La Accion de Tutela
La Accion de Tutela
La Accion de Tutela
INTRODUCCION ..........................................................................................................4
1. PRESENTACION DE OBJETIVOS......................................................................8
5.1. MEXICO........................................................................................................................ 31
5.3. BRASIL.......................................................................................................................... 42
5.4. CHILE............................................................................................................................ 43
5.6. ESPAA......................................................................................................................... 45
5.9. NICARAGUA................................................................................................................ 47
5.10. PANAMA..................................................................................................................... 48
5.11. PARAGUAY................................................................................................................ 48
5.13. VENEZUELA.............................................................................................................. 50
8.1. GENERALIDADES...................................................................................................... 91
2
8.5. PROCEDENCIA DE LA ACCION DE TUTELA ANTE LAS VIAS DE HECHO
.............................................................................................................................................. 159
10. CONCLUSIONES............................................................................................186
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................191
3
INTRODUCCION
miembros.
1
C.P. Art. 4
2
C.P. Art. 1
4
derechos y la vigilancia y el control de las
fundamentales.
5
habilitado en pro de su defensa y su
mantenimiento.
6
lgica centrada en la peticin, la probanza, la
3
MEJIA VALLEJO, Jess. Visin Prospectiva de la Constitucin. En: Revista Nueva Frontera No.
972. Bogot, febrero 28 marzo 6. 1994
7
1. PRESENTACION DE OBJETIVOS
en Colombia.
8
relegados la filosofa, el Derecho y la proteccin
del particular.
9
2. ASPECTOS GENERALES
10
con el fin de justificar el planteamiento
ciudadanos.
11
2.3. METODOLOGIA
de Tutela.
12
3. FORMULACION DEL PROBLEMA
13
violencia en las zonas rurales, el desplazamiento
14
que ha venido a modificar sensiblemente el
proteccin de derechos 4
3.2. CUESTIONAMIENTOS
jurdicas de su consagracin?
4
ALVAREZ ROJAS, Fernando y Marcela Nmonroy Torres. Jurisprudencia de la Corte
Constitucional sobre la accin de tutela. Ed.- Dike. 1993
15
La accin de tutela es un mecanismo suficiente
de los asociados?
16
4. MARCO REFERENCIAL
pblicas.
17
En Estados unidos, las Declaraciones de derechos
Carta Poltica.
18
Montesquieu, Rousseau, Diderot y Voltaire, entre
otros.
Estado Protector.
cargas impuestas.
19
derecho debe atender y respetar unos principios
legislacin:
C.P).
20
2. El planteamiento democrtico debe hacer
21
autorregulacin social, se erige como su ms
22
libertad y el sano y necesario desarrollo
fuerzas y posibilidades.
23
la prestacin de determinados servicios o en la
apetencias libremente... 5.
5
C.C. Sent. T-419/92
24
Toda persona tendr accin de tutela para
reclamar ante los jueces, en todo momento y
lugar, mediante un procedimiento preferente y
sumario, por s misma o por quien acte a su
nombre, la proteccin inmediata de sus
derechos constitucionales fundamentales,
cuando quiera que estos resulten vulnerados o
amenazados por la accin o la omisin de
cualquier autoridad pblica.
25
de quienes el solicitante se halle en estado
de subordinacin o indefensin 6
6
C.P. Art. 86
7
C.P. Art. 230
26
Social que rige las instituciones y sociedad
colombiana.
Fundamental.
27
para asuntos como ste; la inaplicacin del
declarando tal.
28
duda que la norma constitucional es clara en
10
C.P. Art. 152
29
eliminacin de todas las formas de discriminacin
1992.
30
5. LA ACCION DE TUTELA EN EL DERECHO COMPARADO
5.1. MEXICO
31
instrumento procesal sencillo y breve para la
as:
11
CHARRY UREA, Juan Manuel. La Accin de tutela. Ed. Temis. 1992
32
efectos de los actos reclamados. En los
juicios a que se refiere el prrafo
anterior no procedern, en perjuicio de
los ncleos ejidales o comunales o de los
ejidatarios o comuneros, el
sobreseimiento por inactividad procesal
ni la caducidad de la instancia, pero uno
y otro s podrn decretarse en su
beneficio. Cuando se reclamen actos que
afecten los derechos colectivos del
ncleo tampoco procedern el
desistimiento ni el consentimiento
expreso de los propios actos, salvo que
el primero sea acordado por la asamblea
general o el segundo emane de esta.
