Piura Caracterizacion
Piura Caracterizacion
Piura Caracterizacion
SUCURSAL PIURA
2. Poblacin
Segn las proyecciones poblacionales del INEI, en el ao 2015 Piura cuenta con una
poblacin de 1 844 129 habitantes (5,9 por ciento de total nacional), siendo la tercera
regin ms poblada del pas, despus de Lima y La Libertad. En la ciudad capital (41,5
por ciento de la poblacin departamental) se observa alta concentracin. El
crecimiento poblacional promedio anual es de 0,9 por ciento en el perodo 2004-2015.
Casi las tres cuartas partes de su poblacin es urbana y, segn gnero, la distribucin
es equilibrada.
1
3. Clima
Piura posee un clima tropical y seco, con una temperatura promedio anual de 24C,
que en el verano supera los 35C, pudiendo llegar hasta 40C cuando se presenta el
Fenmeno El Nio extraordinario. La poca de lluvias es entre enero y marzo. En las
zonas andinas el clima presenta noches fras y maanas templadas.
4.
Estructura productiva
La tasa de crecimiento econmico promedio anual en el perodo 2008-2015 fue del 5,0
por ciento. El aporte de Piura al Valor Agregado Bruto (VAB) nacional, segn cifras del
INEI al ao 2015, es del 3,9 por ciento.
En la estructura productiva departamental, el sector de servicios es el de mayor peso
relativo al representar el 38,5 por ciento del total. Le siguen, en orden de importancia,
la actividad manufacturera (14,9 por ciento) y el comercio (14,1 por ciento).
CUADRO N 2
Piura: Valor Agregado Bruto 2015
Valores a Precios Constantes 2007
(Miles de soles)
Actividades
VAB
Estructura %
1 551
496
2 164
2 796
362
1 497
2 639
1 344
429
571
1 093
3 760
18 706
563
531
298
302
563
112
272
847
390
056
227
589
750
8.3
2.7
11.6
14.9
1.9
8.0
14.1
7.2
2.3
3.1
5.8
20.1
100.0
Crecimiento
promedio anual
2008-2015
4.6
4.7
-0.2
3.1
7.3
11.0
6.6
6.4
6.3
12.0
7.0
5.6
5.0
2. Pesca
Piura es una de las principales zonas pesqueras del pas, con una participacin del
28,0 por ciento en la produccin del ao 2015; asimismo, es el departamento con
mayor presencia de pescadores artesanales, cuyo nmero asciende a 13 248 (30,0
por ciento del total nacional).
La confluencia de las aguas clidas procedentes del norte (corriente de El Nio) y de
las aguas fras procedentes del sur (corriente de Humboldt) permiten una alta
generacin de plantonc (inicio de la cadena alimenticia) y, por tanto, favorecen una
gran biodiversidad en esta parte del mar peruano.
La industria pesquera reposa en la extraccin de diversas especies pero
especialmente de pota, lo cual le ha permitido a esta regin ostentar el liderazgo
nacional en la produccin de pescado congelado, con una importancia relativa del 82,9
por ciento en el ao 2015. No obstante, esta especie es altamente migratoria y la
ocurrencia de eventos El Nio en los dos ltimos aos afect su disponibilidad,
probablemente por la disminucin de las especies que sirven de alimento a la pota,
caracterizada por ser muy voraz.
3. Minera y petrleo
En el departamento existen varios proyectos mineros, entre los cuales destacan Ro
Blanco (cobre) y los fosfatos de Bayvar; estos ltimos, en la actualidad, son objeto de
explotacin por parte de la minera brasilea Vale y existen otros proyectos en camino,
especialmente el de Fosfatos Pacfico (Cementos Pacasmayo). Las exportaciones de
este mineral no metlico ya se constituyen en el segundo producto ms importante en
la cartera exportable de Piura, alcanzando en el ao 2015 envos del orden de los US$
350 millones.
Adicionalmente, Piura se encuentra vinculada a los hidrocarburos desde los albores
del siglo XX, cuyos yacimientos ocupan lotes en tierra y en el zcalo continental. En el
2015 se extrajeron 11,1 millones de barriles de petrleo, mostrando una cada del 14,3
por ciento respecto del ao anterior, a consecuencia de la severa cada de sus precios
internacionales que ha conllevado, a su vez, a una menor actividad exploratoria
comprometiendo as el abastecimiento futuro de este combustible fsil.
5. Transportes y comunicaciones
En el 2015, Piura cuenta con 8 951 kilmetros de carreteras, con predominio de
carreteras vecinales (75 por ciento del total) y con un porcentaje del 17 por ciento
pavimentadas. De otro lado, el parque automotor bordea las 52 mil unidades y el
trfico interprovincial de pasajeros es de aproximadamente 4 millones.
Asimismo, el departamento cuenta con cuatro puertos de relativa envergadura: Paita,
especializado en contenedores; Talara, especializado en petrleo; y dos en Bayvar,
dedicados al trfico de petrleo y minerales no metlicos (fosfatos).
