FRAPPIER - La Materia de Bretaña
FRAPPIER - La Materia de Bretaña
FRAPPIER - La Materia de Bretaña
(Lit. Europea
5/652Medieval)
25copias
Jean Frappier, La materia de Bretaa: sus orgenes y su desarrollo*
Quiz sea suficiente mencionar la leyenda de Tristn e Isolda, la de Merln el Mago, los
caballeros de la Mesa Redonda, la bsqueda del grial y del santo grial, cuyo renombre
no se ha desvanecido por entero en nuestros das, para advertir que la aparicin de la
materia de Bretaa en el campo de la literatura francesa fue un suceso de gran
relevancia. Adems de un marco extensible en el que la imaginacin de los autores ha
jugado con libertad, esta ofreca asuntos o temas nuevos tomados de las tradiciones de
los celtas de Gran Bretaa y de Armrica; cargados de la magnificencia de los mitos y
de una poesa an a medias latente a veces, aunque rica en resonancia humana,
expresaban o implicaban la seduccin mgica de la mujer y del amor, la llamada del
misterio y lo desconocido, lo invencible de la esperanza, la aventura heroica suscitada
por el sueo o los impulsos del corazn, frecuentemente tambin por la aceptacin casi
irreflexiva de la prueba y el desafo. Probablemente, esta aparicin haya tenido efecto
incluso sobre la concepcin y la estructura del lai en Mara de Francia y del roman en
Chrtien. Ms all de su importancia literaria, las leyendas bretonas, no han
modificado o matizado tambin la sensibilidad y la civilizacin de Occidente? Tal era al
menos la opinin de Ernest Renan, en su ensayo sobre la poesa de las razas celtas, tal
era tambin la de Gastn Paris. Citemos de este ltimo algunas lneas de una pgina
muy bella sobre Tristn e Isolda (206, 120):1 No existe, en la historia literaria del
mundo, un fenmeno ms impactante que esta conquista potica de la Europa romnica
y germnica por parte de un pequeo pueblo oscuro, menospreciado, expulsado allende
los mares en un rincn de su antiguo dominio, que impuso a sus vencedores, o a pueblos
para quienes hasta su nombre era desconocido, su ideal y sus hroes, la msica en que
se expresaba su alma y los sueos en los que haba buscado las alegras de su
imaginacin y el consuelo de sus dolores.
Si la leyenda artrica y los cuentos de origen celta haban comenzado aparentemente a
difundirse desde 1150, o incluso antes, la materia de Bretaa igualaba en dignidad y
superaba sin duda en seduccin hacia fines del siglo a los cantares de gesta y romans
antiguos, materia de Francia y materia de Roma la grande, segn el testimonio del
trovador Jean Bodel al principio de su Chanson de Sesnes (Sajones).2 Entre tanto,
escritores de gran talento o de genio, los autores de las diversas versiones del Tristn y,
por otra parte, Chrtien de Troyes (no olvidemos a Mara de Francia y sus Lais) lo
haban ilustrado admirablemente. Por tal motivo, debemos considerar que la materia de
Bretaa fue de hecho una creacin francesa, una amalgama cuyos datos indudablemente
celtas aventuras situadas en el pas de Gales, en Cornualles, en Armrica, nombres de
personas y topnimos, ms sutil y profundamente lo maravilloso, lo ferico, el gusto por
la evasin se han fusionado con muchos otros elementos integrndose a la realidad
feudal, corts, humanista tambin en muchos aspectos del siglo XII francs.
Por lo dems, debemos detenernos un poco en una cuestin terminolgica, ya que no
existe una perfecta equivalencia entre materia de Bretaa, roman bretn, roman
artrico (dicho de otra forma, roman de la mesa redonda). La primera expresin
tiene el sentido ms amplio: engloba todos los relatos vinculados, al menos
indirectamente, con las regiones celtas y sus tradiciones. El roman bretn debe
distinguirse, evidentemente, del lai bretn. En cuanto al roman artrico o roman de la
mesa redonda, no podra concebirse sin que en l figure, aunque sea modestamente, el
famoso rey Arturo de Bretaa.
1/25
2
2/25
3
del rey Cadvallader (en 689) y el fin de la independencia bretona. Hijo de Uther
Pendragon y de Ingern, llegado al mundo en circunstancias novelescas y maravillosas
en las que Geoffrey se complace en calcar la leyenda antigua de Jpiter, de Alcmenio y
de Anfitrin dando un papel de intermediario al profeta Merln; Arturo domina este
vasto conjunto. Dos libros, el noveno y el dcimo, celebran su poder y su gloria, antes
de sucumbir, por un destino trgico, a la traicin.
A pesar de la fecundidad de su imaginacin, Geoffrey de Monmouth, el clrigo gals o
armoricano de nacimiento, no invent todo. Debe unos pocos temas a sus antecesores,
clrigos que escriban como l en latn: Gildas, que compuso en el siglo VI su De
excidio et conquestu Britanniae; Beda, autor de la Historia ecclesiastica gentis
Anglorum, acabada en 731; Nennius, a quien se atribuye esa suerte de mosaico que es la
Historia Britonum (siglo IX); el redactor de los Annales Cambriae (Anales del pas de
Gales) (hacia mediados del siglo X); los autores de vidas de santos compuestas hacia
1100; Guillermo de Malmesbury y sus Gesta regum Anglorum (1125). La relativa
historicidad de Arturo es una cuestin oscura y discutida. En la Gran Bretaa
romanizada, se distingui hacia fines del siglo V un jefe de nombre Artorius/Arthurius
en los combates contra los invasores anglosajones? El hecho de que Gildas y Beda, los
menos alejados cronolgicamente de la poca en cuestin, no mencionen a Arturo
resulta bastante inquietante para validar la autenticidad de sus hazaas, aunque este
doble silencio pueda explicarse fcilmente, ya que, por una parte, De excidio et
conquestu Britanniae de Gildas no tiene nada de obra histrica (se trata de una violenta
invectiva, de tono apocalptico, contra los reyes bretones debilitados y las costumbres
degeneradas del tiempo), y por otra, Beda el Venerable se sita ante todo desde un
punto de vista religioso y, anglosajn de origen, escribe para sus compatriotas ingleses,
por lo que no se vea obligado a tener en cuenta relatos bretones que probablemente
juzgaba fabulosos.
En cambio, en la ms tarda Historia Britonum, Arturo, que libra doce batallas contra
los sajones, es presentado a la vez como aliado de los reyes bretones y como su jefe
(ipse dux erat bellorum), lo que llev a ciertos eruditos (Kemp Malone, W. A. Nitze) a
realizar una aproximacin entre l y cierto Lucius Artorius Castus, cuyo epitafio
conservado por un arca encontrada en Dalmacia nos informa que fue prefecto de la
Sexta Legio que tena guarnicin en York y a la cual fueron confiadas la construccin y
luego la defensa del limes Hadrianus.
Es probable, aunque nada es seguro, que este Artorius sea histricamente el origen del
nombre famoso, Arturo (ya que la o larga latina pasa regularmente a u en gals).
Sea lo que fuere, el dux bellorum de quien habla Nennius autoriza a pensar que en el
siglo IX una leyenda artrica que asuma las apariencias de la historia se haba
desarrollado ampliamente. Se ha supuesto en forma plausible que habiendo tomado del
De excidio et conquestu Britanniae la duodcima batalla librada contra los sajones, la
del monte Badon (a situar probablemente en Wessex), la Historia Britonum sustitua a
Ambrosius Aurelianus, el jefe romano mencionado por Gildas, por Artorius/Arthur, y
convirtindolo, como por un traslado pico, en el defensor nacional de los bretones.
Transformado desde entonces en hroe popular, Arturo haba comenzado ya, muy
probablemente, a reunir alrededor de s mitos y fbulas del folclore bretn. Es lo que
aparentemente sucedi, entre otros ejemplos, con su mujer Ginebra, cuya ascendencia
potica pertenece al mundo de las hadas; con su espalda Excalibur; con su ltima
estancia, Avalon, la isla del Otro Mundo, a donde, herido, lo llevan para ser curado.