III. Cuando se reclamen actos de
tribunales judiciales administrativos o
del trabajo, el amparo solo proceder en
los casos siguientes : a) Contra
sentencias definitivas o laudos y
resoluciones que pongan fin al juicio,
respecto de los cuales no proceda ningn
recurso ordinario por el que puedan ser
modificados o reformados, ya sea que la
violacin se cometa en ellos o que, la
cometa durante el procedimiento, afecte a
las defensas del quejoso, trascendiendo
al resultado del fallo ; siempre que en
materia civil haya sido impugnada la
violacin en el recurso del procedimiento
mediante el recurso ordinario establecido
por la ley e invocados como agravio en la
segunda instancia, si se someti en la
primera. Estos requisitos no sern
exigibles en el amparo contra sentencias
dictadas en controversias sobre acciones
del Estado civil o que afecten el orden y
a la estabilidad de la familia. B)
Contra actos en juicio cuya ejecucin sea
de imposible reparacin, fuera de juicio
o despus de concluido, una vez agotados
los recursos que en su caso procedan , y,
c) Contra actos que afecten a personas
extraas al juicio.
33
para otorgar la suspensin del acto
reclamado, mayores requisitos que los que
la ley reglamentaria del juicio de amparo
requiera como condicin para decretar esa
suspensin.
34
VI. En los casos a que se refiere la
fraccin anterior, la ley reglamentaria
de los artculos 103 y 107 de esta
constitucin sealarn el trmite y los
trminos a que debern someterse los
Tribunales colegiados del circuito, y en
su caso, la Suprema Corte de Justicia,
para dictar sus respectivas resoluciones.
35
circuito y sus sentencias no admiten
recurso alguno.
36
y resolvern sobre la suspensin los
juzgados de distrito.
37
los casos y trminos que seala la ley
reglamentaria. La caducidad de la
instancia dejar firme la sentencia
recurrida.
38
colombiana, cuyos constituyentes pensaron en
judicial.
tipo de amparo.
de los asociados.
39
Como esta figura se erige como un recurso,
40
de habeas corpus contra detenciones
12
arbitrarias (amparo libertad)
5.2. BOLIVIA
afectada.
12
CAMARGO, Pedro Pablo. Citado por Oscar Jos Dueas Ruiz. La Accin de tutela, su esencia en
la Prctica. P. 257
41
5.3. BRASIL
pblico.
pblicos.
13
Constitucin de 1988. Art. 5 LXII
42
5.4. CHILE
determinada.
43
Es tal vez, una de las consagraciones ms
5.5. ECUADOR
44
5.6. ESPAA
45
5.7. GUATEMALA
5.8. HONDURAS
46
restituya en el goce o disfrute de los derechos o
con la ley.
5.9. NICARAGUA
Constitucin Poltica.
47
5.10. PANAMA
5.11. PARAGUAY
48
del caso no pudiera remediarse por la va
procedimiento.
5.12. PERU
aplicable.
naturaleza.
49
5.13. VENEZUELA
50
6. LA ACCION DE TUTELA EN EL DERECHO COLOMBIANO
51
ordenanzas acusadas de lesionar derechos civiles
(Arts. 1 y 2).
52
tanto del orden poltico como social, fueron
53
sobre las cuales se haya producido una
decisin con autoridad de cosa juzgada.
54
Tambin habr accin de tutela, en las
mismas condiciones, contra los
particulares encargados de la prestacin
de servicio pblico o cuya conducta
afecte grave y directamente el inters
colectivo o respecto de los cuales el
solicitante se halle en situacin de
subordinacin o indefensin.
55
accin se consagra en el Art. 86, al tenor de lo referido
anteriormente14.
56
las facultades extraordinarias que el Congreso
57
Corte Constitucional, por virtud de la accin
pueblo y, Sanciones.
58
Por sentencia C-531 del 11 de noviembre de 1993
efectuados.
de la accin de tutela.
