Los Maizales
Los Maizales
Los Maizales
Ingeniera Industrial
Instituto Tecnolgico de Celaya
Taller de Investigacin I
Presentan:
Lara Salomn Selene Lizbeth
ii
3.6 Cronograma de actividades ..................................................................................................... 26
Bibliografa ...................................................................................................................................... 27
Referencias ...................................................................................................................................... 28
Glosario ........................................................................................................................................... 29
iii
ndice de figuras
Nmero de Descripcin Pgina
figura
2 Beneficios de la aplicacin de la 9
herramienta 5's
6 Mtodo de las 5s 13
7 Fases de la metodologa 5s 19
iv
ndice de tablas
Nmero de tabla Descripcin Pgina
v
Introduccin
Este trabajo tiene como finalidad realizar tres distintos anlisis e implementaciones
tomando en cuenta aspectos de: ergonoma, seguridad industrial y calidad con el
propsito de aportar beneficios a una empresa alimenticia. Se plantean las metas,
limitaciones, variables a tomar en cuenta, infraestructura y materiales que sern
necesarios para llegar a los objetivos; adems se da un amplio panorama de los temas a
abordar a lo largo del proyecto.
6
Captulo 1. Marco de referencia
1.1 Antecedentes
Existen trabajos y proyectos que guarda mucha relacin con los temas de estudio que
se abordan y que orientan el presente trabajo de investigacin; entre ellos se encuentra
la implementacin de la herramienta de calidad de las 5 s en la empresa Confecciones
Ruvinni. En ste se plante el objetivo de implementar la herramienta llamada 5 S en
todas las reas de la empresa para obtener una mejor organizacin y calidad dentro de
ella, basndose en diferentes fotografas que se tomaron incluyendo reas
administrativas y produccin. Este trabajo aport grandes beneficios y cambios que los
compradores notaron en su visita, pero en especial nos ayud a incrementar la calidad
del pantaln con el esfuerzo de todos. Con este estudio se lleg a la conclusin de que
es muy importante que cada miembro que pertenece a una empresa deba estar dispuesto
a mejorar sus niveles de calidad, as como su organizacin y trabajo en equipo. Se
asignaron responsabilidades, compromisos y deberes a todos los miembros de la
empresa. Se capacit a toda la empresa sobre cmo es adecuado trabajar a travs de
las 5 s. Se aplicaron normas y un nuevo plan de trabajo. Se conocieron nuevas tcnicas
empleadas acerca de cmo cuidar la maquinaria (Ibarra, 2010).
7
Figura 1. Evaluacin ergonmica mediante el software ERIN Fuente: Ergo.yes, 2013
8
este estudio, lo cual incrementa la posibilidad de que los trabajadores puedan contraer
enfermedades auditivas, adems ayuda a ello, el hecho de que no usen los protectores
auditivos de forma permanente durante la permanencia en dichas reas. En lo que a los
agentes qumicos se refiere, los vapores, los gases y los polvos emanados por las
maquinarias y provenientes de las materias primas utilizadas en el proceso productivo
para la fabricacin de tapas, son los ms representativos y perjudiciales para la salud, y
ms an cuando el personal involucrado con el proceso no utiliza correctamente el
dispositivo de seguridad para tal situacin peligrosa.
Hace cuatro aos, se desarroll el proyecto Las 5 s, una herramienta para mejorar
la calidad, cuyo objetivo fue implementar la herramienta de calidad y evaluar el efecto en
el de servicio en la oficina tributaria de Quetzaltenango, de la Superintendencia de
Administracin Tributaria en la Regin Occidente, con el objetivo de obtener los
beneficios provenientes de sta herramienta (vase figura 2).
9
haciendo un total de ciento diecisiete sujetos; con el objetivo de crear una cultura hacia
la calidad. Durante la implementacin se tuvo el acompaamiento de la gerente de la
empresa frente a las decisiones tomadas, lo que llevo a una buena comunicacin entre
las partes interesadas, es decir, que se lograron los objetivos definidos. Luego de realizar
un diagnstico, se localizaron los puntos crticos que hay dentro de las dos reas que son
de estudio; con esto se logr tomar las medidas necesarias para controlar los factores de
riesgo definidos anteriormente, lo que ayudo a que se llevara a cabo de una mejor manera
la implementacin de la metodologa 5s (Zapata 2012).
Constitucin adecuada del Grupo Ergo, tanto en relacin con los perfiles de sus
componentes, como en cuanto a las capacidades de los mismos para organizar y llevar
a cabo las tareas necesarias.