Muchos hechos sugieren o prueban que despus de la conquista de Inglaterra por los
normandos (1066) y antes de Geoffrey de Monmouth y su Historia regum Britanniae, la
leyenda artrica asociada al conjunto de la materia de Bretaa adquiri suficiente
renombre para propagarse hasta el continente. Con respecto a esto, el testimonio ms
3/25
4
interesante nos lo proporciona una escena artrica, en aparente relacin con el rapto de
la reina Ginebra, esculpida sobre el prtico norte de la catedral de Mdena, una de las
etapas para los peregrinos y juglares de la Via Francigena en Italia. Si la fecha de esta
escultura es muy discutida, los argumentos ms serios debidos a J. Stiennon, permiten
situarla entre 1120 y 1130 (o a lo sumo, 1140).5 Agreguemos que Arturo y su corte no
estn ausentes de un texto puramente gals, el bello mabinogi de Kulhwch et Olwen que
la mayora de los celtistas concuerdan hoy en datar hacia la segunda mitad del siglo XI
o principios del XII. Por otra parte, Geoffrey de Monmouth declara formalmente dos
veces (Historia, caps. 2 y 208) que su obra no es sino la traduccin en latn de un libro
muy antiguo en lengua bretona, vetustissimus liber, que su amigo el arcediano Gautier
de Oxford, calificado por l como vir in oratoria arte atque in exoticis historiis
eruditus, le habra trado de Bretaa, es decir, de Armrica. Debemos considerar esto,
como lo hace Edmond Faral, solo como una superchera, el juego literario y gratuito de
la alusin a una fuente ficticia? La claridad de la declaracin no parece favorable a este
hipercriticismo, que se ha puesto en tela de juicio.6 En el estado actual de la
investigacin, no hay por qu descartar la hiptesis de prstamos provenientes de
tradiciones indgenas, sean galesas o armoricanas, se trate de la Historia regum
Britanniae o de sus dos otras obras, la Prophetia Merlini, escrita en prosa, y la Vita
Merlini, compuesta en hexmetros (cuenta con 1529). De todas formas, l solo no ha
sido el creador de la leyenda artrica. Puede ser incluso que su parte de invencin
personal sea menor que lo que en general se admite.
Sin embargo, la invencin de su seudohistoria pica y romanesca, industriosa y
grandiosa a la vez, hace honor tanto a su saber y a su imaginacin como a su talento de
escritor y de retrico formado por su familiaridad con los autores antiguos. Su relato del
reinado de Arturo revela un sentido innegable de la composicin y de las disposiciones
dramticas. Resummoslo a grandes rasgos. Rey a los quince aos, cuando sucede a su
padre Uther Pendragon, Arturo convoca a toda la nobleza por su valenta y generosidad.
Luego, libera Bretaa de los invasores sajones, que son tambin enemigos de la fe
cristiana. Armado con su espada Caliburn (Excalibur), fraguada en la isla de Avalon, y
con su lanza Ron, protegido por su escudo Pridwen, donde est pintada la imagen de la
Virgen, obtiene sobre ellos una victoria decisiva en la batalla del monte Badon. A
continuacin, se vuelve contra los escoceses y los pictos,7 a quienes vence rpidamente.
Esta es la ocasin para que Geoffrey describa las maravillas de Escocia,
fundamentalmente las de sus lagos, aves y peces. Luego de haber organizado sus nuevas
conquistas, se casa con Guennevere (Ginebra), de noble familia romana: la mujer ms
bella de toda Gran Bretaa.
Se apodera tambin de la Hibernia (Irlanda), de Islandia (por qu no?) y de las
Orcadas. La paz se prolonga luego durante doce aos. La fama de Arturo se expande en
el mundo. Su corte tie a toda Europa de elegancia y cortesa. Celosos de su prestigio,
inquietos por su poder, los reyes del continente forman una coalicin en su contra. l
prev sus intenciones, conquista Noruega, desembarca en Galia y se apodera de Pars
despus de haber matado en combate singular al tribuno Flollo, que gobernaba Galia en
nombre del emperador romano Leo, y al cabo de nueve aos deviene seor del pas
entero. Cede la Normanda a su copero Beduier, Anjou a Kai (Keu), su senescal.
Soberano de un vasto imperio, Arturo vuelve a Gran bretaa. Convoca a todos sus
vasallos a la ceremonia de su coronacin (como emperador, porque ya ha sido coronado
rey), que quiere celebrar el da de Pentecosts en la Ciudad de las Legiones (Urbs
Legionum en latn, Cairlegeion, Carleon, Carlion en bretn). Situada no lejos de la
desembocadura del Severn, esta rica ciudad igualaba en esplendor a Roma.
Despus de la doble coronacin del rey y la reina, las fiestas culminan con un banquete
magnfico y con juegos: torneos, ejercicios guerreros y partidas de ajedrez. Geoffrey dio
4/25
5
a este episodio un colorido caballeresco y corts de un inters muy particular, del que
hablaremos luego.
Al cuarto da de festejos, se presenta un cortejo de doce mensajeros portadores de ramos
de olivos. Entregan al rey una carta de Lucius Hiberius, procurador de la Repblica: los
romanos exigen a Arturo el pago de un tributo; de lo contrario, se declara la guerra. Se
responde al insolente desafo. Por ambos lados, se procede a una movilizacin general.
Arturo convoca a los reyes de Occidente, y Lucius Hiberius, a los de Oriente. Al
acercarse las calendas de agosto, Arturo confa la regencia de Gran Bretaa a su sobrino
Mordret, hermano de Gauvain, y a su esposa, la reina Ginebra; luego, se embarca hacia
Barfleur, puerto de Cotentn, donde debe concentrarse su ejrcito. Una vez reunidas las
fuerzas, se dirige hacia Autun. Una gran batalla tiene lugar en la misteriosa planicie de
la Siesia entre bretones y romanos. Los primeros vencen, gracias a las hazaas de
Arturo y de Gauvain. Lucius Hiberius muere. Del lado bretn, se lamenta la prdida de
Beduer y de Kai.
Arturo est casi en la cima de la gloria. Un brusco cambio de la fortuna va a precipitar
su ruina. Se preparaba, en efecto, para marchar a Roma cuando se entera de la doble
traicin de su sobrino Mordret y de la reina Ginebra: Mordret, que no ha dudado en
recurrir a los sajones, los escoceses, los pictos y los irlandeses para afirmar su autoridad
sobre el reino; Ginebra, que no ha dudado en convertirse en cmplice y esposa del
usurpador. Al ser el primero en relacionar el fin del podero artrico con la felona de
Mordret y de Ginebra, Geoffrey ha imaginado uno de los temas ms dramticos de la
literatura europea de la Edad Media (ser retomado despus de l, con variantes, en
muchos romans, entre los cuales el ms original es seguramente la Muerte del rey
Arturo, ltima parte del Lancelot en prosa).
Al principio del libro XI, Arturo confa el gobierno de la Galia a Hoel y vuelve a
atravesar el mar para castigar la traicin. Tres batallas deciden la suerte de Bretaa. Con
fuerzas superiores en nmero, Mordret intenta oponerse al desembarco, pero es
derrotado y huye, en tanto que Gauvain encuentra la muerte. Ginebra se refugia en un
monasterio. Arturo persigue al traidor, lo encuentra en Winchester, donde vuelve a
derrotarlo. Mordret se repliega en Cornualles, donde libra el combate supremo sobre las
orillas del Kamblan (o Camlann): despus de una violenta lucha, muere mientras que
Arturo, herido mortalmente, es transportado hacia la isla de Avaln para curar sus
heridas (ad sananda vulnera), en el ao 542 de la era cristiana.
