MANUAL EXTINCIÓN INCENDIOS AVANZADO METAL
MANUAL EXTINCIÓN INCENDIOS AVANZADO METAL
MANUAL EXTINCIÓN INCENDIOS AVANZADO METAL
INCENDIOS NIVEL
AVANZADO.
SECTOR METAL
ÍNDICE
Definición ..........................................................................................................44
1.- Agua ...........................................................................................................44
1.1.- Propiedades extintoras .......................................................................45
1.2.- Formas de aplicación ..........................................................................46
1.3.- Agua con agentes humectantes ...........................................................47
1.4.- Agua con aditivos espesantes ..............................................................47
1.5.- Conductividad del agua.......................................................................48
2.- Espumas ......................................................................................................48
2.1.- Propiedades generales ........................................................................49
2.2.- Propiedades extintoras .......................................................................49
2.3.- Tipos de espumógenos .......................................................................51
2.4.- Componentes del sistema ...................................................................55
3.- Polvo químico extintor ...................................................................................65
3.1.- Tipos de polvo ...................................................................................66
3.2.- Propiedades Generales .......................................................................66
3.3.- Propiedades extintoras .......................................................................67
4.- Anhídrido Carbónico (CO2)..............................................................................68
4.1.- Propiedades generales ........................................................................68
4.2.- Propiedades extintoras .......................................................................69
4.3.- Limitaciones como agente extintor .......................................................69
Definición ..........................................................................................................74
1.- Tipos de extintores de incendio .......................................................................74
1.1.- En función de su movilidad ..................................................................75
1.2.- En función de su agente extintor ..........................................................75
1.3.- En función de su sistema de presurización.............................................77
1.4.- En función de su eficacia extintora .......................................................79
1.5.- Información sobre el extintor...............................................................79
1.6.. Mantenimiento de los extintores ..........................................................81
1.7.- Recarga de extintores .........................................................................82
1.8.- Utilización del extintor ........................................................................83
3
CAPÍTULO V. MANEJO DE MANGUERAS ........................................................... 98
ANEXO
CONSIGNAS A SEGUIR EN CASO DE INCENDIO .......................................... 118
E
EL
E LF
L FU
FUUE
EG
E GO
GOO... T
TE
T EO
EOOR
RÍÍÍA
R AD
A DE
DEEL
LA
L AC
A CO
COOM
MB
M BU
BUUS
ST
S TIIIÓ
T ÓN
Ó N
N
Hoy en día, además de esta teoría, que continúa vigente, hablamos del fuego
desde un punto de vista de su comportamiento en un incendio, como de la dinámica
de incendios que es el estudio de los diversos factores que influyen en el
desarrollo y comportamiento de un incendio.
Los tipos más frecuentes de combustible son los materiales orgánicos que
contienen carbono e hidrógeno. En una reacción completa todos los elementos tienen
el mayor estado de oxidación. Es cuando decimos que se produce la combustión
perfecta.
Casi nunca es así y los productos que se forman son el dióxido de carbono
(CO2), en caso de exceso de aire,
9
CH4 + 2O2 --------------- CO2+ 2 H2O
La combustión requiere de
combustible y oxígeno en la
proporción correcta, como también de
una suficiente energía para iniciar la
reacción. El combustible debe
encontrarse en su fase gaseosa y hay
algunos combustibles que ya se
encuentran en este estado como el
metano. Los líquidos deben
vaporizarse antes de poder entrar en
combustión, pudiendo encontrar
combustibles que liberan gases a
temperatura ambiente (gasolina) y
otros que requieren ser calentados
(diesel).
combustión del gas. Por otra parte, la oxidación del carbono puede ocurrir en la
superficie del combustible sólido, por ejemplo en las brasas.
11
Estos tres elementos constituyen lo que se denomina Triángulo del
Fuego.
PRODUCTOS DE COMBUSTIÓN:
Humos:
Gases:
Ya comentados anteriormente.
El peligro de los gases estriba en su potencial de toxicidad, asfixia o
inflamabilidad, de cada uno de los distintos gases que pueden originarse en un
incendio como veremos más adelante en el curso.
Calor:
CONDUCCIÓN: es el proceso que se produce por contacto térmico entre dos ó más
cuerpos, debido al contacto directo entre las partículas individuales de los cuerpos
que están a diferentes temperaturas, lo que produce que las partículas lleguen al
equilibrio térmico.
Una vez que se ha producido la primera reacción, el calor desprendido por ésta,
además de transmitirse a la atmósfera, calienta y descompone más combustible,
rompiendo los enlaces entre las moléculas del combustible que está ardiendo con lo
que se produce otra reacción llamada Reacción en Cadena, esto es, una reacción
provoca que se produzca lo siguiente:
13
Para que el fuego se mantenga, es preciso que la energía sea suficiente para
mantener las reacciones en cadena.
