El Campo Del Derecho

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Universidad De San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades
Licenciatura en Pedagoga y
Administracin Educativa
Lic. Julio Roberto Hernndez
Curso: Legislacin Educativa y Laboral

Tema:
El campo del Derecho
UNIDAD I

No
.

Carn

201324481

Fecha
Estudiante
Klinsmann Brayan Alexander Lpez Yol

Firma

INTRODUCCIN
Si nos damos cuenta hay autores muy destacados ante la sociedad que hoy en
da traen muchos beneficios para el desarrollo Integro y social. Tambin
acuerdos como convenios que en dcadas atrs se perfecciono y hoy en da
nos sirve hasta para poder gozar de varios derechos y beneficios de cada
persona. Si hablamos de un nivel educativo amplio podemos darnos cuenta
que hay muchos mtodos a utilizar, lo nico que queda es lograr aplicarlos de
una forma adecuada para lograr grandes resultados y convertir una nacin en
desarrollo para el pas.
El derecho es el estudio que implica una gran determinacin del mismo, ya que
se basa en varias ramas como Legisladores, Jurdicos, Jueces, El estado y la
sociedad civil, deben de conocer los tipos de derechos apropiados a su rama
para lograr un gran beneficio ante los ciudadanos Guatemaltecos que se basan
a sus pensamientos y sus tcticas que han servido de gran ayuda y gran
beneficio para la comunidad, nacin o pas. Pero recordemos que si logramos
utilizar de una manera correcta estos mtodos lograremos grandes cambios
para una gran nacin.
El Derecho surgi a necesidades que se encontraban en nuestro pas, Si nos
damos cuenta hay muchas campos de derecho que hoy en da son an ms
perfeccionados para lograr grandes beneficios ante la sociedad.

DERECHO
Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en
sociedad inspirado en postulados de justicia y certeza jurdica,3 cuya base son
las relaciones sociales que determinan su contenido y carcter en un lugar y
momento dados. En otras palabras, es un sistema de normas que regula la
convivencia social y permite resolver los conflictos de intereses de relevancia
jurdica. A lo largo de la historia juristas, filsofos y tericos del Derecho han
propuesto definiciones alternativas y distintas teoras jurdicassin que exista,
hasta la actualidad, consenso sobre su definicin. El concepto del Derecho es
estudiado por la Filosofa del Derecho.
El derecho objetivo es el conjunto de leyes, reglamentos, de carcter
permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la conservacin del orden
social. Esto es, teniendo en cuenta la validez, es decir, si se ha llevado a cabo
el procedimiento adecuado para su creacin, independientemente de su
eficacia (si es acatada o no) y de su ideal axiolgico (si busca concretar un
valor como la justicia, la paz, el orden, el bien comn, etctera).
El derecho subjetivo es la facultad que tiene un sujeto para ejercitar una
determinada conducta jurdica (accin u omisin).

ORIGEN DEL DERECHO


Aunque la definicin del trmino ius y su origen an no estn claros, estudios
actuales de Giambattista Vico relacionan muy inteligentemente y casi sin lugar
a dudas la procedencia de este trmino de Iupiter (Jpiter), principal dios del
panten romano, representativo de las ideas de poder y justicia.5
La expresin Derecho se utiliza indistintamente para nombrar a la disciplina y
su objeto de estudio. De este modo, la pronunciacin del nombre de la
disciplina es el mismo que el de su objeto de estudio. Sin embargo, se estila
distinguir en el uso escrito, mediante el uso de la mayscula o minscula la
acepcin del vocablo a que se hace referencia.
As, Derecho dice relacin con la Ciencia del Derecho o un determinado
cuerpo de normas (por ejemplo, Derecho Civil,Derecho Penal, Derecho
Internacional, etc.).
En cambio, derecho se utiliza en su acepcin como derecho subjetivo, es
decir, como la facultad que ha otorgado el ordenamiento jurdico a un sujeto
(por ejemplo, derecho a la nacionalidad, derecho a la salud, derecho a
demandar, derecho a manifestarse libre y pacficamente, etc.).