Parece que al recordar leyendas antiguas acerca de la fatalidad, Geoffrey tom el
germen de su relato de tradiciones galesas, a las cuales un pasaje de los Annales
Cambriae (siglo X) hace una alusin rpida, con fecha de 537: Gueith Camlann
(batalla de Camlann) in qua Arthur et Merdraut (Mordret) corruerunt; et mortalitas in
Britannia et in Hibernia fuit.8 Este texto, de una sequedad oracular, no informa sobre
un vnculo de parentesco entre Arturo y Mordret. Es probable que la idea de la traicin
idea banal, por lo dems, cuando se trata de explicar un desastre nacional haya sido
concebida por Geoffrey. Por el contrario, se puede afirmar con absoluta certeza que l
no ha inventado enteramente el rasgo del final, tan potico en su sobriedad: estas
palabras veladas sobre el tema de la isla de Avaln dejan presentir una posible
supervivencia del rey mortalmente herido.
Como puede verse, Geoffrey procedi de forma heterognea: a las indicaciones que
encontraba en obras aparentemente histricas, como la Historia Britonum, agreg
tradiciones populares y sobre todo los productos de su imaginacin nutrida y activada
por una cultura de letrado humanista. Evidentemente, result fcil considerarlo un
impostor, sin ms. Pero, en el fondo, intent llevar a cabo una obra de poeta: al darle un
aire de verdad histrica a su ficcin, no segua la tradicin virgiliana y no escriba, con
toda libertad, una Eneida bretona es prosa?
5/25
6
Sin embargo, se puede y se debe preguntar qu razn profunda lo llev a novelar de tal
manera la historia de los bretones. Si, por orgullo nacional, parece haber querido ante
todo ilustrar el pasado de su raza, puede creerse tambin que una idea o una segunda
intencin poltica, de un alcance ms inmediato, porque concordaba con la situacin de
los diferentes pueblos de la Gran Bretaa hacia 1136, lo habra impulsado a defender,
ante los conquistadores normandos, la causa de los bretones, los habitantes ms
antiguos de la isla, contra la de los anglosajones, invasores de antao, siempre
detestados, aunque a su vez vencidos.
La Historia regum Britanniae, esta enorme falsificacin patritica o, como ha dicho
Gastn Paris, esta audaz mistificacin, no ha impedido que con raras excepciones
Geoffrey haya sido considerado por lo general en la Edad Media como una autoridad
digna de fe. Poco importa por lo dems: lo que cuenta esencialmente desde nuestra
perspectiva es su accionar propiamente literario favorecido hasta el grado ms alto por
su carcter de brillante ficcin. Es necesario, sin embargo, hacer una distincin en este
sentido, porque esta influencia, sustituida por la del Brut de Wace, no se ejerci de la
misma forma sobre el roman artrico en versos del siglo XII y sobre el roman artrico
en prosa del siglo XIII. El primero retuvo de los relatos de Geoffrey y de Wace casi
nicamente un marco, un decorado, la imagen de una corte de Arturo, sitio privilegiado
de una civilizacin refinada, de donde irradiaba el ideal caballeresco y corts; el
segundo, en el que el mundo de las hadas se ha disipado ante la historia, tom adems
de ellos, con miras a nuevas organizaciones narrativas, una materia, la sustancia
misma del drama en que se hunda la gloria de Arturo.
Los romans de la mesa redonda encontraron el modelo del refinamiento corts y las
escenas de gala que han descrito con tanta frecuencia sobre todo en la prestigiosa
descripcin de la coronacin de Arturo y de Ginebra en Carlion. Por tal motivo
conviene referirse a ello ms detalladamente. Esta daba la impresin de lo romanesco
sin caer en lo fantstico desmedido de los cuentos de hadas. Quedaba a medio camino
entre la pompa verdadera de las coronaciones regias y las prodigalidades demasiado
ingenuas de los cuentos populares. Una atmsfera de nobleza antigua envolva todo este
esplendor.
Uno de los procedimientos empleados por Geoffrey para resaltar an ms la descripcin
es la enumeracin de reyes, duques, condes y embajadores que asistan a la coronacin:
en total una cincuentena de nombres. No haba nada de originalidad en esto: la receta de
la enumeracin data de las primeras pocas de la poesa pica. Sin remontarse hasta
Homero, a quien Geoffrey no conoca, limitmonos simplemente, siempre en Gales, a
recordar el comienzo de Kulhwch et Olwen, en el que el autor nos deleita con una
enumeracin muy celta es decir, inmensa de doscientos o trescientos nombres de
compaeros de Arturo, amenizndola con detalles muy divertidos sobre cada uno de
ellos. El humor otro humor, ms discreto se vuelve a encontrar en el primer roman
bretn de Chrtien de Troyes, visiblemente inspirado en Geoffrey (o en Wace), en la
enumeracin de los invitados a la de boda de Erec y Enid.9 Queda claro que, por su
parte, el autor de la Historia deba guardar un tono serio a lo largo de su relato.
Pero el elemento ms notable de su descripcin es la alianza que sella entre amor y
militia, entre el amor y la caballera (es este un tema fundamental del roman courtois) a
propsito de las diversiones, deportes, justas, torneos que luego de las ceremonias de la
coronacin se desarrollan en Carlion ante los ojos de las damas situadas como
espectadoras en lo alto de las murallas. No se trata solamente de la cortesa en el sentido
amplio de la palabra, de delicadeza y elegancia de maneras, o de tal bsqueda que
consista en llevar vestimenta y armas de un solo color: ya se va delineando la nocin
segn la cual el valor individual de los caballeros no se concibe sin el amor que sienten
e inspiran. Nadie es digno de ser amado si no ha vencido al menos tres veces en una
6/25
7
justa: As, afirma Geoffrey, todas las mujeres eran castas y su amor ennobleca a los
caballeros.10 Este pasaje de la Historia es corto, pero tanto ms significativo por ello,
en el sentido de que parece no enunciar novedades, sino aludir a una concepcin ya
conocida. Una unin semejante entre el amor y la caballera no coincide del todo con la
finamor de los trovadores o del Caballero de la Carreta, dado que esta no implica
necesariamente la sumisin absoluta del amante a las voluntades de la dama. No por
ello deja de ser, sin embargo, una de las formas del amor corts: el hecho es muy
notable en la Bretaa anglonormanda, en 1136, veinte aos antes de los romans
antiguos, Tebas, Eneas, Troya, veinticinco o treinta aos antes de Chrtien. Se ve
claramente de qu manera tuvo un antecesor en Geoffrey de Monmouth.
Pero el rey Arturo de la Historia no era solamente el soberano de la corte ms refinada
del mundo; era tambin el smbolo a la vez de la grandeza, la gloria y el infortunio. Del
personaje vctima de los rigores del destino Chrtien quiso ignorarlo todo. El roman
artrico en prosa al menos cuando fue tambin un roman del santo grial en el siglo
XIII recuper, por as decirlo, a la vctima pattica de la traicin y la fatalidad. Pero
tambin tom de Geoffrey y de Wace a otro personaje del que el roman en verso no
haba sacado partido: Merln el profeta y el encantador.11 La concepcin arquitectnica
del roman artrico en prosa, cuya accin se desarrollaba en principio a lo largo de un
extenso periodo, se fundaba en gran medida en un sistema de anuncios y
prefiguraciones que se articulaba en una triloga: a un Antiguo Testamento de la
caballera deba sucederle un Nuevo Testamento, un Apocalipsis y un Juicio Final. En
una estructura de semejante amplitud, la profeca tena una funcin casi indispensable.
Merln, un personaje por lo dems pintoresco, se ofreca para cumplir el papel de
profeta como una gran utilidad que tal vez traa aparejada la adaptacin que se hizo de
los relatos de Geoffrey y de Wace sobre el poder y la muerte de Arturo.
