CD 4648
CD 4648
CD 4648
DECLARACION
________________________
Edison Quishpe
ii
CERTIFICACION
________________________
Ing. Carlos Romo
DIRECTOR DEL PROYECTO
iii
AGRADECIMIENTOS
Quiero dar las gracias Dios por haberme dado las fuerzas para llegar a este punto
de mi formacin profesional y da a da permitirme superar las obstculos y retos
que me pone el diario vivir.
A mis padres por todo su esfuerzo, dedicacin, preocupacin y constancia
durante toda mi vida, para llevarme por el camino del bien y hacer de m un
hombre de provecho.
A mi hermano por estar siempre apoyndome y motivndome para alcanzar mis
metas.
A mi novia por su paciencia, insistencia y apoyo, por incentivarme cada da para
ser alguien mejor.
Al Ing. Carlos Romo por su valiosa ayuda y siempre sabio consejo en la
consecucin de este trabajo y a todos mis maestros que han compartido sus
conocimientos para hacernos a m y a mis compaeros profesionales de calidad.
Al Ing. Javier Rodrguez por brindarme la apertura para dar mis primeros pasos en
el campo profesional y por todos sus consejos y sugerencias para llevar a cabo el
presente trabajo.
iv
DEDICATORIA
El presente trabajo va dedicado a Dios por haberme permitido llegar hasta este
punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos, a mis padres Hctor,
Narciza y mi hermano Daro por toda la confianza que depositan en m para que
da a da siga creciendo y por todos los consejos que han hecho de mi un hombre
de bien, y a la mujer de mi vida por su apoyo incondicional.
INTRODUCCION
Durante el tiempo hubo la oportunidad de realizar prcticas pre-profesionales
dentro de una de las empresas textiles ms importantes del pas como lo es
Pintex, se visualiz los diferentes procesos por los cuales pasa la materia prima,
algodn y polister, para convertirse en hilo y luego en tela, que ms tarde ser
puesta a la venta para el pblico en general.
Como miembro del equipo de mantenimiento se particip en la revisin y
reparacin de las diferentes mquinas en cuanto a sistemas electromecnicos
concierne, as como en la planificacin y adecuacin de sistemas elctricos de
control en ciertos equipos. A lo largo de este trayecto se pudo apreciar que la
maquinaria ms antigua era la ms propensa a presentar fallos, por lo general
elctricos, ocasionando paras de produccin o retrasos en la entrega de materia
prima para mquinas de procesos posteriores. Entre estos equipos est incluida
la Urdidora McCoy, de la cual era comn recibir reclamos por parte de los
operadores debido a fallos en el funcionamiento, sobretodo en sistema de
sensado y sealizacin para rotura de hilos.
De esta ltima parte y tras varias conversaciones mantenidas con el supervisor de
mantenimiento surgi la idea de planificar la modernizacin de la urdidora, para lo
cual se ha pensado realizar un cambio completo en todo el sistema elctrico
identificando primeramente los puntos que presentan mayor conflicto actualmente
para luego seleccionar los elementos ms adecuados que el mercado nos ofrezca
e implementar un nuevo sistema de control para toda la mquina, teniendo como
finalidad:
vi
RESUMEN
Una urdidora es una mquina que interviene dentro del proceso textil, que tiene
por funcin enrollar en un carrete una determinada longitud y cantidad de hilos,
con lo cual se dar origen a la urdimbre que ser empleada en el proceso de
tejedura.
Las materias primas que son el algodn y el polister pasan a travs de varios
procesos, que se han descrito en el presente documento, hasta convertirse en hilo
de la mejor calidad para luego ser envuelto en grandes carretes de urdido que
sern la base de la elaboracin de la tela.
Los retrasos de produccin de la seccin de urdido ocasionan tardanzas para la
seccin de tejedura, por lo cual es requerimiento indispensable tener a las
urdidoras en el mejor estado posible con el fin de optimizar los procesos y reducir
las prdidas de produccin.
Por tanto, para optimizar el funcionamiento de la urdidora Mc Coy se ha
planificado realizar un cambio completo en todo el sistema de control de la
mquina, mejorando ciertos aspectos que permitirn al operador de turno tener
ms facilidad en el manejo del equipo.
vii
INDICE
Declaracin
................................................................................................i
Certificacin
...............................................................................................ii
Agradecimientos ..............................................................................................iii
Dedicatoria
..............................................................................................iv
Introduccin
...............................................................................................v
Resumen
..............................................................................................vi
ndice
.............................................................................................vii
Captulo
1.1
Generalidades .......................................................................2
1.2
1.2.1
Algodn .................................................................................4
1.2.2
Polister.................................................................................7
1.3
Apertura ...............................................................................12
1.3.1
1.4
Limpieza ..............................................................................15
1.4.1
1.5
Mezcla .................................................................................18
1.5.1
1.5.2
1.5.3
1.6
1.6.1
1.6.2
1.6.3
1.7
1.7.1
1.7.2
1.8
1.8.1
1.9
viii
1.9.1
1.9.2
1.9.3
1.9.4
1.10
2.1
Urdidora ...............................................................................68
2.2
Elementos mecnicos..........................................................70
2.2.1
2.2.2
2.2.3
2.2.4
2.3
2.3.1
2.3.2
2.3.3
2.4
2.5
2.5.1
Control .................................................................................79
2.5.2
Filetas ..................................................................................82
ix
2.5.3
Sensores .............................................................................84
2.6
2.6.1
2.7
Captulo 3
3.1
Antecedentes .......................................................................96
3.2
Captulo
3.2.1
3.2.2
3.3
3.3.1
3.3.2
3.3.3
3.4
3.4.1
3.4.2
3.4.3
3.4.4
3.5
Variador de frecuencia.......................................................127
3.5.1
3.6
3.6.1
Seccionador .......................................................................129
3.6.2
3.6.3
Protecciones ......................................................................131
3.6.4
4.1
4.2
4.3
4.4
4.4.1
VAN ...................................................................................141
4.4.2
TIR .....................................................................................142
4.4.3
4.4.4
Breve explicacin...............................................................145
Conclusiones ...................................................................................................146
Recomendaciones...........................................................................................148
Anexos .............................................................................................................149
Lgica de control propuesta ..........................................................................155
Planos elctricos y de control........................................................................166
Planos mecnicos ...........................................................................................175
Bibliografa.......................................................................................................185
CAPITULO 1
CAPITULO 1
PROCESO DE ELABORACION DE HILO
1.1
GENERALIDADES
Hilatura convencional
1. Apertura
2. Limpieza
3. Mezcla
4. Cardado
5. Estiraje y doblado
6. Estiraje y torsin
7. Hilatura
8. Enconado
Hilatura peinada
1. Apertura
2. Limpieza
3. Mezcla
4. Cardado
5. Pre-peinado
6. Peinado
7. Estiraje y doblado
8. Estiraje y torsin
9. Hilatura
10. Enconado
En la hilatura peinada se obtiene un hilo de mejor calidad debido a que pasa por
un proceso en el que se colocan las fibras en posicin completamente paralela y
se eliminan las fibras cortas, de modo que las fibras peinadas sern de una
longitud uniforme pues se habrn seleccionado las fibras ms largas.
1.2
MATERIA PRIMA
1.2.1
ALGODON
El algodn (fig. 1-1) es una fibra vegetal natural de gran importancia econmica
como materia prima para la fabricacin de tejidos y prendas de vestir. La
generalizacin de su uso se debe sobre todo a la facilidad con la que la fibra se
puede trenzar en hilos. La resistencia, la absorbencia y la facilidad con que se
lava y se tie tambin contribuyen a que el algodn se preste a la elaboracin de
gneros textiles muy variados.
