Diagrama de Fases
Diagrama de Fases
Diagrama de Fases
Alejandro
Elementos Toselli
bsicos de petrologa gnea 103
Tucumn, 2010 -ISSN 1514 - 4836 - ISSN on-line ISSN 1668 - 3242
Capitulo 6
Regla de las fases y sistemas de uno y dos componentes
Introduccin
forman un basalto y el rango de temperaturas de unos y otros son diferentes. Los fundidos
granticos cristalizan a temperaturas ms bajas que los basaltos y la secuencia de cristalizacin
de un magma grantico puede comenzar con anfbol o biotita y finalizar con feldespatos o
cuarzo y dicha secuencia de cristalizacin vara con la composicin y la presin.
De los datos texturales y experimentales, se hacen observaciones generales sobre el
comportamiento de los fundidos naturales que cristalizan (Best 1982):
1. Los fundidos que se enfran, pasan desde un lquido a un slido cristalino, en un rango
de temperaturas (y presiones).
2. Distintas fases minerales cristalizan en un rango de temperatura y el nmero de
minerales que se forman, tiende a incrementarse con el descenso de la temperatura.
3. Los minerales cristalizan en forma secuencial y con considerable solapamiento.
4. Los minerales que constituyen soluciones slidas cambian su composicin con el
enfriamiento progresivo.
5. La composicin del fundido cambia durante la cristalizacin.
6. Los minerales que cristalizan y la secuencia en la que se forman, depende de la
temperatura y de la composicin del fundido.
7. La presin afecta el rango de temperaturas a la cual los minerales cristalizan.
8. Los componentes voltiles (H2O, CO2, F, B, etc.) y la presin a la que estn, afectan el
rango de temperaturas de cristalizacin de la secuencia mineral.
Hasta aqu se puede ver que los magmas son demasiado complejos para entenderlos y la
aplicacin de un modelo de sistema real de roca es imposible y tampoco es efectivo.
Para tratar de entender a los sistemas fundidos simplificados, se necesita una base terica,
para poder analizarlos sobre una base dinmica y valorar la contribucin de cada componente
qumico a las variaciones de esa dinmica. Si se entiende, como el agregado de componentes
adicionales afectan al sistema, se podr entender el comportamiento de sistemas naturales
ms complejos. La Regla de las Fases es un tratamiento terico simple de esta aproximacin.
La mineraloga de las rocas muestreadas en la superficie de la Tierra, reflejan las
condiciones de temperatura y presin bajo las cuales fueron formadas y sus composiciones
qumicas. Los cuerpos rocosos poseen una amplia variedad de propiedades fsicas, qumicas,
espaciales y cronolgicas que reflejan los procesos geolgicos responsables de su formacin.
Las propiedades ms importantes son la composicin qumica y mineralgica del cuerpo, su
fbrica y sus relaciones de campo. Para comprender como y porque estas cuatro propiedades
son petrolgicamente significativas, debemos considerar algunas relaciones bsicas entre
energa, materia y estados de equilibrio, gobernados por la temperatura y la presin.
Todos los procesos naturales, involucran transferencia y transformacin de diferentes
formas de energa y movimiento de materia, estableciendo nuevos estados de equilibrio ms
estables. Un estado particular de equilibrio mineralgico est gobernado por la presin (P),
la temperatura (T) y la composicin qumica (X) del sistema geolgico y es reflejado en la
composicin mineralgica del cuerpo de roca. El campo de estudio de estos conceptos es la
termodinmica, que toma su nombre de la energa trmica. La termodinmica se ocupa de
las relaciones que rigen los cambios de un sistema.
Se llama sistema a una porcin del universo de la que se hace abstraccin. P.ej. una
galaxia, un batolito, una falla, una colada, un volcn, una asociacin de cristales, una porcin
Alejandro Toselli 105
de un cristal. Los petrlogos se refieren por ej. al sistema albita-anortita, en este sentido,
significa todos los sistemas termodinmicos posibles, compuestos por mezclas de albita y
anortita.
Sistema aislado: se define as al que no cambia energa ni materia con el exterior.
Sistema cerrado: es aquel que cambia energa con el exterior, pero no materia. Por
ejemplo, la cristalizacin de un plutn. Los minerales cristalizan por prdida de temperatura
y/o presin, pero los componentes qumicos se mantienen sin cambios..
