TRAZABILIDAD
TRAZABILIDAD
TRAZABILIDAD
Reduccin de costes.
Trazabilidad de materiales y objetos destinados a entrar en contacto con los
alimentos.
La trazabilidad aplicada a los alimentos significa poder hacer el seguimiento del camino
que han hecho los alimentos desde el origen hasta el consumidor final. De esta manera,
si se detecta un peligro para la salud del consumidor se podra actuar sin dilacin.
Para establecer un sistema de trazabilidad adecuado, toda empresa alimentaria (desde la
granja hasta el punto de venta) debe de registrar toda la informacin siguiente:
Imaginemos una fbrica de pizzas. Esta fbrica debera contar con un sistema
documental que le permita realizar la:
En el caso del sector primario, el Reglamento (CE) n 852/2004 relativo a la higiene de los
productos alimenticios, establece claramente que en las explotaciones de produccin
primaria deben existir registros que garanticen la seguridad alimentaria.
En algunos sectores existen bases de datos oficiales (por ejemplo el SITRAN para el sector
crnico o la LETRA Q en el lcteo). Es importante destacar que estos registros
informticos oficiales no eximen de la responsabilidad que cada operador alimenta- rio
tiene de instaurar un sistema de trazabilidad adecuado y completo (hacia atrs, en proceso y hacia delante) en su actividad, aunque estos registros oficiales pueden integrarse
en el sistema de trazabilidad de la empresa.
Una vez implantado el sistema de trazabilidad en un establecimiento es necesario
completarlo con un procedimiento de localizacin y retirada del mercado de posibles
productos (lotes) afectados. Una herramienta til para verificar la eficacia de este
procedimiento es la realizacin de "simulacros de retirada de productos".
Ejemplo:
LOTE 14-12-04
L 14-12-04
L 348-04
CORRESPONDE CON EL DA
DE FABRICACIN
CORRESPONDE AL NMERO DE
DAS NATURALES
TRANSCURRIDOS DESDE EL 1
DE ENERO DEL AO 2004
HASTA EL 14 DE DICIEMBRE DE
ESE MISMO AO, QUE ES EL DA
DE FABRICACIN DEL
PRODUCTO
L 348 04-2A4-14:00
CORREPONDE AL N DE
DAS NATURALES
AO DE
PRODUCCIN
CORRESPONDE N DE ALMACN, A LA
LNEA DE ENVASADO Y AL N DE LA
ENVASADORA
EN LOS MATADEROS
Una vez que llega el ganado se comprueban los documentos de entrada (as
como, en su caso la identificacin individual de los animales) y los
documentos de transporte con los nmeros de los animales y se introducen
en una base de datos.
Una vez sacrificados los animales se etiquetan las canales con la
informacin individual o colectiva que corresponda. Cada media canal o
unidad comercial dispondr de marcado sanitario y se etiquetar con todos
los datos relativos a la canal de origen.
EN LAS SALAS DE DESPIECE
Las medias canales llegan de los mataderos, se pesan y se identifican con
nuevas etiquetas que aaden a la informacin que viene del matadero, su
peso y la fecha de entrada en la sala de despiece.
Cuando se vaya a despiezar una media canal, se imprimirn tantas
etiquetas como piezas se obtengan para identificar- las convenientemente.
DISTRIBUCIN O COMERCIO MINORISTA
2.
Adems del SITRAN, en el sector lcteo vacuno existe otra base de datos
informatizada oficial en la que quedan registrados todos los agentes
intervinientes y los movimientos de la leche, que se denomina LETRA Q
(Iniciales de LEche TRAzabilidad y Qualidad). Es necesario reiterar que en
ningn caso este sistema de registro oficial sustituye al Sistema de
Trazabilidad propio que ha de disponer cada operador.
EN LAS EXPLOTACIONES GANADERAS
Este eslabn incluye el ordeo, el almacenamiento en la explotacin y la
entrega de la leche a la industria transformadora.
Documento Identificativo de cada animal con su historial,
tratamientos veterinarios, etc.
Nombre y direccin de proveedores y naturaleza de los productos
suministrados (animales, piensos, medicamentos veterinarios,).
Lote.
Cantidad.
Cliente (destino).
Producto y Formato.
Depsito de procedencia.
Lote.
Cantidad.
Cliente (destino).
Producto y Formato.
HUEVOS DE GALLINA
En el caso del huevo la trazabilidad est controlada desde la granja, ya que
en ella se registran los detalles de la produccin: origen de las aves y del
pienso, los controles sanitarios realizados y todos los dems factores
importantes a efectos de la seguridad alimentaria.
En el centro de embalaje se registra el origen y destino de cada lote
expedido y se marca en el envase el registro sanitario y otras informaciones
que hacen posible la trazabilidad completa en cualquier momento.
La informacin que permite la trazabilidad queda registrada en cada
operador de la cadena, adems de en el envase y en el producto final, y en
los documentos que los acompaan durante su recorrido hasta que llega al
consumidor.
En la cscara del huevo va impreso con tinta aprobada para uso alimentario
el cdigo que identifica la granja de origen e informa a las autoridades
sanitarias y consumidores sobre la forma de cra de la gallina y el pas de
produccin. A este cdigo, obligatorio en los huevos frescos, puede aadirse
otra informacin adicional marcada en la cscara (fecha de puesta, de
consumo preferente o marca comercial, por ejemplo).
Conocer las caractersticas del huevo, su forma de produccin y
comercializacin, nos ayudar a tener criterios para manipularlos y
consumirlos de manera adecuada.
El huevo es un alimento sano y con un alto valor nutritivo. Podemos
hacernos una idea si pensamos que tiene todo el material necesario para
formar un ser vivo.
Dnde se producen los huevos?
Los huevos que consumimos se producen en explotaciones de gallinas que,
de forma general, tienen las instalaciones de clasificacin, envasado y
almacenamiento de huevos en la propia granja.
Las gallinas llegan a las explotaciones con unas 18 semanas de vida y
permanecen en las mismas hasta el final de su vida productiva. Durante ese
perodo, las condiciones sanitarias y de bienestar de las aves son
controladas por profesionales especializados que, a su vez, asesoran a los
productores.
Condiciones de produccin
Esta informacin no llega al consumidor, a diferencia del vacuno que s la recibe, ya que
no hay una normativa que obligue a ello.
Sin embargo el cerdo ibrico es la excepcin, ya que, posee una Norma de calidad para
el jamn, paleta y lomo ibrico (R. D. 4/2014) que obliga a la trazabilidad e
identificacin de las piezas a lo largo de toda la cadena de produccin, desde la
ganadera hasta su salida de la industria crnica de elaboracin.
b.
c.
Las piezas de las canales (jamones y paletas), que cumplan, se identificarn con un
precinto inviolable que ser de distinto color para cada denominacin de venta:
Negro: De bellota 100% ibrico
Rojo: De bellota ibrico -50 y 75% de raza ibrica-.
Verde: De cebo de Campo ibrico
Blanco: De cebo ibrico