De dnde provena este otro hroe de roman, de un tipo tan particular, que en la
Historia regum Britanniae tiene casi la misma relevancia que Arturo? Los orgenes de
Merln son tambin muy discutidos. Exista ya en relatos galeses anteriores a
Geoffrey? O provena del folclore de otras regiones? O bien, como pensaba Edmond
Faral, se trataba de una verdadera creacin de Geoffrey, que lo habra inventado a partir
de la nada, o casi. La hiptesis ms verosmil es que Merln se relaciona con un bardo y
profeta gals del siglo VI llamado Myrddin, a quien se atribuyen varios poemas en
manuscritos tardos (siglos XIII, XIV y XV).12
Lo que complica an ms la cuestin es que, muy probablemente, al menos desde la
primera mitad del siglo XII, se conoca no a uno sino a dos Merlines; por una parte, el
de la Historia regum Britanniae (cap. 108), llamado Ambrosius Merlinus (Merln
Ambrosio), que sera Merln el profeta imaginado casi ntegramente por Geoffrey; y por
otra, Merlinus Silvester, un Merln de los bosques cuyo origen folclrico es
relativamente cierto.13 Sobre todo en su Vita Merlini, donde hay indiscutible poesa,
pero tambin ya en su gran obra seudohistrica, Geoffrey haba fundido en uno a los
dos personajes de esencia diferente. As se explicara bastante bien la complejidad de
esta figura extraa, tanto en Geoffrey como en sus sucesores: Merln parece a veces un
profeta y un encantador, otras un mago, un brujo, un erudito, maestro en clereca y una
suerte de silvano ligado a la naturaleza por poderosos lazos. Como patriota bretn, no se
interesa, sin embargo, por los asuntos humanos sino segn su voluntad, cuando le place;
por lo dems, solamente en los romans franceses del siglo XIII Merln se convierte en la
vctima lcida del hada Vivian, sobre la que Geoffrey no dice nada.
Este introdujo a Merln es su Historia al relatar el episodio de la torre de Vortigern. Este
rey usurpador, con anterioridad al reinado de Uther Pendragon, padre de Arturo, haba
traicionado la causa de los bretones alindose con los sajones. Amenazado tambin por
estos ltimos, intenta protegerse de sus ataques haciendo edificar, por consejo de sus
7/25
8
magos, una poderosa fortaleza en Cambria. Pero cada da, la obra levantada en la
vspera se hunde en el suelo. Los magos, nuevamente consultados, declaran que la torre
solo podr construirse si las piedras y el mortero se riegan con la sangre de un nio que
no haya tenido padre. Se envan mensajeros en busca de un nio tan singular. Terminan
por encontrar a Merln y a su madre. Esta revela que ha concebido a su hijo por obra de
un demonio.14 Conducido ante Vortigern, Merln confunde a los magos demostrndoles
que no han sabido descubrir la verdad: si la torre se derrumba, afirma el nio, es porque
quieren construir sobre un lago subterrneo. Siguiendo sus indicaciones, se cava en la
tierra y aparece el lago. Una vez que este fue desagotado, surgen dos dragones, como lo
haba anunciado tambin Merln: un dragn blanco y un dragn rojo que entablan una
feroz lucha en la que el rojo obtiene la victoria. Este ltimo representa al pueblo bretn,
y el blanco, a los sajones (Historia, caps. 106-111)
Entonces, interrogado sobre el sentido de este combate, Merln prorrumpe en lgrimas y
se abandona al delirio proftico: sus revelaciones forman las Prophetiae Merlini que
Geoffrey ya haba compuesto algunos aos antes y que insert en este punto de la
Historia (caps. 112-117). Estas Profecas de Merln son como una selva de smbolos,
donde las apariciones y metamorfosis de bestias fantsticas se mezclan con visiones
apocalpticas. Algunos de estos smbolos son relativamente inteligibles, porque se
relacionan con acontecimientos anteriores a 1136 (se trata entonces de profecas
retrospectivas, hechas con seguridad) o bien halagan sin demasiada ambigedad la larga
esperanza de los bretones; el resto solo proyecta una claridad muy oscura sobre el
porvenir ms lejano, hasta los signos de anuncio del Juicio Final.15 Todos estos
vaticinios proceden ms o menos de orculos sibilinos y de profetas de la Biblia, pero
tambin prueban que Geoffrey era, a su manera, un poeta. Las Profecas de Merln, sin
embargo, no estaban tampoco desprovistas de intenciones polticas y deban servir a la
causa nacional de los bretones.
Geoffrey no invent solo la historia de la torre de Vortigern, el lago subterrneo y los
dos dragones. Su fuente evidente es la Historia Britonum. Se limit a modificarla en
ciertos puntos. El cambio ms notable concierne al nombre mismo del nio profeta. Se
llamaba simplemente Ambrosius en la Historia Britonum y lleva el doble nombre de
Ambrosius y de Merlinus en la Historia regum Britanniae, al menos en el captulo 108;
en el resto de la obra Geoffrey lo llama nicamente Merlinus. El nombre doble de
Ambrosius Merlinus solo le sirvi para vincular su obra con un texto anterior y as
marcar una suerte de transicin.
Resulta de este hecho, aparentemente, que el espritu de profeca, ya vivo en la Historia
Britonum, ms vivo an en la Historia regum Britanniae, estrechamente vinculado con
la expectativa de mejores das para el pueblo bretn, era anterior a la figura del profeta.
Este fue evidentemente creado para proporcionar un soporte al tema proftico. Geoffrey
habra juzgado que Merln era ms apto que Ambrosio para este papel. Sin embargo, ya
en la Historia, antes incluso de la Vita Merlini, el personaje de Merln fue alterado y, en
cierta medida, degradado por el de Merln encantador y mago. Se conduce
desvergonzadamente como intermediario cuando permite por sus filtros Uther
Pendragon burle la confianza de Ingern, esposa de Gorlois, duque de Cornualles, la
noche en que ella concibe a Arturo. Otra vez, a la manera de un ingeniero sin rival,
asegura, mediante aparatos maravillosos, el transporte de piedras gigantescas que
ninguna fuerza humana poda mover, desde una montaa en Irlanda hasta la planicie de
Salisbury, donde pueden verse an hoy los trilitios de Stonehenge (caps. 127-130). Por
supuesto, sigue siendo el profeta en estado puro, si as puede decirse, en otros pasajes de
la Historia. En resumidas cuentas, se tiene la impresin de que Geoffrey tom de alguna
tradicin de leyendas a un personaje sobrehumano y pintoresco al mismo tiempo,
incluso truculento, y que lo elev hasta el majestuoso papel de profeta de la Bretaa sin
8/25
9
intentar borrar los rasgos que agradaban a su imaginacin de novelista y que solicitaba
su propia invencin.
En cuanto a la Vita Merlini, esta obra se parece a un pequeo roman bretn en versos
latinos.16 En este relato mal compuesto, poco coherente aunque de gran inters, se
amalgaman mal que bien elementos diversos, tomados de tradiciones celtas, cuentos
orientales, talmdicos o procedentes de la India, recuerdos de autores de la antigedad
latina y el espritu de clereca propio de Geoffrey. Jzguese por este breve anlisis:
Merln, rey de Demetia (Gales del sur) y profeta, vio caer, durante una guerra contra los
escoceses, a tres jvenes guerreros muy allegados a l; su dolor es tan profundo que la
locura se apodera de l y termina huyendo hacia el bosque, donde lleva una vida propia
de bestias salvajes: Fit silvester homo, quasi silvis editus esset (v. 80). Olvid a su
familia, a su mujer Guendoloena, a su hermana Ganieda, casada con el rey Rodarch. Su
escondite es descubierto y, aplacada su locura con el sonido de una ctara, accede a
presentarse en la corte de su cuado. Pero pronto quiere volver al bosque: es necesario
encadenarlo para evitar que huya. Sus dones profticos se manifiestan en forma
incesante, no sin sumergir a su entorno en situaciones extremadamente embarazosas.
Una vez devuelto a la vida salvaje, doma y cabalga ciervos y gamos, lee en los astros la
aproximacin de grandes acontecimientos. Ms tarde, su hermana la reina hace
construir para l en el bosque un grupo de casas donde se alojarn sus sirvientes y,
aparte, un observatorio desde donde l podr consultar los astros. Desde entonces,
conjuga una existencia de hombre del bosque con la investigacin cientfica, o lo que se
consideraba como tal en la poca de Geoffrey. Las profecas de Merln sobre el destino
de la Bretaa son registradas por setenta escribas. Despus de la muerte del rey
Rodarch, la hermana de Merln se retira definitivamente junto a l; tambin se une a
Merln su discpulo Thelgesin, que ha vuelto de Armrica, a donde haba ido a estudiar,
adems de la sabidura, los fenmenos de las nubes y el viento. El discpulo hace una
extensa exposicin ante el maestro sobre la creacin, lo que lo lleva a hablar sobre la
Insula Pomorum, es decir, la Isla de Avaln, hacia donde l mismo ha llevado a Arturo,
herido en la batalla en Camlann.
