aboga por cuidar ms la utilizacin
de perspectivas globales o totalizadoras y reforzar la investigacin interdisciplinaria.123 La
nueva historia de la educacin debe estudiar tanto la teora como la praxis educativa en su
relacin interdependiente con la sociedad, la economa, la poltica y la cultura.
3.3 Postmoder nidad e Historia de la Educacin. ltimas tendencias dentr o
de la historiografa educativa
Describir el contexto en que se desarrolla la historiografa histrico-educativa ms reciente supone
hablar de postmodernidad. Algunos de sus rasgos caractersticos son: visiones fragmentarias y
escpticas de la realidad, subjetivismo y relativismo exagerados, individualismo, refugio en la
cotidianeidad dada y en la interioridad del yo, dominio de pensamientos dbiles frente a
ideologas duras e ideas globalizadoras, permisividad acrtica. En el terreno de la historia, en
su versin radical, el postmodernismo niega la posibilidad de la historia misma: se
considera que su relativismo ataca de lleno la objetividad sobre la que se basa la historia
acadmica y declara el triunfo del signo sobre la realidad.124 Lawrence Stone habla del retorno a la
narracin dentro del mbito de la disciplina historiogrfica que traera asociada la
recuperacin de la biografa, un nuevo nfasis de la fenomenologa basada en eventos, la
fuer te valoracin de los anlisis etnogrficos y antropolgico-culturales, entre otros
caracteres.125

44

Han sido invadidos los historiadores de la educacin por estas notas caractersticas de la
postmodernidad?, presentan sus obras los rasgos de esa conciencia postmoderna? Sin
que parezca que se pueda dar una respuesta tajante,126 parece existir un reconocimiento
de que
ESCOLANO BENITO, A.: La investigacin en Historia de la Educacin en Espaa. Tradiciones y nuevas tendencias, en
NVOA, A., RUIZ BERRO, J. (eds.): A Histria da Educaao em Espanhya e Por tugal, Sociedad Por tuguesa de Ciencias
da Educaao-SEHDE, Lisboa, 1993, pp. 347-349.
123
Ibdem.
124
GONZLEZ LUIS, M L.: A propsito del saber histrico-pedaggico (I). Reflexiones desde algunas lecturas de la
postmodernidad. La acreditacin de saberes y competencias. Perspectiva histrica, SEDHE-Dpto. de Ciencias de la Educacin de
la Universidad de Oviedo, Oviedo, 2001, p. 808..
125
STONE, L.: The Revival of Narrative: Reflections on a New Old History, Past and Present, 85, 1979, pp. 324.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51
122

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
126
actuales
It is not easy to perceive if the new hiatory of education has incorporated the historiographic tendencies derived from