El puerto de Paita empez a operar en el ao 1966 y mayormente realiza operaciones
de exportacin ya que el movimiento de importaciones es marginal. En el ao 2009 se
firm el contrato de concesin con la empresa Terminales Portuarios Euroandinos
(TPE), por un plazo de 30 aos, cuyo compromiso de inversin estimado es de US$
250 millones. En su primera etapa, con una inversin de US$ 160 millones se
construy un muelle de contenedores con un dragado de 13 metros de profundidad
marina, amarradero de 300 metros, patio de contenedores de 12 hectreas e
instalacin de una gra prtico y dos gras prtico de patio. Al haber alcanzado en el
ao 2014 un movimiento de 194 mil TEU, se gatill la segunda etapa de inversiones
que ascienden a US$ 17 millones, consistentes en la instalacin de tres nuevas gras
que operarn en el cuarto trimestre del 2016.
El principal aeropuerto de Piura es el CAP. FAP Guillermo Concha Iberico, ubicado
en el distrito de Castilla, a 5 kilmetros de la ciudad capital de Piura. Inici operaciones
en 1953 y cuenta con una pista asfaltada de 2 500 metros de largo por 45 metros de
ancho. Actualmente se encuentra bajo la administracin de Aeropuertos del Per
(AdP) que lo ha modernizado. En los ltimos aos se ha incrementado notablemente
el trfico de pasajeros, en lnea con la mayor llegada de representantes corporativos
en plan de negocios y con el incremento de la afluencia de turistas a las playas de
Piura y Tumbes.
Ahora Piura cuenta con una autopista de doble va, la cual conecta las ciudades de
Piura y Sullana. Esta infraestructura pertenece a la concesin Autopista del Sol, la
cual recorre 110 Km. desde Trujillo (La Libertad) hasta la ciudad de Sullana (Piura).
Asimismo, est en proceso de ejecucin la segunda calzada de la carretera a Paita.
CUADRO N 3
Indicadores del sector financiero en Piura 1/
Indicador
2003
2015
1.6
2.2
11.2
28
10
18
1.6
2.5
25.6
237
102
135
1/ Comprende banca mltiple, cajas municipales, cajas rurales, edpymes y empresas financieras.
Fuete: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
Elaboracin: Departamento de Estudios Econmicos, BCRP Sucursal Piura.
III. INVERSIN
Inversin Privada 2
La empresa china CNPC Per tiene proyectado explorar ms de 60 pozos durante
todo el ao 2015 en el lote X, ubicado en el distrito de El Alto (Talara). La petrolera
china tiene hasta la fecha siete pozos perforados desde el inicio de sus operaciones
en noviembre de 2014 y la mayora de stos han tenido buenos resultados. Sin
embargo, ante la reduccin del precio del crudo, la proyeccin que tena en un inicio la
empresa era de 90 pozos perforados, habiendo tenido que recortarla. (Declaraciones
de Claudia Bustamante, coordinadora de responsabilidad social de CNPC, al diario La
Repblica, el da15-02-2015)
La empresa petrolera Olympic anunci que recortara hasta en 80 por ciento sus
inversiones en exploraciones, las cuales disminuiran desde los US$ 80 millones
inicialmente proyectados hasta US$ 15 millones. No obstante, sigue adelante el
proyecto de una planta de rea, la cual ya ha sido encargada en Houston (EE.UU.).
Esta planta, que se instalar en Paita, demandar una inversin de entre US$ 40 a
US$ 60 millones y tendr una capacidad de 200 toneladas diarias, esperndose que
inicie sus operaciones a inicios del prximo ao. (Diario El Tiempo, 09-03-2015)
Las inversiones de Miski Mayo en su complejo productivo de fosfatos en Bayvar
alcanzaron los US$ 14,8 millones en enero-agosto de 2015, lo que supuso un 85,4 por
ciento ms respecto de similar perodo del ao anterior. Cabe sealar que la empresa
tiene previsto ampliar su capacidad de produccin de 4,0 millones de toneladas de
Inversin Pblica
En el ao 2015, la inversin pblica total en Piura fue de S/ 1 708 millones, mostrando
un incremento del 14,3 por ciento respecto del ao previo. Predomin la inversin de
los Gobiernos Locales (44,3 por ciento del total), seguida de la del Gobierno Nacional
(38,3 por ciento) y la del Gobierno Regional (17,4 por ciento).
Entre los proyectos pblicos ms significativos destacaron los siguientes avances:
construccin de la segunda calzada de la carretera Piura-Paita (S/ 266,7 millones del
PIM 2015), instalacin de banda ancha (S/ 104,4 millones), segunda calzada de la Va
de Evitamiento Piura-carretera Panamericana Norte (S/ 73,9 millones), proyecto de
irrigacin Alto Piura (S/ 71,1 millones), ampliacin y mejoramiento del servicio de agua
potable y alcantarillado en asentamientos humanos de la zona alta de Paita (S/ 36,7
millones), entre otros.