10
1.2 Planteamiento del problema
Hoy en da, dentro de cualquier tipo de empresa, es vital pensar en los empleados y
el lugar que los rodea, pues son pieza fundamental e importante para el buen desarrollo
de la misma y ser competitiva, especficamente para el caso, dentro de las industrias
alimenticias. El mal manejo de algn aspecto relacionado con la seguridad, la ergonoma
o su ambiente laboral, puede traer consecuencias graves al trabajador como problemas
en la salud tanto fsica (dolores, agotamientos, lesiones) como mental (estrs laboral),
por lo tanto, en algunas ocasiones afectan en la produccin de la empresa.
a) b)
Figura 3. rea de produccin de tostadas. (a) Vista izquierda (b) Vista derecha. (Cortesa de Los Maizales)
Figura 3. Vista superior del rea de produccin de la tostada (Cortesa de "Los Maizales")
11
La ausencia de un equipo de seguridad o instrumentos de trabajo adecuados en los
trabajadores, dependiendo de la actividad desarrollada, provoca mayor exposicin a
accidentes y peligros de trabajo, daando a la persona.
1.3 Justificacin
En el estudio del trabajo, as como en la identificacin de las condiciones que
favorecen la eficiencia en el desarrollo de una actividad, dos principios deben ser
retenidos: el primero indica que el diseo del trabajo y de sus condiciones debe garantizar
la conservacin de la salud del individuo. El segundo indica que cualquier diseo de
trabajo debe contribuir al desarrollo de la experiencia y de los conocimientos, en este
caso no solo del individuo sino tambin de la organizacin en la cual se desarrolla el
trabajo (Castillo, 2010).
12
La eliminacin de los riesgos, presentes e identificados en la empresa, es una
posibilidad poco probable. Si bien, es cierto que no resulta una alternativa que pueda
utilizarse con frecuencia ante riesgos con un carcter genrico, porque la nica manera
de evitar todos los riesgos de una empresa es dejar de ser empresa, pero hay ocasiones
en donde los riesgos pueden ser evitados (Rodellar, 1988).
13
La empresa no cuenta con una estructura organizacional que vea por el bienestar de
sus trabajadores o que regule las condiciones laborales que sean las adecuadas para
ellos. En base a esto, se decidi buscar las herramientas necesarias para resolver las
diferentes problemticas. Para Los Maizales las herramientas a implementar traern
beneficios como: aumento de la productividad, disminucin de accidentes, menor fatiga
y estrs laboral, y sin hacer una gran inversin.
1.4 Hiptesis
La delimitacin de las reas de trabajo permitir el incremento en la productividad y se
obtendr una mejora en la esttica visual para lograr un orden en el centro de trabajo; la
implementacin de las herramientas ergonmicas y de equipo de seguridad har que los
incidentes laborales disminuyan, al igual que la fatiga y el estrs laboral en el personal.
1.5 Variables
En la tabla 1.5.1, se muestran como las variables independientes del proyecto,
influyen en las variables dependientes:
Tabla 1.5.1. Variables dependientes e independientes
14
1.6 Objetivos
1.6.1 General
Crear un ambiente laboral seguro, ordenado y ergonmico donde las actividades se
realicen sin incidentes, en tiempo y sin quejas por parte de los trabajadores,
disminuyendo los desechos provocados por los errores en la produccin.
1.6.2 Especficos
1.7 Metas
15
1.8 Enfoque
Los aspectos puntuales de esta investigacin estn dentro de las reas de calidad,
higiene y seguridad, as como ergonoma donde los temas a abarcar son el equipo de
proteccin personal, 5s y ergonoma.
El proyecto podr ser utilizado en un futuro con un diferente enfoque en otra empresa
que presente la misma problemtica que Los maizales.
Limitaciones
16
Captulo 2. Marco terico
Es necesario adecuar el rea de trabajo del operario mediante la implementacin de
5s, para que despus de este acomodo se observen cules son las fallas del entorno
que an ponen en riesgo al trabajador. Se proporcionar una idea ms clara sobre los
temas abordados; se encontrarn conceptos bsicos, complementarios y especficos,
comenzando con la metodologa de las 5s.
Para Rey (2007), ste mtodo es un programa de trabajo para negocios, talleres,
oficinas y empresas que consiste en desarrollar actividades de orden/limpieza y deteccin
de anomalas en el puesto de trabajo, que por su sencillez permiten la participacin a
nivel individual o grupal, mejorando el ambiente de trabajo, la seguridad de personas y
equipos, as como la productividad.