El algodn es un cultivo muy valorado porque solamente el 10% de su peso se
pierde en su procesamiento. La fibra de algodn es la materia prima ms
utilizada, aproximadamente 80%, debido a que tiene mayor resistencia, es ms
esttica y es la ms demandada por el cliente.
Figura 1-1
Algodn
1.2.1.1 Cultivo
Producen el algodn una serie de rboles y arbustos pequeos de un gnero
encuadrado en la familia de las Malvceas, a la que pertenecen tambin las
plantas Hibiscus. El capullo se transforma al desarrollarse en una bola oval que,
cuando madura, se abre y descubre gran nmero de semillas de color caf o
negras cubiertas de una masa de pelos blancos. Cuando maduran por completo y
se secan, cada uno de estos pelos es una clula, aplanada, con un acusado
retorcimiento en espiral y unida a una semilla. La longitud de las fibras
individuales oscila entre 1,3 y 6 cm. De las semillas nacen adems otras fibras
ms cortas.
El algodn exige una estacin de crecimiento prolongada con abundante sol y
agua y tiempo seco durante la recoleccin. En general, estas condiciones se dan
en latitudes tropicales y subtropicales de los hemisferios norte y sur.
El cultivo del algodonero suele ser anual; la primera labor es el tronzamiento
(corte) mecnico de la parte area de las plantas; a continuacin se entierran
estos restos vegetales y se deja descansar el suelo hasta el laboreo. La poca de
plantacin es muy corta y tras ella, las plantaciones deben ser sometidas a
cuidados intensos, ya que estas plantas son muy sensibles al ataque de las
malezas y parsitos.
La recoleccin y la seleccin se suelen realizar a mano, en especial en pases
que tienen mano de obra barata; con ello se consigue un algodn de mejor
calidad. Sin embargo existen algunos pases donde la recoleccin se lleva a cabo
de forma mecnica (Estados Unidos, Israel, Australia, etc). Las recogedoras
tienen un tambor vertical provisto de husillos que enganchan el algodn y lo
arrancan de las bolas de semillas abiertas. Las peladoras son mquinas menos
selectivas que arrancan las bolas de la planta.
1.2.1.2 Transformacin
Cuando el algodn llega a la planta desmotadora, se carga en el edificio por
medio de conductos colocados en los camiones y remolques. En muchos casos,
pasa primero por una secadora que reduce el contenido de humedad para facilitar
las siguientes operaciones.
A continuacin pasa a unas mquinas que separan del algodn toda la materia
extraa: suciedad, restos de hojas, etc. El algodn limpio entra en las
desmontadoras, que separan la fibra de las semillas. Por ltimo, las fibras se
empaquetan en balas, luego viene el proceso que implica bsicamente la
apertura, mezcla, cardado (en algunos casos tambin peinado), estirado y torcido
para producir el material de los telares (fig. 1-2).
A continuacin tiene lugar el hilado propiamente dicho. Este puede ser manual
con el huso y la rueca, o con un torno de hilar. Sin embargo a nivel comercial se
utilizan las hiladoras mecnicas. En todos los casos lo que se persigue es que se
agrupen y tuerzan los filamentos continuos para formar hilos de varias hebras.
Figura 1-2
En el caso de las fibras cortas hay que cardarlas para combinar las fibras en una
estructura continua semejante a la de una cuerda, peinarlas para estirar las fibras
largas y torcer las hebras continuas resultantes. El torcer ms o menos los hilos
determina algunas de sus caractersticas; una torsin ligera proporciona telas de
superficie suave, mientras que los hilos muy torcidos producen tejidos de
superficie dura, resistentes a la abrasin y menos propensos a ensuciarse y
arrugarse; sin embargo, los tejidos hechos con hilos muy torcidos encogen ms.
1.2.1.3 Aplicaciones del algodn
Adems de prendas de vestir y objetos domsticos, el algodn
se usa en
Figura 1-3
1.2.2
POLIESTER
Figura 1-4
Figura 1-5
5
Figura 1-6
6
Estructura
a Poli (etiln tereftalato) o PET
1.2.2.1 Antecedentes
Trabajando en los laboratorios de Calico Printers Association en Inglaterra,
J.R. Whinfield y J.T. Dickson iniciaron en 1940 el estudio de los esteres de los
cidos ftlicos que les condujo a la preparacin de un poli (etilentereftalato) (PET)
de alto peso molecular.
El producto se patent con el nombre de Terylene y las especificaciones de la
patente no se publicaron a causa de le guerra; por la misma razn no se
emprendi ningn programa de desarrollo. En 1947 se concret un acuerdo con
ICI para que esta sociedad explotase el desarrollo de la sntesis de los
intermedios y de la produccin del polmero y de la fibra en Gran Bretaa. Como
consecuencia del xito resultante, a principios de 1954 entr en funcionamiento
una planta con capacidad para producir unas 5.000 toneladas de fibras.
La etapa inmediata consisti en un amplio trabajo de exploracin sobre las
posibilidades del polmero en el campo de las fibras, filmes, plsticos y otros usos,
as como en investigaciones sobre intermedios, catalizadores, procesos de
polimerizacin y todos los aspectos relacionados con la produccin y
transformacin de los productos finales.
1.2.2.2 Caractersticas y propiedades
A diferencia de lo que sucedi ms tarde con las acrlicas, las fibras de polister
no requirieron reajustes que las hicieran ms viables a facilitar el proceso de
fabricacin de la fibra, como en lo referente a un mejor comportamiento en el
proceso textil.
De inmediato se reconocieron las excelentes propiedades de las fibras de
polister, pudindolas afirmar con el paso del tiempo y que han servido para
desarrollar sus potencialidades en la multitud de campos de aplicacin para los
que son idneas.
10
Formacin de pilling.
El polister textil es una tela bastante liviana de fcil lavado que no se encoge ni
se estira, tiene la facilidad de ser mezclado con otros tipos de hilo tales como el
nylon, algodn, viscosa o rayn para dar origen a tejidos de mayor calidad.
Su aspecto es liso y brillante, aunque puede ser fabricada sin brillo o mates.
11
Son resistentes a la accin de los cidos y tienen resistencia tambin a los lcalis
y agentes oxidantes o reductores. Son solubles en fenol.
Al igual que las poliamidas, las fibras de polister son poco higroscpicas, lo que
las hace poco absorbentes del sudor y de difcil tintura.
Es tambin termoplstico, por esta razn es conveniente fijar sus dimensiones en
las operaciones de acabado (termofijado) a temperaturas que pueden llegar hasta
los 220 C. El planchado de las prendas que lo contienen debe hacerse a
temperaturas moderadas. Es muy conocido el hecho de que las prendas que
contienen fibra de polister conservan los pliegues que se les hacen (pantalones y
faldas plisadas). Sin embargo, esta propiedad impide la correccin de los pliegues
hechos equivocadamente.
Es mal conductor de la electricidad. Esta propiedad produce una carga de
electricidad esttica, de la que no puede desprenderse fcilmente, dando lugar en
las operaciones de hilatura, tisaje, acabado y confeccin, dificultades como la de
pegarse en las partes mecnicas de la maquina produciendo atascos y rupturas,
cargarse de polvo y suciedad y producir descargas cuando se la toca. Para evitar
este inconveniente debe ser sometido a tratamientos con productos antiestticos
que ayudan a su descarga, tratamientos que deben ser repetidos en numerosas
fases de la fabricacin de hilados y tejidos.
