El Campo Del Derecho
El Campo Del Derecho
El Campo Del Derecho
Facultad de Humanidades
Licenciatura en Pedagoga y
Administracin Educativa
Lic. Julio Roberto Hernndez
Curso: Legislacin Educativa y Laboral
Tema:
El campo del Derecho
UNIDAD I
No
.
Carn
201324481
Fecha
Estudiante
Klinsmann Brayan Alexander Lpez Yol
Firma
INTRODUCCIN
Si nos damos cuenta hay autores muy destacados ante la sociedad que hoy en
da traen muchos beneficios para el desarrollo Integro y social. Tambin
acuerdos como convenios que en dcadas atrs se perfecciono y hoy en da
nos sirve hasta para poder gozar de varios derechos y beneficios de cada
persona. Si hablamos de un nivel educativo amplio podemos darnos cuenta
que hay muchos mtodos a utilizar, lo nico que queda es lograr aplicarlos de
una forma adecuada para lograr grandes resultados y convertir una nacin en
desarrollo para el pas.
El derecho es el estudio que implica una gran determinacin del mismo, ya que
se basa en varias ramas como Legisladores, Jurdicos, Jueces, El estado y la
sociedad civil, deben de conocer los tipos de derechos apropiados a su rama
para lograr un gran beneficio ante los ciudadanos Guatemaltecos que se basan
a sus pensamientos y sus tcticas que han servido de gran ayuda y gran
beneficio para la comunidad, nacin o pas. Pero recordemos que si logramos
utilizar de una manera correcta estos mtodos lograremos grandes cambios
para una gran nacin.
El Derecho surgi a necesidades que se encontraban en nuestro pas, Si nos
damos cuenta hay muchas campos de derecho que hoy en da son an ms
perfeccionados para lograr grandes beneficios ante la sociedad.
DERECHO
Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en
sociedad inspirado en postulados de justicia y certeza jurdica,3 cuya base son
las relaciones sociales que determinan su contenido y carcter en un lugar y
momento dados. En otras palabras, es un sistema de normas que regula la
convivencia social y permite resolver los conflictos de intereses de relevancia
jurdica. A lo largo de la historia juristas, filsofos y tericos del Derecho han
propuesto definiciones alternativas y distintas teoras jurdicassin que exista,
hasta la actualidad, consenso sobre su definicin. El concepto del Derecho es
estudiado por la Filosofa del Derecho.
El derecho objetivo es el conjunto de leyes, reglamentos, de carcter
permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la conservacin del orden
social. Esto es, teniendo en cuenta la validez, es decir, si se ha llevado a cabo
el procedimiento adecuado para su creacin, independientemente de su
eficacia (si es acatada o no) y de su ideal axiolgico (si busca concretar un
valor como la justicia, la paz, el orden, el bien comn, etctera).
El derecho subjetivo es la facultad que tiene un sujeto para ejercitar una
determinada conducta jurdica (accin u omisin).
DEFINICIONES DE DERECHO
Reglas de interpretacin de la ley
Existen dos sistemas de interpretacin de la ley: reglado y no reglado. El
sistema reglado establece claramente las normas de interpretacin. El no
reglado no las regula, sino que el legislador deja en libertad de accin
al juez para interpretar la ley.
Elemento gramatical
Es aquel que se refiere al sentido de las palabras de la ley y a su
ordenacin sintctica.
Tradicionalmente doctrina y
jurisprudencia han
establecido que el sentido natural y obvio de las palabras es el que les
del Diccionario de la Real Academia de la lengua espaola. Excepcionalmente,
las palabras de la ley deben entenderse de una forma distinta en dos
situaciones: cuando el legislador las haya definido expresamente para ciertas
materias (en cuyo caso debe estarse a esa definicin y no a otra), y cuando se
trate de palabras de una ciencia o arte, en cuyo caso deben entenderse en
el sentidoque les den los que profesan dicha ciencia o arte.
Elemento lgico
Es aquel elemento que atiende al espritu o finalidad de la ley (ratio legis). Este
elemento implica el anlisis de la ley entendida como un todo armnico
orientado hacia una misma finalidad, de modo que el contexto de la ley sirve
para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de manera que haya entre
todas ellas la debida correspondencia y armona.7
Elemento histrico
Es aquel que atiende a la historia del establecimiento de la ley. La historia
fidedigna del establecimiento de la ley est constituida por todos los elementos
que tom en cuenta el legislador al hacer la ley. Para su estudio se debe
recurrir al anlisis de los mensajes y mociones, actas de los debates
legislativos, informes de comisiones tcnicas, etctera.
Elemento sistemtico
Es aquel que atiende a la armona que debe existir entre el precepto legal y la
totalidad del sistema jurdico. Este elemento viene a ser la extensin del
elemento lgico a todo el ordenamiento jurdico.