Sistema abierto: es el que intercambia energa y tambin materia con el exterior. Por
ejemplo, el metasomatismo de contacto entre una caliza y un intrusivo cido (skarn de
contacto); la asimilacin de roca de caja por un granito; la alteracin hidrotermal, etc.
Las partes del sistema: Un sistema est compuesto por los componentes y las fases.
Se llama componente al nmero ms pequeo de elementos qumicos en funcin de los
cuales queda representada una fase. Generalmente un componente de un sistema petrolgico
se representa por el porcentaje en xido, por el nmero de moles o por la fraccin molar de
ese componente. Esto depende del sistema que tratamos. Por ejemplo, el Sistema Agua, tiene
un slo componente H2O, mediante el que se expresa su estado o fases presentes, hielo, agua
y vapor. En el sistema Forsterita-slice, la composicin se expresa por sus fracciones molares
o por sus porcentajes en peso, para establecer la reaccin entre ambos para dar Enstatita.
Fases: son las porciones del sistema, fsicamente homogneas en todas sus propiedades
y mecnicamente separable del resto del sistema. En los ejemplos dados, en el sistema
agua, pueden existir tres fases: hielo, agua lquida y vapor de agua. En el sistema Forsterita-
Slice, pueden coexistir fases cristalinas y fundido, adems los diversos minerales Forsterita,
Tridimita y Enstatita, constituyen las fases del sistema.
Las propiedades termodinmicas de un sistema pueden divididas en variables extensivas
o intensivas.
Las variables extensivas: dependen de la cantidad de material del sistema, tales como
masa, volumen, nmero de moles, etc. y valor total es igual a la suma de sus valores en
cada una de las partes del sistema. Tales variables no son propiedades intrnsecas de las
substancias del sistema.
Las variables intensivas: son las que no dependen de la cantidad de materia del sistema
y son propiedades de las substancias que lo componen, tales como presin, temperatura,
densidad, concentracin de componentes en cada fase, etc. Hay un gran nmero de variables
intensivas y muchas son interdependientes. Volviendo a la cuestin de interpretacin de las
rocas, nosotros debemos especificar como conocer el estado de un sistema. Considerando
por ejemplo un pequeo volumen de roca que est bajo cristalizacin en el interior de la
corteza y en el que las propiedades intensivas, T y P son uniformes, se puede asumir que la
roca ha alcanzado el equilibrio qumico. Para tal sistema, la regla de las fases de Gibbs (1928),
se expresa como:
V=c+2f 0
Donde V es el nmero de grados de libertad o varianza, c es el nmero de componentes
independientes necesarios para definir la composicin de las fases en el sistema, y f es el
nmero de fases.
La varianza del sistema es el mximo nmero de variables intensivas a las que se les
pueden asignar valores arbitrarios, o que pueden ser cambiadas independientemente, sin
causar cambios en el nmero de fases en el sistema en equilibrio. Si se le asignan valores
especficos a V, el estado del sistema est definido y as las otras variables intensivas del
sistema tambin tienen valores especficos.
106 Regla de las fases y sistemas de uno y dos componentes
Los sistemas pueden ser clasificados en trminos del nmero de componentes requeridos
para describir la composicin qumica de todas las fases que aparecen en ellos. Por ejemplo,
si se trabaja con H2O, las nicas fases que aparecern sobre un amplio rango de P y T, sern
hielo, agua y vapor; cada una de estas fases tiene la composicin H2O, como nico parmetro
qumico. Este sistema se denomina de un componente o unitario.
Si se realizan experimentos a alta temperatura y a 1 atmsfera de presin con mezcla
de MgO y SiO2, producen las fases slidas periclasa (MgO), forsterita (Mg2SiO4), enstatita
(MgSiO3), cristobalita y tridimita. En este sistema tres constituyentes qumicos Mg, Si y O,
estn presentes pero la composicin de todas las fases es tal que pueden ser expresadas
enteramente en trminos de dos xidos (MgO y SiO2). Este es un sistema de dos componentes
o binario. El sistema Dipsido-Anortita-Forsterita, se toma como un ejemplo de un sistema
ternario que es representado por un tringulo, en el que cada componente se ubica en un
vrtice del mismo.