Las fibras de polister pueden ser empleadas en forma de filamento continuo o
cortadas. Las cortadas han encontrado gran aplicacin mezcladas con las
naturales (algodn, lana, lino) las artificiales (rayn viscosa, acetato y triacetato) y
las sintticas (acrlicas) emplendose para la fabricacin de tejidos para
camisera, pantalones, faldas, trajes completos, ropa de cama y mesa, genero de
punto, etc.
12
Figura 1-7
Figura 1-8
1.3
Hilos de polister
APERTURA
El desempaque es la primera labor a realizar sobre la fibra cuando sta sale del
almacn de materias primas y entra en la fbrica de hilaturas, corrientemente en
una seccin anexa a la de hilado, no dentro de la misma planta, por cuestin de
operatividad de descarga y de limpieza. Una vez desatada o abierta la bala de
algodn, polister, etc., se llevan a cabo la operacin de disgregacin o apertura,
aplicado a la paca o masa de fibras que llega para ser hilada, la cual consiste en
la separacin de los componentes. Tambin se llama apertura de la fibra, porque
sta llega en paquetes donde ha estado comprimida tal vez largo tiempo (fig. 1-9).
13
Figura 1-9
1.3.1
14
a. Abridora de balas
b. Dientes dobles
15
1.4
LIMPIEZA
1.4.1
16
17
Las impurezas separadas caen dentro del espacio para los desperdicios y son
entregadas al transporte de desperdicios mediante un cilindro de compuertas (fig
1-13).
18
Figura 1-14
Desperdicios de lneas de limpieza convencional (lado izquierdo).
Desperdicios de la UNIclean (lado derecho)
1.5
MEZCLA
1.5.1
19
20
21
1.5.2
22
23
24
1.5.3
1.6
CARDADO - CARDAS
25
Su objetivo es separar las fibras entre s, eliminando las ms cortas; hacer una
ltima limpieza eliminando los desperdicios por medio de rejillas y chapones, y
generar el paralelismo en las fibras para obtener un material uniforme pero de
menor espesor.
El cardado endereza parcialmente las fibras y forma con ellas una trama delgada;
las fibras salen de la carda en forma de velo frgil. La considerable finura de este
velo de fibras impide su adecuada manipulacin posterior, por lo que el material
se conduce hasta un embudo donde se condensa en forma de cinta para luego
ser depositada en un bote, siendo el producto las cintas de carda (fig 1-25).
Cuando se trata de algodn, esta operacin sirve para convertir la fibra en cintas
lineales de seccin circular. La cinta es condensada y deber tener caractersticas
de regularidad en cuanto a peso por unidad de longitud (gr/m) lo que le confiere
un determinado nmero o titulo. Por lo menos un 40% de calidad en el hilo esta
en el cardado. Se debe considerar restar un porcentaje de peso por las impurezas
generadas: residuos vegetales, restos de polvo y tierra que ya son mnimos y
chapn (se le llama as al desperdicio de fibras residuales cortas e inmaduras que
deben recogerse manual o automticamente al final del turno). Finalmente la cinta
es depositada automticamente en un bote giratorio de 96 cm de dimetro, hasta
un peso de 40 kg, equivalente a 7 272 m.
Adems, el proceso de cardado hace la orientacin de las fibras para los
procesos de hilatura que siguen; por eso se dice: La carda es el corazn de una
hilandera; bien cardado, bien hilado.
La intensidad de cardado depende de la calidad y limpieza de la fibra; de la
calidad del cardado y principalmente de su resistencia depende la apariencia del
hilo final; un mal cardado es el punto de partida para que en las siguientes
mquinas cualquier defecto se multiplique y la mayor parte de roturas podr darse
en las pabileras y en las hilas. De acuerdo a la clase de la fibra se determinan los
valores de los ajustes mecnicos de esta mquina por ejemplo: velocidades,
26
27
1.6.1
FUNCIONES DE LA CARDA
Apertura a fibras individuales: Al abrir el material a fibras individuales
esta permite la eliminacin de impurezas.
28
1.6.2
29
30
31
32
1.6.3
Irregularidades del velo, con partes o reas con mayor y menor intensidad
en las fibras
a) Por napas de alimentacin defectuosas.
b) Por un mal estiraje.
c) Por velocidades inadecuadas de los cilindros respecto al tipo de fibra
que se trabaja.
d) Por zonas de la guarnicin del gran tambor donde hay mayor
atascamiento de impurezas por algn elemento.
e) Por una distancia excesiva entre tomador y gran tambor, o entre gran
tambor y doffer.
33
1.7
PREPEINADO - UNILAP
34
35
Las ventajas de este proceso valen tanto para los sectores de hilados gruesos y
finos:
Alta produccin
1.7.1
ELEMENTOS IMPORTANTES
36
37
1.7.2
MODO DE TRABAJO
38
1.8
PEINADO - PEINADORA
Los rollos de napa producidos por la Unilap son llevados a la Peinadora (fig 1-38)
para continuar con la produccin del hilo peinado. En este proceso entran ocho
rollos de napas que se unen y se peinan para formar dos cintas que se depositan
en dos botes (fig 1-39) para posteriormente pasar la proceso de estirado.
En este sector se eliminan las fibras cortas que llevan consigo las napas de
alimentacin, se separan pequeas impurezas que an permanecen despus del
cardado y se terminan de paralelizar las fibras.
Todo ello mejora la uniformidad de longitud de las fibra lo cual es imprescindible
para lograr hilados muy finos de buena resistencia.
39
Figura 1-38
1
Peinadora Rieter E16
Figura 1-39
1
Botes de cinta peinada
La alta calidad del hilo se obtiene con el mximo nmero de golpes de los peines.
Esto vale tanto para
a imperfecciones y resistencia/elongacin como para los raros
puntos dbiles en el hilo, una gran ventaja especialmente
nte en los procesos
posteriores.
1.8.1
MODO DE FUNCIONAMIENTO
40
Las partes estn seleccionadas de tal modo que los trinquetes del cilindro
alimentador avancen un diente en cada cursa de la pinza. De este modo
se transporta la napa a un paso definido.
41
El cepillo del peine circular (11) limpia el peine de las fibras cortas, de las
borras de peinado, que son aspiradas.
42
a. Peine circular
b. Peines fijos
43
Las fibras cortas eliminadas dan lugar al sub producto denominado blousse que
es transportado neumticamente a una prensa.
Con respecto a los valores de produccin topes logrados con equipos de ltima
generacin totalmente automatizados, se llega al orden de 70-75 kg por hora de
cinta peinada, correspondientes a unos 500 golpes del peine con una densidad de
napa de 80 gr/m. Esta elevada produccin es lograda gracias a la sincronizacin
informtica en toda la lnea.
1.9
44
estirador
es
una
mquina
muy
criticada
en
el
proceso.
Influye
45
1.9.1
PROCESO DE ESTIRAJE
El estiraje se lleva a cabo por medio de un conjunto de rodillos (fig 1-47 y 1-50),
cada uno de los cuales gira a mayor velocidad que el conjunto anterior. Este
conjunto est formado por pares de cilindros y rodillos de presin, puesto que es
necesario aplicar una fuerza de tensin a un haz de fibras, por ambos extremos y
as hacer que las fibras se deslicen tomando posiciones adelantadas unas de
otras y distribuirlas equitativamente en una longitud mayor a la inicial.
Adicionalmente se logra una mayor paralelizacin de las fibras, que contribuye a
una perfecta uniformidad de masa en toda su longitud.
46
PROCESO DE DOBLADO
47
1.9.3
El mecanismo ideal sera aquel que cuando fuera necesario tomara ms o menos
fibras para conservar de este modo la regularidad en el peso por unidad de
longitud; que tomara unas en vez de otras para la distribucin uniforme de fibras
cortas y largas y finalmente que las fibras caminaran siempre con la velocidad que
les corresponde para que de esta manera conservaran su posicin relativa.