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

cier tos enfoques emergentes en la novsima Historia de la Educacin responden con retraso a
los estilos de la postmodernidad, sugieren una nueva cultura que se anuncia con narrativas
complejas, historias diversas y lenguajes mltiples.127 Este cambio en la historiografa expresara
una reaccin de cansancio ante el uso y abuso de modelos estructuralistas en dcadas anteriores
que terminaron por disolver al hombre y su historia,128 lo cual, como seala Escolano, supona un
efecto incompatible con las tradiciones pedaggicas de historia de la educacin y con el
autntico ethos de los historiadores acadmicos.129 Significara asimismo un intento de
acabar con todo positivismo historicista, reductor de la historia a mera crnica, y con los residuos
idealistas rastreadores de un sentido para el devenir histrico acudiendo a las grandes ideas
(progreso, razn), el rechazo a cualquier Teologa de la Historia. Y quizs, especialmente, la
conciencia de que no se puede saber nada sin duda.130 Podemos mencionar entre los rasgos
esenciales de la ltima historiografa:
a) Deconstruccin del objeto histrico-pedaggico: Todo puede ser historiado. Hay
una extraordinaria diversificacin de las cuestiones a las que se le dedica atencin,
una curiosidad histrico-educativa que se dirige al estudio de mltiples temas hasta
entonces olvidados dentro de la investigacin pedaggica: infancia, mujer,
nacionalismos y localismos, minoras tnicas y culturales, mentalidades, higiene,
arquitectura escolar, currculo, tecnologa material de la enseanza, tiempo
escolar...131. En concreto, la
postmodernism, although the presence of certain themes and lines of research in our discipline does appear to suggest that some
of present day study practices display similarities to the new narratuve styles (...) Within an evidently theoretical relativism, our
discipline has been introducing new themes and styles which coincide with, but do not depend on postmodern discourse.
ESCOLANO BENITO, A.: Postmodernity or Hight Modernity? Emerging approaches in the New History of Education. Paedagogica
Historica, XXXII, vol. 2, 1993, p. 339.
127
ESCOLANO BENITO, A.: La Historia de la Educacin despus de la posmodernidad, en RUIZ BERRO, J. (ed.): La cultura
escolar de Europa. Tendencias histricas emergentes, Biblioteca Nueva, Madrid, 2000, p. 303.
128
Nvoa constata que se ha efectuado el trnsito desde la estructuras hacia la valoracin de las singularidades individuales y
colectivas, se ha producido un retorno al sujeto: Aprs avoir racont lhistoire des contextes scolaires, la recherche se tourne
vers les subjectivits, en essayant de rendre raison de lexprience des individus et des individus integres dans leurs
commuauts dappar tenance et de montrer comment ils vivent leurs parcours ducatifs. (..) La pluralit des histories tient
compte de la conscience de chacun vis--vis de sa propre vie, non pas un iquement dan s une perspective individuelle, mais aussi
en tant que sujets appar tenant des communauts de sens. NVOA, A.: La nouvelle histoire amricaine de lducation, op.
cit., p. 21.
129
ESCOLANO BENITO, A.: Postmodernity or Hight Modernity? Emerging approaches in the New History of Education, op. cit,
p. 331.
130
El cambio ms impor tante en la postura de los historiadores de la educacin se refiere al reconocimiento de una
poca caracterizada por sistemas de pensamientos (y de accin) bsicamente estables y coherentes ya se ha acabado. La
posmodernidad representa la conciencia de que no se puede saber nada sin duda, que no hay ninguna Teologa de la Historia;
por tanto, todas las visiones de un progreso inexorable son inaceptables. La historia es la epistemologa social que cuestiona las
relaciones entre el conocimiento y el poder en base de su ubicacin en un tiempo y un espacio determinados. NVOA, A.:
El pasado de la educacin: la construccin de nuevas historias, 1996.
131
Sin embargo, seala Escolano que es altamente improbable que este desarrollo de la historiografa pedaggica sea un efecto
inducido por la influencia del discurso postmodernista. Indica que la introduccin de algunos nuevos temas en la Historia de la
Educacin (gnero, ecologismo, interculturalismo, regionalismo, diferencias, etc.) no slo puede ser percibido como evidencia de
la fragmentacin deconstructiva de la nueva historia, tambin expresara el relativismo pluralista y la atencin a las cuestiones de
esa Alta Modernidad de la que habla Habermas, como el valor de la individualidad y de la solidaridad, que haban sido
ocultadas por una historiografa obsesionada por la bsqueda de estructuras y de descripciones generales, en la que
los sujetos individuales, los grupos y las culturas, se disuelven al perderse su diversidad. Op. cit., pp. 332 y 334.