59
7. FILOSOFIA CONTENIDA EN LA ACCION DE TUTELA
derechos 15.
15
ALVAREZ ROJAS, fernando y Marcela Monroy Torres. Jurisprudencia de la Corte Constitucional
sobre la accin de tutela. Ed. Dike. 1993
60
ciudadanos, principalmente en la parte dogmtica
61
la formacin de la conciencia ciudadana por el
tutela.
7.1. MASIFICACIN
62
general todo individuo de la especie humana que se
63
avance ha considerado la Corte que: En su caso,
colombiana 16.
7.2. INFORMALIDAD
16
C.C. Sent. T-380/93
64
protector de la referida accin, y la prevalencia
posibilidades de su instauracin.
autenticacin.
65
La instauracin de las acciones de tutela
no puede dar lugar al rigor formalista de
los procesos ordinarios ni se puede
convertir su admisibilidad y trmite en
ocasin para definir si se cumplen o no
presupuestos procesales o frmulas
sacramentales, ya que con ella no se busca
establecer una litis sino acudir a la
proteccin oportuna de la autoridad
judicial cuando un derecho fundamental es
lesionado u objeto de amenaza 17.
proteccin.
17
C.C. Sent. T-501/92
66
determinacin no puede ser fruto del
67
carcter legal, material o fsico, que le permitan
favor.
68
7.4. PROTECCION EFECTIVA E INMEDIATA
restablecimiento efectivo.
La imposibilidad, la inconveniencia o la
determinar su proteccin.
69
Para el juez de tutela nace la obligacin de
vigencia constitucional.
18
C.C. Sent. T-465/94
70
sino que se interpone en el libre acceso a
19
C.C. Sent. T-363/94
71
aislada, por el contrario, debe hacer parte de
Constitucin" 20.
20
GARCIA DE ENTERRIA. Compendio de Derecho Constitucional y Administrativo. Madrid. 1985
72
cuales se expresa el derecho.
se resea:
lo siguiente:
73
Los jueces, en sus providencias, slo estn
actividad judicial.
Constitucin.
74
aplicar una norma jurdica. Ahora bien, en el
un ordenamiento jurdico?
de la jurisprudencia.
75
permitan conferirle uniformidad a la
jurisprudencia.
afirm:
21
C.C. Sent. C-018/93
76
tribunales.
77
fundamento principal o exclusivo para justificar
78
de Estado, cuando declara o niega una nulidad
79
institucin de la COSA JUZGADA que le da
firmeza a las decisiones que adopte...
80
Cuanto a la identidad de la causa petendi
(eadem causa petendi) debe tenerse en
cuenta que el juez de la
constitucionalidad no est limitado a
examinar la norma acusada que (sic) slo
a travs de los motivos que haya aducido
el demandante, ya que la Corte debe
confrontar el acto acusado con la norma
fundamental no solo por las razones que
presente el actor, sino a la luz de todos
los textos constitucionales y por todas
las posibles causas de
inconstitucionalidad que exista, a fin de
que la decisin final produzca efectos
absolutos y erga omnes respecto de los
textos acusados... 23
23
Cfr. C.S.J. Sent. No. 16. Febrero 13 de 1990. Exp. 1891. Mg. Jairo E. Duque
81
La anterior norma fu objeto de anlisis
...
82
Ntese que la Corte Constitucional
interpreta los preceptos fundamentales y
seala sus alcances, no solamente cuando
ejerce, en abstracto, el control de
constitucionalidad, ya por la va de accin
pblica, bien a travs de las modalidades
del control previo y automtico, sino
cuando, por expreso mandato de los
artculos 86 y 241-9 de la Carta, revisa
las sentencias proferidas al resolver sobre
acciones de tutela, toda vez que en tales
ocasiones, sin perjuicio del efecto
particular e inter partes del fallo de
reemplazo que deba dictar cuando corrige
las decisiones de instancia, fija el
sentido en que deben entenderse y
aplicarse, consideradas ciertas
circunstancias, los postulados y preceptos
de la Constitucin.
...