La palabra Derecho, o ms an, toda la concepcin y nocin derivada de esta


palabra, representa hoy por hoy un aspecto de gran amplitud en cuanto a su
entendimiento y aplicacin se refiere.
La principal causa que dificulta obtener una conceptualizacin universal del
Derecho es su naturaleza cultural, ya que ste no se manifiesta como
un concepto establecido por ciencias exactas, como la fsica o la matemtica.
Ms bien, el Derecho proviene de las ideas filosficas y sociolgicas que
histricamente
han
emanado
y
evolucionado
de
las
distintassociedades humanas.
Luis Mara Olaso emite una primera aproximacin del Derecho como un
"sistema de normas que, coexistiendo con otras normas diferentes, limitan
la libertad del hombre y ordenan su comportamiento en la sociedad, con miras
a conseguir un orden social indispensable para su desarrollo y
perfeccionamiento". (1)
Empricamente, todos reconocemos que algo derecho indica una idea
de rectitud. Etimolgicamente, la palabra derecho contiene un significado
de direccin, rectitud, estabilidad, as como un significado de mandato y norma.
En este sentido, y trasladando estas acepciones hacia la conducta humana, se
puede precisar una mejor definicin del Derecho. Castn Tobeas presenta una
definicin del Derecho la cual incorpora todos sus elementos esenciales:
"El Derecho es la recta ordenacin de las relaciones sociales, mediante
un sistema racional de normas de conducta declaradas obligatorias por
la autoridad competente
por
considerarla soluciones justas
a
los problemas surgidos de la realidad histrica". (2)
Este concepto del Derecho expresa la idea de poner orden en las relaciones
humanas a travs del establecimiento de un conjunto de reglas o normas,
cuya estructura de carcter obligatorio debe evitar la contradiccin entre ellas,
siendo velado su cumplimiento por una entidad que representa la autoridad,
con el objeto final de lograr justicia.

DEFINICIONES DE DERECHO
Reglas de interpretacin de la ley
Existen dos sistemas de interpretacin de la ley: reglado y no reglado. El
sistema reglado establece claramente las normas de interpretacin. El no
reglado no las regula, sino que el legislador deja en libertad de accin
al juez para interpretar la ley.
Elemento gramatical
Es aquel que se refiere al sentido de las palabras de la ley y a su
ordenacin sintctica.
Tradicionalmente doctrina y
jurisprudencia han
establecido que el sentido natural y obvio de las palabras es el que les
del Diccionario de la Real Academia de la lengua espaola. Excepcionalmente,
las palabras de la ley deben entenderse de una forma distinta en dos
situaciones: cuando el legislador las haya definido expresamente para ciertas
materias (en cuyo caso debe estarse a esa definicin y no a otra), y cuando se
trate de palabras de una ciencia o arte, en cuyo caso deben entenderse en
el sentidoque les den los que profesan dicha ciencia o arte.
Elemento lgico
Es aquel elemento que atiende al espritu o finalidad de la ley (ratio legis). Este
elemento implica el anlisis de la ley entendida como un todo armnico
orientado hacia una misma finalidad, de modo que el contexto de la ley sirve
para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de manera que haya entre
todas ellas la debida correspondencia y armona.7
Elemento histrico
Es aquel que atiende a la historia del establecimiento de la ley. La historia
fidedigna del establecimiento de la ley est constituida por todos los elementos
que tom en cuenta el legislador al hacer la ley. Para su estudio se debe
recurrir al anlisis de los mensajes y mociones, actas de los debates
legislativos, informes de comisiones tcnicas, etctera.
Elemento sistemtico
Es aquel que atiende a la armona que debe existir entre el precepto legal y la
totalidad del sistema jurdico. Este elemento viene a ser la extensin del
elemento lgico a todo el ordenamiento jurdico.
Interpretacin de la costumbre jurdica
El primer problema vinculado a la costumbre es la prueba de su existencia: es
la nica fuente formal que debe probarse. Enseguida, no existe en relacin a
ella un acto de autoridad que fije su texto de manera fehaciente. La costumbre

por naturaleza no se encuentra escrita, as que no existiendo el tenor literal, no


es posible aplicar el elemento gramatical. Como no existe un proceso de
formacin preestablecido, es difcil aplicar el elemento histrico. En este
sentido, la interpretacin de la costumbre debiera, pues, encuadrarse dentro de
los elementos lgico y sistemtico.
Interpretacin de los actos y contratos
Normalmente los cdigos civiles de cada pas dedican una seccin especial
para fijar reglas de interpretacin de los actoso contratos. Reglas como
el principio de la buena fe entre contratantes, analoga contractual o
interpretacin de puntos oscuros a favor del deudor.
Integracin jurdica
Concepto
Es el proceso de construccin de una norma jurdica ante la ausencia de una
solucin para un caso genrico en un determinado sistema normativo.
Clases de lagunas
Lagunas normativas (de lege lata) y lagunas axiolgicas (de lege ferenda)
Las lagunas normativas de lege lata corresponden a la ausencia de una
solucin para un caso genrico en un sistema normativo determinado. Las
segundas son falsas lagunas: aparecen al compararse el derecho actual con un
futuro derecho mejor. Karl Engish las llam lagunas de lege ferenda. En ellas
existe una solucin normativa para el caso, pero sta es percibida como
inadecuada, insuficiente o injusta porque el legislador no tuvo en cuenta alguna
propiedad o rasgo relevante de acuerdo a los valores vigentes.
Lagunas de la ley y lagunas del Derecho
las lagunas del Derecho son aquellas que afectan la totalidad del sistema
normativo. Su existencia implicara, simplemente, que hay casos que no tienen
solucin dentro de l. Los juristas partidarios de la plenitud hermtica
del ordenamiento jurdico (sobre todo Kelsen) rechazan la presencia de este
tipo de lagunas. Las lagunas de ley, en cambio, son aquellas que afectan slo
al Derecho legislado. Tienen carcter provisorio, puesto que pueden ser
integradas por el juez.
Lagunas de conocimiento y lagunas de reconocimiento
Esta distincin fue introducida por los profesores argentinos Carlos Alchourrn
y Eugenio Bulygin.39 Ellos estiman indispensable discernir dos tipos de
problemas:

Los problemas relativos a las fallas del sistema normativo (que dan lugar a las
lagunas normativas).
Los problemas relativos al proceso de subsuncin, es decir, a determinar si un
caso individual y concreto queda comprendido en el caso genrico. Estos
problemas dan origen a las lagunas de conocimiento (falta de informacin
sobre hechos relativos al caso particular) y lagunas de reconocimiento (falta de
determinacin semntica).

ACEPTACIONES DE DERECHO
Derecho Objetivo
El derecho objetivo se refiere a aquella norma de ley que prescribe
una obligacin, esto se detecta al aplicarle la estructura jurdica a la norma.
Para encontrar el sentido de la nocin derecho objetivo, debemos abordar, en
primer trmino, el significado del concepto Derecho. Si partimos de una
definicin bsica del derecho, entendido este como norma o sistema de
normas, estamos hablando entonces del derecho en sentido objetivo, como
norma, que impone deberes. Ahora bien, as como la norma impone deberes,
tambin concede la facultad de exigir el cumplimiento del precepto jurdico,
esto es, el derecho en sentido subjetivo. Tenemos entonces que el derecho
objetivo es la norma o el conjunto de normas, y el derecho subjetivo es la
facultad que se tiene para exigir el cumplimiento de la norma.
As mismo, el derecho objetivo tiene dos connotaciones, una como Derecho
Natural y otra como derecho positivo. Al primero lo conforman, de acuerdo con
Miguel Villoro Toranzo, aquellos principios y normas que rigen la conducta
social de los hombres por estar impresos en la naturaleza humana y
conformarse al orden natural de las cosas Por su parte, el derecho positivo es
el conjunto de normas que cumplen con los procedimientos de su elaboracin
en un pas determinado. A su vez, se tiene que el derecho positivo que rige en
un determinado momento se conoce como derecho vigente.
Finalmente, el derecho objetivo puede ser escrito o consuetudinario; es escrito
cuando la norma ha sido redactada en documentos y es debidamente
promulgada, mientras que es consuetudinario cuando se impone como regla
por la costumbre, es decir, por un uso reiterado en el tiempo y por el
convencimiento de quienes la practican de que es obligatoria.
Derecho Subjetivo
El derecho subjetivo son las facultades o potestades jurdicas inherentes al
hombre por razn de naturaleza, contrato u otra causa admisible en Derecho.