La aparición de este nuevo factor, transforma, para las combustiones con llama,
el TRIÁNGULO DEL FUEGO en él:
Al igual que con las eficacias A y B, es necesario apagar dos hogares en tres
intentos. La clasificación 5F se obtiene con un hogar cilíndrico de pequeña capacidad y
el resto de clasificaciones con un hogar rectangular. El número que acompaña a la
clasificación F se corresponde con la cantidad de aceite expresado en litros que
contiene el hogar.
15
1.1. COMBUSTIÓN CON LLAMA
Los gases y líquidos inflamables arden siempre con llamas. La mayoría de los
sólidos plásticos pueden considerarse como "líquidos inflamables congelados", y como
tales, se funden cuando existe suficiente realimentación térmica antes de su
combustión. No obstante, los combustibles que arden con llama, han de vaporizarse
y mezclarse con oxígeno inmediatamente antes de la combustión.
Metanol4) 19250 —–
17
2. PROPIEDADES DE LOS COMBUSTIBLES:
Cada combustible tiene una serie de características que marcan su facilidad para
entrar en combustión, y para provocar peligro y daños.
En definitiva, para que los vapores o gases combustibles puedan arder, deben
mezclarse con el aire en un % menor que el Límite Superior de Inflamabilidad (L.S.I.)
y mayor que el Límite Inferior de Inflamabilidad (L.I.I.). Al valor intermedio se le
conoce con el nombre de combustión perfecta o mezcla estequiometrica.
Volumen de la mezcla.
Presión.
19
% PENTANO T. AUTOINFLAMACIÓN
1,5 548
3,75 502
7,65 476
El agua tiene un calor de vaporización alto ya que, para romper los puentes de
hidrógeno que enlazan las moléculas, es necesario suministrar mucha energía;
también tiene un calor de fusión alto. Esta propiedad es aprovechada tanto para
enfriar como para calentar. El principio de funcionamiento del botijo es este, el agua
que se evapora a través de los poros del botijo absorbe el calor del resto del agua
almacenada provocando que esta se enfríe. A la inversa, al pasar de gas a líquido y
condensar el agua, esta pierde energía que cede al medio, calentándolo. Este es el
principio de las calderas de condensación.
Se define como carga térmica de una zona con material combustible, la energía
que sería desprendida por la totalidad de los combustibles presentes por unidad de
superficie en caso de que ardiesen.
Siendo:
21
adversos sobre la salud.
• Toxicidad indirecta.
• Toxicidad directa.
Es general la coincidencia en
que los principales productos
tóxicos directos son el monóxido de
carbono, los cianuros, y en menor
grado, el cloruro y fluoruro de
hidrógeno y los óxidos de nitrógeno.
Al monóxido de carbono se le
reconoce, habitualmente, como el
elemento más tóxico, de tal manera
que se estima que alrededor del
50% de las causas de mortalidad
son atribuibles a sus efectos. No
obstante, no es menos cierto que el ácido cianhídrico y otros haluros, como el HF y
HC1 o el NO2, también son extremadamente peligrosos en determinadas
proporciones. En la tabla siguiente se indican los efectos fisiológicos de diferentes
niveles de ausencia de oxígeno y presencia de gases tóxicos en los seres humanos.
Por esta razón la opinión de que la toxicidad debe ser determinada por ensayos
biológicos ha ganado terreno, y las investigaciones científicas realizadas en los últimos
años se han desarrollado con esta técnica, a fin de establecer los criterios que
permitan posteriormente, mediante ensayos más simples de análisis cualitativo y
cuantitativo de los productos de descomposición térmica de un material, clasificar al
mismo según el potencial de toxicidad de sus gases de combustión. En tales ensayos
sobre seres vivos, principalmente ratones y ratas, se ha estudiado la influencia de
ciertos gases de combustión sobre las posibilidades de supervivencia, la alteración
grave de las funciones vitales o las actitudes de comportamiento lógico.
23
reducir la cantidad total de productos tóxicos o la velocidad de su producción. Así, la
producción de monóxido de carbono disminuye cuando la combustión se realiza a
temperaturas más bajas o cuando la proporción de oxígeno y carbono aumentan. Los
aditivos empleados a tal fin deben disminuir la liberación de monóxido de carbono
(CO) actuando según uno de estos dos mecanismos. Ciertos aditivos que contienen
metales, ya indicados como inhibidores de humo, actúan siguiendo este último
mecanismo (ferroceno, óxido de molibdeno, tetrafenil-plomo). Estos productos
disminuyen igualmente la producción de monóxido de carbono, a temperaturas más
elevadas. Se puede aumentar la proporción de O / C añadidnos aditivos que
reaccionan con una parte de los productos de degradación iniciales, para formar
elementos más termoestables. De esta forma disminuye la alimentación de
combustible, carbono, en las llamas. El ácido dicarbónico y el anhídrido piromelítico
actúan según este mecanismo.