83
discrecionalmente por la propia Corte -
gozaran del privilegio de una nueva
ocasin de estudio de sus casos, al paso
que los dems - la inmensa mayora -
debera conformarse con dos instancias de
amparo, pues despojada la funcin del
efecto multiplicador que debe tener la
doctrina constitucional, la Corte no sera
sino otro superior jerrquico limitado a
fallar de nuevo sobre lo resuelto en
24
niveles inferiores de la jurisdiccin .
84
fijar por s misma el efecto de sus fallos, con
85
anterior adems, tambin por cuanto al alejarse
doctrina constitucional.
86
integrantes de la propia sentencia y proceder a
87
de criterio para decisiones futuras en similares o
25
WEBSTERS. Third New International Dictionary. 1986. Citado por Germn Losano en El Valor
Normativo de las Sentencias de la Corte Constitucional. Universidad Externado de Colombia. 2000
88
expresa disposicin del artculo 243 de la
Constitucin.
89
ya definido, aquellos apartes de la sentencia que
90
8. DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA CONSTITUCIN DE 1991
8.1. GENERALIDADES
27
TORO LOPERA, Alberto. Principios Fundamentales. Constitucin Poltica de Colombia. 472 p.
91
" En el Estado Social de derecho que reconoce el
28
C.C. Sent. T-531/99
92
persona humana, no figuren expresamente en ellos"
93
proporciones de espacio y de tiempo y del contexto
30
MADRID MALO, Mario. Los derechos Humanos en la Constitucin colombiana de 1991. Universidad Nacional de
Colombia. 1993
94
"Algunos derechos se podran limitar en la
medida necesaria para restablecer las
circunstancias de normalidad, pero que de
ninguna manera podran suspenderse: el
derecho a la vida, el derecho a la
integridad personal, la prohibicin de la
esclavitud y servidumbre, la prohibicin
de discriminacin, el derecho a la
personalidad jurdica, el derecho a la
nacionalidad, los derechos polticos, el
principio de legalidad y retroactividad,
las libertades de conciencia y de religin,
la proteccin a la familia, y los derechos
del nio; as como las garantas para la
proteccin de os mismos" 31
31
GALVIS GAITAN, Fernando. La Constitucin explicada por los Constituyentes. Ed. temis
95
supedita al positivismo del derecho sino por el
96
En la legislacin colombiana estos derechos gozan
97
fin de la accin es precisamente hacer respetar el
determinado en la Carta.
32
C.C. Sent. T-002/99
98
Diversas sentencias la Corte Constitucional han
conexidad.
mencionada sentencia:
99
esencial?. Podra responderse que inalienable es: que
Carta.
100
8.2.3 En cuanto a los criterios secundarios o
en los siguientes:
de carcter fundamental.
Constitucin.
101
C.P.; este artculo contiene aquellos
102
proteccin inmediata, para evitar una vulneracin
200/93).
grupos:
103
forma individual, cuyo origen lo encontramos en
iniciativa individual.
104
aparecen obligaciones mayores hacia el sistema,
pensiones.
econmico y social.
105
8.3.4 Derechos Fundamentales por Conexidad. El factor de
concreto.
106
de tipo social o cultural y viceversa.
Esto se debe a que la eficacia de las
normas constitucionales no est claramente
definida cuando se analiza a priori, en
abstracto, antes de entrar en relacin con
los hechos 33
33
C.C. Sent. T-402/92
34
Supra p. 104
107
que jurisprudencialmente se ha denominado las
accin en estudio.
108
supervivencia material.... que no puede
35
C.C. Sent. T-067/94
109
administrativo); afirmando que las disposiciones
fundamento constitucional 36
extenso que:
36
C.C. Sent. T-528/92
37
C.C. Sent. T-258/96
110
No se reduce solo a la prevencin
policiva o a la represin penal del
agresor, comporta el deber de no maltratar
ni ofender, ni torturar, ni amenazar a las
personas, siendo predicado no solo del
inicio o del fin de la vida humana o de la
integridad fsica en un sentido material y
corporal; adems se dirige a asegurar su
intangibilidad y su plenitud, y comportan
en todos los mbitos de la vida social
especiales consideraciones relacionadas
fundamentalmente con los ms altos valores
sociales y con la dignidad plena de la
persona natural sin distingo alguno 38.