Aqu Geoffrey sustituye las dos lneas lacnicas de la Historia relativas a Avaln por
una larga descripcin de las isla misteriosa (vv. 908-40). All, explica ante la sugerencia
de Pomponius Mela al describir la Isla de Sein, nueve hermanas (ninfas y hadas)
gobiernan segn su dulce ley a aquellos que vienen de tierras de Occidente. La mayor,
la ms bella, se llama Morgen: se destaca en el arte de curar, es hbil para
metamorfosearse, vuela por los aires y va de pas en pas segn se voluntad. Se dice
tambin que ense el arte de la adivinacin a sus hermanas Moronoe, Mazoe, Gliten,
Glitonea, Gliton, Tyronoe, Thiten y Thiton.
Es lgico pensar que la ninfa Morgen no es otra que la fata Morgana, el hada Morgana
(en francs antiguo Morgain en caso rgimen y Morgue en caso sujeto): el hada ms
ilustre de la literatura medieval.17 Aparecen, de hecho, en numerosos textos con
diversos aspectos. Casi siempre se dice que es hermana de Arturo, parentesco que
Geoffrey parece ignorar. De la criatura encantadora y leal que era al principio se
convierte en los romans en prosa del siglo XIII en un hada malvada y lujuriosa, una
hechicera que utiliza sus encantamientos para hacer el mal, celosa especialmente de la
reina Ginebra y rencorosa incluso con su hermano Arturo.
Como Merln deplora las desgracias de la Bretaa, Thelgesin est dispuesto a navegar
de nuevo hacia Avaln y traer a Arturo de vuelta, en caso de que est curado. El profeta
le responde que el momento de este retorno es an remoto. Poco despus, Merln
recupera enteramente la razn bebiendo el agua de una fuente. Rechaza volver a ser rey,
dada su edad avanzada, y prefiere terminar su vida en el bosque o, mejor dicho, en su
observatorio del bosque, en compaa de Thelgesin, del recin llegado Meldin, tambin
9/25
10
10/25
11
24
probablemente clrigo que ensea). Sus primeras obras, que no podran datarse con
precisin, fueron traducciones de textos piadosos en latn: una Vie de sainte Marguerite,
una Conception de Nostre Dame, una Vie de saint Nicolas. Antes de escribir el Brut,
dedicado en 1155 a Alienor de Aquitania, esposa del rey Enrique II Plantagenet,25 visit
aparentemente el sur de Inglaterra, donde las dos clebres abadas de Caen, la Abada de
los Hombres y la Abada de las Damas, posean tierras (Dorsetshire): el Brut muestra
que conoca bien esta comarca. Su otro poema importante en el Roman de Rou (Rollon),
una historia de los duques de Normanda,26 que emprendi en 1160, y cuya tercera parte
comenz solo a partir de 1170 e interrumpi hacia 1174 (terminando su relato en la
batalla de Tinchebrai en 1106), cuando Enrique II habra invitado a Benot de Sainte-
Maure a escribir a su vez una crnica de los duques normandos. Por el favor obtenido
por este rival ms joven, quiz tambin despus de una decepcin de orden financiero,
Wace prefiri renunciar a su trabajo. Recordemos que haba obtenido de Enrique II,
entre 1160 y 1170, una prebenda de cannigo en Bayeux. Se ignora cundo muri.
Ciertas adiciones que Wace realiz en su Brut al texto de la Historia regum Britanniae
son de un gran inters para quien quiera estudiar la materia de Bretaa y su origen. En
efecto, menos propenso que Geoffrey a no comprometer la falaz dignidad de la
seudohistoria de Bretaa, Wace no dud en sealar tradiciones legendarias y fbulas
en boga en su tiempo. Mientras que la creencia de los bretones en la supervivencia y el
retorno posible de Arturo permaneca latente en la Historia, es declarada y comentada,
no sin alguna irona, en el Brut (vv. 13.275-290): Arturo, si la crnica no miente,
recibi heridas mortales; para curarlas, se hizo trasportar hacia Avaln. Se encuentra
an all y los bretones esperan su retorno, si damos fe a sus propsitos e
interpretaciones; desde all volver, quizs est vivo an. El maestro Wace, que ha
escrito este libro, no ha querido afirmar, respecto a su muerte, ms de lo que ha dicho el
profeta Merln; Merln ha dicho de Arturo y ha tenido razn, que su muerte sera
incierta. El profeta ha dicho la verdad; desde entonces, no se ha dejado de dudar y,
segn creo, nos preguntaremos siempre si esta muerto o vivo.
Otro pasaje del Brut (vv. 9785-98) hace alusin a la actividad intensa desplegada por los
conteurs y los fableurs anteriores a los primeros novelistas franceses y a las
maravillas y aventuras que ellos relataban sobre Arturo y sus caballeros. La
proliferacin de estos extraos relatos no dejaba de inquietar a Wace. Por tal motivo,
adopt una explicacin normanda al respecto; si bien su intencin era no otorgarles
ningn crdito, admita, sin embargo, que contenan una parte de ficcin y una de
verdad: No es ni pura mentira ni verdad pura, ni locura total ni sabidura completa. Los
conteurs han contado de forma tal y los inventores de historias fabulosas han inventado
de forma tal para embellecer sus cuentos que a todos le han dado la apariencia de lo
fabuloso. Wace se limit a hacer esta mencin colectiva, en parte desdeosa, y su
escepticismo lo ha llevado lo que no podra lamentarse a no comentar cada una de
estas fbulas donde, segn l, la mentira y la verdad se entrelazan inextricablemente.
No obstante, su reserva deja intacto al valor de su testimonio; hacia 1150 circulaban a
ambos lados del Canal de la Mancha relatos artricos y cuentos bretones que nada
deban a las supercheras eruditas de la Historia regum Britanniae.
El mismo escepticismo, unido a la confesin anloga de una realidad legendaria, si se
permite esta asociacin lxica, se manifiesta tambin en los versos frecuentemente
citados de Rou27 donde recuerda su viaje decepcionante hacia Armrica. Una vez en el
bosque de Brocelianda, donde si los bretones dicen la verdad, comenta, se ven a
menudo hadas y muchas otras maravillas, visit la fuente de Barentos que hace llover
cuando se derrama su agua sobre el perron, la gran piedra junto a la cual esta surge de la
tierra (este motivo folclrico vuelve a encontrarse tambin al principio del Caballero
del Len). Pero no vio a las hadas y no hizo que lloviera. Yo estaba buscando
11/25
12
maravillas, declara, pero no las he encontrado. Fui hacia all y como un tonto he
vuelto. Este normando de espritu positivo no se dejaba engaar por el espejismo
bretn, pero atestigua que este espejismo exista y seduca.
La ms notable adicin de Brut es la mesa redonda, sobre la que Geoffrey no aportaba
nada. En los vv. 9747-60, Wace explica brevemente por qu y cmo fue fundada: fue
para impedir toda querella de procedencia entre sus nobles barones, entre quienes
ninguno poda pretender ser el mejor ni ser conocido como el menos bueno, que Arturo
hizo la Mesa Redonda, sobre la cual los bretones dicen mucha fbula. En torno a esta
mesa, los vasallos se reunan en una igualdad perfecta, ninguno de ellos poda jactarse
de estar sentado en un sitio ms alto que el de sus pares.28 Sealemos Tambin otras dos
menciones a la mesa redonda: al enumerar los invitados a la fiestas de coronacin de
Arturo y Ginebra en Carlion, Wace declara que se abstiene de citar a los amigos y
familiares del rey que pertenecen a la mesa redonda (v. 10.285) y precisa que en la
batalla final entre Arturo y Mordret perecieron aquellos de la mesa redonda cuya fama
era tan grande en todo el mundo (vv. 13.269-70). Estas dos menciones parecen
implicar que para Wace la Mesa Redonda era ya una suerte de institucin caballeresca y
no nicamente la mesa de los banquetes ofrecidos por el rey Arturo.