Fig. 6-3. Diagrama de fases P-T para la SiO2 (Swamy y Saxena 1994).
Cuando las condiciones fsicas se proyectan dentro de cualquier campo, una fase es
estable y en ella: f = 1 y V = 1 1 + 2 = 2. Estas reas son llamadas divariantes (V = 2). Las
curvas que separan los campos, representan condiciones bajo las cuales dos fases coexisten
en equilibrio; f = 2 y V = 1 2 + 2 = 1. Las curvas son llamadas univariantes (V = 1). Hay
tambin puntos donde las lneas univariantes se intersectan y tres fases coexisten. Cuando
f = 3 y V = 1 3 + 2 = 0, el sistema est completamente determinado y se llama punto
invariante (V = 0).
Fig. 6-4. Sistema Dipsido-Anortita, isobrico (0,1 MPa), segn Bowen (1951).
dipsido, con una composicin de 20% en peso (punto E) a 1350C. El dipsido cristaliza
hasta el punto D, a partir del cual, cristaliza simultneamente con la anortita.
Fusin en equilibrio
Es opuesta a la cristalizacin en equilibrio, cualquier mezcla de dipsido y anortita
comienza a fundir a 1274C, y la cristalizacin del primer fundido es siempre igual a la
cristalizacin del eutctico D. Una vez que comienza la fusin, el sistema es invariante y
permanecer sin cambios a 1274C hasta que uno de los dos slidos que se estn fundiendo
se consuma. Cual de los slidos se consumir primero, depende de la cristalizacin global. Si
Xt est entre Di y D, la anortita se consumir primero y la cristalizacin del lquido, con el
incremento de temperatura, se desplazar hacia Di, hasta que el lquido alcance Xt, en la cual
los ltimos cristales de Di sern disueltos. Si Xt est entre An y D, el dipsido se consumir
primero y el lquido progresar hacia la An.
Cristalizacin fraccionada
No se ha efectuado experimentalmente el patrn que sigue el lquido en sistemas sin
solucin slida. Contrariamente a los sistemas de la plagioclasa y del olivino, la remocin del
slido de composicin constante, no afectar la composicin del slido final ni del lquido.
Las composiciones de los slidos son fijas y los lquidos deben alcanzar la composicin
eutctica, donde los slidos pueden ser removidos o no. Slo la composicin final de la
roca es afectada. Si la cristalizacin en equilibrio contina, la composicin final de la roca
es la misma que la composicin global Xt. Si la cristalizacin fraccionada es eficiente, la
composicin de la roca final es igual al eutctico, porque los cristales tempranos se pierden y
el lquido final es siempre el lquido eutctico.
Fusin parcial
No afecta el patrn seguido por el lquido. La perfecta fusin fraccionada (cualquier tipo
de fundido es removido tan pronto como se forma), no debera ocurrir en la naturaleza. Una
cantidad crtica (tal vez del 1-10%) debe formarse antes de que pueda removerse fsicamente
del slido. Si un pequeo porcentaje de fundido fuera continuamente removido desde el
slido de Di + An, los primeros fundidos deberan tener la composicin eutctica D (1274C),
hasta que una de las fases fuera consumida por la fusin, entonces el slido remanente pasara
a ser de un componente; que si fuera el Di, el campo de fusin subira desde 1274C hasta
1392C y si fuera la An subira hasta 1553C. As un fundido parcial originado en el manto,
si es deprimido en una fase mineral, requerir una alta temperatura para crear fundidos.
Si slo hubiera calor suficiente para producir el fundido inicial a temperatura eutctica, la
consumicin de un mineral aumentara el punto de fusin del slido residual en algunos
centenares de grados, cerrando la posibilidad de alimentar reas volcnicas.
b) De disolucin solida completa
dos curvas que especifican las composiciones del lquido y del slido, con respecto a la
temperatura. La curva superior es llamada lquidus y especifica la composicin de cualquier
lquido que coexista con un slido a una temperatura particular. La curva inferior es la del
slidus y especifica la composicin de cualquier slido que coexista con un lquido a una
temperatura particular. Los puntos B y C representan las composiciones del lquido y del
slido respectivamente. En esta situacin la regla de las fases expresa: Para un sistema de dos
componentes con dos fases y a una presin fija, la composicin de ambas fases (lquida y
slida) dependen slo de la temperatura.