Esto en la prctica no es posible porque los mecanismos existentes no lo
permiten y lo ms que puede lograrse es que estos reproduzcan la uniformidad y
regularidad existentes en el material que se alimenta.
1.9.3.1 Estiraje por medio de cilindros
La figura representa el sistema usual empleado para aplicar estiraje. La mecha o
cinta que se alimenta entra por los cilindros alimentadores C, a una determinada
velocidad y sale por los cilindros productores A, varias veces ms deprisa y por lo
tanto ms adelgazada. La velocidad perifrica o desarrollo de los cilindros
productores A, dividido por el desarrollo de los cilindros de detrs o alimentadores
da el estiraje del mecanismo.
48
El trabajo de estos cilindros puede decirse que es satisfactorio, cuando las fibras
que pasan a travs de ellos, se mueven a la misma velocidad de aquellos. Para
asegurarse una alimentacin constante, el cilindro de presin de detrs es lo
suficientemente pesado o bien recibe peso adicional mediante un pequeo
gancho de presin. En los cilindros de delante se requiere de ms cuidado cada
vez que la masa de fibras se encuentre ms delgada y los cilindros llevan mayor
velocidad, su trabajo debe ser tal que inclusive las fibras individuales deben ser
pinzadas y arrastradas hacia adelante, por esta razn los cilindros de presin
delanteros, trabajan con fuerte presin y estn cubiertos de una envoltura blanda
que se deforma ligeramente y se adapta contra el estirado de los cilindros
inferiores de estiraje, formando as una fuerte pinza.
La dificultad del mecanismo consiste en que las fibras entre los cilindros
alimentadores y productores no pueden deslizarse hacia adelante uniformemente,
de manera que no avancen antes de su turno, y que puedan hacerlo cuando este
ha llegado. Este control adems de impedir desplazamiento incorrecto de las
fibras debe al mismo tiempo permitir que estas se deslicen libremente en el
momento que son tomadas por los cilindros productores. Debe por lo tanto ser
suave y fuerte al mismo tiempo. El sistema de estiraje ordinario tiene un par de
cilindros intermedios para efectuar dicho control.
Si las fibras no llegaran a los cilindros delanteros, se encontraran bien sujetas por
los intermedios y estos las soltaran en el momento que el otro extremo de la fibra
este en el punto de tangencia de los cilindros productores. Las fibras son muy
diferentes en longitud y espesor, se encuentran aglomeradas y la presin no es
constante sino que es mayor en aquellos lugares que se encuentran en el centro
del manejo y las fibras que se encuentran a los lados no tienen ninguna sujecin.
Esta imposibilidad de controlar todas las fibras y de que se muevan libremente
cuando es necesario es mayor entre mayor sea el estiraje. Por esta razn en los
sistemas de estiraje ordinarios hay ciertos lmites en el valor del estiraje ms all
de los cuales, las irregularidades son consideradas.
49
1.9.4
50
51
52
53
terminacin de material. Antes de llegar al tren de estiraje la cinta pasa por una
barra pulida, tensora para que cuando se detenga la mquina estas no se
cuelguen y enreden unas con otras.
Entre el cilindro intermedio y el cilindro productor (cilindro de salida de producto)
se encuentra la bandita o manguito de alto estiraje; las velocidades,
ecartamientos o distancias estarn en relacin a las caractersticas fsicas de las
fibras y al nmero o grosor de pabilo que se desea obtener.
54
Sobre el tren de estiraje y para cada dos husos se coloca un naval de fieltro o
esponja para recoger las fibras flotantes; se requiere tambin del dispositivo
viajero que aspira a lo largo de toda la mquina polvo y fibras voltiles para
impedir su adherencia en el material.
1.10.2 PROCESO DE TORSION
Este proceso consiste en hacer girar las fibras sobre su propio eje para darles la
resistencia necesaria a pabilos e hilos. Se aplica en las Pabileras despus del alto
estiraje (fig 1-53) para reducir el dimetro de la cinta que se alimenta y as
convertirla en pabilo.
La torsin puede ser en S o derecha porque las espiras al verlas verticalmente
van de abajo hacia arriba de derecha a izquierda y en torsin Z si es de abajo
hacia arriba de izquierda a derecha. En cualquier sentido el efecto es el mismo, el
valor de la resistencia no cambia.
55
Al salir del tren de estiraje el material se dirige hacia el cabrestillo que es un brazo
metlico que se apoya sobre el huso y gira a determinadas vueltas para impartir
las torsiones requeridas en el material. En la parte inferior del cabrestillo, un
pequeo brazo horizontal llamado paletn, con un orificio central por donde pasa
el pabilo contribuye al arrollamiento del material en el carrete.
Para cada huso corresponde un cabrestillo y a todo el conjunto de ellos que se
encuentran en la parte frontal se le denomina mesa.
La torsin influye en la apariencia de un hilo porque con ella se obtiene una menor
vellosidad superficial, resalta el brillo logrando uniformidad en operaciones de
teido y acabado tanto de hilos como telas y prendas.
56
Las alzadas van desde 6 hasta 20 pulg y el llenado total de la bobina deber dejar
un espacio libre de una pulg tanto en la base como en la punta (fig 1-55).
El dimetro del carrete tambin debe de ser uniforme de la base a la punta, las
espiras deben arrollarse uniformemente evitando partes ms gruesas o delgadas
en su llenado; el dimetro est relacionado con la alzada y deber ser el
necesario para que permita su libre colocacin en las Hilas, manteniendo un
espacio libre entre ellos, evitando enredos o traslapes de material.
El carrete no deber ser muy apretado, que genere en lo ms mnimo falsos
estirajes durante su alimentacin y ni tan flojo que provoque que las espiras se
deshagan.
Cuando la mudada se efecta de manera manual, al hacer el cambio de llenos
por vacios tanto el operario como el ayudante debern echarlos al carrito o
depsito con el cuidado requerido para evitar que el material se maltrate.
Las Pabileras ms modernas cuentan con sistemas de alimentacin, mudada y
trasporte de bobinas automtico
57
Pabilo irregular
a) Cinta de alimentacin irregular.
b) Alto estiraje y torsin inadecuada.
c) Falso estiraje en la zona de alimentacin.
d) Excesiva tensin en los cilindros productores y cabrestillo.
58
hilatura de anillos
59
60
61
62
En la formacin de la canilla
a) Canillas demasiado llenas
b) Canillas deformes
c) Canillas con falta de material
d) Canillas muy flojas
e) Canillas muy apretadas
63
64
65
elsticos que pueden saltar. En combinacin con la seal del purgador pueden
reducirse el enrollamiento del tambor con el dispositivo de sujecin.
66
El purgador electrnico est colocado en la zona de paso del hilo, detrs del
empalmador automtico; por lo tanto, el purgador en seguida controla cada unin
de empalme con respecto a la uniformidad del hilado.
1.12.3 PRINCIPIO DE PARAFINADO CORRECTO
AI elaborar hilos para gneros de punto, el parafinador accionado garantiza la
aplicacin de una pelcula uniforme de parafina a los hilos, independientemente
de la altura y del peso del rodillo de parafina. El motor gira el rodillo de parafina en
sentido contrario al curso del hilo. En caso de producirse una rotura del hilo o
detenerse la unidad de bobinado, se desconecta automticamente el motor.
El parafinador se encuentra en la zona de paso del hilo, encima del purgador. De
este modo se evita que las partculas de parafina puedan causar problemas en el
funcionamiento del purgador.