Sobre las circunstancias en las que la mesa redonda fue fundada, Layamon nos ha
dejado en su Brut un relato ms detallado, de un color diferente tambin.29 Cuenta,
esencialmente, que durante una gran fiesta de Navidad que daba el rey Arturo, estall
una sangrienta querella entre sus invitados, porque cada uno de ellos, en virtud de su
alto linaje, intentaba ocupar en la mesa un lugar ms honorable que el de su vecino.
Muchos guerreros perdieron la vida en esta refriega. Arturo, como justiciero salvaje,
tuvo que recurrir l mismo a la fuerza y matar a varios caballeros para lograr la calma.
Poco despus, en Cornualles, un carpintero le propuso construirle una mesa alrededor
de la cual podran sentarse ms de mil seiscientos comensales sin que ninguno se
sintiese herido en su amor propio. Por otro lado, Arturo podra transportar la mesa
igualitaria a donde quisiera. Al cabo de cuatro semanas estaba terminada. Desde
entonces, la paz y la fraternidad reinaron en las fiestas celebradas en la corte de Arturo.
El relato de Wace permanece discreto, el de Layamon es de una barbarie truculenta
(incluso hace pensar en la escena de los postizos en el Tristan de Eilhart von Oberg),
pero los dos concuerdan en lo esencial: las querellas suscitadas por el honor culminaron
con la idea y la creacin de una mesa que, por se forma redonda, pona
indiscutiblemente fin a la cuestin de las precedencias. Esta explicacin se corresponde
con tradiciones celtas y relatos irlandeses como el Festin de Bricriu, se trate de
banquetes frtiles en disputas o de la manera circular de sentarse entre iguales.30
En los romans franceses posteriores al Brut, la mesa redonda no ha cesado de crecer en
significacin y dignidad. Se dira que hablando de ella, a pesar de su desconfianza hacia
los cuentos bretones, Wace presinti su extraordinaria fortuna. Representa en Chrtien
de Troyes, y lo ser incluso despus de l, la perfecta expresin del ideal caballeresco y
corts, el centro geomtrico y potico a la vez de todas las aventuras, el lugar de
reunin de los ms valientes y de las ms bellas, el punto de partida de nobles empresas,
la culminacin de todo destino heroico.31 Ms tarde, la leyenda cristianizada del grial
incluir la mesa redonda en su rbita. Adoptando y renovando una concepcin
imaginada por Robert de Boron, el autor de la Bsqueda del santo grial reunir por una
filiacin espiritual las tres mesas principales que existieron desde el advenimiento de
Jesucristo:32 la mesa de la Cena en la que Jess cen con sus apstoles el Jueves Santo,
la mesa del santo grial fundada por Jos de Arimatea en semblanza y recuerdo de la
primera y, finalmente, la mesa redonda sobre la que Merln su fundador, segn Robert
de Boron y segn la Bsqueda anunci que los compaeros, a su debido tiempo, haran
12/25
13
conocer la verdad del santo grial. En cuanto a la forma circular de esta tercera mesa,
significa la esfera celeste y la totalidad del mundo:
Despus de esta mesa (la del santo grial) fue la Mesa Redonda por el
consejo de Merln, que no fue establecida sin gran significanca. Porque en
que se llame Mesa Redonda se entiende la redondez del mundo y la
situacin de conjunto de los planetas y de los elementos y del firmamento;
se puede decir entonces que la Mesa Redonda significa el mundo. Porque
ustedes pueden ver que de todas las tierras que tienen caballera, sea de
Cristiandad o de paganismo, vienen a la Mesa Redonda los caballeros.33
13/25
14
14/25
15
Esta mxima ser ilustrada en los romans courtois. Pero el Brut est an lejos de aplicar
las reglas de la cortesa y de la finamor, a juzgar por la manera indiscreta con la que
Uther Pendragon traiciona en pblico su amor por la bella Ygerne.41 Aadamos, sin
embargo, que Wace ha valorado ms que Geoffrey el carcter caballeresco de Arturo.
Conteur que lleva con vivacidad un relato cuyo tono sabe variar, que dispone de un
vocabulario muy amplio, que es capaz de unir con espontaneidad la sabidura
sentenciosa de los proverbios, numerosos en su obra, con el humor o la irona del
epigrama, Wace es sin embargo un estilista con medios todava muy simples y
restringidos, aunque de efecto seguro. Es sobre todo la repeticin de trminos y de giros
lo que le sirve para poner en relieve un hecho o una idea: as en estas palabras de Uther
Pendragon obsesionado por el amor de Ygerne:
La anfora es realzada a veces por una anttesis o un quiasmo. Wace ha dejado de esta
forma cierto modelo de escritura que recordarn Chrtien de Troyes en Erec y en
Cligs sobre todo, Mara de Francia, Thomas de Bretaa, entre otros. Encontrarn
tambin en l basamento de motivos romanescos y descriptivos que sabrn explotar
(descripciones de fiestas regias, ciudades, puertos, escenas de navegacin, tempestades,
etc.).
El Brut contribuy tambin, ampliamente, a la transmisin de la leyenda artrica. Dista
mucho de haber sido l solo el propagador del conjunto de la materia de Bretaa. Un
papel ms relevante cumplieron a este respecto los conteurs bretones.
Sea que se consideren los romans de Tristn, los de Chrtien de Troyes o los lais de
Mara de Francia, es imprescindible constatar que entre su materia y la tradicin literaria
surgida de Geoffrey, la distancia es tal que esta no podra explicar por s sola la
aparicin de los romans bretones. Al respecto, podemos prcticamente limitar nuestras
observaciones a la obra del escritor de Champaa. Se sabe a qu se redujo en su obra la
15/25
16
16/25
17
17/25
18
18/25
19
19/25
20
20/25
21
y se conjugaron ms de una vez. Concluyamos que de los dos sistemas rivales ninguno
es totalmente verdadero ni falso: Ne tut menunge, ne tut veir.
De todas formas, se comprende cmo Chrtien pudo conocer la materia de Bretaa,
incluso sin haber viajado a Inglaterra o a Armrica. Es probable que los arpistas y
juglares de ms all de la Mancha y de Bretaa la Menor se sintieran atrados por las
ferias de la Champaa y que no hayan recibido una mala acogida en la corte de Troyes y
de Provins. Incluso antes del matrimonio de Mara, hija de Alienor, con Enrique I el
Liberal, la familia de Champaa mantena relaciones con los soberanos del reino
anglonormando. Por otra parte, esta mantena parentesco con prncipes armoricanos,
situacin que propiciaba una doble transmisin de cuentos celtas hacia la provincia natal
de Chrtien. En ltima instancia, si los juglares no viajaban, los libros s podan hacerlo.
Como se ha dicho ya, la materia de Bretaa, al menos en el estadio de los cuentos de
aventuras, se benefici tambin por la transmisin escrita. Quizs en muchos casos esta
fue la ms importante.
Ciertamente, no puede pretenderse que todo sea de origen celta en la ficciones de la
mesa redonda. Se evidencian, particularmente en Chrtien, prstamos tomados de los
antiguos, Virgilio, Ovidio, entre otros. Pero por negar el trasfondo celta de la mayor
parte de los romans artricos, nos hemos expuesto a malinterpretar lo que logr la
originalidad creadora de sus autores. Como hemos intentado demostrar en la
introduccin, los relatos de la materia de Bretaa aportaron a Chrtien de Troyes a la
vez motivos legendarios propios que se convirtieron en motivos romanescos y, basada
en la nocin mitolgica del Otro Mundo, una estructura de cuya reflexin supo sacar
partido al concebir el principio de la conjointure entre una materia y un sentido. Es
evidente que los autores franceses no dejaron de transformar los temas fabulosos de los
conteurs bretones y de adaptarlos a la civilizacin de su tiempo acentuando en diversos
grados el proceso normal de la evolucin que va desde una era mtica erosionada
lentamente hasta una era menos irracional.