Un poder reconocido por el ordenamiento jurdico a la persona para que, dentro


de su mbito de libertad acte de la manera que estima ms conveniente a fin
de satisfacer sus necesidades e intereses junto a una correspondiente
proteccin o tutela en su defensa, aunque siempre delimitado por el inters
general de la sociedad. Es la facultad reconocida a la persona por la Ley que le
permite efectuar determinados actos, un poder otorgado a las personas por las
normas jurdicas para la satisfaccin de intereses que merecen la tutela del
Derecho.
Un derecho subjetivo nace por una norma jurdica, que puede ser una ley o
un contrato, a travs de un acuerdo de voluntades para que pueda hacerse
efectivo este derecho sobre otra persona determinada.
La cara contrapuesta de un derecho subjetivo, es una obligacin. Todo derecho
supone para una o ms personas una obligacin de respetarlo, ya sea de
forma activa (obligacin de hacer) o pasiva (obligacin de no hacer).
En cuanto corriente los autores que consideran a los derechos subjetivos como
la base del ordenamiento jurdico enfatizan la primaca del consenso entre los
individuos como fuente de legitimidad, en contraposicin a las que enfatizan
que la validez de las instituciones no se sujeta al libre albedro de aquellos que
nacen en su seno, tambin llamadas "del derecho objetivo". La libre aceptacin
por parte de los miembros de una comunidad del orden que los sujeta a la
misma representada por Jean-Jacques Rousseau y su "contrato social" se
topa, a los ojos de los representantes del derecho objetivo (cuyo mximo
exponente es Hegel) con una dificultad que desde su punto de vista es
insalvable: los miembros de una comunidad no pueden fundar su posibilidad ni
la legitimidad de sus instituciones en algn tipo de "consenso", dado que dicha
comunidad preexiste a sus miembros, est ya ah constituida en sus
instituciones y cada persona encuentra suStatus de tal en su seno merced a su
integracin a las mismas. El derecho subjetivo tambin designa la facultad de
hacer o exigir algo que la norma reconoce a favor de un sujeto.
Derecho vigente
Este derecho es confundido en la mayora de las ocasiones con el derecho
positivo, el derecho positivo consiste en el conjunto de leyes que se encuentran
redactadas en cualquier tiempo es decir no poseeperiodo de vigencia, est
activo en el presente, pasado y futuro es creado por legisladores los cuales las
fabrican con la finalidad de regular el bienestar de la poblacin en un espacio
territorial determinado, por tal razn se dice que el derecho positivo se logra
adaptar a las condiciones vivenciales para que se aplique mientras que el
derecho vigente no este es creado para cumplirse sin ninguna objecin.
De esta manera se puede acotar que no todo derecho vigente es positivo ya
que existen leyes que tienen poca aplicacin prctica, el periodo de vigencia va

a variar en dependencias de supuestos, los mismos pueden ser modificados


gracias a las diferentes legislaciones, el derecho vigente se encuentra
conformando al orden jurdico en conjunto con leyes consuetudinarias las
cuales son impuestas por el poder pblico y normas individuales de una nacin.
Derecho positivo
El derecho positivo es el conjunto de normas jurdicas escritas por
una soberana, esto es, toda la creacin jurdica del rgano estatal que ejerza
la funcin legislativa. El derecho positivo puede ser de aplicacin vigente o no
vigente, dependiendo si la norma rige para una poblacin determinada, o la
norma ya ha sido derogada por la promulgacin de una posterior. No slo se
considera derecho positivo a la Ley, sino adems a toda norma jurdica que se
encuentre escrita (decretos, acuerdos, reglamentos, etc.).1
El concepto de derecho positivo est basado en el iuspositivismo, corriente
filosfico-jurdica que considera que el nicoderecho vlido es el que ha sido
creado por el ser humano. El hombre ha creado el Estado y en l ha constituido
los poderes en los que se manifestar la soberana; el poder legislativo es
quien
originariamente
crea
el
derecho,
mediante
las
leyes.
El iusnaturalismo sostiene una tesis opuesta, segn la cual el derecho es nico,
anterior y superior al hombre, sustentado en valores supremos a los cuales el
ser humano puede aspirar mediante la razn, por lo que el Derecho no requiere
estar escrito para ser vlido, sino que basta con la posibilidad de que se infiera
de los valores esenciales del ser humano (Derechos Humanos).
En este sentido, el derecho positivo descansa en la teora
del normativismo (elaboracin del terico del derecho Hans Kelsen -siglo XX-),
y que estructura al derecho segn una jerarqua de normas (jerarqua
normativa).
Desde el punto de vista de otras corrientes de pensamiento jurdico, que no
excluyen la existencia del Derecho natural oDerecho divino, el derecho positivo
sera aquel que emana de las personas, de la sociedad, y que debe obedecer a
los anteriores para ser justo y legtimo.
Derecho Natural
El Derecho Natural es una doctrina tica y jurdica que defiende la existencia
de derechos del hombre fundados o determinados en la naturaleza humana. Es
un conjunto de derechos universales, anteriores, superiores e independientes
al derecho positivo y al derecho consuetudinario. No se debe confundir
iusnaturalismo con derecho natural, iusnaturalismo hace referencia al conjunto
de pensadores o escuela, mientras que el derecho natural se refiere al conjunto
de normas o preceptos.

Bajo el trmino "iusnaturalista" se agrupa a un conjunto de teoras sobre el


Derecho y la Justicia que difieren en mtodos y formas de fundamentacin,
pero que coinciden en sostener que existen ciertos mandatos o principios que
por definicin pertenecen al Derecho, de modo que si el derecho positivo no los
consagra y sanciona no es verdadero derecho. Dicho de otro modo, las teoras
iusnaturalistas o "jusnaturalistas" mantienen que la legitimidad de las leyes
positivas, que son el conjunto de normas efectivamente vigentes en un Estado,
dependen en ltimo trmino de su concordancia con el Derecho Natural. Para
el Iusnaturalismo, la validez de la ley depende tambin de su Justicia (o
correccin material) y por eso la tesis principal del Iusnaturalismo se puede
resumir en la expresin: "la ley injusta no es verdadera ley".
Una consecuencia que habitualmente se extrae de algunas posiciones
iusnaturalistas, particularmente la tomista y la lockeana, es la siguiente: "sera
legtimo resistirse a la autoridad cuando se intenta imponer el cumplimiento de
una ley que no es compatible con la ley natural".
Por el contrario, el Iuspositivismo o positivismo jurdico afirma que una ley debe
ser cumplida, independientemente de que la misma sea justa o injusta, (es por
ello que dichos principios no seran exigibles en el ordenamiento jurdico
positivo).