Esta es la razón por la que los metales de transición, que mejoran la eficacia de
la oxidación, tienen una influencia reducida en la producción de HCN. Sin embargo, se
ha obtenido un resultado positivo con el empleo de productos ignífugos endotérmicos.
Para captar el ácido clorhídrico eventualmente liberado, es adecuado un producto de
carga básico, como el carbonato cálcico. La eficacia de tales productos de carga
depende de las dimensiones de sus partículas y de su superficie específica. En
cualquier caso, la eventual influencia de estos compuestos como reductores de la
toxicidad de las atmósferas creadas en un incendio, sólo puede ser valorada por
métodos de ensayo aplicados a cada material tratado con los mismos. La toxicidad de
los productos volátiles de pirolisis o de combustión puede ser examinada a dos
niveles:
D = Pm combustible / Pm aire
25
D < 1 menos pesado que el aire.
TEMPERATURA:
CONCEPTO DE CALOR
Q=C·T
Si los cuerpos A y B son los dos componentes de un sistema aislado, el cuerpo que
está a mayor temperatura transfiere calor al cuerpo que está a menos temperatura
hasta que ambas se igualan.
Si TA>TB
Como QA+QB=0
Q=m·c·(Tf-Ti)
Unidades:
27
El calor específico del agua es c =1 cal/(g ºC). Hay que suministrar una
caloría para que un gramo de agua eleve su temperatura en un grado centígrado.
Q=m·c·(Tf-Ti)
Un contenido en humedad por encima del 15%, hace poco probable el riesgo de
incendio.
La conjunción de los cuatro factores del tetraedro del fuego conducirá al inicio y
mantenimiento de las reacciones conocidas con el nombre de COMBUSTIONES. Estas
pueden ser subdivididas en distintos tipos, dependiendo de la velocidad de
propagación y del tipo de combustible.
29
La velocidad de la reacción es apreciable
visualmente pero es inferior a 1 m/s. Parte de la
energía se disipa al ambiente en forma de calor y el
resto activa la mezcla combustible-comburente para
mantener la reacción en cadena. Este tipo de
combustión es el que se da comúnmente en los
incendios donde el combustible es papel, madera,
productos derivados del petróleo, etc. Es el tipo
habitual de combustiones con llama.
Esos mismos combustibles con aire enriquecido con oxígeno o con solo éste,
producirían fácilmente detonaciones.
6. PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN
CURSO PRÁCTICO DE INTERVENCIÓN CONTRA INCENDIOS
6.2. LLAMAS
31
concentración de oxígeno, la llama adoptará un color amarillento, denominándose
"llama reductora".
6.3. HUMOS
6.4. CALOR
Las causas de incendio pueden ser variadas y pueden dividirse en dos grupos:
1. Naturales
2. Accidentales
Entre las más frecuentes de las Naturales están el rayo y el sol, que debido a
las condiciones climatológicas (sequía, viento, etc.) y de conservación y características
del monte (limpieza, tipo de vegetación, etc.) hacen posible el inicio del fuego.
En este tema vamos a estudiar las Accidentales, siendo las más importantes:
Electricidad,
Fricción,
Chispas mecánicas,
CURSO PRÁCTICO DE INTERVENCIÓN CONTRA INCENDIOS
Superficies calientes,
Soldadura y corte,
Materiales recalentados,
Electricidad estática,
Ignición espontánea.
7.1. ELECTRICIDAD
33
Realizar un mantenimiento adecuado de los motores, revisando colectores,
rotor, dispositivos de protección y sistema de ventilación.
7.2. FRICCIÓN
35
Ningún material de aislamiento puede detener completamente el flujo de calor, y
si éste fluye hacia un material combustible más rápidamente de lo que se disipa, la
temperatura se elevará hasta el punto de inflamación.
Recubrir con lonas ignífugas los materiales que no puedan ser apartados
o desplazados.
37
Conocer la temperatura de autoignición de los combustibles y materias
inflamables presentes en el proceso de producción.
Instalar controles automáticos de temperatura.
Los materiales más comunes con los que sucede este fenómeno son, los aceites
vegetales, tales como el de linaza, aceites animales y fibras vegetales y animales tales
como el yute, lino, lana y heno. Un trapo empapado en pintura o en aceite, dejado al
aire y cerca de un conducto de calefacción, es muy fácil que se incendie
espontáneamente. Los restos de pinturas y barnices en lugares calientes pueden
provocar el mismo efecto.
Disponer recipientes con cierre hermético para arrojar en ellos los trapos
empapados en pintura o aceite y similares.