DE LA VIDA DIGNA
seguridad social.
38
C.C. Sent. T-529/92
111
con respecto a la atencin en salud, o la demora
39
C.C Sent- T-1026/00
112
fsica, de quien necesita el tratamiento
sometido a un mnimo determinado de
cotizaciones al sistema cuando: 1- La
falta del tratamiento sometido a un mnimo
de semanas cotizadas al sistema, vulnera o
amenaza los derechos a la vida y a la
integridad fsica de quien lo requiere; 2-
ese tratamiento no pueda ser sustituido por
otro no sometido a semanas mnimas de
cotizacin; 3- el interesado no pueda
cubrir el porcentaje que la E.P.S., se
encuentra autorizada legalmente a cobrar y
no pueda acceder al tratamiento por otro
plan distinto que lo beneficie y 4- el
tratamiento haya sido prescrito por un
mdico adscrito a la E.P-.S. de quien se
est solicitando el tratamiento. (Cfr.
Sent. SU-111/97, SU-480/97, C-112/98, T-
370/98, T-385/98, T-419/98, T-236/98 y T-
328/98).
113
mnimo, tal es el caso del mnimo vital de los
dijo:
40
C.C. Sent. T-1099/00
114
"El Estado social de derecho exige
esforzarse en la construccin de las
condiciones indispensables para asegurar a
todos los habitantes del pas una vida
digna dentro de las posibilidades
econmicas que estn a su alcance. El fin
de potenciar las capacidades de la persona
requiere de las autoridades actuar
efectivamente para mantener o mejorar el
nivel de vida, el cual incluye la
alimentacin, la vivienda, la seguridad
social y los escasos medios dinerarios para
desenvolverse en sociedad.
115
El derecho al mnimo vital no slo incluye
la facultad de neutralizar las situaciones
violatorias de la dignidad humana, o la de
exigir asistencia y proteccin por parte de
personas o grupos discriminados, marginados
o en circunstancias de debilidad manifiesta
(CP art. 13), sino que, sobre todo, busca
garantizar la igualdad de oportunidades y
la nivelacin social en una sociedad
histricamente injusta y desigual, con
factores culturales y econmicos de grave
incidencia en el "dficit social".
116
derecho se torna en fundamental, protegible a
siguiente:
41
M.P. Vladimiro Naranjo
42
Ley 11 de 1988 Art. 1
117
a pagar la denominada por la ley pensin
sancin. Y aun por fuera de estas
prescripciones legales, cuya aplicacin al
caso presente debe ser decidida por la
justicia ordinaria, el deber constitucional
de solidaridad que se impone a todo
ciudadano en virtud de lo dispuesto por el
artculo 95 superior, obligaba a los
demandados a atender el mnimo vital de
subsistencia de la persona de la tercera
edad que, viviendo bajo su mismo techo, les
prest sus servicios personales durante ms
de diecisiete aos.
118
inmediata en aquellos eventos en los cuales
est destinado a suplir el mnimo vital
bsico de las personas de la tercera edad.
Lo anterior, no slo por su estrecha
relacin con el derecho al trabajo, sino
porque en tratndose de personas cuya edad
hace incierta una virtual vinculacin
laboral, su transgresin compromete la
dignidad de su titular, como quiera que
depende de la pensin para satisfacer sus
necesidades bsicas.
Sostener lo contrario implicara desconocer
evidentes razones de justicia material que
llevaron al constituyente a vincular al
Estado con la garanta de la dignidad de
quienes, al trmino de su vida laboral,
luego de contribuir con su trabajo a la
construccin de la riqueza nacional,
merecen de la sociedad, no slo un justo
reconocimiento sino una pensin equivalente
a un porcentaje de su salario, para
asegurar una vejez tranquila. Frente a este
derecho, el Estado debe actuar con toda
energa y prontitud, de manera tal que
quienes han adquirido, en virtud de su edad
y aos de trabajo, una pensin de
jubilacin o vejez, no se vean, ni siquiera
transitoriamente, desprotegidos frente a
actos arbitrarios o negligentes del propio
Estado o de los particulares que por ley
estn obligados a asumir la prestacin
social. (Corte Constitucional. Sala
Tercera de Revisin. Sentencia T-323 del 24
119
de julio de 1996. M.P.: Dr. Eduardo
Cifuentes Muoz).