EL DERECHO Y LA MORAL
Debido a la evolucin que ha sufrido la palabra tica se le ha llegado a
confundir con la Moral, como ya lo hemos mencionado anteriormente,
este concepto que deriva del latn "mores" y que significa etimolgicamente
"costumbre"; sin embargo, la gran diferencia radica en que la Moral es
"la ciencia que ensea las reglas que deben regirse para hacer el bien y evitar
el mal" o tambin "el conjunto de normas y hechos que conducen al Hombre
hacia la prctica de las buenas costumbres, la honestidad y el cumplimiento del
deber", en cambio la tica es "aquella disciplina filosfica que trata de la moral
y de las obligaciones del Hombre". Es decir, la Moral plantea lo que ha de
hacerse y la tica conduce a que se practiquen y se apliquen las normas
morales.
Ya decamos que tanto "Moral" como "tica", se toman como trminos
sinnimos; sin embargo, desde un enfoque filosfico, existen entre una y otra
diferencias; as tenemos, fundamentalmente las siguientes:
En tanto que la Moral se refiere a la conducta que observamos cada uno de
nosotros frente a los dems, la tica se refiere a los principios y fundamentos
que rigen a nuestra conducta.
La Moral es eminentemente prctica, que resulta del comportamiento que
observamos frente a los dems, viendo casos particulares; la tica es

eminentemente terica, normativa, y resulta de la reflexin que hace el Hombre


sobre su comportamiento, dando una visin panormica.
El dilema que plantean los positivistas es formidable. Por un lado, muestran
que la identificacin del derecho con la moral es una ilusin; incluso puede
llegar a ser una peligrosa ilusin. Pero, por otro lado, al desprender al derecho
de toda raz social y de razn, los positivistas terminan definindolo en trminos
exclusivos de fuerza y de poder. El derecho pasa a ser un instrumento
absolutamente moldeable por quien posee el poder. Es cierta esta concepcin
del derecho?
Si se revisa la historia del derecho privado y del derecho penal, se comprueba
que, llevada al extremo, la idea que subyace al positivismo jurdico es errnea.
Que los contratos deban cumplirse; que se deba reparar el dao causado
injustamente a terceros; que se deba responder por los hurtos o por las
violaciones, no es el resultado de una voluntad imperativa y altamente aleatoria
del titular del poder poltico, sino que responde a una tradicin jurdica que se
ha mostrado como correcta. Por tal motivo es equivocado pensar todo el
derecho como el resultado de actos de voluntad del soberano orientados a
dirigir la conducta de los sbditos en una cierta direccin.
Si tomamos en serio las ideas de responsabilidad, de delito, de contrato -en
general las nociones bsicas del derecho privado y del derecho penal-,
comprobamos que tras esas nociones subyacen principios y reglas cuyo
contenido valorativo resalta de inmediato a la razn. Es tan cierto, entonces,
que el derecho y la moral son sistemas normativos independientes entre s?
La mayor dificultad para plantear correctamente esta cuestin radica en que el
concepto de moral es sumamente equvoco. En otras palabras, cuando
hablamos de las relaciones entre el derecho y la moral, a menudo no tenemos
suficientemente claro el tema al cual nos estamos refiriendo.
Siguiendo a un profesor de Derecho Civil y de Filosofa del Derecho de
la Universidad de Harvard, Lon Fuller, vamos a distinguir entre dos conceptos
de moral: la moral del deber y la moral de aspiracin. Espero que la distincin
resulte til para comprender con cul tipo de moralidad tiene que ver el
derecho.
La moral de aspiracin se fija como objetivo lograr que se haga realidad una
sociedad ideal que provea a cada persona la felicidad y la perfeccin. Para
conocer lo que es socialmente rechazable, de acuerdo a esta idea de la moral,
tenemos que conocer lo que es absolutamente bueno. Lo que se desva o aleja
del ideal absoluto de lo bueno es imperfecto y, por consiguiente, sancionable.
La moral de aspiracin se asocia siempre a un modelo final de la sociedad. El
papel del derecho y del estado, de acuerdo a esta concepcin, consiste en