8. MECANISMOS DE EXTINCIÓN
MECANISMOS DE EXTINCIÓN
Combustible
Comburente
Reacción en cadena
8.2. SOFOCACIÓN
39
Se utilizarán como agentes extintores para conseguir este efecto gases como el
CO2 o los nuevos sustitutos de halón a base de CO2, nitrógeno, Argón, etc.
8.3. ENFRIAMIENTO
Los agentes extintores tienen por misión conseguir uno o varios de los efectos
mencionados:
Sofocación
Enfriamiento
MECANISMOS DE EXTINCIÓN
AGENTE EXTINTOR EXTINCIÓN PRIMARIA EXTINCIÓN SECUNDARIA
AGUA ENFRIAMIENTO SOFOCACIÓN
ESPUMA SOFOCACIÓN ENFRIAMIENTO
BC INHIBICIÓN -
INHIBICIÓN +
ABC -
SOFOCACIÓN
POLVO
D SOFOCACIÓN -
ANHÍDRIDO ENFRIAMIENTO
SOFOCACIÓN
CARBÓNICO (Mínimamente)
1. AGUA
1.1.1. Enfriamiento
Por este sistema de extinción solo podremos apagar con agua fuegos de tipo A y
B, pero en este caso los que tienen la consideración de combustibles, no los
inflamables, como por ejemplo la gasolina.
1.1.2. Sofocación
1.1.3. Dilución.
45
1.2. FORMAS DE APLICACIÓN
En forma pulverizada
A chorro
El agua lanzada en chorro compacto tiene mucho más alcance que en forma
pulverizada, por lo que es óptima para la refrigeración de materiales a larga distancia.
Pero enfría mucho menos, se estima que lanzando el agua a chorro solo se aprovecha
en un 5%, su capacidad de enfriamiento.
CURSO PRÁCTICO DE INTERVENCIÓN CONTRA INCENDIOS
Una de las limitaciones que tiene el agua es que moja muy mal los materiales
celulósicos compactados tales como el algodón, paja, heno,..., esto es debido a su
alta tensión superficial.
Existen por tanto unos requisitos mínimos que deben cumplir dichos aditivos
para poder ser empleados en la lucha contra incendios.
La relativa baja viscosidad del agua, hace que se deslice rápidamente sobre la
superficie de los materiales hacia los niveles más bajos, limitando así su capacidad
extintora. Aumentando la viscosidad mediante aditivos, se pretende retardar el
"escurrido".
Como inconveniente, cabe resaltar que el agua así tratada, tiene una menor
capacidad de penetración en los combustibles que el agua común o el "agua húmeda".
47
1.5. CONDUCTIVIDAD DEL AGUA
Si se lanza el agua pulverizada, entre cada gota se crea un espacio de aire que
interrumpe el paso de la corriente, con lo que el chorro de agua es menos conductor.
Existen algunas lanzas que proporcionan una dispersión de las gotas bastante
eficaz en fuegos con tensión eléctrica.
2. ESPUMAS
Resultado:
La Espuma es más ligera que las disoluciones acuosas con las que se forma.
También:
Previene la reignición, ya que suprime la formación de vapores.
Tiene la propiedad de adherirse a las superficies.
49
Como inconvenientes, las espumas, debido a su contenido en agua, son
conductoras de la electricidad, por lo que no deben utilizarse sobre equipos con
tensión.
COEFICIENTE DE EXPANSIÓN
La espuma de alta expansión es mucho más ligera, los enlaces entre las
moléculas son muy débiles, lo que impide utilizarlas en exteriores.
Por otra parte, dado que las espumas de baja y media expansión no pueden
alcanzar alturas superiores a 0,3 m, las espumas de alta expansión son las únicas que
pueden utilizarse cuando el foco del incendio se encuentra a una altura superior a la
indicada. (Tanques nodriza en paredes, equipos situados a cierta altura...).
Producen una homogénea y estable capa de espuma que tiene unas excelentes
cualidades en cuanto a resistencia al calor, a la destrucción por llama y drenaje.
51
2.3.2. Espumógenos Fluoroproteínicos (FP). Fluoroprotein Foam.
Como los proteínicos tienen una excelente resistencia al calor y a la llama, lo que
les hace muy seguros frente a posibles reigniciones.
Los espumógenos fluoroproteínicos, también pueden ser usados con agua dulce
ó salada.
Cuando son usadas sobre solventes polares, combustibles miscibles en agua, los
polímeros polisacáridos, forman una membrana resistente, que separa la espuma del
combustible y previene la destrucción de la manta de espuma.
Gracias a las nuevas formulaciones mientras que hace años este espumógeno
solo se usaba al 6%, a día de hoy lo tenemos disponible en variados índices de
concentración.