Al continuar con el enfriamiento la composicin de las fases variarn, el lquido se mover
desde B hacia G; mientras que la plagioclasa cambiar desde C hacia H. Este proceso tiene
lugar por intercambio y reaccin entre los componentes slido y lquido, constituyendo una
reaccin continua, que se puede expresar por la reaccin:
Lquido 1 + Plagioclasa 1 = Lquido 2 + Plagioclasa 2 (CaAlNaSi)
Para la cuantificacin de las composiciones del lquido y slido se pueden usar las relaciones
geomtricas entre las lneas de unin de las temperaturas especficas, para cuantificar los
contenidos de cristales y lquido del sistema, utilizando la Regla de Lever como sigue:
(DE/DF) x 100 = Porcentaje de cristales de anortita
(EF/DF) x 100 = Porcentaje de lquido
En otras palabras la longitud en es proporcional a las cantidades de las fases slidas y
lquidas. Con el enfriamiento de ambas fases (slida y lquida), se vuelven mas ricas en Ab
(componente de menor punto de fusin). Cuando la temperatura se aproxima de 1340 C,
la composicin de la plagioclasa alcanza H, que es igual a la composicin global (An60);
obviamente aqu termina la reaccin por agotamiento del lquido y quedando una nica fase.
Si el enfriamiento del fundido es suficientemente lento, los minerales se mantienen
homogneos, eso significa un equilibrio constante entre cristales y lquido. Pero en muchos
casos las plagioclasas estn zonadas, esto significa que no se logra el equilibrio entre los
cristales y el lquido, desde el cual se separan; al no poder re-equilibrarse todo el volumen del
cristal en crecimiento, se van agregando nuevas capas que estn en equilibrio con el lquido
desde el cual se separan y se denomina zonamiento composicional (Fig. 6-6).
Zoneado composicional
Es otro proceso de desequilibrio que puede tener lugar en sistemas de solucin slida.
Al no poder reaccionar con el fundido y re-equilibrarse, un mineral puede simplemente
agregarse como anillos. La plagioclasa, por ejemplo, aade anillos de crecimiento nuevo, al
no poder reaccionar para mantener una composicin homognea. De esto resulta un ncleo
ms clcico y que progresivamente se hace ms sdico hacia los bordes.
Fig. 6-6. Cristal zoneado de plagioclasa, evidenciando claro desequilibrio en la formacin de las zonas en relacin
con el lquido.
114 Regla de las fases y sistemas de uno y dos componentes
Pero tambin ocurre lo inverso, que el ncleo es ms albtico y los bordes ms ricos
en An; o que la composicin de las capas oscila alternativamente entre capas ms y menos
ricas en albita. Por esto se supone que durante la cristalizacin magmtica los cristales de
plagioclasa dejan con frecuencia de mantener el equilibrio con el fundido desde el cual
separan y que estn sometidos a temperaturas y presiones oscilantes. La fluctuacin de
la presin hidrosttica puede ser particularmente eficiente en la aparicin del zoneado
oscilatorio, porque su aumento disminuye la temperatura de cristalizacin; o la perdida sbita
de voltiles por parte del fundido, inversamente, aumentara la temperatura de cristalizacin.
O sea que la velocidad de enfriamiento de un fundido, es un factor de crucial importancia
que controla el zoneamiento de las plagioclasa gneas. Si el enfriamiento es muy lento los
cristales son homogneos; cuando el enfriamiento es ms rpido, el reajuste entre los
cristales y la mezcla fundida es incompleta y los cristales formados son zoneados. Cuando
el enfriamiento es muy rpido, como en la pasta de algunas lavas, la mezcla est fuertemente
sobreenfriada y da lugar a cristales no zoneados de la misma composicin que la mezcla
fundida.
Fusin fraccionada
Es otro importante proceso geolgico, que significa la continua extraccin de fundido
ha medida que se forma. Si se comienza a fundir An60, el primer fundido tiene composicin
An20. Si se extrae el fundido, el slido residual se enriquece progresivamente en componentes
fundidos de alta temperatura y cambia constantemente la composicin del slido remanente
en el sistema. El slido final, y el lquido que se deriva de l, se desplazan hacia la anortita.