dirigir a las personas en la consecucin de ese ideal. El planteamiento de la


moral de aspiracin es atractivo. De lo que se trata, ni ms ni menos, es de
orientar la sociedad hacia un modelo de perfeccin. Tal fue el objetivo explcito
de Platn en La Repblica. Luego de obtener la nocin absoluta del
bien, Platn se preocupa de idear las instituciones polticas y jurdicas que
permitan la obtencin de ese orden social perfecto. Las normas detalladas que
Platn desarrolla acerca de la educacin, el deporte, la guerra, la familia, el
trabajo manual, las artes y el gobierno, tienen por objetivo la obtencin de una
sociedad sin vicios (al menos sin los vicios que l perciba en la sociedad
ateniense de su poca).
La sociedad aristocrtica de Platn no ha sido, desde luego, el nico modelo de
moral de aspiracin. Otras doctrinas aspiran a la existencia de una sociedad
donde reine la ms completa igualdad y libertad. El ideal de Marx de una
sociedad comunista responde a esa aspiracin. Otras doctrinas aspiran a una
sociedad que realice plenamente ciertos ideales supraindividuales, como la
pureza y dominio de la nacin o de la raza. Otras aspiran, bajo una apariencia
puramente pragmtica, a la obtencin de la felicidad para todos; tal es el caso
del utilitarismo.
Mientras la moral de aspiracin se fija objetivos muy elevados de perfeccin, la
otra forma de mirar la moral, la moral del deber, es mucho ms modesta en sus
objetivos. El objetivo de una moral del deber es descubrir las reglas bsicas sin
las cuales una sociedad orientada hacia ciertos fines no puede funcionar. El
objetivo de una moral del deber no es hacer de cada persona un hroe o un
santo, sino un ciudadano cumplidor de los requerimientos bsicos que plantea
la vida social. Fuller encuentra que el mejor ejemplo de una moral del deber
est en los diez mandamientos. Ellos nos imponen exigencias bsicas de
conducta, especialmente en la forma de prohibiciones. La moral del deber no
nos prescribe imperativamente ser perfectos, sino ms bien seala los
requerimientos bsicos de la vida social.
El supuesto de la moral del deber consiste en que no hay medios razonables
para compeler a las personas a comportarse de acuerdo a ideales de
perfeccin. De lo que se trata es de excluir el abuso y la mala fe y no
de prescribir el altruismo y la perfeccin.
Si se analizan las formas jurdicas que comprenden ambos tipos de moral, se
comprueba que la moral del deber acta principalmente a travs de
atribuciones de facultades y de prohibiciones, en tanto la moral de aspiracin
acta en la forma de imperativos.
Karl Popper, el conocido filsofo austraco, ha planteado desde otra perspectiva
la distincin a que nos estamos refiriendo. Ha sealado que el problema del
estado y del derecho no consiste en obtener el reino de la felicidad, sino en
corregir los errores y los males. Cada vez que el objetivo consiste en obtener

que todos se comporten de acuerdo a patrones de excelencia, los medios


apropiados para ese fin son necesariamente totalitarios. A la mentalidad
totalitaria no le basta que las personas cumplan con sus deberes bsicos de
convivencia; se exige, adems, un compromiso moral absoluto con los ideales
que se propugnan.
El fracaso de las rdenes totalitarias radica en que no existen medios (ni an el
terror) para compeler a las personas para que se comporten de acuerdo a
ideales de perfeccin (aun prescindiendo de la grave dificultad que plantea la
pregunta acerca de cules son esos ideales). El derecho es capaz de excluir
las formas ms graves y obvias de abuso y de irracionalidad, pero no es el
instrumento adecuado para compeler a las personas a actuar racionalmente.
En otras palabras, el derecho fija el marco para que las personas puedan
convivir y establecer relaciones recprocas. En tal sentido, histricamente el
derecho puede ser asociado ms bien a la moral del deber que a una moral de
aspiracin. La conexin del derecho con una moral del deber tiene una larga
tradicin en Occidente. Dos ejemplos pueden ilustrarnos al respecto.
Ante todo, Santo Toms de Aquino, para quien el objeto de la ley humana no
consiste en prohibir "todos los vicios de los que se abstiene un hombre
virtuoso, sino que slo prohbe los ms graves, de los cuales es ms posible
abstenerse a la mayor parte de los hombres; especialmente prohbe aquellas
cosas que son para el perjuicio de los dems, sin cuya prohibicin la sociedad
no se podra conservar, como son los homicidios, hurtos y otros vicios
semejantes".
Un segundo ejemplo notable lo constituye un pensador ubicado en una lnea
distinta como en Kant. Para Kant, la funcin del derecho no consiste en
obligarnos a actuar de modo que seamos perfectos, sino en fijar el, marco que
permita que la actividad libre y espontnea de unos no entre en colisin con la
actividad libre y espontnea de los otros. El problema de lateora del derecho
de Kant no consiste, por consiguiente, en definir objetivos sociales ltimos
referidos a una sociedad perfecta, sino, mucho ms modestamente, en definir
las condiciones bajo las cuales la vida social es posible.
El Derecho
Como acabamos de ver en el punto precedente la palabra Derecho es ambigua
por ser susceptible de mltiples conceptos. El trmino presenta tambin
problemas de vaguedad, tanto porque no hay acuerdo sobre las notas que
caracterizan al Derecho, para unos ser la coaccin, para otros las
generalidad, etc.; cuanto porque su campo de aplicacin no est perfectamente
determinado, por ejemplo, nos planteamos si el derecho internacional es o no
verdadero Derecho. Adems, el Derecho es una realidad compleja que
presenta varas dimensiones; social, lgica, econmica, psicolgica, tica,
religiosa, etc.