De esta forma el espumógeno del tipo AR-AFFF, genera hoy en día, el tipo de
espuma más versátil del mercado, ofreciendo una buena resistencia a la llama,
velocidad de desplazamiento sobre el combustible y una alta resistencia a
contaminarse con el combustible ya sea sobre hidrocarburos o miscibles en agua.
53
Cuando es usada como agente humectante, el concentrado disminuye la tensión
superficial del agua, permitiendo mejor penetración en fuegos que se encuentran
profundamente asentados.
Suministro de agua.
Suministro de espumógeno.
Dosificador (agua/espumógeno).
Sistema de distribución.
Generador de espuma.
Dispositivo de descarga.
El agua a emplear en los sistemas de espuma puede ser dura o blanda, dulce o
salada, pero debe ser de calidad apropiada, de forma que no repercuta negativamente
en la formación de la espuma o en su estabilidad. Por ello, el agua no deberá contener
ninguna impureza susceptible de reaccionar con los compuestos del espumógeno.
55
El material del depósito deberá ser el adecuado al tipo de espumógeno
almacenado. Normalmente, resulta adecuado el acero al carbono sin proteger, si bien,
en ciertos casos, puede ser necesario el empleo de acero inoxidable o de materiales
plásticos.
Elementos de registro.
La mezcla espumante puede obtenerse por dos métodos: por aspiración del
espumógeno, o por su inyección en el agua.
Existen distintos tipos de dosificadores, cada uno de los cuales presenta una
serie de ventajas e inconvenientes que habrán de ser valorados a la hora de la
selección.
57
SISTEMA DE DOSIFICACIÓN POR ASPIRACIÓN EN LÍNEA
PROPORCIONADORES DE
ASPIRACIÓN
LANZA AUTOASPIRANTE
Existen otras variantes que utilizan este sistema de dosificación, tanto para
instalaciones fijas con depósito de almacenamiento, como para su uso manual con
mangueras.
CURSO PRÁCTICO DE INTERVENCIÓN CONTRA INCENDIOS
b) Sin membrana, lo que hace que el sistema pueda ser utilizado exclusivamente
con espumógeno proteínico o fluoroproteínico, ya que su principio se basa
en la diferencia de densidad respecto al agua de impulsión (espumógeno
proteínico 1,2 g/cm3).
Cada tanque cuenta con una válvula que permite tras su apertura, el paso del
espumógeno a la línea de agua.
59
Estos sistemas cuentan con la ventaja de poder trabajar en un amplio rango de
caudales y con presiones comprendidas entre 5 y 9 bar.
El caudal de aire que penetra en el generador debe ser en función del caudal y
presión del chorro de solución espumante, por lo que los orificios por los que penetra
el aire deben estar adecuadamente calibrados.
61
Con el fin de eliminar las elevadas pérdidas de carga que supondría el transporte
de la espuma expandida a través de tuberías, la distancia entre los elementos de
generación y de aplicación, debe ser mínima, llegando en muchos casos, como en las
boquillas, lanzas o generadores de alta expansión, a estar ambos incorporados en un
solo elemento.
Lanzas y monitores.
Cámaras y vertederas.
63
Su aplicación más usual es la protección de tanques de techo fijo y, en
ocasiones, de techo flotante.
Con este método, únicamente pueden emplearse espumas con un alto grado de
resistencia a la contaminación por el propio combustible, por lo que es recomendable
emplear únicamente espumas fluoroproteínicas y AFFF, nunca espumas proteínicas.
Es importante reseñar que la espuma debe penetrar por encima del nivel de
agua que previsiblemente se acumula en el fondo de los tanques.
65
3.1. TIPOS DE POLVO
Los polvos químicos empleados como agentes extintores deben de poseer una
serie de propiedades, las cuales son verificadas mediante los ensayos
correspondientes (UNE 23-602).
3.2.1. Granulometría
El polvo debe ser lo más fino posible, si bien debe contener algunos granos de
mayor tamaño que permitan alcanzar al fuego desde la distancia requerida.
3.2.2. Higroscopicidad
3.2.3. Toxicidad
Los polvos químicos no deben ser irritantes ni tóxicos y los productos resultantes
de su descomposición por efectos del calor no deben presentar ningún peligro.
El polvo químico, cuando sale proyectado de los extintores móviles, debe formar
una nube la cual ha de ejercer un efecto reflectante que proteja al operador de la
irradiación de calor del fuego.
CURSO PRÁCTICO DE INTERVENCIÓN CONTRA INCENDIOS
3.2.7. Incompatibilidades
Por su naturaleza química, algunos tipos de polvo son incompatibles entre sí, por
lo que cuando un dispositivo de extinción deba ser recargado, tendrá que hacerse con
un polvo compatible con el contenido anteriormente, en caso contrario, deberán
eliminarse los restos del polvo primitivo. El fosfato monoamónico es incompatible con
los bicarbonatos.