La mayora de los magmas naturales, una vez creados, son extrados desde la roca fuente
antes de que se complete la fusin. Esto es llamado fusin parcial, que puede resultar de
fusin fraccionada o puede involucrar equilibrio con el fundido, hasta que suficiente
lquido se acumula y puede separarse del sistema. La fusin parcial, entonces, incrementa
la concentracin de los componentes de menor punto de fusin en el sistema fundido y
concomitantemente, incrementa las concentraciones de los componentes de alto punto de
fusin en el residuo slido, del que se extraen los fundidos.
c) De fusin incongruente:
Veamos ahora el lado izquierdo de la Fig. 6-8, con un lquido de composicin F. A alta
temperatura nosotros comenzamos con el lquido y V = 2. A 1800 C la Fo comienza a
cristalizar en el punto H, donde coexisten dos fases, V = 2 2 + 1 = 1, as que X depende
de la temperatura. Con el descenso de la temperatura, se incrementa la cantidad de Fo y
disminuye el contenido de lquido hasta llegar a 1557 C en el punto K de la En, el punto
J de la Fo y el punto I del lquido. Porque f = 3 y V = 2 3 + 1 = 0. Este peritectico es
un nuevo tipo de situacin invariante, porque la V = 0, todas las variables intensivas son
fijas, incluyendo la T y la X de todas las fases. El eutctico es Di + An + Liquido, y el
sistema debe permanecer a temperatura constante hasta que una fase se agote y entonces la
Alejandro Toselli 117
temperatura puede seguir descendiendo. Se debe notar que hay tres fases en un sistema de
dos componentes y que las tres fases son colineares, implicando que la reaccin debe tener
lugar. Notar que la composicin de la En (punto K) cae entre las del lquido (punto I) y la
Fo (punto J). Esta es una situacin eutctica diferente, donde el lquido cae en el centro. La
reaccin es:
Forsterita + Lquido = Enstatita
Aqu tenemos a un lquido que reacciona con un slido para producir otro slido con el
enfriamiento, esta reaccin es discontinua (V = 0), y por lo tanto tiene lugar a temperatura
constante y continuar hasta que uno de los reactantes se agote y el otro coexiste estable con
el mineral formado. En la presente situacin la composicin global (punto F), que cae entre
la Fo y la En, por lo que el lquido es el primero en consumirse y la Fo remanente coexiste
con la En (F =2 y V = 1) con la cada de la temperatura. Observar que los cristales de Fo
comienzan a formarse a 1800 C, continan creciendo durante el enfriamiento y comienzan
a consumirse formando con el fundido En. Este fenmeno puede observarse en algunos
basaltos, donde los cristales de olivino presentan fenmenos de resorcin. La En producida
puede presentarse como anillos de reaccin o manto sobre el olivino, en la zona en que los
dos reactantes se ponen en contacto.
Cristalizacin fraccionada
La izquierda del peritctico de la Fig. 6-8 involucra el aislamiento de los cristales de
olivino, lo que desplaza la composicin global (que es igual a la composicin del lquido). Si
la fraccionacin del olivino es efectiva, el lquido final siempre alcanzar el eutctico.
Si volvemos al campo de los dos lquidos de la fig. 6-7 y enfriamos un fundido de
composicin n, el mismo intersectar la curva del lquido. Esta curva es llamada solvus y
representa el proceso de desmezcla (separacin de fases mezcladas), esta es una desmezcla
de lquidos. El lquido inicial (f = 1 y V = 1) ocurre a aproximadamente 1980 C y se separan
dos lquidos inmiscibles, y se forma un segundo lquido de composicin p. Ahora tenemos
f = 2, V = 2 2 + 1 = 1, as la composicin de los dos lquidos es dependiente de la
temperatura y sigue las dos ramas de la curva con el enfriamiento. Uno de los lquidos es ms
rico en slice y el otro ms rico en Mg. A 1695 C el lquido rico en slice alcanza un eutctico
y cristaliza cristobalita. El sistema contiene ahora dos lquidos mas un slido y es invariante
(V = 2 3 + 1 = 0). La temperatura permanece constante como una reaccin discontinua
que involucra estas tres fases colineares. Como el lquido rico en slice se proyecta entre el
lquido rico en Mg y la cristobalita, la reaccin es:
Lquido rico en slice > Lquido rico en Mg + Cristobalita
Donde la temperatura no seguir descendiendo hasta que el lquido se consume.