FUENTES DEL DERECHO


FUENTES REALES
Fuentes Reales del Derecho
Se denominan fuentes reales o materiales a todos los fenmenos naturalez y
sociales que dan origen a la norma jurdica, y que determinan el contenido de
la misma; tales fenmenos son: el medio geogrfico, el clima, las riquezas
naturales, las ideas polticas, morales, religiosas y jurdicas del pueblo, etc.
Las fuentes del Derecho son los actos o hechos pasados de los que deriva la
creacin, modificacin o extincin de normas jurdicas. A veces, tambin, se
entiende por tales a los rganos de los cuales emanan las leyes que componen
el ordenamiento jurdico (conocidos como rganos normativos o facultades
normativas), y a los factores histricos que inciden en la creacin del Derecho.
De las fuentes del Derecho se desprenden, respectivamente, las nociones
de fuentes materiales (o fuentes en sentido material), fuentes formales (o
fuentes en sentido formal) y fuentes histricas.

Fuentes del Derecho


En general, fuente es el principio u origen de una cosa, el lugar donde nace o
se produce algo. Es el principio, el fundamento, el origen, la causa o la
explicacin de una cosa. Cuando hablamos del origen de la norma jurdica, nos
referimos a los hechos que le dan nacimiento, a las manifestaciones de
la voluntad humana o a los usos o prcticas sociales que la generan, nos
referimos, desde luego, al origen del propio objetivo.
Fuentes reales o materiales
Conjunto de factores histricos, polticos, sociales, econmicos, culturales,
ticos o religiosos que influyen en la creacin de la norma jurdica.
Fuentes formales
Aluden al lugar donde brota el Derecho, donde lo recogemos; tradicionalmente
se sealan: la legislacin, lajurisprudencia y la costumbre. Comprende el
estudio de los sistemas que tienen o han tenido vigencia.
Fuentes histricas
Esta se puede definir como cualquier testimonio, documento (libro, papiro,
inscripciones, etc), resto u objeto utilizado por elhombre, que nos puede aportar

informacin significativa, parcial o total, sobre los hechos que han tenido lugar,
especialmente en el pasado.

PROCESO DE CREACION DE LA LEY EN EL


ORDENAMIENTO JURIDICO DE GUATEMALA
El Procedimiento Legislativo, es el conjunto de trmites necesarios para la
aprobacin de una ley. Es decir, es el procedimiento necesario para la creacin
de una ley, comprende desde la presentacin de la iniciativa de ley hasta su
publicacin para que posteriormente entre en vigencia.
En Guatemala, el proceso o procedimiento legislativo tiene su base legal en los
artculos del 174 al 181 de la Constitucin Poltica de la Repblica y la Ley
Orgnica del Organismo Legislativo, Decreto Legislativo 63-94 y su reglamento
respectivo. Este proceso es de la siguiente forma:3
Iniciativa de Ley: Consiste en el acto por el cual determinados rganos del
Estado someten a consideracin del Congreso de la Repblica un proyecto de
ley. El artculo 174 de la Constitucin establece a los siguientes rganos
facultados para hacerlo:
Los Diputados del Congreso de la Repblica.
El Organismo Ejecutivo.
La Corte Suprema de Justicia.
La Universidad de San Carlos de Guatemala.
El Tribunal Supremo Electoral.
El artculo 176 de la Constitucin establece la presentacin.
Los pasos que incluye esta etapa son:
1.Presentacin de la iniciativa o proyecto de ley (Art. 109 de la Ley Orgnica
del Organismo Legislativo).
1.1. Redactado en forma de decreto separando la parte considerativa de la
dispositiva.
1.2. Acompaado de estudios tcnicos y documentos.
1.3. Por escrito y en forma digital.
1.4. Se presenta a la Direccin Legislativa.
2. La Direccin Legislativa le da lectura a la exposicin de motivos ante el
Pleno Legislativo.