Las 5s son cinco principios japoneses cuyos nombres comienzan por S y van todos
en la direccin de conseguir una fbrica limpia y ordenada. Estos nombres son:
Seiton: ordenar. Consiste en saber dnde colocar las cosas, hacer un estudio
antes de decidir dnde debe ir cada objeto. Hay que tener en cuenta lo que se
utiliza constantemente o de vez en cuando y quin utiliza cada cosa. Los objetos
deben tener su espacio nico, donde se debe encontrar y a donde debe
volver. Esta fase permite un ahorro de tiempo de trabajo (menor tiempo para
buscar lo que hace falta), una mayor facilidad de produccin, ejecucin de trabajo
17
y transporte interno, una menor necesidad de controles de produccin y gestin
de stock, mayor productividad y racionalizacin del trabajo, adems de
mayor clima laboral. Se sitan los objetos y herramientas de trabajo en orden.
Seiso: limpiar. Se trata de realizar la limpieza inicial con el fin de que el operador
o administrativo se identifique con su puesto de trabajo, mquinas o equipos que
tenga asignados. No se trata de hacer brillar las mquinas y equipos, sino de
ensear al trabajador cmo son sus mquinas y equipos por dentro e indicarle,
en una operacin conjunta con el responsable, donde estn los focos de suciedad
de su mquina y puesto; posteriormente en grupos de trabajo hay que investigar
de donde proviene la suciedad. La limpieza ofrece seguridad y calidad en la
empresa.
Las ventajas de esta fase se centran en una mejor imagen interna y externa en
la empresa, mayor facilidad en las ventas, mayor productividad y menores daos
de productos y materiales, menos prdidas.
En general, esta accin se desarrolla en cada S por etapas y cada etapa por las
tareas comunes de las 5s. En la tabla 2 y la figura 4, se muestra una sntesis del proceso
18
que conducen hacia el lugar ideal, la primera, basndose en cuatro etapas: limpieza
inicial, optimizacin, formalizacin y continuidad.
Tabla 2. Sntesis del proceso de 5's
Limpieza
Optimizacin Formalizacin Continuidad
inicial
Implantar
Separara lo
Organizacin Clasificar lo normas de
que sirve de lo
y seleccin que sirve orden en el
que no sirve
puesto
Estabilizar y
Definir la Colocar a la
mantener lo
Tirar lo que no manera de dar vista las
Orden alcanzado en
sirve un orden a los normas
las etapas
objetos definidas
anteriores
Identificar Practicar la
focos de mejora
Buscar las
Limpiar las suciedad y
causas de
instalaciones/ localizar los Cuidar el nivel
Limpieza suciedad y
mquinas/ lugares difciles de referencia
poner remedio
equipos de limpiar y alcanzado
para evitarlas
buscar una
Evaluar
solucin
(auditora 5s)
Implantar y
Eliminar todo lo
Mantener la Determinar las aplicar las
que no sea
limpieza zonas sucias gamas de
higinico
limpieza
19
Figura 6. Fases de la metodologa 5s Fuente: Elaboracin propia
20
2.2 NOM-017-STPS-2008.
Equipo de proteccin personal, seleccin, uso y manejo en los centros de trabajo.
Segn la Secretaria del Trabajo y Previsin Social (2008) el objetivo de sta norma
es establecer los requisitos mnimos para que el patrn seleccione, adquiera y
proporcione a sus trabajadores, el equipo de proteccin personal correspondiente para
protegerlos de los agentes del medio ambiente de trabajo que puedan daar su integridad
fsica y su salud.
Cuando se les proporciona a los trabajadores un EPP, debe cumplir con las siguientes
condiciones:
21
2.2.1 Identificacin y seleccin del equipo de proteccin personal
Tabla 2.2.1. Regiones anatmicas del cuerpo humano con el equipo de proteccin personal
2.3 Ergonoma
Castillo (2010) menciona que la palabra ergonoma es utilizada en el medio de los
sistemas de trabajo para designar desde diversas perspectivas de anlisis y de
conocimiento el estudio de las situaciones de interaccin entre el hombre y los sistemas
tecnolgicos. Se considera la ergonoma como un proceso estructurado en tres
principios: el primero hace referencia a la comprensin de la actividad de trabajo realizada
por los individuos; el segundo busca explicar las complejidades de esta actividad en
funcin de la naturaleza y tipo de interacciones que se identifican; el tercero hace
referencia a la necesidad de transformar el sistema de trabajo a partir de las anteriores
etapas. Estas transformaciones se dan en una perspectiva de mejoramiento de la
eficiencia, seguridad y productividad del sistema y del individuo, en este ltimo caso se
22
involucra la posibilidad para el individuo de desarrollar sus conocimientos y conservar su
salud.
