Diagnostico Participativo Asunción
Diagnostico Participativo Asunción
Diagnostico Participativo Asunción
Facultad de Medicina
Terapia Ocupacional
Intervencin Psicosocial
SISTEMATIZACIN DE LA EXPERIENCIA DE
TRABAJO COMUNITARIO
PARTE I: DIAGNSTICO PARTICIPATIVO
Integrantes
: Sebastin Concha
Constanza Madariaga
Marcela Oliva
Paula Rivera
Macarena Rodrguez
Alejandro Villagrn
Docentes
: Karina Gmez
Margarita Gonzlez
Josefa Ramos
Ana Sandoval
Fecha de entrega
: 06/06/16
Introduccin
El Terapeuta Ocupacional, se desempea desde el rea de la salud, como un
profesional con una perspectiva holstica e integral capaz de intervenir no slo en
contextos institucionales, sino tambin con la comunidad, participando dentro de
esta como facilitadores de procesos de cambio en pro de mejoras en la calidad de
vida de sus miembros.
El mdulo de Terapia Ocupacional en Intervencin Psicosocial tiene como
principales objetivos conocer y aplicar herramientas asociadas al trabajo
comunitario, es por esto que en el presente trabajo nosotros como equipo ejecutor,
hemos contactado el "Club de Adultos Mayores Asuncin", ubicada en el sector
Amanecer de la comuna de Temuco, creada en el ao 2000 y que actualmente
posee personalidad jurdica y presenta ms de 40 miembros. El propsito de esta
agrupacin es crear instancias de socializacin entre adultos mayores del sector,
adems de la ejecucin de actividades en las que se busca reunir fondos para
realizar distintos viajes que son financiados en parte por el estado y miembros de
la agrupacin.
En el desarrollo de las sesiones se ha realizado un diagnstico situacional y
un diagnstico participativo, procesos en los cuales fue posible conocer y
relacionarnos de manera horizontal con sus participantes, adems identificar
problemticas que afligen y detectan los propios miembros de la agrupacin.
Esta instancia de intervencin resulta de gran importancia en nuestro
proceso formativo teniendo en cuenta que la regin de la Araucana, segn
fuentes del SENAMA posee un 15,6% de poblacin perteneciente a la tercera
edad, y de este total un 50,7% de adultos mayores participan en algn tipo de
organizacin comunitaria, por lo que resulta de gran importancia manejar
herramientas de intervencin efectivas en las comunidades, teniendo en cuenta
que la poblacin chilena contina envejeciendo y se hace necesario incentivar un
envejecimiento activo de la poblacin.
Diagnstico Situacional
El Club de Adulto Mayor Asuncin est formado por ciudadanos del sector
Amanecer de Temuco, fundado el 29 de marzo del ao 2000 y constituido en el
mes de Agosto del mismo ao. Si bien el club de adultos mayores no cuenta con
estatus claros de funcionamiento (misin, visin o metas) la propia presidenta Sra.
Ulda Alvarado Acua refiere que se incentiv a la creacin del grupo porque
buscaba
generar
espacios
de
recreacin
oportunidades
de
acceso
(principalmente proyectos estatales) para los adultos mayores del sector, lo cual
gua la mayora de las actividades que estos realizan. Debido a que es un club de
adultos mayores, su requisito de ingreso es poseer una edad mayor a 60 aos
(ART 47, LEY 19.418) (Subsecretaria general de gobierno, 2015).
Al momento de obtener la personalidad jurdica se le adjudic el N 1828 de
personalidad a dicho club. Actualmente esta organizacin cuenta con 45 socios
variando de 60 a 91 aos de edad. Luego de transitar por variados lugares de
reunin, el Club de Adultos Mayores Asuncin logr hacer uso de una biblioteca
perteneciente a bienes nacionales, acuerdo que es renovado cada un ao.
Se organiza en una directiva con vigencia indefinida, la cual es modificada
dependiendo de la disponibilidad de sus integrantes, siendo desligado si este por
voluntad propia decide dejar su cargo o por decisin democrtica de la misma
agrupacin. Actualmente est compuesta por una presidenta Sra. Ulda Alvarado
Acua, tesorero Sr. Jess Leiva Pinto y secretaria Sra. Juana Cceres Morales.
Los socios de esta organizacin se renen semanalmente los das jueves de
15:00 a 17:00 horas llevando a cabo su reunin semanal donde se organizan y
abordan temas atingentes a su agrupacin (organizacin de beneficios, resumen
de actividades y noticias relevantes) y los das lunes y viernes de 15:00 a 17:00
horas con un grupo de profesionales pertenecientes al programa del adulto mayor.
Como integrantes de la agrupacin deben cancelar una cuota de $2.000
delincuencia, todo esto referido por los mismos socios en las diferentes
actividades de diagnstico que realizamos.
