Ensayo Conocimiento - Razon.y.ciencia
Ensayo Conocimiento - Razon.y.ciencia
Ensayo Conocimiento - Razon.y.ciencia
CIUDAD DE MEXICO
MAESTRIA EN EDUCACIN
ENSAYO:
EL CONOCIMIENTO, LA CIENCIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES
GRUPO: 34 DO
Como puede adivinarse, se trata del alcance real de esa cosa que llamamos
ciencia (Chalmers, 1982) y que el nico consenso que ha logrado, si acaso, es: el
ser considerada una de las formas privilegiadas de conseguir informacin objetiva
de la realidad aunque no desde luego la nica y por supuesto con logros nunca
definitivos.
La polmica afecta a todo el edificio del conocimiento cientfico, pero es cierto que
de forma especial concierne a lo que se ha venido denominando de forma
alternativa ciencias humanas, del espritu, de la cultura o de la sociedad 3.
Lo interesante de todo lo anterior, es qu cmo se puede aplicar un mtodo
cientfico a una situacin estudiada en lo social, si es cambiante pues depende de
su contexto, es decir de su temporalidad y espacio, pues es bien sabido que el
mtodo cientfico verifica, y puede comprobar ciertos hechos, llammosle
naturales, pero en el mbito social, es diferente, por ello las ciencias sociales,
tienen diversas formas de ser observadas y registradas sin convertirse en dogmas.
A esta interrogante han tratado de contestar los pensadores de los ltimos siglos
en un intento permanente de afirmar la identidad propia de las disciplinas sociales
y su pleno derecho a ser consideradas en pie de igualdad con las ciencias de la
naturaleza. Puede afirmarse que, en la actualidad, ya pocos discuten el estatuto
cientfico de las ciencias sociales. Y esta cada da ms abierta, ofreciendo
mayores cuotas de credibilidad a las denominadas ciencias sociales. Desde esta
nueva perspectiva cada vez es ms aceptado que la calidad del conocimiento
sobre la sociedad puede ser equiparable, tan seguro o tan incierto, al que se
consigue sobre la naturaleza y, en todo caso, ambos son igual de modificables y
perfectibles como bien se ha demostrado histricamente.
Desde el momento mismo de la fundacin histrica de las diversas disciplinas
sociales, all por los finales del siglo XVIII y especialmente durante el siglo XIX, ha
tenido lugar el mismo debate: cules eran los fundamentos cientficos de las
disciplinas que iban forjndose con la intencin de entender las claves del
comportamiento humano individual y social? Tambin desde el principio hubo
quienes negaron la posibilidad de otorgar un estatuto cientfico a las disciplinas
nacientes y, por el contrario, quienes afirmaron su cientificidad en pie de igualdad
con el paradigma cientifista dominante que era el impuesto por los conocimientos
fsico-naturales (Cerroni, 1977). Igualdad que se reivindicaba en cuanto a las
posibilidades epistemolgicas al tiempo que se afirmaba la diferente naturaleza de
uno y otro conocimiento por la diversidad de los objetos de la realidad susceptibles
de ser estudiados.
En este sentido queda claro, pues, que la separacin entre dos culturas, la
cientfica y la humanstica, ha sido un tpico recurrente y sostenido entre nosotros
desde el momento mismo de constitucin de la ciencia moderna: a una se le
atribua el don de la objetividad y a la otra el de la belleza subjetiva (Rudner,
1973).
Con todo lo anterior, es evidente que hay una gran diferencia entre la ciencias,
pues no todas se rigen por un mtodo cientfico, ni son irrefutables, ms aun las
ciencias sociales, que como se ha mencionado con anterioridad, son cambiantes
pues dependen de los diversos factores que envuelven los diversos objetos de
estudio, por tal razn, es necesario conocer, que mtodos y tcnicas utilizan las
ciencias sociales paras realizar sus investigaciones, que posturas disciplinarias
sustentan los argumentos contemporneos, y que tipo de investigaciones se
genera, por nuestra parte, hemos entendido hoy que, debemos como estudiantes
de posgrado, tener esa visin clara, de cmo observar a un posible objeto de
estudio, ubicndonos, desde la disciplina con la que se abordara, y como se debe
hacer dicha investigacin.
BIBLIOGRAFIA
BUNGE Mario. La investigacin cientfica. Su estrategia y su filosofa BarcelonaCaracas-Mxico: Editorial Ariel. 1980 (7 Ed)
CHALMERS Alan. La Ciencia y cmo se elabora. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
1992 (1 en ingles1990) Defensa del conocimiento cientfico frente otras formas de
conocer. Plantea muchos problemas y cuestiones a tener en cuenta por todo aquel
que pretenda dedicarse a la investigacin cientfica. Desmitificador
Cerroni Cf. U, Introduccin a la ciencia de la sociedad. Barcelona: Crtica. 1977. M.
Castells y E de Ipola, Metodologa y epistemologa de las ciencias sociales Madrid:
Ayuso. 1975.
R.S. Rudner, Filosofa de la ciencia social. Madrid: Alianza. 1973.