45

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

inclusin dentro del campo de estudio de la Historia de la Educacin de individuos


y comunidades que hasta entonces haban estado excluidos, de llamar la atencin
sobre los grupos sin voz, responde a una valorizacin de una filosofa del
sujeto en el contexto de una reafir macin de la subjetividad del conocimiento
propia de la postmodernidad. El trabajo del historiador no se concibe como
resultante de un canon fijo, pretendidamente neutro, de objetividad. Cada tema puede
ser visto desde mltiples miradas y perspectivas, de modo que, como indica Nvoa, el
principio de objetividad no descansa sobre el establecimiento de verdades
cientficas segn el desfasado ideal positivista sino se fundamenta en la construccin
de discursos verdicoscon tal de que los criterios de cientificidad sean explcitos y
seguidos rigurosamente.132
Esta diversificacin temtica era ya una apuesta de los historiadores de Annales y de los
postestructuralistas que buscaban romper con los convencionalismos acadmicos
que reducan el anlisis del pasado educativo al estudio de la poltica escolar, la
red de instituciones educativas y las ideas pedaggicas. Hay un esfuerzo por
trabajar la especificidad de las problemticas de la enseanza y de la educacin sin
que la mirada se pose sobre lo escolar en el sentido estricto del trmino.133
A nuestro entender, la hiperfragmentacin de la Historia de la Educacin en
mltiples especializaciones tiene dos peligros: perder el sentido de globalidad, la visin de
conjunto, que es hacia donde debe avanzar todo proyecto histrico, y caer en la
investigacin de minucias carentes de relevancia, de trivialidades, amparados en la
ideologa del todo vale, del todo puede ser historiado.134
b) Mutaciones respecto a la metodologa: Los historiadores de la educacin no renuncian a
los mtodos cuantitativos y cualitativos de anlisis de las ciencias sociales pero dichos
mtodos son complementados con la biografa, la fenomenologa, la hermenutica de
la memoria oral y la etnologa, que va unido a ese retorno a la narracin que
seala Stone135 para la historia general.136 Estos cambios metodolgicos se
unen a

46
Cfr. NVOA, A.: La nouvelle histoire amricaine de lducation, Histoire de lducation, n 73, janvier, 1997, pp. 16-

132

17.
Ibdem, p.
16.
134
Compar timos la opinin de Fontana quien afirma: Una cosa es que pensemos que una explicacin histrica ms rica debe
incluir hoy muchos factores que anteriormente no tombamos en cuenta o que considerbamos complementariamente
porque no ramos conscientes de su impor tancia, y otra que interpretemos eso como una invitacin a abrir nuevos campos
separados que tendern a conver tirse en la prctica en discursos independientes. FONTANA, J.: La Historia despus del fin de
la Historia, Crtica, Barcelona, 1992, p. 82.
135
STONE, L.: The Revival of Narrative: Reflections on a New Old History, Past and Present, 85, 1979, pp. 324.
133

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
136
actuales
Labsence dun modle thorique consensuel et lmergence dun esprit scientifique qui tend privilegier les
espaces disciplinaires de frontire contribuient llargissement du rper toire mthodologique de lhistorie de lducation,
dans le cadre dune mobilisation dapproches anthropologiques, culturelles, lingistiques, psychologiques et sociologiques.
NVOA, A.: La nouvelle histoire amricaine de lducation, Histoire de lducation, n 73, 1997, p. 16.

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

transformaciones en los objetivos y en las suposiciones tericas y epistmicas del


historiador.
Desde estas orientaciones, se privilegian en la historiografa educativa varias tendencias,
entre las que sealamos algunas:
a)

Microhistoria de la educacin: Vendra a ser la intrahistoria de la educacin, la


historia hasta ahora silenciada (Historia del currculum, de la escuela, de la tecnologa
material...) Adjudica historicidad a los temas, grupos, gneros y lenguajes que
permanecieron ocultos en la penumbra de la macrohistoria.

Esta microperspectiva tiende la mano a la etnologa y a la antropologa. Se interesa