67
4. ANHÍDRIDO CARBÓNICO (CO2).
El CO2 tiene una densidad 1,5 veces superior a la del aire a la misma
temperatura, por lo que al ser aplicado sobre una superficie en ignición, desplaza el
aire existente en la zona, ejerciendo de esta manera un efecto sofocante.
Las propiedades extintoras del CO2 se ven notablemente limitadas en los fuegos
de clase A debido fundamentalmente a:
69
Su reducida capacidad de enfriamiento, ya que las partículas de hielo seco
no penetran en el combustible.
AGENTES EXTINTORES
Dispersión del
incendio
Fuegos con brasa Poca
A chorro Refrigeración a Gran alcance penetración
larga distancia Daños
adicionales en
documentos
Fuego de
Mayor poder equipos en
de extinción presencia de
AGUA No provoca tensión
Pulverizada Fuegos con brasa Poco alcance
daños por eléctrica
dispersión del Fuegos de
incendio metales
Debe emplearse
con equipos
Fuegos con brasa Mejora el especiales
Pulverizada
Fuegos productos poder de debido a que
con aditivos
celulósicos penetración provoca
corrosión de
algunos metales
CURSO PRÁCTICO DE INTERVENCIÓN CONTRA INCENDIOS
Fuegos de
Fuegos de Posibilidad de metales
líquidos Evita la
descomposición Fuegos de
ESPUMA inflamables posibilidad de
de equipos bajo
reignición
Fuegos con brasa espumógenos tensión
eléctrica
Fuegos de
líquidos
inflamables
Fuegos de
combustibles
Fuegos con
Convencional gaseosos o
Alta eficacia altas tensiones
(BC) líquidos bajo
eléctricas
presión
Fuegos de
equipos en
presencia de
tensión eléctrica Pueden originar
daños en
Fuegos de
máquinas o
líquidos
POLVO equipos
inflamables
QUÍMICO delicados
Fuegos de
Posibilidad de
combustibles
reignición por
gaseosos o
su bajo poder Fuegos con
Polivalente líquidos bajo
Alta tensión de refrigeración altas tensiones
(ABC) presión
eléctricas
Fuegos de
equipos en
presencia de
tensión eléctrica
Fuegos con
brasas
Suelen ser
Fuegos de específicos para
Especial (D)
metales tipos concretos
de metales
Fuegos de Asfixiante
líquidos Pueden originar
combustibles No deja quemaduras
ANHÍDRIDO CARBÓNICO Baja eficacia
Fuegos en resíduos por baja
presencia de temperatura en
tensión eléctrica la descarga
71
E
EX
E XT
XTTIIIN
NT
N TO
TOOR
RE
R ES
ESSD
DE
D E IIIN
E NC
N CE
CEEN
ND
N DIIIO
D O
O
Puesto que para su uso, requieren estar presurizados, una vez listos, los
extintores se convierten en sencillos aparatos a presión, que como tales, pueden
originar un riesgo de uso.
Siempre será de color rojo RAL 3000 como se indica en el registro Farbregisteer RAL-
841-GL.
Sistema de presurización.
CURSO PRÁCTICO DE INTERVENCIÓN CONTRA INCENDIOS
Eficacia extintora.
Seguridad de uso.
75
1.2.1. Agua
1.2.2. Espuma
1.2.3. Polvo
Las cargas de los distintos agentes extintores que se utilizan son muy variadas,
pero para extintores portátiles están normalizados unos valores nominales (UNE 23-
110).
CARGAS
AGENTE EXTINTOR CARGAS TOLERADAS
NOMINALES
ANHÍDRIDO CARBÓNICO
2-3,5(2)-5 -
(Kg)
AGUA Y ESPUMA
6(1)-9 -
(Litros)
(1) Cargas admitidas en otros países miembros del CEN (Comité Europeo de
Normalización), no en España.
(2) Cargas admitidas solo en España.
Presión adosada.
Presión incorporada.
DE PRESIÓN NO PERMANENTE
77
1.3.2. De presión incorporada
La letra define la clase de fuego para la que se determina la eficacia, esto es,
fuegos de clase A, clase B y clase C. (Para los fuegos de la clase D no se determinan
eficacias).
El número define las dimensiones del mayor fuego que ha sido capaz de
extinguir durante sus ensayos (según los hogares tipo definidos por la norma UNE –
EN 3-7:3004+A1).
Como criterio general, cuanto mayor sea el número indica que es más eficaz el
extintor.
Estas placas podrán ser de latón, aluminio o acero inoxidable y deberán resistir
la acción de los agentes externos, de modo que sean legibles todas sus indicaciones.