Cifuentes Muoz).
120
la necesidad de cada persona es individual. En
121
Sobre la procedencia de la accin de tutela se ha
irremediable
acreencias laborales.
122
las circunstancias en las que se encuentra
indiscriminadamente.
123
del 3 junio de 1996); que es posible
43
C.C. Sent. SU-342/95
124
cerrando de manera absoluta la va contemplada en
el artculo 86 de la Constitucin.
125
puede tener vigencia transitoria, mientras decide
126
dicha circunstancia genera un perjuicio
irremediable que amenaza directamente
varios derechos fundamentales como son la
salud, la vida, la seguridad social, el
trabajo y la dignidad humana. En el caso
concreto, a la peticionaria le adeudan los
salarios desde el mes de diciembre de 1998,
generando con tal actuacin un perjuicio
irremediable al no contar con otra fuente
de ingresos para suplir sus necesidades
bsicas, pues si bien vive en casa de sus
padres, debe contribuir con sus gastos;
adems, tiene que pagar por sus estudios
universitarios, y en general atender todos
los compromisos vitales que demandan
atencin y que regularmente se atienden con
lo que es devengado por concepto de
trabajo. Por ello se ordenar la
cancelacin de los salarios adeudados.
127
8.4.2 La Igualdad. Contenido en el Art. 13 de la
128
circunstancias de inteligencia, capacidad, raza,
la ley.
129
cabe destacar lo sealado en el Art. 13 de la C.P.
130
"En materia judicial el principio de
igualdad no puede entenderse de manera
absoluta, lo que no quiere decir que pierda
vigencia. La Constitucin reconoce a los
jueces un margen apreciable de autonoma
funcional, siempre que se sujeten al
imperio de la ley (CP arts. 230 y 228). De
otra parte, la jurisprudencia tiene slo el
carcter de criterio auxiliar.
131
continuar gozando de un amplio margen de
libertad interpretativa y la jurisprudencia
no quedar atada rgidamente al precedente.
45
C.C. Sent. T-345/96
132
En cuanto a los criterios de diferenciacin que
perseguida.
proporcionalidad:
133
proporcionalidad. El concepto de
proporcionalidad sirve como punto de apoyo
de la ponderacin entre principios
constitucionales: cuando dos principios
entran en colisin, porque la aplicacin de
uno implica la reduccin del campo de
aplicacin de otro, corresponde al juez
constitucional determinar si esa reduccin
es proporcionada, a la luz de la
importancia del principio afectado.
Constitucional que:
46
C.C. Sent. C- 022/96
134
El principio de igualdad es una de las
fuentes normativas ms importantes de
proteccin de los derechos de las personas
y debido a ello a dado lugar a una amplia
jurisprudencia en todos los regmenes
constitucionales occidentales que se
extiende desde la clsica concepcin
formalista segn la cual los hombres son
iguales ante la ley, hasta la concepcin
contempornea que predica y exige la
promocin de las condiciones para el logro
de una igualdad real y efectiva 47
245/99).
47
C.C. Sent. T-526/92
135
Jaime Giraldo Angel se ordena reliquidar una
norma).
136
vaya en contra de quienes se encuentran en
condiciones de debilidad.
la injusticia generalizada.
137
filosofa personalista, que rechaza la idea
de las relaciones del hombre con la
sociedad sobre la base de un antagonismo
radical, propio del individualismo de 1789
y, el reconocimiento al individuo de la
imposicin al Estado de una actitud de
abstencin frente al juego de las
libertades... lo que ampla la primaca
reconocida al hombre, en la medida en que
son mayores las obligaciones impuestas al
estado. De donde se deduce que no es el
individuo sino la persona situada en la
sociedad la que resulta sujeto de los
nuevos derechos sociales y solidarios 48
Constitucional que:
48
C.C. Sent. T-485/92
49
C.C. Sent. C-109/95
138
tiene por objeto la proteccin concreta e
inmediata de los derechos constitucionales
fundamentales, en una determinada situacin
jurdica, cuando estos sean violados o se
presente amenaza de su violacin, sin que
se pueda plantear en estos estrados
discusin jurdica sobre el derecho mismo 50
50
C.C. Sent. T-488/99
139
ser identificado en la rutina de cada da; d) la
51
RIVERA LLANO, Abelardo. La Libertad, el derecho a la intimidad y la Informtica. I.