en formas ms reducidas de organizaciones sociales y polticas que la representada por
la Nacin-Estado, ocupndose de realidades empricamente obser vables. La microhistoria
se nutre especialmente de fuentes orales y materiales. Aunque con frecuencia se escuchan
crticas acerca de la poca fiabilidad y el sesgo de los testimonios orales y la facilidad de
introducir juicios personales (los sujetos mismos son los productores directos de los
documentos), las fuentes orales, adecuadamente filtradas por la hermenutica, son
necesarias, entre otras cosas, para presentar la historia de numerosos aspectos de la
educacin popular y de la imaginacin colectiva de los grupos no dominantes de la
estructura social. Las historias de vida complementan los datos procedentes de otros
escritos o fuentes icnicas o materiales sobre la cotidianeidad de las instituciones y los
hombres y mujeres de cualquier grupo social.137
b) Historia material de la enseanza: Inducida por la etnohistoria, no es slo una historia
de los materiales y herramientas de la escuela, sino que tambin aspira a construir
una completa explicacin de la educacin. Los objetos pedaggicos son considerados
signos que expresan caractersticas de la escuela, de sus estructuras, procesos y
resultados. Hablan en silencio de los valores, concepciones y mtodos que inspiran
la teora y la prctica de la educacin. Su meta sera descubrir la arquitectura
interior de las
instituciones, la lgica interrelacional de los objetos e incluso las influencias y
condicionantes que esas mediaciones ejercitan y expresan en los campos de la cultura y
el poder pedaggicos.
c) Nueva historia social de la educacin: Es quizs una de las tendencias ms difciles de
delimitar, pues no tiene especificidad propia y se sita en el cruce de diversas tradiciones
tericas y metodolgicas.138 Es fruto, principalmente, de la influencia que ha ejercido en
la historiografa educativa la corriente estructuralista de los sesenta as como la crisis
de los ochenta que dio lugar a una revisin. En la primera etapa, se desarrollaron
Sin embargo, indica Escolano que la historia oral no puede ofrecer por s sola una representacin global de la cultura
y tiene que aceptar que ella es tambin una construccin cultural.
138
Cfr. NVOA, A.: La nouvelle histoire amricaine de lducation, Histoire de lducation, n 73, 1997, p. 25.
137

47

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

estudios sobre los procesos de larga duracin en educacin, como los de construccin y
cambio de los sistemas educativos, y la segunda etapa ha tenido una influencia
ms multidireccional, bajo el comn denominador de conceder una gran relevancia
a los factores sociales que actan sobre los fenmenos educativos. Un ejemplo de esta
ltima puede ser la historia de la socializacin, formalizada por U. Herrmann, que
seala tres lneas de investigacin: la historia de la infancia, de la adolescencia y de
la familia; el anlisis histrico de los procesos educativos experimentados por nios y
adolescentes, en funcin de su edad, condiciones de vida y educacin; y la historia de la
conceptualizacin del adolescente, el nio y la familia, segn sus diversas tradiciones
culturales, clases sociales y circunstancias vitales.139 Entre las caractersticas
principales de los ltimos tiempos de esta nueva historia social de la educacin
estn el distanciamiento de las explicaciones estructuralistas, la adopcin de
prcticas metodolgicas cada vez ms diversificadas y la comprensin del lenguaje
como elemento de organizacin (y no slo de descripcin) de fenmenos sociales y
educativos.140
d) Historia de las mentalidades educativas: Se trata de una historia de las representaciones,
mitos, valores e imgenes mentales en este caso, relacionados con el mundo educativo
propias de una poca o de un grupo determinado que constituyen la psique colectiva. El
propio G. Duby mantena que el estudio de las mentalidades del pasado no puede llevar a
una marcha segura sin apoyarse en una historia de la educacin en sentido amplio, es
decir, de todas las comunicaciones del individuo con su entorno, de los medios a travs de
los cuales recibe los modelos culturales.141 El trmino mentalidades incluye el dominio
afectivo, el mundo de los sentimientos, de las pasiones, de la sensibilidad. En este campo de
la cultura psicolgica se hacen esfuerzos por desvelar las claves de los comportamientos
de los grupos, es decir, se reconstruyen las conductas, las expresiones, los silencios, que
traducen las concepciones y las sensibilidades colectivas.
Betancor y Almeida sealan tres peligros que de no ser evitados por los cultivadores de
tal tipo de historiografa dificultaran la comprensin histrica de una formacin social
completa: 1) considerar excesivamente autnomo el nivel ideolgico de un grupo social
y estudiarlo al margen de los dems apar tados que inciden en dicho grupo;142 2) primar
excesivamente la representacin mental que de s misma tiene una sociedad, o la que de
la misma se hace el investigador, olvidando los acontecimientos polticos y sociales
que pueden condicionar esa representacin mental143 y 3) aplicar con escaso rigor y
demasiada