67
CAPITULO 2
FUNCIONAMIENTO DE LA
URDIDORA MC COY
68
CAPITULO 2
FUNCIONAMIENTO DE LA URDIDORA MC COY
2.1
URDIDORA
La urdidora (fig 2-1) es una maquinaria textil que por medio de un eje horizontal
hace girar un carrete para que, colocadas en aquel las bobinas del hilado, puedan
devanarse con facilidad.
Este proceso tiene el objetivo de reunir en un carrete una longitud y nmero
determinado de hilos; dichos hilos son los que constituyen la urdimbre del futuro
tejido. Por ejemplo, para obtener un carrete de tejido se monta una fileta, que en
promedio consta de 560 hilos, luego se procede a colocar el ttulo, contar el
nmero de vueltas, la tensin de trabajo y finalmente completar la orden de
trabajo requerida.
69
Filetas: Son las estructuras en las cuales se colocan las bobinas de hilo.
Pueden estar colocadas en forma de V o rectas (fig 2-2).
70
2.2
ELEMENTOS MECANICOS
2.2.1
MOTOR PRINCIPAL
La urdidora Mc Coy es impulsada por un motor de 20HP (fig 2-3), el cual tiene
acoplado en su eje una polea de doce centmetros de dimetro y transmite el
movimiento rotacional por medio de una banda hacia otra polea unida a un acople
dentado sobre el cual se asienta el carrete de hilo.
Tabla 2-1
Datos de placa
Motor principal
Marca
Siemens
Modelo
LA5 164-4Y670
Potencia
HP
20
Potencia
KW
14.9
Voltaje
220 / 440
Corriente
53 / 26.5
Frecuencia
hz
60
Cos
0.85
Velocidad
rpm
1760
71
2.2.2
RODILLO PRESIONADOR
72
2.2.3
73
2.2.4
RODILLO DESVIADOR
74
2.3
SISTEMA HIDRAULICO
2.3.1
BOMBA DE ACEITE
La Urdidora Mc Coy est equipada con una bomba oleo-hidrulica (fig 2-9) que
permite la circulacin de aceite a alta presin. Esta bomba est acoplada a un
motor elctrico trifsico de 3 HP, el cual permanece en constante funcionamiento
durante todo el proceso; nunca deja de funcionar, solo se lo apaga al final de la
jornada laboral mediante la desconexin su elemento de proteccin (breaker) o
mediante la desconexin del disyuntor principal de toda la mquina.
Es energizada a travs de un contactor de 12A, est protegida por un breaker de
30A y un rel trmico 9 12A.
75
reguladora de presin.
Adems tenemos la presencia de un presstato B1, el cual tiene por funcin abrir
un circuito elctrico para detener o impedir la puesta en marcha de la mquina en
caso de que la presin hidrulica este por debajo del rango normal, pues una falta
de presin ocasionara que el hilo quede flojo en el carrete o incluso puede
producirse que el carrete se salga de los acoples dentados por carencia de fuerza
de los cilindros.
76
2.3.2
El recorrido de los acoples para el carrete de hilo es producido por dos cilindros
hidrulicos doble efecto (fig 2-11), los cuales se encargan de moverlos hacia
adentro y hacia afuera y que estn comandados por una electrovlvula 4/3.
Tienen un punto mximo de recorrido que es controlado por medio de sensores
inductivos, uno por cada cilindro.
77
2.4
SISTEMA NEUMATICO
La lnea de aire comprimido dentro de la urdidora interviene para una sola funcin
que es accionar los frenos de tres elementos rotatorios dentro de la mquina, los
cuales son:
78
79
2.5
SISTEMA ELECTRICO
2.5.1
CONTROL
80
81
82
Debido a que varias de las salidas del PLC se encuentran daadas, se han hecho
algunas adecuaciones para manejar la lgica de control mediante elementos
electromecnicos.
2.5.2
FILETAS
Como se dijo anteriormente, las filetas (fig 2-19) son las estructuras en las cuales
se colocan las bobinas de hilo para que sean enrolladas en el carrete. Adems de
esto, cumplen con la funcin de dar una seal elctrica para que la mquina se
detenga ante la rotura de cualquiera de sus hilos.
83
El sensor de rotura est conformado por dos barras de cobre que al unirse cierran
un circuito elctrico que genera la seal para detener el proceso de urdido. La
unin de estas dos barras se consigue mediante una leva que est unida a un
pasador que se mantiene en posicin horizontal durante el periodo de trabajo
debido a la tensin del hilo. Cuando el hilo se rompe, el pasador cae por su propio
peso haciendo que la leva rote y una a las dos barras de cobre (fig 2-21).
Figura 2-21
El sensor de rotura tambin interviene para activar una seal luminosa que indica
en cual fila se ha producido la rotura del hilo.
84
Poca sensibilidad
Respuesta demorosa
2.5.3
La Urdidora McCoy cuenta con cuatro sensores inductivos que cumplen las
siguientes funciones:
85
a. Barra de seguridad
b. Sensor
86
87
Como parte del nuevo control automtico de la urdidora Mc Coy, se prev habilitar
dichos sensores y darles utilidad segn los requerimientos para optimizar el
proceso.
2.6
Semanas
49
Metros
Horas
Horas
Eficiencia
Vel prom
Kilos
producidos
programadas
reales
promedio
(m/min)
producidos
40374750
4159
4070,8
27,55
600
339501,84
88
Tabla 2-3
Semanas
48
Metros
Horas
Horas
Eficiencia
Vel prom
Kilos
producidos
programadas
reales
promedio
(m/min)
producidos
43958800
4270,91
4184,91
29,18
600
364764,13
89
Tabla 2-4
Semanas
50
Metros
Horas
Horas
Eficiencia
Vel prom
Kilos
producidos
programadas
reales
promedio
(m/min)
producidos
85196710
6260
6100,9
33,24
700
798142,27
Tabla 2-5
Semanas
50
Metros
Horas
Horas
Eficiencia
Vel prom
Kilos
producidos
programadas
reales
promedio
(m/min)
producidos
85896400
6293,91
6241,91
32,76
700
788609,82
90
Clculo de velocidad
Velocidad nominal de motor elctrico a 60hz: 1760 rpm
Frecuencia inicial de trabajo: 70hz
Velocidad de trabajo de motor elctrico a 70hz: 2053 rpm - 1
Dimetro polea acoplada a motor: 12cm 1
Dimetro polea acoplada a carrete: 48.50cm 2
Dimetro carrete vaco: 28cm 3
Velocidad angular polea acoplada carrete:
Velocidad angular carrete: 507.96 rpm
91
92
93
2.6.1
DATOS COMPARATIVOS
En base a los datos que se han obtenido de ambas urdidoras, se han extrado los
valores expuestos en las siguientes tablas para establecer comparaciones y tener
un panorama claro de lo que se quiere conseguir en la urdidora Mc Coy.
Tabla 2-6
Rendimiento real
Semanas trabajadas
Horas trabajadas
Velocidad lineal m/min
Horas diarias
Mts de hilo anuales
Mts de hilo semanales prom
Mts de hilo diarios - prom
Mts de hilo hora - prom
Urdidora Mc Coy
Urdidora Benninger
35,78
40,13
49
50
4070,80
6100,90
462
580
16,62
24,04
40374750
85196710
823974
1703934
164794,9
340786,84
9918
13965
Urdidora Mc Coy
Urdidora Benninger
37,89
39,54
48
50
4184,91
6241,91
462
580
17,08
24,97
43958800
85896400
915808
1717928
183161,67
343585,60
10723
13761
De estas tablas se puede tomar como referencia los metros de hilo que produce
por hora la urdidora Benninger para dar una referencia de hasta qu porcentaje
podemos aumentar el rendimiento de la urdidora Mc Coy.