Seminario de Informtica Jurdica. Bogot, 1982
140
ilegitimas de hechos propios de la vida privada o
privada.
establece que:
52
C.C. Sent. T-222/92
141
consecuencia de formas adecuadas que le permitan
legislador y el constituyente.
142
igualdad de oportunidades, el salario mnimo vital
143
travs de mandato constitucional se incluy
su transmisin 53.
legislador.
53
Un estudio extenso sobre el contenido de tal derecho se puede consultar en la sentencia SU-082/95
de la Corte Constitucional
144
Al respecto podra tambin en Colombia crearse
manifest:
145
ellos contradas, tiene como base
fundamental y punto de equilibrio, la
autorizacin que el interesado les otorgue
para disponer de esa informacin, pues al
fin y al cabo, los datos que se van a
suministrar conciernen a l, y por tanto,
le asiste el derecho, no solo a autorizar
su circulacin, sino a rectificarlos o
actualizarlos cuando a ello hubiere lugar.
54
C.C. Sent. Su-089/95
146
informaciones imprecisas, incompletas o
perjuicio.
Corte Constitucional:
147
recibe el dato a encarcelar virtualmente
adquiera sentido 56
obtenido la informacin.
55
C.C. Sent. T-023/93
56
C.C. Sent. T-414/92
148
Mostrar la situacin real del afectado con la
tiene el ciudadano.
149
en primer lugar porque una informacin que no
150
otros, sobre ellos indudablemente debe
(Art. 1 C.P.).
151
la veracidad de la informacin (Art. 248
C.P.).
realidad.
152
valoracin de su comportamiento econmico o
153
admisin de la Escuela de la Polica General
EL DERECHO AL OLVIDO
154
por el contrario influye a la hora de medir la
comunicaciones.
Primera.
siguientes trminos:
155
... es que a usted lo cogen y lo meten a
esos computadores de COVINOC (...) sin su
consentimiento, y adems, no hay la
rectificacin. Adems, es una
informacin que generalmente usted conoce
cuando ya ha sido damnificado (...).
Entonces lo que yo estoy cuestionando es
la existencia de esos bancos de datos y de
esa informacin que son privadas de la
persona y que al permitirlas pues se est
propiciando una violacin del derecho a la
intimidad 57 (subrayas fuera de texto).
156
B)- La informacin del crdito mercantil
debe ser actual, no puede ser indefinida
en el tiempo, de tal forma que deber
establecerse la manera como la misma debe
terminar en el lmite correspondiente.
D) - La consulta, correccin,
clarificacin, actualizacin, o exclusin
en los Bancos de Datos no debern
significar emolumento o carga alguna para
su titular, como quiera que se trata del
ejercicio de un derecho fundamental, de
especial proteccin del Estado.
157
Privado que maneje en BANCOS DE DATOS
informacin personalizada, deben
establecerse los mecanismos para que el
acceso a esa informacin sea libre y sin
limitacin o discriminacin de ninguna
naturaleza para la persona concernida en
la respectiva informacin.
158
Ser de importancia suma la fijacin del
derecho de Peticin ante Organismos
Privados para la proteccin del artculo
23 de la Constitucin Nacional 58.
a saber:
58
REPUBLICA DE COLOMBIA. PROCURADURA GENERAL DE LA NACIN. Concepto del 19 de
Junio de 1991. Exp. 359
59C.C. Sent. T-538/92
159
1. La tutela es un medio nico de proteccin de
el nico a utilizar.
resolucin de un conflicto.
160
asociados deben tener la seguridad que al
administracin.
161
constitucional de la proteccin efectiva de los
derecho al particular.
definido como:
o apariencia.