48

139

Cfr. DEPAEPE, M.: On the relatioship of theory and history in Pedagogy, Leuven University Press, 1983, pp. 60-

66.
140

Cfr. NVOA, A.: La nouvelle histoire amricaine de lducation, Histoire de lducation, n 73, 1997, p. 27. Algunas
obras representativas son McCLELLAN, B. E. y REESE, W. J. (eds.): The Social History of American Education, Urbana & Chicago,
1988; LABAREE, D.: The Making of an American High School: The Credential Mar ket and the Central High School of
Philadelphia, 1838-1939, New Haven, 1988; SEMEL, S.: The Dalton School. The Transformation of a Progressive School, New
York, 1992; MIREL, J.: The Rise and Fall of an Urban School System: Detroit, 1907-1981, Ann Arbor, 1993.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
141
actuales
DUBY, G.: Histoire des mentalits, en SAMARAN CH. (dir.): LHistoire et ses mthodes (Encyclopdie de la Pliade, vol.
XI), Gallimard, Pars, 1961, p. 957.

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

ligereza las tcnicas impor tadas de otras ciencias, fundamentalmente de la psicologa


y la estadstica.144
La historia de las representaciones, que puede ser considerada como un subconjunto de
la historia de las mentalidades, ha originado dentro de la historiografa educativa, ms
reflexiones que investigaciones concretas. Cabe destacar el trabajo de J. C. Caron
sobre los castigos escolares que trata de la sensibilidad social hacia la escuela y las
prcticas disciplinarias que en ella se desarrollan145. En Espaa, dentro del mbito de
la historia de las mentalidades, se pueden resaltar los trabajos de J. A. Cieza,
Mentalidad social y modelos educativos. La imagen de la infancia, la familia y la
escuela a travs de los textos literarios (1900-1930),146 de 1989, J. M. Lzaro
Lorente, Actitudes en torno a la educacin obligatoria en la Restauracin. El caso
de Valencia,147 de 1990 y A. Escolano, El Pensil de las Nias, de 2001.148
e)

Nueva historia cultural de la educacin: Es una historia interdisciplinaria149 que,


para unos, viene a sustituir a la desgastada historia de las mentalidades y, para otros,
abarca la historia de la cultura material y la del mundo de las emociones, los
sentimientos y lo imaginario, as como las representaciones e imgenes mentales, la
de la cultura de la lite o de los grandes pensadores y la de la cultura popular, la de la
mente humana como producto sociohistrico (en el sentido vigotskyano) y la de los
sistemas de significados compar tidos (propuesta de Geer tz) u otros objetos
culturales productos de esa misma mente entre ellos el lenguaje y las formaciones
discursivas creadoras de sujetos y de realidades sociales.150 Todos ellos se enfocan
desde una perspectiva integrada.151 En ella, se puede percibir con frecuencia ese
paso de la externalidad a la internalidad, caracterstico de los nuevos rumbos de la
historiografa del que nos habla Nvoa: del