94
2.7
Automatizar maniobras
Adems, cabe notar que en los tiempos de para de la mquina tambin estn
considerados los tiempos que tienen que ver con mantenimientos correctivos
durante las horas de produccin.
Cuando se ocasionan daos en el sistema elctrico, la reparacin de estas
averas toma ms tiempo del necesario debido a:
95
CAPITULO 3
96
CAPITULO 3
NUEVO SISTEMA DE CONTROL PARA LA URDIDORA
MC COY
3.1
ANTECEDENTES
97
3.2
El actual sistema que se encarga de detectar la rotura del hilo consiste en dos
barras de cobre que al unirse mediante una leva generan un pulso elctrico, con
el cual se detiene a la urdidora y se enciende una seal luminosa para ubicar la
fila en que se encuentra el hilo defectuoso. Como ya se explic, este medio de
deteccin posee una sensibilidad muy baja, en ocasiones nula, convirtindolo en
un sistema poco confiable y que amerita ser modificado o reemplazado; por lo
cual se ha buscado una nueva opcin que proporcione mayor respaldo, alta
sensibilidad y respuesta rpida.
Para este fin se encontr dos posibles opciones, ambas basadas en sensores
fotoelctricos:
1. La primera opcin consista en colocar un sensor de barrera individual
para cada hilo; para esto se deba localizar el punto de mayor pandeo
ante rotura y adicionar un elemento a ser sensado pues el hilo es muy
delgado como para cambiar de estado al sensor (fig 3-1).
98
largo
de las filetas
lo
el hilo
se pandee
99
100
3.2.1
SENSOR DE BARRERA
101
La corriente que atraviesa el LED emisor se modula para obtener una emisin
luminosa pulsante e insensibilizar los sistemas a la luz ambiental (fig 3-4).
102
103
Tabla 3-1
Caractersticas
E18-LAS/92
Detector
EV18-LAS/32/92
Distancia de alcance
til operativa
10
til lmite
18
Diodo lser
Clase lser
Longitud de onda
nm
650
mrad
1.5
us
15
kHz
10
ndice de repeticin
Energa max impulso
nJ
mm
Receptor de luz
<10.2
1.2
Fotodiodo
mm
1.5mm en rango de
deteccin 1.5m
Angulo de apertura
Receptor +/-2
Salida de luz
Frontal
lux
5000
Histresis
25
Indicacin de la funcin
Tensin de trabajo
Corriente en vaco
VDC
1030
Emisor
mA
25
Receptor
mA
60
Tensin de conmutacin
VDC
Max 30
Corriente de conmutacin
mA
Max 100
hz
1000
Tiempo de respuesta
ms
0.5
Temperatura ambiente
050
Tipo de proteccin
Material
IP65
Carcasa
Latn niquelado
Salida de luz
Vidrio
Conectores
metal
104
Para el primer elemento, debemos guiarnos por los datos tcnicos del sensor de
la tabla 3-1. En el tem dimensin del obstculo nos muestra que se requiere
que el elemento a ser detectado tenga un dimetro mnimo de 1.2mm.
Aprovechando que ante la rotura de un hilo, el pasador que se mantena en
posicin horizontal debido a la tensin del hilo, cae por su propio peso, se podra
emplear este elemento para interrumpir el haz de luz del sensor.
El pasador tiene un dimetro de 2mm aproximadamente, valor con el cual la
interrupcin del haz de luz se conseguira pero posiblemente no se obtenga el
resultado deseado, adems de que la calibracin del sensor debera realizarse
con mayor precisin. Ante esto y para conseguir el efecto deseado, el dimetro
del pasador debe aumentar en la zona que har interferencia con el haz de luz del
emisor.
Para este fin, se colocar en cada pasador una esfera de dimetro 6mm (fig 3-8)
fabricada en duraln u otro material similar, con lo cual ante la rotura de un hilo se
bloquear por completo el haz luminoso generando de este modo, la seal
necesaria para detener a la urdidora y encender al respectivo indicador de
ubicacin de hilo roto. Se puede visualizar las medias y la ubicacin en el pasador
en la seccin Planos mecnicos pg. 8 de 9.
Como se puede observar, las esferas vendrn divididas por la mitad para poder
colocarlas en lo pasadores. Durante la instalacin, a estas mitades de esferas
luego de haber sido ubicadas adecuadamente sobre el pasador, se las pegar
105
106
Algo que debemos tener muy en cuenta para que los sensores trabajen sin ningn
tipo de inconveniente y nos entreguen la seal requerida, es que el cable a utilizar
debe ser confiable en la transmisin de datos, seguro elctricamente y
mecnicamente adecuado al lugar donde ser instalado.
Como una consecuencia de los avances tecnolgicos, de la especializacin de
equipos y procesos de medicin y sensado; como equipos electrnicos, de
instrumentacin y control, telemetra, control remoto, indicadores de luces, as
como instalaciones elctricas especiales en procesos delicados, se hace
necesario la minimizacin del ruido elctrico. El ruido elctrico o interferencia
electromagntica son todas las seales no deseadas de origen elctrico que
pueden alterar la seal original (ya sean por acople inductivo o descarga
electrosttica).
Es posible que las interferencias electromagnticas influyan en la transmisin de
las seales, por lo que deber ser provisto el cable de una pantalla o blindaje
adecuado para minimizar esta influencia externa no deseada. Al tener en cuenta
estas situaciones ya pasamos de un simple cable a uno de caractersticas mucho
ms complejas.
Es esencial considerar la utilizacin de cable con blindaje cuando se trata de la
transmisin de seales dbiles que pueden ser interferidas o modificadas por
perturbaciones electromagnticas externas. Para ello se utiliza cable con blindaje
general (BG).
107
Existen diferentes tipos de blindaje cada uno con sus ventajas y desventajas, pero
hay uno en particular que rene condiciones protectoras adecuadas y bajo costo,
lo que lo hace destacar por sobre el resto; se trata de la aplicacin de una cinta de
aluminio/polister sobre cada par o conjunto de los pares (BG) (fig 3-9).
La cinta se aplica en forma helicoidal garantizando una cobertura del 100% con
un solape adecuado, en contacto con la cara de aluminio que tiene la cinta se
dispone una cuerda de cobre estaado que garantiza la continuidad del blindaje y
permite una conexin ms sencilla y segura de la pantalla a tierra.
Los blindajes o pantallas adems de impedir la entrada de campos
electromagnticos en el cable, tambin impiden la salida del flujo magntico
alojado en los conductores.
Por tanto, el cable que se vincular directamente con los sensores fotoelctricos
debe ser cable apantallado con blindaje general para instrumentacin.
Se requerir la siguiente cantidad de cable para realizar el conexionado de todos
los sensores fotoelctricos; el cable ir desde el punto de empotramiento de
emisores y receptores hasta un tablero en el que se ubicarn los rels a ser
comandados. El cable ira dentro de una canaleta de 40x25.
108
3.2.2
109
Caractersticas
48 a 120
Lmites de tensin
40 a 132
mA
14
Duracin de vida
100000
kV
2/1
kV
V/m
10
kV
8/6
Consumo
110
En base a la norma IEC 60204-1, las seales luminosas para el mensaje que se
desea indicar, deben ir en color rojo. Rojo: urgencia (accin inmediata
requerida). En nuestro caso la accin inmediata requerida seria la correccin de
la rotura de hilo para continuar con el proceso productivo. Para el montaje de las
de cajas sobrepuestas debemos en las que irn las luces piloto debemos colocar
Caractersticas
Balizas luminosas
Tensin nominal
120230
Consumo
mA
30
Temperatura ambiente
-25+50
111
3.3
3m de platina 1x1/8
112
S7-200 Siemens
113
Tabla 3-4
Referencias
Entradas discretas
Salidas rel
16
10
24 VDC
Cdigo ref.