3. El Pleno Legislativo remite el proyecto o iniciativa de ley a la Comisin de


Trabajo respectiva.
4. La Comisin de Trabajo estudia el proyecto o iniciativa de ley.
4.1. La comisin puede proponer enmiendas.
4.2. La comisin da su dictamen que puede ser favorable o desfavorable.
5. La comisin retorna el proyecto con dictamen y enmienda a la Direccin
Legislativa en 45 das.
6. Difusin del proyecto o iniciativa de ley.
Discusin: Deliberacin por el Pleno del Congreso en tres sesiones en distintos
das. Establecido en el artculo 176 de la Constitucin.
Los pasos que incluye esta etapa son:
7. Discusin del proyecto o iniciativa de ley: La discusin de proyecto o
iniciativa de ley se lleva a cabo en tres debates:
Primer y Segundo Debate: Se discute en trminos generales la importancia y
constitucionalidad del proyecto o iniciativa de ley.
Tercer Debate: Se da la votacin para determinar si se conoce artculo por
artculo.
8. Aprobacin por artculos.
9. Aprobacin de la redaccin final.
Aprobacin: Lo hace la Junta Directiva del Congreso, con un plazo de 10 das
para enviarlo al Ejecutivo para su sancin. Lo establece el artculo 177 de la
Constitucin.
Los pasos que incluye esta etapa son:
10. Remisin del decreto al Organismo Ejecutivo dentro de los 10 das de su
remisin de la aprobacin de la redaccin final.
Sancin:Aceptacin por el Ejecutivo. Se da luego de la aprobacin. Plazo 15
das previo acuerdo de Consejo de Ministrosy este puede devolverlo al
Congreso con observaciones. esta facultad no es absoluta cuando se da el
desacuerdo de dos ministros. Lo establece el artculo 177 de la Constitucin.
Adems deben observarse tambin los artculos 178 y 179.
Los pasos que incluye son:

11. Sancin: Es la aceptacin que hace el Presidente de un decreto aprobado


el Congreso. Se hace dentro de los 15 das despus de enviado el decreto. La
Sancin puede ser: Expresa o Tcita.
Tcita: Si transcurre el plazo y el Ejecutivo no devuelve el decreto, o no lo
sanciona, o lo veta.
Veto: En este caso se considera sancionado el decreto en forma tcita.
Publicacin: Dar a conocer la ley a quienes deban cumplirla. Los estable la
Constitucin en sus artculos 177 y 179.
12. Promulgacin: Es la orden solemne emitida por el Presidente de la
Repblica o en su defecto por el Congreso de que sea cumplida una ley en el
pas.
13. Publicacin: Es la que se realiza en el Diario Oficial de Centro Amrica para
poder dar a conocer a la poblacin la ley que entrar en vigencia.
14. Vacatio Legis: Es el perodo que se da entre la publicacin y la fecha en
que entra en vigencia la ley, y que tiene por objeto que la poblacin de
Guatemala pueda leer la ley para que puedan saber de que se trata y as poder
prepararse para su cumplimiento.
Vigencia: Ocho das despus de su publicacin en el diario oficial a menos que
la ley restrinja el plazo. Lo establece el artculo 180 de la Constitucin.
15. Vigencia de la Ley: Es la vida de una ley la cual puede ser determinada o
indeterminada. Es cuando la ley se vuelve aplicable, esto sucede ocho das
despus de su publicacin o cuando lo establezca la misma ley.

CONCLUSIONES:
Esta divisin del derecho resulta muy efectiva, porque as el derecho
no se concentra en un solo mbito, sino que al ampliarse a diferentes
sectores.
muchos temas puedan ser tratados con sus propias reglas y
procedimientos, para que as exista un orden entre los asuntos, que
nuestra sociedad trata da a da.
es de vital importancia para efectos de su estudio pero no para su
aplicacin por que todas las ramas del derecho se relacionan con
otras ramas del derecho
El derecho, se divide en diferentes ramas, cada una le corresponde
un tema diferente e importante.
Autores de gran importancia han venido a realizar grandes cambios a
la sociedad, como vemos hoy en da hay instituciones que se basan y
se rigen al pensamiento que cada uno de ellos obtuvieron.
Se utiliza hoy en da diferentes herramientas como tcticas que se
basaron en tiempos atrs.

También podría gustarte