Puede lamentarse que lo maravilloso se reduzca en detrimento de la poesa, no sin
fructuosas compensaciones y que en Chrtien de Troyes o en Mara de Francia los
gigantes no sean ms que caballeros de gran talla, o que las hadas se convirtieran en
damas y doncellas, las ms bellas por cierto. De hecho, Chrtien mantuvo de lo
maravilloso celta, a pesar de todo, cierto sentimiento de misterio o al menos el gusto por
la aventura extraa y por una parte de enigma en el relato. El encanto bretn persisti en
sus romans lo suficiente para que se produzca una feliz aleacin entre fantasa y razn.
l cre de esta manera una transformacin potica de la realidad, invent una regin
romanesca, a veces hasta onrica, situada entre lo imaginario y lo real. En su obra, de
forma anloga en la de Mara de Francia y otros de talento menor, el mundo de las
hadas es en parte el cmplice de la idealizacin caballeresca y corts. A pesar de las
pruebas que impone la aventura, esta se impregna de una euforia que surge de lo
maravilloso. La majestad inactiva y graciosa del rey Arturo preside en el siglo XII en
estos juegos de eleccin amorosa y de herosmo recompensado.
Lo maravilloso no desapareci nunca completamente de la materia de Bretaa. En el
siglo XIII, no obstante, perder mucho terreno, dejar lugar a la verdad de la desilusin.
El encanto terminar por devenir desencanto. El mundo de las hadas se ensombrecer en
mortal degradacin. Esbozada ya en ciertos aspectos en el Cuento del grial, esta cada
culminante en un juicio final de la mesa redonda y de su caballera ser el tema
dramtico y principal del roman artrico en prosa. Entonces lo maravilloso se diluir en
la historia y sus fatalidades. Como para cerrar un ciclo, y sin embargo mucho antes de
agotarse, la materia de Bretaa habr vuelto as hacia 1230-1240 a la tragedia del rey
Arturo tal como la haba imaginado Geoffrey de Monmouth un siglo antes.
21/25
22
Notas
1. El smbolo se utiliza en el Grundriss para hacer referencias internas a la coleccin
(cf. Comment utiliser le GRLMA, pp. 19-20). N. de T.
2. Al agregar que los cuentos de Bretaa son tan vanos y agradables, Jean Bodel
quera decir que el mundo de los cuentos bretones era fuente de placer.
3. Se utiliza este adjetivo para traducir romanesque (propio del roman), a fin de evitar
confusiones con novelesco, generalmente asociado con la novelstica de los siglos XIX
y XX.
4. Nota bibliogrfica sobre la tradicin erudita de la materia de Bretaa: E. Faral 532
I (Des Origines Geoffrey de Monmouth), II (Geoffrey de Monmouth. La lgende
arthurienne Glastonbury), III (documentos: ed. de lHistoria Britonum, de lHistoria
regum Britanniae, de la Vita Merlini. Nuestras citas y referencias remiten a esta
edicin). LHistoria regum Britanniae fue editada tambin por A. Griscom, Nueva
York, 1929, y para la versin divergente, por J. Hammer: Historia regum Britanniae, A
Variant Version edited from manuscripts, Cambridge, Mass., 1951. Estudios: Bruce 32,
I, caps. I, II, IV; F. Lot 596; J. S. P Tatlock 632; W. A. Nitze 616; K. H. Jackson,
The Arthur of History, ALMAL 1-11; J. J. Parry y R. A. Caldwell 620. Sobre la
versin divergente: R. A. Caldwell, Waces Roman de Brut and the Variant Version
of Geoffrey of Monmouths Historia regum Britanniae, S 31 (1956) 675-82; P. Gallais,
La Variant Version de lHistoria regum Britanniae et le Brut de Wace, R 87 (1966), 1-
32. El Roman de Brut de Wace fue editado por J. Arnold, 2 vol., Pars, 1938-1940
(SATF) (nuestras citas y referencias remiten a esta edicin).
5. Cf. R. Lejeune y J. Stiennon 576.
6. Cf. Th. M. Th. Chotzen 524.
7. Indgenas de la antigua Escocia, as denominados porque se tatuaban el cuerpo.
8. Cf. J. Loth 478, II 372.
9. Erec et Enide, ed. Foerster, vv. 1923-2011; ed. Roques, vv. 1873-1959.
10. Facetae enim mulieres nullius amorem habere dignabantur, nisi tertio in militia
probatus esset. Efficiebantur ergo castae quaeque mulieres et milites pro amore illarum
nobiliores (cap. 157, l. 41-44). Facetae mulieres se traduce por las damas corteses;
facetia significa cortesa en el vocabulario de Geoffrey (cf. cap. 154, l.2 y cap. 157,
l.39).
11. Se debe hacer una excepcin para el Merln en verso de Robert de Boron, del que se
conserva solo un fragmento. Sobre el personaje de Merln y el conjunto de su leyenda,
cf. la obra de P. Zumthor 636.
12. Cf. A. O. H. Jarman 470. Segn una explicacin que se remonta a G. Paris (R 12
[1883] 376), Geoffrey habra latinizado en Merlinus (de all Merlin en francs) el
nombre de Myrddin, reemplazando la d por una l para evitar un contacto molesto de
slabas. Puede ser, sin embargo, que la forma correcta Merlinus/Merlin haya sido
forjada antes de Geoffrey.
13. Se vuelve a encontrar al Merln genio de los bosques en el bello cuento de Merln
Merlot (siglo XIII) del que G. Paris realiz una adaptacin en sus Contes et rcits
extraits des potes et prosateurs du Moyen Age, Hachette, Pars, 117-122.
14. Esta creencia de que un nio poda nacer de la relacin entre un ncubo y una mortal
se haba difundido en la Edad Media.
22/25
23
15. Se encontrar un anlisis de las Profecas de Merln en 532, II 53-66, el texto latino
en t. III, 191-202.
16. La Vita Merlini, de la que solo se conoce un manucristo, fue editada por E. Faral en
532, III 307-352, y por J. J. Parry, Urbana, 1925.
17. E. Faral vea en Morgen un nombre fabricado a la bretona (532, II 302);
asimismo Geoffrey habra inventado los nombres de las hermanas segn un patrn
grecolatino divirtindose con los juegos aliterativos. Se puede reconocer en Morguen a
la Muirgein de un relato irlands, la Inondation de Loch Echach: Muirgein, que
significa nacida del mar, es un epteto u otro nombre de la sirena Liban. Los
argumentos de E. Faral contra esta identificacin (532, 304-307) parecen haber sido
refutados convincentemente por Th. M. Th. Chotzen en su artculo sobre la isla de
Avaln: Emain Ablach, Ynys Avallach, Insula Avallonis, Ile dAvalon (EC 4 [1948]
270-273). Es entonces muy probable que en las tradiciones celtas Muirgen o Morgen
haya sido un hada marina, origen que concuerda con el papel que juega en la Vita
Merlini.
18. La obra de Wace difundi el trmino Brut. Despus de l se ha designado as a toda
crnica derivada de la Historia regum Britanniae.
19. Ed. A. Bell, 1960 (ANTS).
20. Ed. K. Hoffmann y K. Vollmller, Halle, 1877.
21. Cf. B. Blakey, The Harley Brut: An Early French Translation of Geoffrey of
Monmouths Historia regum Britanniae, R 82 (1961) 44-70, donde se encuentra una
edicin del fragmento V (640 vv.); el resto permanece indito.
22. Ed. A. Bell, 1969 (ANTS).
23. Cf. ALMAL 88-89.
24. En el Roman de la rose (ed. Lecoy, I, 370) Guillaume de Lorris emplea la expresin
al hablar del infinito paso del tiempo (en un pequeo desarrollo suscitado por la alegora
de la vejez): en vano se exigira a los clrigos lectores mismos que aborden
intelectualmente y definan el instante presente. Cf. tambin la nota de F. Lyons, Clerc
lisant et maistre lisant, MLR 56 (1961) 224-225.