79
Su fijación al extintor será mediante remaches, soldadura o, en el caso de que
no sea posible, cualquier otro medio, siempre que se garantice su inamovilidad.
En los extintores de anhídrido carbónico, la placa de diseño será sustituida por
las correspondientes inscripciones en la botella.
Sobre el cuerpo del extintor (que deben ir pintados de rojo), se fijará una
etiqueta que indique las características principales del extintor así como sus
instrucciones de uso.
Los extintores de incendio, al igual que el resto de los equipos de lucha contra
incendios, se caracterizan por dos particularidades que les son propias y exclusivas.
a) Mantenimiento periódico.
b) Recarga.
81
Comprobación del estado de las partes mecánicas: boquilla, válvulas,
mangueras, etc.
Cada año
Cada 5 años
4.- El chorro del agente extintor debe dirigirse a la base de las llamas.
5.- Cuando el chorro del agente extintor no vaya dirigido a la base de las
llamas, se interrumpirá el disparo, ya que de no hacerlo así,
perderíamos visibilidad y desperdiciaríamos inútilmente agente
extintor.
6.- Una vez que el incendio se ha extinguido, nos retiraremos sin dar la
espalda por si se produjese una reignición.
7.- El extintor usado, aunque sólo se hubiese empleado una pequeña parte
del contenido, se despresurizará y no se colgará en su sitio original,
deberá mandarse a recargar.
83
No debe olvidarse que el extintor es un aparato previsto para su utilización en
incendios incipientes.
Esta es una cuestión que puede resultar a veces difícil de diferenciar, sobre todo
si previamente no se ha tenido un contacto previo con el fuego, y no se ha recibido un
adiestramiento en el manejo de equipos de lucha contra incendios.
Por ello, y como última medida de seguridad, diremos que, si por la magnitud
del incendio o por su preparación, una persona no se encuentra convencida de poder
controlar el incendio, nunca debe exponerse inútilmente.
B
BO
B OC
OCCA
AS
A SD
S DE
DEE IIIN
NC
N CE
CEEN
ND
N DIIIO
D OE
O EQ
EQQU
UIIIP
U PA
P AD
ADDA
AS
A S
S
Una boca de incendio equipada o B.I.E. se define como una toma de agua
dotada de los elementos necesarios para transportar y proyectar el agua desde el
punto de la red de incendios donde se encuentra, hasta el fuego.
1. TIPOS DE B.I.E.
1.1. B.I.E. de 45 mm
Estas características hacen que para el uso de este tipo de B.I.E., sea necesario
el adiestramiento del personal que vaya a utilizarlas.
89
1.2. B.I.E. de 25 mm
Cada año:
Desmontaje de la manguera y ensayo de ésta en el lugar adecuado.
Comprobación del correcto funcionamiento de la boquilla en sus
distintas posiciones y del sistema de cierre.
Comprobación de la estanqueidad de racores y manguera y estado de
las juntas.
Comprobación de la indicación del manómetro con otro de referencia
(patrón) acoplado en el racor de conexión de la manguera.
6. Extinguir el incendio.
91
2. Comprobar que la lanza está conectada y cerrada.
5. Extinguir el incendio.
2. HIDRANTES
1 x 70 mm.
3 2 x 45 mm.
1 x 100 mm.
4 2 x 70 mm.
1 x 100 mm.
6 2 x 70 mm.
93
2.1.4. Hidrante de columna húmeda
Válvulas de corte
Bifurcaciones
Mangueras
Lanzas de agua
En los hidrantes de columna húmeda las válvulas de corte son del tipo de
asiento con accionamiento de volante.
CURSO PRÁCTICO DE INTERVENCIÓN CONTRA INCENDIOS
2.2.2. Bifurcaciones
2.2.3. Mangueras
95
Los racores de conexión de las mangueras deben ser del mismo tipo que el de
los equipos a los que van a conectarse. En España, para los equipos de lucha contra
incendios está normalizado el racor Barcelona.
Una lanza de agua es un equipo portátil que situado al final de una línea de
mangueras, es capaz de proporcionar agua en las condiciones necesarias para su
aplicación en la lucha contra incendios.
"CHORRO SÓLIDO".
"CHORRO DE ATAQUE".
"CORTINA DE PROTECCIÓN".
A las lanzas con capacidad de proporcionar el agua en estas tres formas, se les
conoce con el nombre de "lanzas de tres efectos".
97
M
MA
M AN
ANNE
EJJJO
E OD
O DE
DEEM
MA
M AN
ANNG
GU
G UE
UEER
RA
R AS
ASS
1. MONTAJE DE LÍNEAS
2. COMPROBACIONES PREVIAS.
3. POSICIONAMIENTO EN LA LINEA.
b) Las personas deben colocarse de manera que la superficie del cuerpo que
quede expuesta al fuego sea mínima. Las posiciones más adecuadas son
ponerse de lado o agachándose para quedar protegido detrás del chorro de
agua.