Peso (kg)
SR3 B261BD
0.40
Entradas discretas
Salidas rel
24 VDC
Tabla 3-5
Cdigo ref.
Peso (kg)
SR3 XT101BD
0.20
Caractersticas
A. Caractersticas de alimentacin
Primario Tensin nominal
VDC
24
VDC
19.230
mA
190
mA
300
Disipacin de potencia
10
Voltaje
Estado 1
Corriente
Voltaje
Estado 0
Corriente
24
mA
V
mA
V
15
2.20
5
mA
< 0.75
7.4
De 0 a 1
ms
0.2
De 1 a 0
ms
0.3
Si PNP
Tipo de entrada
Resistiva
kHZ
114
VDC
5150
VAC
24250
Tipo de contacto
NA
Corriente trmica
mA
8 salidas: 8
2 salidas: 5
10
10
kV
Activacin
ms
10
Desactivacin
ms
3.3.1
DISTRIBUCION DE ENTRADAS
115
3.3.2
DISTRIBUCION DE SALIDAS
116
3.3.3
LOGICA DE CONTROL
hacer
automticamente
como
la
colocacin
del
carrete
su
117
118
funcionar
independientemente
del
estado
del
selector
119
3.3.3.4
Sistema de frenos
Bloqueo de seguridad
120
3.3.3.6
121
3.3.3.7
Tras haber enrollado los primeros metros de hilo o luego de haber encontrado y
empalmado el hilo roto, el procedimiento para poner en marcha la urdidora es el
siguiente:
1. Colocar el selector para el freno en Brakes on I4, con lo cual tendremos
activadas las salidas Q3, Q4 y Q5 que controlan a las electrovlvulas
neumticas para accionamiento de los frenos.
2. Las entradas ID e IE debern estar activadas como constancia de que la
presin hidrulica y neumtica es la correcta.
3. Si la barra de seguridad est en su posicin de trabajo, la entrada IF
deber estar encendida.
4. Presionar el pulsador Stop I3 para resetear el bloqueo de seguridad
5. Si I4, ID, IE e IF se encuentran activadas, al dar un pulso en el botn
Run I1, se activar la salida Q1 con lo cual el motor se pondr en
funcionamiento a su velocidad normal de trabajo. Junto a Q1, el
temporizador off-delay TT4 se activar.
6. A la vez que Q1 se activa, las salidas Q3, Q4 y Q5 que corresponden a
las electrovlvulas de frenado se desactivan para que el carrete rote
libremente.
7. Si se activa cualquiera de las seales de paro, Q1 se desactivar junto
con TT4, quien tras contar 3 segundos activar los frenos.
8. Simultneamente, se activar durante 3 segundos la salida Q8 para subir
ligeramente al tambor y reducir la presin sobre el hilo (los sensores
inductivos de posicionamiento de tambor IH e IJ se encendern o ya
estarn encendidos debido al incremento en el volumen del hilo). Este
tiempo es controlado por el temporizador on-delay TT2.
9. En el momento en que TT2 desactiva a Q8, a su vez activa a Q9 y QB los
cuales durante 3 segundos regresan al tambor a la posicin en que se
encontraba anteriormente. Este tiempo es controlado por el temporizador
on-delay TT3.
122
3.3.3.8
123
3.3.3.9
Encendido de ventiladores
3.4
3.4.1
En la tabla 2-6 se ha podido visualizar que uno de los motivos por los cuales la
urdidora Mc Coy mantiene un rendimiento menor a la urdidora Benninger, es
porque esta trabaja a una menor velocidad.
Se puede acotar que existen mquinas urdidoras que trabajan a velocidades entre
800 y 1000 m/min.
En nuestro caso se podra planificar un aumento de velocidad de urdido de hilo
(462 m/min) en un 10%, lo cual implicara lo siguiente:
124
3.4.2
Una segunda opcin es instalar un nuevo motor que sea de dos polos con lo cual
se tendr un aumento considerable en la velocidad de urdido de la mquina.
Debemos considerar que la velocidad lineal de la Urdidora Mc Coy no debe ser
125
126
3.4.3
3.4.4
CONSIDERACIONES ADICIONALES
De los tres casos vistos, los ms valederos son el caso 1 y el caso 3. El caso 2 no
resulta tan apropiado pues al ser la urdidora una mquina que trabaja
permanentemente
periodos
de
16
horas
diarias,
un
motor de
dichas
127
3.5
VARIADOR DE FRECUENCIA
3.5.1
PARAMETROS A CONFIGURAR
A continuacin se detallar una tabla que contiene los parmetros que deben
configurarse y los valores respectivos para comandar al motor actual
considerando que se aumentar la velocidad del mismo, adems se agrega una
breve descripcin de la funcin a cumplir de cada uno.
Al pie de la tabla se indicar los valores que deben cambiarse para trabajar con el
motor que actualmente se encuentra instalado.
128
Tabla 3-6
Parmetros
Variador de frecuencia LS
Cdigo
Parmetro
Rango
Valor SET
Descripcin
Frecuencia a la que trabajar
0.00
Frequency command
0-400 hz
79.6
ACC
Accel time
0-6000 s
10
Tiempo de aceleracin
dEC
Decel time
0-6000 s
Tiempo de desaceleracin
normalmente el motor
Drive mode
0-3
Frq
F1
Frequency setting
method
Forward / Reverse run
disable
0-2
F20
Jog frequency
0-400 hz
42.87
F21
Max frequency
40-400 hz
80
F24
0-1
F25
0-400 hz
79.6
F26
0-400 hz
40
I7
0-10 V
I8
Frequency to I7
I9
I10
Frequency to I9
0-400 hz
0-10 V
0-400 hz
42.87
10
79.6
I17
Multifunction input P1
0-27
I21
Multifunction input P5
0-27
129
3.6
3.6.1
SECCIONADOR
130
aproximadamente 80Amp
131
Adems se debe hacer notar que este elemento nos da facilidad para el bloqueo
de seguridad mediante candados pues dispone del alojamiento respectivo para
este elemento o a su vez para una pinza multi-bloqueo, requerimiento importante
que impide que la instalacin se ponga bajo tensin de forma imprevista durante
cortes espontneos para mantenimientos, garantizando as la seguridad de las
personas y de los equipos.