Relaciones de fusin
Comenzando con En pura y fundido, se producir un lquido de composicin I
(composicin peritctica) y Fo por la reaccin inversa de (Fo + Lq. > En) con incremento
de temperatura. Proceso por el cual funde el slido En, dando un lquido y se forma otro
slido (Fo), ambos con diferentes composiciones que los originales. A este fenmeno se
lo denomina fusin incongruente. La En es un mineral que funde incongruentemente.
Todos los sistemas peritcticos tienen este patrn y el diagrama de fases peritctico se llama
diagrama de fusin incongruente. Otro proceso que comienza con una mezcla de olivino
slido y enstatita, es si el fundido inicial tiene una composicin I, que es ms rico en slice que
alguno de los dos slidos. Si se remueve el fundido de la fusin parcial y el fundido cristaliza,
118 Regla de las fases y sistemas de uno y dos componentes
Fig. 6-10. A: Desarrollo de feldespato potsico en plagioclasa (antipertita). B: Desarrollo de albita en microclino
(pertita).
slido y es la nica fase que puede aceptar algo de H2O. La adicin de H2O puede agregarse
al lquido estabilizndolo a expensas del slido. El aumento de la PH2O, por otra parte baja
el punto de fusin y tendr efecto menor sobre el solvus.
La Fig. 6-11 muestra que, cuando la PH2O se incrementa, el lquidus y el solidus se
desplazan hacia temperaturas mas bajas, mientras que el solvus no es afectado. El liquidus
y el solidus eventualmente intersectan al solvus a presiones de agua mayores a 0,5 MPa
(Fig. 6-11C y D). Notar que el rea de solucin slida de 1 feldespato alcalino, se hace
progresivamente menor con el incremento de la presin de agua y por encima de 0,5 MPa
el rango de solucin slida no es completo. El sistema de la Fig. 6-11C, es denominado
solucin slida lmite.
A aproximadamente 600C se forma la tercera fase, un feldespato potsico de
composicin C, juntamente con el lquido y el feldespato sdico. La V = 0, por lo que
tenemos completamente determinado el sistema y la temperatura no puede descender hasta
que una fase sea consumida. Con el enfriamiento la fase que se forma desde el fundido es:
Lquido > Feldespato-Na + Feldespato-K
Fig. 6-11 A, B, C, D. Sistema albita-ortosa a diferentes presiones de agua. (Modificado de Sood 1981).
Alejandro Toselli 121
Lecturas sugeridas
Best, M. 1982. Igneous and Metamorphic Petrology. 630 pp. W.H.Freeman & Co.
Bowen, N., 1913. The melting phenomena of the Plagioclase Feldspars. American Journal of Sciences. Serie 4, 35:
577-599.
Bowen, N.L. 1951. The crystallization of haplodioritic, and related magmas. Amer. Jour. Sci. 40: 161-185.
Cox, K.G., Bell, J.D., y Pankhurst, R.J. 1979. The Interpretation of Igneous Rocks. 450 pp. London. George Allen
& Unwin.
Deer, W.A., Howie, R.A., y Zussman, J. 1962. Rock-forming minerals, 5 volmenes. London. Longman.
Hyndman. D.W. 1973. Petrology of Igneous and Metamorphic Rocks. 533 pp. International Series in the Earth and
Planetary Sciences. McGraw-Hill Book Co.
McBirney, A.R. 1984. Igneous Petrology. 509 pp. Freeman, Cooper & Co.
Morse, S.A. 1968. Feldspars. Carnegie Institut Washington Yearb. 67: 120-126.
Sood, M.K. 1981. Modern Igneous Petrology. 244 pp. John Wiley & Sons.
Swamy, V., y Saxena, S.K. 1994. A thermodynamic assessment of silica phase diagram. J. Geophys. Res. 99: 11787-
11794.
122 Regla de las fases y sistemas de uno y dos componentes