101
4. COLOCACIÓN DE PIERNAS, PIES, CUERPO Y MANOS.
Al detenernos, la posición de los pies deberá ser la de partida, esto es, posición
de estabilidad.
103
directamente, conviene realizar previamente una refrigeración en la
zona afectada, con ello se consiguen varios objetivos:
Es preciso decir por último, que no todos los incendios pueden ser atacados del
mismo modo. En función del tipo de combustible, magnitud del incendio, condiciones
ambientales, personal disponible,..., cada incendio requiere una técnica de
extinción específica.
Como principio general, se puede decir que en aquellos ambientes en los que
hay deficiencia de oxígeno siempre se deberá recurrir a un equipo independiente, así
como en el caso de que estén presentes contaminantes con peligro inmediato para la
vida. Aunque la deficiencia de oxígeno se define con límites distintos según los países,
se estima que cuando el tanto por ciento del mismo está por debajo del 19 en
volumen, dicho ambiente debe considerarse como deficiente.
1. GENERALIDADES Y CLASIFICACIÓN
Los equipos independientes del medio ambiente son aquellos que aislan la
respiración del usuario del aire ambiental contaminado donde se desenvuelve, y le
suministran para su respiración aire procedente de un lugar sin contaminantes, o del
recipiente a presión.
Entre los equipos independientes hay tantos tipos como modalidades diferentes
de suministrar aire a quien los usa.
En los que el sistema que suministra aire al usuario no es transportado por éste.
Los semiautónomos de aire fresco que suministran, para que respire el usuario,
aire procedente de un ambiente no contaminado. Cuando este aire lo aspira
directamente el usuario a través de una manguera, el equipo se llama de aire fresco
con manguera de aspiración. Cuando el aire es suministrado al usuario por medio de
un soplante a través de una manguera, se llaman de manguera de aire fresco a
presión.
En los que el aire procedente de las botellas es inhalado por el usuario y después
expulsado fuera del adaptador facial a través de sus válvulas de exhalación, sin
posibilidad de ser aprovechado.
109
Cuando se elimina solamente el CO2 procedente de la respiración y la
deficiencia de O2 creada se compensa directamente de una botella, los
equipos se denominan autónomos de circuito cerrado sin generación de
oxígeno.
Por otra parte, los equipos autónomos más utilizados son los de circuito abierto,
por tanto serán los que estudiaremos en adelante.
Sin embargo, se presentan situaciones laborales en las que no hay otro medio
para lograr una protección adecuada de los trabajadores que usar equipos
autónomos, casos que se dan en cualquier situación en la que no se conozcan los
contaminantes que crean el riesgo higiénico, y en la que, además, el usuario necesite
de una gran movilidad. Características muy propias de los trabajos de salvamento, y
normal en las actuaciones de los bomberos. Caso peculiar éste último, en el que
debería ser preceptivo que únicamente utilizaran equipos independientes autónomos,
sin embargo, por desgracia, esto no se cumple siempre en nuestro país, donde no es
difícil ver a bomberos hacer uso de equipos dependientes, lo que sin duda conlleva
para ellos un riesgo considerable.
CUADRO I
COMPONENTES BÁSICOS DE LOS EQUIPOS INDEPENDIENTES
AUTÓNOMOS DE CIRCUITO ABIERTO
ELEMENTOS DE
ADAPTACIÓN ADAPTADOR FACIAL
ELEMENTOS DE
SUJECIÓN SOPORTE CON ATALAJE
ELEMENTOS DE
ADAPTACIÓN ADAPTADOR FACIAL
ELEMENTOS DE
SOPORTE CON ATALAJE
SUJECIÓN
111
CUADRO II
A modo de guía los pasos a seguir desde el montaje de la botella de aire al equipo
serían los siguientes:
4. Conectar el regulador.
113
5. Conectar la mascarilla.
115
9. Fijar el equipo al cuerpo con los tirantes verticales.
La máscara debe quedar totalmente libre para que se ajuste a la cara y logre
una total estanqueidad.
117
CONSIGNAS A SEGUIR EN CASO DE INCENDIO
7.- Antes de abrir la puerta de una habitación donde exista un incendio, debe
tocarla con la palma de la mano. Si está muy caliente no se debe abrir.
11.- Al moverse, deberá hacerlo agachado a ras del suelo, ya que el humo y
los gases calientes son más ligeros que el aire y tienden a irse hacia
arriba.
12.- Al huir de un incendio, debe cerrar todas las puertas y ventanas que
encuentre a su paso.
16.- Intente ayudar a las personas siempre que sea posible, de lo contrario no
arriesgue su vida inútilmente.
121