3.6.2
Marca: Siemens
3.6.3
PROTECCIONES
en el
132
Q2 Breaker principal
Q5 Guardamotor - Ventiladores
3.6.3.1
133
134
3.6.4
CONTACTORES Y RELES
135
Tabla 3-7
Contactores
Codigo
Corriente asignada de empleo
LC1-D12
LC1-D18
12
18
Nmero de polos
VA
70
VA
7.5
ms
1222
ms
419
Tabla 3-8
Rels
Cdigo
Tensin de control
Corriente asignada de empleo
RSB2A080BD
RSB2A080F7
24VDC
120VAC
Nmero de polos
2 NO 2 NC
Consumo bobina
0.45W
0.75vA
ms
12
ms
10
136
CAPITULO 4
ASPECTOS ECONOMICOS
137
CAPITULO 4
ASPECTOS ECONOMICOS
4.1
Cant
V/U
V/T
Proveedor
14
471.60
6602.40
Sensortecsa
14
1.12
15.68
Ingelcom
14
1.93
27.02
Induelec
61.74
123.48
Ingelcom
307.77
307.77
Induelec
58.52
58.52
Ingelcom
211.91
211.91
Ingelcom
118.30
Pintex*
Guardamotor 48-65Amp
164.98
Pintex*
138
Guardamotor 6-10Amp
49.87
Pintex*
Guardamotor 13-18Amp
54.06
Pintex*
17.44
17.44
Ingelcom
17.44
17.44
Ingelcom
17.44
17.44
Ingelcom
26.62
Pintex*
37.60
Pintex*
10.33
61.98
Induelec
14
7.29
102.06
Induelec
85
2.79
237.15
Ingelcom
2.8
16.8
Codemel
200.00
200.00
8017.09
Tabla 4-2
Detalle de costos en elementos mecnicos
Descripcin
Cant
V/U
V/T
Proveedor
14
30.00
420.00
Tormec
14
25.00
350.00
Tormec
560
1.00
560.00
Tormec
3.94
3.94
Ferroccidental
Pernos 3/16x3/8
112
0.10
11.2
Propernos
56
0.10
5.6
Propernos
4.00
4.00
Propernos
1.00
1.00
Propernos
0.15
0.60
Propernos
1.20
1.20
Propernos
Platina 1x1/8x3000
1357.54
139
4.2
4.3
140
141
4.4
ANALISIS DE INVERSION
4.4.1
VAN
142
4.4.2
TIR
Otra forma de calcular lo mismo es mirar la Tasa Interna de Retorno, que sera el
tipo de inters en el que el VAN se hace cero. Si el TIR es alto, estamos ante un
proyecto empresarial rentable, que supone un retorno de la inversin equiparable
a unos tipos de inters altos que posiblemente no se encuentren en el mercado.
Sin embargo, si el TIR es bajo, posiblemente podramos encontrar otro destino
para nuestro dinero.
Con la propuesta de aumentar la velocidad de urdido a 545 m/min se ha estimado
un aumento de produccin del 4,07% anual.
Considerando la implementacin del nuevo sistema de control lo cual se ver
reflejado como una disminucin en el tiempo que le toma al operador de la
mquina en identificar la posicin de un hilo roto, empalmarlo y poner nuevamente
en marcha a la mquina,
4.4.3
143
4.4.3.1
VAN
Ao 0 = - Inversin = $ -11037.49
Ao 1 =
Ao 2 =
Ao 3 =
Ao 4 =
Ao 5 =
= $ 3002.69
= $ 2848.86
= $ 2702.90
= $ 2564.42
= $ 2433.04
&
sE
s
144
4.4.3.2
TIR
Tabla 4-4
d
sE
Lo que hacemos para hallar la TIR es igual el VAN a cero y se puede observar
que este valor se hace cero entre el 13,34% y 13,35%.
Por tanto el valor de la TIR es de 13.35% y adems podemos ver que el VAN con
una tasa de descuento igual a 5.4% que corresponde a la inflacin tiene un valor
de $2514,42.
145
4.4.4
BREVE EXPLICACION
Revisando los datos obtenidos en las tablas 4-3 y 4-4, tomamos los siguientes
valores para entender los resultados.
Inversin: $11037.49
VAN: $2514.42
TIR: 13.35%
146
CONCLUSIONES
1. Es factible modernizar el sistema de control de la Urdidora Mc Coy con el
fin de mejorar su funcionamiento y dar ms comodidad al operario, pero
se debe considerar que la modernizacin para este equipo no implica
implementar sistemas sumamente sofisticados en vista que el proceso no
es muy complejo. Se requiere nicamente cambios que den solucin a
defectos ocasionado por el tiempo de uso, objetos obsoletos (sensores) e
implementaciones espordicas.
2. Es posible aumentar el rendimiento de la Urdidora Mc Coy incrementando
la velocidad del motor, siempre y cuando no se exceda un lmite de
frecuencia establecido ya que se pueden presentar problemas tanto de
tipo mecnico como elctrico, por mencionar algunos: desgaste temprano
de rodamientos, rotura de bandas, recalentamiento de bobinados.
3. La modernizacin de la urdidora es factible econmicamente, ya que
basndonos en valores que nos genera el clculo del VAN y TIR, nos
muestran que la inversin ser recuperable, generar ganancias y
adems es ms rentable que invertir en entidades bancarias.
4. El mejorar el sistema de sealizacin para identificar la posicin de hilos
rotos reducir el tiempo que le toma al operador entre ubicar el hilo
fragmentado y poner nuevamente en marcha la urdidora
5. Automatizar el proceso de colocacin de carretes en la urdidora
economizar valiosos minutos de produccin, pues el operador ya no
deber estar pendiente de buscar el punto adecuado para centrar los
carretes y los acoples que lo sostienen.
6. Un tablero de control bien diseado, con cables marcados y con un plano
elctrico adecuado, son parte indispensable para identificar gilmente
daos en el sistema elctrico y aminorar los tiempos de para ante trabajos
correctivos.
147
148
RECOMENDACIONES
1.
149
ANEXOS
150
Anexo A-1: Informe general de produccin de urdidora Mc Coy 2010
^
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
dKd>
DW
,W
,Z
<
151
Anexo A-2: Informe general de produccin de urdidora Benninger 2010
^
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
dKd>
DW
,W
,Z
<
152
Anexo A-3: Informe general de produccin de urdidora Mc Coy 2011
^
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
dKd>
DW
,W ,Z
<
153
Anexo A-4: Informe general de produccin de urdidora Benninger 2011
^
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
dKd>
DW
,W ,Z
<
154
Anexo A-5: Cantidad de carretes de hilo urdido segn tipo de tela
D
W
W
W
W
W
W
W
W
W
W
d
d
D
h
E
W
Wh
W
W>W
W
^
&
W
&
E
d
E
E
E
Z
E
W
Zd
W
>
W
>
W
W
Pes = Polister
Co = Algodn
155
LOGICA DE CONTROL
PROPUESTA
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
PLANOS ELECTRICOS Y DE
CONTROL
167
168
169
170
171
172
173
174
175
PLANOS MECANICOS
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
BIBLIOGRAFIA
Algodn, http://www.profesorenlinea.cl/mediosocial/Algodon.htm
Allan
(2010),
Procesos
de
manufactura
Carda,
http://allanwagenclassic.blogspot.com/2010/05/carda.html
Cabel,
Cables
para
instrumentacin
control,
http://www.interacables.com.ve/icv/productos/Cables_de_CONTROL_E_I
NSTRUMENTACION.pdf
Hilatura
de
algodn
peinado,
http://www.redtextilargentina.com.ar/index.php?option=com_content&view
=article&id=152&Itemid=1
Inducables,
Cables
de
cobre
para
instrumentacin
eletrnica,
http://www.inducables.com/IDC2%20AF.pdf
Crivellini,
Juanma
TIR,
clculo
http://finanbolsa.com/2009/06/14/tir-calculo-y-significado/
significado,
186
Poliester,
http://www.educared.org/global/anavegar4/comunes/premiados/E/167/pag
inapoliester.htm
Quiminet
(2006),
El
proceso
de
produccin
de
textiles,
http://www.quiminet.com/articulos/el-proceso-de-produccion-de-textiles10175.htm
Raquel
(2010),
Procesos
de
manufactura,
http://rachell-
procesosdemanufactura.blogspot.com/
Tanich
(2010),
Trocil,
http://tanich-
procesosdemanufactura2010.blogspot.com/2010/05/trocil.html
Tecnologa
de
la
confeccin
textil,
http://www.edym.com/CD-
tex/2p/hilos/cap08-1.htm
Trocil
continua.html
continua,
http://14nov88.blogspot.com/2010/05/trocil-o-