Diagnstico participativo
Sesin 2: Proceso de convocatoria
La etapa de convocatoria se realiz junto al cierre de la sesin del da 19 de
mayo del presente ao. Se invit a cada miembro de la agrupacin del Club de
Adultos Mayores Asuncin a participar y reflexionar sobre su situacin actual,
tanto dentro de la misma como a nivel de la comunidad, para as lograr la
identificacin de sus problemas y/o necesidades como agrupacin por cada uno
de ellos.
Adems de invitar de manera oral, nos propusimos motivar a cada miembro
de la agrupacin a travs de los siguientes mtodos:
1.
Cabe destacar que esta etapa se llev a cabo una semana despus de lo
planificado debido a la utilizacin de la sede para un velorio el da jueves 12 de
mayo, lo que produjo la prdida de aquella sesin.
Sesin 3: Diagnstico participativo
El diagnstico participativo se desarroll los das 19 y 26 de mayo y el 2 de
junio, por medio de cinco herramientas participativas: Anlisis FODA, lmina
generadora, lluvia de ideas, matriz de priorizacin y rbol de problemas. Estos
tenan como fin reconocer los problemas que les aquejaba, los recursos con los
que cuentan y las potencialidades propias del Club Asuncin. A su vez entregan la
posibilidad de identificar y jerarquizar sus problemas.
En la primera parte (19 de mayo), se efectu el anlisis FODA, identificando:
1. Fortalezas:
a)
2. Oportunidades:
a)
comodidad.
c)
Problemas para reunirse por horarios: Miembros faltan o no pueden
asistir puntualmente a las reuniones, debido a otros compromisos.
4. Amenazas:
a)
vecinos y gente externa bota basura fuera de los horarios del camin recolector
de basura.
c)
Perros callejeros: Existe una cantidad significativa lo cual los afecta,
debido a que han sido mordidos por estos perros, y tambin dichos animales en
busca de comida rompen las bolsas de basura que la gente saca a las calles.
d)
Alcoholismo: Frente a la sede en la que realizan sus reuniones hay
una plaza en la que generalmente jvenes y adultos asisten para juntarse a
beber.
e)
pasan a gran velocidad y que en las noches la usan como pista de carreras.
Conclusin
El trabajo realizado durante las sesiones con el Club de Adulto Mayor
Asuncin, ha sido una experiencia que ha permitido poner en prctica nuestros
conocimientos y aprendizajes adquiridos durante nuestro periodo de formacin
acadmica, y a la vez nos ha facilitado la adquisicin de nuevas herramientas
necesarias para llevar a cabo una intervencin de manera holstica, que nos ha
permitido conservar una visin integral de los miembros del grupo, y de su
contexto, recursos, cultura, costumbres, entre otros.
Este proceso de intervencin nos ha dado la oportunidad de trabajar y
relacionarnos directamente con personas, lo cual ha permitido ampliar nuestra
visin acerca del real significado de una relacin horizontal, en la que no slo
compartimos nuestros conocimientos con la agrupacin, sino que existe un
constante flujo de informacin y experiencias el cual enriquece la intervencin y
convierte el ambiente en uno grato y lleno de motivacin para las siguientes
sesiones. Ms an, este tipo de relacin nos permiti el involucramiento directo de
cada integrante, provocando su empoderamiento, autonoma y toma de decisiones
segn sus problemas y necesidades que ellos mismos identificaron, colocando un
Bibliografa
Subsecretara general de gobierno, M. s. (2015). Gobierno Abierto.
Obtenido
de
http://www.gobiernoabierto.gob.cl/sites/default/files/biblioteca/Serie_41.pdf
Senama.cl. (2016). Servicio Nacional del Adulto Mayor - SENAMA Gobierno
de
Chile.
[online]
Available
at:
Anexo
Cada una de estas sesiones comenzaba con una dinmica rompe hielo
(buscaba la motivacin y liberacin de tensiones), su desarrollo y una dinmica de
cierre al finalizar (retroalimentacin de las actividades efectuadas).
En el proceso de convocatoria los recursos utilizados en los mtodos fueron:
Cartulinas, plumones, cinta adhesiva y hojas de oficio. Fue realizado por todos los
integrantes de nuestro grupo y nos llev alrededor de 45 minutos.
En la ejecucin del FODA se dividi en cuatro grupos (3 grupos de 8 y un
grupo de 7 personas), cada grupo fue destinado a desarrollar una letra del FODA
con ayuda de nosotros (nos repartimos de uno en 2 grupos y dos en 2 grupos
ms) el cual se explicaba de qu trataba la letra asignada, se facilit la creacin y
la orientacin de las ideas, para que finalmente cada grupo expusiera lo que haba
discutido con el fin de que se complementara con el resto de la agrupacin. Para
esto contamos de 15 minutos en grupo y 5 en exponer y 5 ms en discusin en
conjunto con todos los miembros.
En la lmina generadora existi un plazo de 10 minutos. Se llev a cabo esta
herramienta la cual consista en 2 imgenes dibujadas
Ecomapa