Sera una lstima que la investigacin en el terreno de las mentalidades se llevase a cabo de manera demasiado
abstracta; (...) los productos del pensamiento y la interpretacin no pueden separarse de la existencia de la gente en
este mundo. FICHTENAU, H.: Living in the tenth century. Mentalities and social order, University of Chicago Press, 1991,
p. XVII.
143
Fontana hace hincapi en la legitimidad del esfuerzo por recuperar para la ciencia histrica el campo de las ideas, de
los sentimientos y la cultura, pero subraya que no hay que caer en la radicalidad de hacer de las representaciones mentales el
motor fundamental de la historia. FONTANA, J.: La Historia despus del fin de la Historia, Crtica, Barcelona, 1992, p. 110 y ss.
144
BTANCOR LEN, M. A. y ALMEIDA AGUIAR, A.: La Historia de la educacin fsica y el depor te: reflexiones metodolgicas
en torno a la Nueva Historia, La acreditacin de saberes y competencias. Perspectiva histrica, SEDHE-Dpto. de Ciencias
de la Educacin de la Universidad de Oviedo, Oviedo, 2001, p. 776.
145
CARON, J. C.: lcole de la violence. Chiments et ser vices dans linstitution scolaire au XIX eme sicle. Aubier, Paris,
1999.
146
Editado por la Universidad de Salamanca.
147
En GUEREA, J. L. y TIANA, A. (eds): Clases populares, cultura, educacin. Siglos XIX y XX. UNED-Casa Velsquez, Madrid,
pp. 189-231.
148
ESCOLANO, A.: El Pensil de las Nias, EDAF, Madrid, 2001. Recoge una antologa literaria e iconogrfica de la
representacin femenina en la mentalidad dominante dentro de la sociedad espaola de la segunda mitad del XIX y
principios del XX.
149
Claro ejemplo de la interdisciplinariedad de la nueva historia cultural son: HUNT, L. (ed.): The New Cultural History,
University of California Press, Bekerley, 1989 y BARNES, A. E. y STEARNS, P. N. (ed.): Social History and Issues in Human
Consciousness. Some Interdisciplinary Connections, New York University Press, 1989.
142

49

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

anlisis de la externalidad de los procesos educativos, subrayando la larga duracin de


los cambios y de las continuidades en educacin, se avanza hacia el anlisis de la
internalidad del trabajo escolar, principalmente en los momentos de conflicto y
de ruptura.152
Son muchas las posibilidades de la historia cultural en relacin con la historia de la
educacin. Algunas trabajadas en Espaa son el estudio de los procesos de la
profesionalizacin docente y de la formacin de las disciplinas acadmicas como historia
intelectual, la historia de la cultura y organizacin escolares y la de la mente como
producto sociohistrico.153 Hay un rechazo a una concepcin de la cultura como un
sistema unitario y uniforme, en el que predomine la identidad, y una conciencia de la no
escisin entre historia social y historia cultural.
f)

Nueva historia de la poltica educativa: No centrada nicamente en la ver tiente


legislativa de la actividad poltica sino en los elementos culturales y las
representaciones sociales subyacentes bajo los procesos de transformacin de la
poltica educacional. Dentro de esta tendencia, cabe destacar la historia de la
sociabilidad, liderada por Agulhon154 que ha inspirado sobre todo la metodologa de
algunos historiadores de la educacin que reconocen la tarea educativa
desempeada por el folklore, la propaganda, las fiestas, dando lugar a la historia de la
educacin popular, como tendencia histrica educativa en auge.155

g) Nueva historia de las ideas pedaggicas: Supone una vuelta al inters por la historia del
pensamiento pedaggico pero donde la mirada se fija en la construccin, difusin y
recepcin de los discursos en el tiempo. Se busca detectar el grado de recepcin real
que los grandes pensadores sobre educacin tuvieron en la sociedad de su poca, puesto
que se ha tomado conciencia de que cada sociedad se apropia de las ideas,
reformulndolas, readaptndolas a sus condiciones especiales, y, en definitiva,
llegando casi a alterar la propuesta pedaggica del autor. Hay una revalorizacin de la
hermenutica, analizando

50
La nouvelle histoire culturelle, (...), a soulign que les mots ne sont pas uniquement un reflet (description ou
rpresentation) de la ralit, mais quils sont des instruments qui produisent et qui transforment la realit. NVOA, A.: La
nouvelle histoire amricaine de lducation, Histoire de lducation, n 73, janvier, 1997, p. 11.
151
VIAO FRAGO, A.: Historia de la educacin e historia cultural, Posibilidades, problemas, cuestiones, Revista de
Educacin, n 306, enero-abril, 1995, p.
246.
152
NVOA, A.: La nouvelle histoire amricaine de lducation, Histoire de lducation, n 73, janvier, 1997, p. 21.
153
Lneas de investigacin expuestas por A. Viao en Historia de la educacin e historia cultural, Posibilidades, problemas,
cuestiones, Revista de Educacin, n 306, enero-abril, 1995, pp. 245-269.
154
Cfr. AGULHON, M.: Pnitiens et Franc-Maons de lancienne Provence: essai sur la sociabilit mridionale, Fayard, Pars,
1968 y La sociabilit est-elle objet dhistoire?, en AAVV: Sociabilit et socit bourgeoise en France, en Allemagne et
en
Suisse, 1750-1850, Ed. Recherche sur les Civilisations, Pars, 1986, pp. 13-22.
155
GUEREA, J. L.: Fuentes para una historia de la sociabilidad en la Espaa contempornea, Estudios de Historia Social,
150