162
y va de hecho. La existencia de la una supone la
60
CORREA HENAO, Nestor Ral. Pontificia Universidad Javeriana. 273 p. 2001
163
imposibilidad de comprender dicho acto bajo
T-055/94).
164
que la conducta de la autoridad judicial vulnere
Corte:
61
C.C. Sent. T-442/93
165
De todas formas, la jurisprudencia ha sido clara
la Corte:
as:
62
C.C. Sent. T-324/96
166
Al respecto ha indicado esta Corporacin
que existe una va de hecho judicial cuando
se presenta, al menor uno de los siguientes
vicios o defectos protuberantes: (1)
defecto sustantivo, que se produce cuando
la decisin controvertida se funda en una
norma indiscutiblemente inaplicable; (2)
defecto fctico, que ocurre cuando resulta
indudable que el juez carece de sustento
probatorio suficiente para proceder a
aplicar el supuesto legal en el que se
sustenta la decisin; (3) defecto orgnico,
se presenta cuando el funcionario judicial
que profiri la providencia impugnada
carece absolutamente de competencia para
ello; y (4) defecto procedimental que
aparece en aquellos eventos en que se actu
completamente al margen del procedimiento
establecido 63.
63
C.C. Sent. T-260/99
167
asociado en forma individual, entre ellos se
directamente al particular.
particular.
64
C.C. Sent. T-243/94
168
una persona, lo cual es especialmente
aplicable al caso de la proteccin del
ambiente o de la salubridad pblicos, por
cuanto su vulneracin implica la amenaza a
la vida y a la salud de quienes se ven
afectados por las diversas formas de
contaminacin. En estos eventos, ha
sealado la Corporacin, a pesar de existir
un medio de defensa judicial - como lo son
las acciones populares - es posible
intentar una accin de tutela para la
proteccin de los derechos constitucionales
fundamentales que en un caso particular se
encuentren amenazados o vulnerados por la
accin u omisin de una autoridad pblica o
de un particular 65.
65
C.C. Sent. 243/94
169
9. ASPECTOS PROCESALES DE LA ACCION DE TUTELA
remitirse.
de peticin.
170
As que al peticionario le corresponde probar, al
66
C.C. Sent T-412/92
67
Ibidem
171
sea continuo, que permanezca la violacin y por
lo ya juzgado.
172
(C.C. Sents. T-222/92; T-003/92, T-256/95, T-
transitoria.
legalmente procede.
173
es al juez a quien le corresponde determinar si el
transitoria.
fallo inhibitorio.
174
acciones de tutela para defender intereses
indefensin o de subordinacin. Se
175
pertenecer ambas partes a cierta estructura
trate 68
68
C.C. Sent. T-351/97
176
empresas de correo, o de medicina
inters colectivo.
9.2. COMPETENCIA
de la Judicatura.
creados.
177
de vista del factor subjetivo, cuando el art. 37
178
9.3. REQUISITOS Y CONTENIDO DE LA SOLICITUD
su instauracin.
en lo posible lo diligencie.
179
cuanto es el administrador de justicia quien debe
medio ms expedito.
180
vincular a quienes considere pueden tener algn
existencia de la accin.
mximo.
181
rodeen al sujeto pasivo de la accin) y para
revisin.
primera instancia.
Constitucional.
69
C.C. Sent. T-559/95
182
La Corte dispone de un (1) mes para determinar
causas).
183
a quienes estn trabados dentro de la accin.
obligatorio acatamiento
judicial.
184
del proceso disciplinario, en caso que se haya
pblicas.
185
10. CONCLUSIONES
habitantes.
186
sustancial; sin embargo para el caso de la accin
la administracin de justicia, un
187
restablecimiento claro de sus derechos y por sobre
de tutela.
70
CORPORACIN EXCELENCIA EN LA JUSTICIA. Incidencia Social de la Tutela. 1998
188
Los de Primera Generacin inspirados en la
humanidad.
189
reglamentarios ha venido instituyendo la doctrina
Legislador.
190
BIBLIOGRAFIA
Profesional. 2000
191
HERNNDEZ MARTINEZ, Mara del Pilar.
279 p.
192
T-406/92, T-412/92, T-414/92, T-426/92, T-485/92, T-
Colombiano. 1.993
193