25. No conocemos este detalle a travs del propio wace ya que ningn manuscrito del
brut conserv esta dedicatoria- sino por su traductor layamon.
26. Ed. A. J. Holden, 2 vols., Pars, 1970-71 (SATF).
27. Ed. Holden, t. II, vv. 6373-98.
28. Todos estaban sentados meain y no haba ningn forain (vv. 9759-60). Segn la
justa interpretacin de F. Lecoy (Meain et forain dans le Roman de Brut, R 86 [1965]
118-122), Wace quiere decir simplemente que en una mesa redonda, todo comensal
tiene a su derecha y a su izquierda un comensal (es entonces meain) y que ninguno de
los participantes del festn se encuentra relegado en el extremo de la mesa, es decir,
forain.
29. Ed. Madden, vv. 22.736 y ss.
30. Cf. Bruce 32, I 83-84 y R. S. Loomis 908, 63 y ss.
31. A. Pauphilet, en Potes et romanciers du Moyen Age, Pliade, Pars, 1939, 360-361.
32. La Queste del Saint Graal, ed. Pauphilet, 74-79.
33. Ib., 76.
34. Vv. 10.765-72. Seor conde, dijo Gauvain, verdaderamente, os inquietis sin
razn; buena es la paz que sigue a la guerra; la tierra se muestra ms bella y mejor; las
palabras agradables y las empresas galantes son buenas; es por amor y por sus amigas
que los caballeros llevan a cabo sus caballeras.
35. Sealemos tambin, entre las adiciones y los cambios de Wace, que modific
notablemente el personaje de Merln. Durante el traslado de las piedras de Stonehenge,
el profeta se conduce en Geoffrey como ingeniero, recurriendo muy poco a lo
23/25
24
sobrenatural (Historia, cap. 130), mientras que en el Brut (vv. 8147-58) murmura
palabras mgicas.
36. Cf. por ejemplo los vv. 2479-99.
37. Historia, cap. 164: Arturo acudi con su armada a puerto Hamon (Southampton)
Al amanecer, tras haber navegado una noche, la flota arrib a Barfleur.
38. Vv. 10.175-186. Mucho verais a su retorno, / a mujeres y a hombres alegrarse, /
besaban las damas a sus maridos, / y las madres a sus hijos, / hijos e hijas a sus padres /
y de alegra lloraban las madres; / primas besaban a primos / y las vecinas a sus vecinos.
/ Las amigas a sus amigos besaban / y las tas a sus sobrinos. / Todos estaban muy
alegres.
39. Cf. vv. 9179-86 (huida de los sajones), 9679-94 (huida de los irlandeses).
40. Por amistad y por amigas / hicieron los caballeros caballeras.
41. Vv. 8549-636.
42. Vv. 8659-65. El amor de Ygerne me ha sorprendido, / me ha vencido todo, me ha
conquistado todo. / No puedo ir, no puedo venir, / no puedo estar despierto ni dormir. /
No puedo levantarme ni acostarme. / No puedo beber ni comer / sin recordar a Ygerne.
43. Erec et Enide, ed. Foerster, vv. 1682-1750 y 1932-2014; ed. Roques, vv. 1662-1706
y 1882-1962.
44. Nota bibliogrfica sobre el tema, con la tradicin de los conteurs galeses y las
relaciones entre la mitologa celta y la materia de Bretaa: R. S. Loomis 578. 908,
592, 584, 580; J. Marx 1054, 608; H. Newstead 1066; J. Vendryes 1094; J.
Frappier 31, 87, ALMAL cap. 15 (161-164); K. G. T. Webster 634; J. Fourquet 836;
G. Dottin 458; H. Hubert 462; M. L. Sjoestedt 498; J. Loth (trad.) 478; Gwyn Jones /
Thomas Jones (trad.) 474.
45. Mantenemos la forma medieval francesa conteur, como tambin fableur dado que
no existe equivalente actual ni en francs ni en espaol para designar a quienes
relataban oralmente contes o fables. N. de T.
46. Ed. Dimock, VI, 17.
47. E. Hoepffner, Les lais de Marie de France, Pars, 1935, 40. Cf. tambin W.
Kellermann 564 y P. Gallais 536; C. Bullock-Davies 522.
48. Owein or Chwedyl Iarlles y Ffynnawn, ed. R. L. Thompson, Dubln, 1968. Por
razones de orden filolgico el editor considera que Owein se remonta a mediados o
incluso principios del siglo XII, si bien los manuscritos que nos lo transmitieron son de
fines del siglo XIII, o de los siglos XIV y XV.
49. La traduccin en francs por J. Loth de Gereint, de Owein y de Peredur se
encuentra en 478, II. Su traduccin en ingls, en Gw. Jones/Th. Jones 474, 153-273.
En la forma en que nos ha llegado, Peredur tiene la particularidad y complejidad que
para ciertos episodios en especial el de las gotas de sangre sobre la nieve visiblemente
ha sufrido la influencia del Cuento del grial, pero los elementos tomados de Chrtien
coexisten con otros muy diversos, entre los cuales algunos parecen muy arcaicos, en
especial la imagen de la lanza que sangra. El libro del Cuento del grial que Philippe
dAlsace dio a Chrtien deba ser probablemente un cuento de aventura en parte
anlogo a Peredur. Sobre la posibilidad de una alusin del trovador de Saintonge
Rigaud de Barbezieux a otro Perceval que el de Chrtien, cf. en ltima instancia F.
Pirot, Recherches sur les connaissances littraires des troubadours occitans et catalans
des XIIe et XIIIe sicles, 1972, 485-494. Sobre la alusin que en su ensenhamen al juglar
Cabra (Cabra Juglar) hace el trovador cataln Guerau de Cabrera (muerto entre 1159 y
1165) al episodio del gaviln en el cuento de Erec (Ni sabs dErec / com conquistec /
lesparvier for de sa reion [T no sabes de Erec cmo conquist al gaviln ms all de
su regin]) y sobre la cuestin en conjunto tambin discutida de una forma del cuento
de Erec anterior al roman de Chrtien, cf. tambin F. Pirot, op. cit., 469-75, que, por su
24/25
25
parte, estima que no es til ver en los versos de Guerau de Cabrera un roman completo
de Erec y, lo que nos parece imposible, el roman de Chrtien de Troyes. La bsqueda
de gaviln, parte ensamblada por conjointure por Chrtien con la caza del ciervo
blanco en la introduccin de su roman pudo haber conocido una existencia
independiente (475). De todas formas, esta alusin al episodio de la bsqueda del
gaviln no implica necesariamnete que Guerau de Cabrera no pensara en un Erec menos
limitado.
50. Guardando todas las proporciones, no podra decirse que Briebras es comparable
por la ascendencia de la materia de Bretaa al hueso de Cuvier en el dominio
paleontolgico?
51. Ed. Foerster, vv. 1932-2014; ed. Roques, vv. 1882-1962.
52. Sobre su discusin con G. Paris, que adhera a la tesis insular, cf. Bruce 32, I, 59-
70.
53. Estas relaciones no siempre fueron pacficas: despus de haber logrado extenderse
hacia el este, los bretones de Armrica fueron detenidos y expulsados. Es un hecho que
su expansin poltica y lingstica nunca incluy a Rennes y a Nantes. Luego de un
largo perodo de fluctuacin, se form una Bretaa intermedia, una frontera
correspondiente a las dicesis de Dol, Saint-Malo y Saint-Brieuc, al este del Vannetais
y a una parte de Nantais, donde las dos lenguas compitieron durante mucho tiempo
(H. Waquet, Histoire de la Bretagne, Pars, 1943). Esta zona de bilingismo deba
promover la transmisin de cuentos y lais.
54. Cf. H. Waquet, op. cit., 46.
55. Cf. J. Loth 478, I 59-60.
56. Ib., 68.
25/25