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales
50-51, 1989, pp. 273-305.

Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Volumen 2, No. 1, Enero - Junio 2006, pgs. 11- 51

Virginia
Reinareflexiones sobre su objeto, ubicacin epistemolgica, devenir histrico y tendencias
Historia
de laGuichot
educacin:
actuales

todas las lecturas reales o posibles de los textos, de los discursos pedaggicos,
recogiendo las teoras que determinan su relacin con el contexto: la del giro
lingstico y la de la recepcin que enriquecern los procesos de configuracin de los
discursos educativos. La problemtica del poder ocupa un papel central pues la
investigacin histrica aspira a identificar la forma en la que los discursos pedaggicos
definieron las subjetividades, las identidades colectivas y los saberes.156
A. Nvoa es uno de los pocos historiadores de la educacin que ha efectuado
una propuesta historiogrfica posmoderna que intenta no desembocar en un
relativismo histrico-cultural. Habla de incluir puntos de vista mltiples y diversificados en
la narrativa histrica ante la necesidad de hacer preguntas nuevas y buscar
significados diferentes, imaginar otras historias.157 La renuncia a los discursos
hegemnicos y totalizadores ha dado entrada a nuevos temas, mtodos y estilos
narrativos que refuerzan la sensacin de relativismo y se ha reforzado la necesidad de
planteamientos interdisciplinares, que, a veces, ofrecen una imagen un tanto mosaical,
tpica igualmente de la postmodernidad, de nuestra disciplina.
Par a qu nos pueden ser vir fundamentalmente los planteamientos de
la postmodernidad? A nuestro entender, nos lanza a pensar en nuevas maneras de
mirar los textos, de inscribir los textos dentro de los discursos y de relacionar tanto los
textos como los discursos con sus contextos, como indica Hayden White.158 En
definitiva, nos induce a cuestionarnos nuevamente nuestras prcticas y ello siempre es
favorable para el avance de cualquier disciplina. Ese repensar lo pensado,
desaber lo sabido y dudar de la propia duda que, como propona Machado159 con
su Juan de Mairena es el nico modo de empezar a creer en algo. El discurso de la
postmodernidad nos incita a pensar el pasado en trminos de encrucijadas a par tir de
las cuales son posibles diversas opciones, evitando admitir sin discusin que la frmula
que se impuso en determinado momento era la nica posible.

51

NVOA, A.: La nouvelle histoire amricaine de lducation, Histoire de lducation, n 73, janvier, 1997, p. 33.
NOVA, A.: El passat de leducaci. La construci de noves histories, Temps dEducaci, 15, primer semestre,
1996, pp. 250-275. Nvoa propone la siguente organizacin de los principales campos de bsqueda de la Historia de la
Educacin, relacionndolos con cuatro trminos reformulados por las nuevas corrientes historiogrficas: Historia de
los actores educativos (experiencia), Historia de las prcticas educativas (cultura), Historia de las ideas pedaggicas
(discurso) e Historia de los sistemas educativos (identidad).
158
WHITE, H.: The Content of the Form. Narrative Discourse and Historical Representation, Baltimore & London, 1987, p.
185.
159
MACHADO, A.: Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apcrifo. Edicin de Jos Mara
Valverde, Clsicos Castalia, Madrid, 1991, cap. XXXV, p.
199.
156
157

También podría gustarte