23
Captulo 3. Desarrollo del proyecto
En este captulo se podr ver el camino que se tom para realizar el proyecto, as
como toda la informacin sobre el equipo de trabajo, los materiales a utilizar, el
cronograma de actividades y la metodologa que se sigui.
3.1 Materiales
Tabla 3 Materiales del proyecto
Implementacin de Implementacin de
Implementacin de 5s
equipo de seguridad dispositivo ergonmico
El equipo de trabajo est conformado por Lara Salomn Selene Lizbeth, Prez
Medrano Elizabeth Montserrat, Tovar Escamilla Valeria y el Ing. Ruz Caracheo
Daniel, quienes estn trabajando en la investigacin y en la planeacin del
proyecto en el rea de produccin en la empresa Los maizales.
24
3.4 Metodologa
25
3.6 Cronograma de actividades
Para la elaboracin e implementacin del proyecto se tiene un tiempo determinado de 8 meses.
Actividad Febrero Marzo Abril Mayo Agosto Septiembre Octubre Noviembre
*Implementacin de la herramienta
ergonmica. *Captura de las
fotografas finales al aplicar 5s .
26
Bibliografa
1. Hernndez, A., Malfavn, N., y Fernndez, G. (2007). Seguridad e Higiene Industrial.
Mxico, D.F: Limusa.
2. Lillo, J. (2000). Ergonoma: evaluacin y diseo del entorno visual. Madrid, Espaa:
Alianza
27
Referencias
1. Castillo, J. (2010). Ergonoma: fundamentos para el desarrollo de soluciones
ergonmicas. Bogot, Colombia: Universidad del Rosario. Pg. 21 22.
10. Secretaria del Trabajo y Previsin Social (2008). Norma Oficial Mexicana NOM-017-
STPS-2008: Equipo de proteccin personal, seleccin, uso y manejo en los centros
de trabajo (versin electrnica). Recuperado el 8 de marzo de 2016 en
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-017.pdf
28
Glosario
Estndar: es un conjunto de reglas que deben cumplir los productos,
procedimientos o investigaciones que afirmen ser compatibles con el mismo
producto. Los estndares ofrecen muchos beneficios, reduciendo las diferencias
entre los productos y generando un ambiente de estabilidad, madurez y calidad en
beneficio de consumidores e inversores.
Estudio del trabajo: es una evaluacin sistemtica de los mtodos utilizados para
la realizacin de actividades con el objetivo de optimizar la utilizacin eficaz de los
recursos y de establecer estndares de rendimiento respecto a las actividades que
se realizan.
Equipo de proteccin personal: cualquier equipo destinado a ser llevado o
sujetado por el trabajador para que lo proteja de uno o ms riesgos que puedan
amenazar su seguridad y/o su salud, as como cualquier complemento destinado
al mismo fin.
Ergonoma: es el conjunto de conocimientos de carcter multidisciplinar aplicados
para la adecuacin de los productos, sistemas y entornos artificiales a las
necesidades, limitaciones y caractersticas de sus usuarios, optimizando la
eficacia, seguridad y bienestar.
Higiene y seguridad industrial: es el conjunto de procedimientos destinados a
controlar los factores ambientales que pueden afectar la salud en el mbito de
trabajo.
ndice de gravedad: es un indicador de la severidad de los accidentes que
ocurren en una empresa. El mismo representa el nmero de das perdidos por
cada 1000 horas de trabajo.
Mejora continua: metodologa destinada a una sistemtica mejora de la
performance en materia de calidad, costos, velocidad, seguridad y satisfaccin del
cliente.
Productividad: es la relacin entre el resultado de una actividad productiva y los
medios que han sido necesarios para obtener dicha produccin.
Riesgo laboral: posibilidad de que un trabajador sufra un determinado dao
derivado del trabajo.
Salud: Se entiende por salud al completo bienestar fsico, mental y social.
Software ERIN: es un software diseado especialmente para asistir al personal de
las empresas dedicado a la evaluacin, diseo y rediseo ergonmico de puestos
de trabajo empleando el mtodo Evaluacin del Riesgo Individual.
Stocks: Conjunto de mercancas en depsito o reserva.
5s: Es una prctica de Calidad ideada en Japn referida al Mantenimiento
Integral de la empresa, no slo de maquinaria, equipo e infraestructura sino del
mantenimiento del entorno de trabajo por parte de todo.
29