Interpretacin de la costumbre jurdica
El primer problema vinculado a la costumbre es la prueba de su existencia: es
la nica fuente formal que debe probarse. Enseguida, no existe en relacin a
ella un acto de autoridad que fije su texto de manera fehaciente. La costumbre
Los problemas relativos a las fallas del sistema normativo (que dan lugar a las
lagunas normativas).
Los problemas relativos al proceso de subsuncin, es decir, a determinar si un
caso individual y concreto queda comprendido en el caso genrico. Estos
problemas dan origen a las lagunas de conocimiento (falta de informacin
sobre hechos relativos al caso particular) y lagunas de reconocimiento (falta de
determinacin semntica).
ACEPTACIONES DE DERECHO
Derecho Objetivo
El derecho objetivo se refiere a aquella norma de ley que prescribe
una obligacin, esto se detecta al aplicarle la estructura jurdica a la norma.
Para encontrar el sentido de la nocin derecho objetivo, debemos abordar, en
primer trmino, el significado del concepto Derecho. Si partimos de una
definicin bsica del derecho, entendido este como norma o sistema de
normas, estamos hablando entonces del derecho en sentido objetivo, como
norma, que impone deberes. Ahora bien, as como la norma impone deberes,
tambin concede la facultad de exigir el cumplimiento del precepto jurdico,
esto es, el derecho en sentido subjetivo. Tenemos entonces que el derecho
objetivo es la norma o el conjunto de normas, y el derecho subjetivo es la
facultad que se tiene para exigir el cumplimiento de la norma.
As mismo, el derecho objetivo tiene dos connotaciones, una como Derecho
Natural y otra como derecho positivo. Al primero lo conforman, de acuerdo con
Miguel Villoro Toranzo, aquellos principios y normas que rigen la conducta
social de los hombres por estar impresos en la naturaleza humana y
conformarse al orden natural de las cosas Por su parte, el derecho positivo es
el conjunto de normas que cumplen con los procedimientos de su elaboracin
en un pas determinado. A su vez, se tiene que el derecho positivo que rige en
un determinado momento se conoce como derecho vigente.
Finalmente, el derecho objetivo puede ser escrito o consuetudinario; es escrito
cuando la norma ha sido redactada en documentos y es debidamente
promulgada, mientras que es consuetudinario cuando se impone como regla
por la costumbre, es decir, por un uso reiterado en el tiempo y por el
convencimiento de quienes la practican de que es obligatoria.
Derecho Subjetivo
El derecho subjetivo son las facultades o potestades jurdicas inherentes al
hombre por razn de naturaleza, contrato u otra causa admisible en Derecho.
EL DERECHO Y LA MORAL
Debido a la evolucin que ha sufrido la palabra tica se le ha llegado a
confundir con la Moral, como ya lo hemos mencionado anteriormente,
este concepto que deriva del latn "mores" y que significa etimolgicamente
"costumbre"; sin embargo, la gran diferencia radica en que la Moral es
"la ciencia que ensea las reglas que deben regirse para hacer el bien y evitar
el mal" o tambin "el conjunto de normas y hechos que conducen al Hombre
hacia la prctica de las buenas costumbres, la honestidad y el cumplimiento del
deber", en cambio la tica es "aquella disciplina filosfica que trata de la moral
y de las obligaciones del Hombre". Es decir, la Moral plantea lo que ha de
hacerse y la tica conduce a que se practiquen y se apliquen las normas
morales.
Ya decamos que tanto "Moral" como "tica", se toman como trminos
sinnimos; sin embargo, desde un enfoque filosfico, existen entre una y otra
diferencias; as tenemos, fundamentalmente las siguientes:
En tanto que la Moral se refiere a la conducta que observamos cada uno de
nosotros frente a los dems, la tica se refiere a los principios y fundamentos
que rigen a nuestra conducta.
La Moral es eminentemente prctica, que resulta del comportamiento que
observamos frente a los dems, viendo casos particulares; la tica es
informacin significativa, parcial o total, sobre los hechos que han tenido lugar,
especialmente en el pasado.
CONCLUSIONES:
Esta divisin del derecho resulta muy efectiva, porque as el derecho
no se concentra en un solo mbito, sino que al ampliarse a diferentes
sectores.
muchos temas puedan ser tratados con sus propias reglas y
procedimientos, para que as exista un orden entre los asuntos, que
nuestra sociedad trata da a da.
es de vital importancia para efectos de su estudio pero no para su
aplicacin por que todas las ramas del derecho se relacionan con
otras ramas del derecho
El derecho, se divide en diferentes ramas, cada una le corresponde
un tema diferente e importante.
Autores de gran importancia han venido a realizar grandes cambios a
la sociedad, como vemos hoy en da hay instituciones que se basan y
se rigen al pensamiento que cada uno de ellos obtuvieron.
Se utiliza hoy en da diferentes herramientas como tcticas que se
basaron en tiempos atrs.