Aprestamiento en La Lectoescritura
Aprestamiento en La Lectoescritura
Aprestamiento en La Lectoescritura
APRESTAMIENTO EN LA LECTOESCRITURA
DOCENTE :
JAMES PEREZ
ESTUDIANTE
-2016-
INTRODUCCIN
Los historiadores marcan la invencin de la escritura como un punto
determinante en la evolucin de la humanidad, dividiendo a partir de
ese momento la prehistoria, de la historia.
Es a partir de la invencin de la escritura y de la posibilidad de ser
leda, que se genera el proceso de comunicacin y se pueden tener
los datos exactos de los grandes eventos que han marcado la historia
de la humanidad.
La historia del alfabeto comienza en el antiguo Egipto, luego de ms
de mil aos de la invencin de la escritura. Segn los datos ese primer
alfabeto surgi 2000 aos antes de Cristo para representar el lenguaje
de los trabajadores semitas en Egipto.
DEFINICIN DE APRESTO
El diccionario de la Real Academia Espaola define Apresto de la
siguiente manera:
Apresto :
Disposicin o preparacin de lo necesario para alguna cosa.
Las primeras vivencias del nio en su hogar desde los primeros aos
de vida forman parte de un apresto que van ayudando a madurar para
lograr en determinada etapa de su historia la posibilidad de adquirir un
nuevo lenguaje, ya no solo verbal, que le ayudar a comunicarse por
el resto de sus das. Es aqu donde radica la importancia de la
adquisicin de la lectoescritura, en la posibilidad de expandir las vas
de comunicacin.
Inicia en el hogar con funciones motoras sencillas que van desde
como tomar una cuchara hasta la adquisicin del lenguaje verbal. La
educacin tradicional nos dice que no es hasta etapas ms tardas
entre los cuatro y cinco aos que ese apresto debe hacerse de
manera metdica.
Mara Montessori siendo consciente de los grandes cambios sociales
inicia procesos de apresto espontneo segn los intereses del nio
desde etapas muy tempranas, a este apresto le llama Vida Cotidiana
enfrenta el nio a la utilizacin de instrumentos de uso cotidiano
preparando sus manos hacia la coordinacin ojo-mano y su mente
hacia niveles ms altos de concentracin, logrando una madurez
anterior a la edad propuesta por los pedagogos como el inicio de la
etapa de lectoescritura.
El aprestamiento en la lectoescritura es un proceso estructurado:
Parte
de imgenes simblicas o grafismos del nio
representativo, a lo conocido por todos, las letras.
Inicia de lo general lenguaje verbal,
fonemas.
a lo
ETAPA PRE-SILBICA
Diferencia letras y nmeros de otro tipo de dibujos.
Reproduce los rasgos imitando los trazos de manuscrita o imprenta.
Estas grafas no tienen linealidad, orientacin ni control de cantidad.
En algunos casos necesita del dibujo para significar sus textos.
ETAPA SILBICA
ETAPA ALFABTICA
Logra incorporar los grafismos necesarios y su relacin con los
sonidos, sin embargo le resulta imposible leer lo que escribe
el nio es capaz de comprender cada uno de los caracteres de la
escritura y conoce letras de dos o ms silabas. Construye hiptesis
de cantidad y variedad a partir de pautas sonoras y sabe que las letras
se representan por silabas y fonemas, as pues, sabe que: "cabsa"
equivale a "cabeza" y "posa", a "mariposa"
A partir de los cinco aos, el nio podr iniciar su proceso formal de
lectoescritura, si ha tenido el "apresto" adecuado. (2)
APRESTO GLOBALIZADO
Son las diferentes actividades que realiza el cerebro para aprender
Basado en las diferentes acciones que tiene el cerebro para aprender,
existe un proceso ordenado
a) Atencin: captar la atencin del ser humano va estar siempre
relacionada con la motivacin.
b) Percepcin: recibe la informacin por los sentidos y enva el
mensaje al cerebro
c) Cognicin: se razona, asimila y se comprende el mensaje
d) Memorizacin: proceso donde se guarda la informacin puede ser
a corto o largo plazo.
e) Evocacin: es el proceso donde el individuo recuerda la informacin
almacenada
f) Ejecucin: lleva a situaciones prcticas lo aprendido
APRESTO FONOLGICO.
Apresto Pre-lector.
Es en esta rea donde la estimulacin de los primeros aos resulta
importante y el bagaje cultural juega un gran papel en la interpretacin.
Entre ms abundante sea el vocabulario del nio ms sencillo se har
este proceso.
Al momento de leer se dan tres pasos importantes:
Predecir
Confirmar
Comprender
Esta etapa requiere de un ambiente con mucha literatura, la
escogencia de los libros en esta etapa es importante debe ser del
inters del nio pero de un nivel ms alto al que el infante maneja en
ese momento.
Se requiere de la utilizacin de cuentos como principal recurso para el
desarrollo pre-lector.
Los cuales pueden ser repetitivos, sin palabras, se pueden utilizar en
este perodo canciones, poemas, adivinanzas etc.
En etapas ms avanzadas de una actividad de clase, los estudiantes
podran lograr no solo la lectura de un cuento o cancin sino la
interpretacin por medio de la dramatizacin.
CONCLUSIN
El inicio de la escritura y la invencin del alfabeto marcan un cambio
en la historia de la humanidad, igual se marca un cambio en cada ser
humano cuando puede adquirir el lenguaje escrito.
As como la Historia de la escritura nos relata sus inicios en los
primeros dibujos prehistricos, el nio repite ese proceso en la
evolucin de su aprestamiento en la lecto-escritura, partiendo de
dibujos o pictogramas hasta llegar a los fonogramas y la combinacin
de ambas.
Es importante lograr que el nio pase del juego a la actividad planeada
en los procesos escolares, de tal manera que se logre de manera
natural.
Sin embargo el avance de la tecnologa plantea grandes retos al
quehacer docente. Los procesos de lectoescritura planteados en esta
investigacin ciertamente describen las conductas esperadas en cada
etapa del desarrollo del nio.
Las etapas sensitivas del nio en sus primeros aos se ven ahora
afectadas, por que no es necesario hacer discriminaciones visuales
ante la pantalla, deben moverse poco para obtener lo que desean, su
dedo ndice tiene como fin el tocar una pantalla plana en lugar de
diversas superficies y texturas. Debido a todo lo anterior es necesario
un replanteamiento de los medios de estimulacin para el logro del
aprestamiento para la lectoescritura
SITIOS VISITADOS
2010, 01). Diccionario de la Real Academia Espaola. Real
Academia Espaola. http://dle.rae.es/?id=3J1otnB
BIBLIOGRAFA
Britton, L. (2000). Jugar y Apender con el Mtodo Montessori Espaa,
Editorial Paidos.