Lenguaje 1 PDF
Lenguaje 1 PDF
Lenguaje 1 PDF
LA COMUNICACIN HUMANA Y
EL LENGUAJE
B. Tipos de comunicacin
Sistema de comunicacin
Comunicacin no humana
Comunicacin humana (de los animales y vegetales)
Referente
Codificacin (Tema aludido en el mensaje) codificacin
De
Canal Canal
MENSAJE
(Soporte fsico de
la comunicacin)
(Es la informacin codificada y transmitida)
Emisor Receptor
(Es el responsable de transmitir (Es quien recibe la informacin)
Cdigo
la informacin)
(Sistema de signos usados
para enviar la informacin)
Retroalimentacin
(Es el efecto de retorno o la respuesta del mensaje)
Circunstancia
(Lugar y momento en que se da la comunicacin)
Cdigo
Canal
Cdigo
Presenta dos planos: lengua Un sistema de signos, un cdigo. El uso de este sistema, su
y habla. materializacin.
Innato Abstracta Concreta
Universal Psquica Psicofsica
Inmutable Social Individual
No puede ser aprendido ni Perdurable Instantnea
olvidado
Doblemente articulado Ms o menos fija Variable
(morfemas y fonemas)
Variaciones lingsticas
Fontico
Se aprecia a nivel de la pronunciacin.
Vamo pa Chincha
Lxico Sintctico
Variacin en el vocabulario de una
Se altera el orden lgico de los
regin respecto a otra.
enunciados u oraciones.
pibe (Argentina), chavo (Mxico)
De la selva su fiesta
Semntico
Morfolgico Una expresin adquiere
El cambio se da en la estructura distinto significado en otra regin.
de la palabra. Cachar significa practicar el coito en Per,
ratito (Lima), ratico (Cuba) en Mxico agarrar
Nivel estndar
Nivel superestndar Nivel subestndar
(Se utiliza para impartir
(Se emplea en la lengua literaria) conocimientos en las instituciones (Se presenta en la lengua vulgar)
educativas)
CUADRO resumen
Admirativas
El propio Expresar
Emotiva enunciativas emisor
hablante sentimientos
entonacin
Interrogacin Abrirlo
El canal de
Ftica repeticiones cerrarlo canal
comunicacin
frases hechas mantenerlo
Compartir
El lenguaje Definiciones, mejor el
Metalingstica cdigo
aclaraciones cdigo
I. INTRODUCCIN Va Patrimonial
El territorio peru ano, lleno de co ntr as tes, fue Son aquellas palabras que han estado presentes
escenario en que se dieron cita lenguas de diversa siempre en nuestra lengua, desde que los romanos
procedencia y de distinto rol histrico. Dichas lenguas llegaron a la Pennsula hasta hoy. Nuestra lengua
fueron difundindose unas veces y sucumbiendo otras no es sino "latn del Siglo XX". Estas palabras han
acorde con la expansin de unos pueblos y la recesin evolucionado fonticamente (al igual que los otros
de otros. De all que el mapa lingstico actual sea el niveles de la lengua) hasta el punto de que, a
r esu lt ado de u n a s er ie de des plaz ami en t os y veces, no se puede reconocer su "paternidad"
s u per po sic io nes de lengu as cu yo n m er o e latina. As, la palabra latina hominem es nuestra
identificacin resulta difcil de precisar (sobre todo en actual hombre. En medio de ambas, hay toda una
el pasado), pero que, a travs de su interaccin -en evolucin y vacilacin entre diversas soluciones
( hominen> hom'ne> hombre ) qu e solo se
verdad, la de sus hablantes- forjaron definitivamente
encontrarn si se estudian los textos medievales y
la naturaleza multilinge del pas.
renacentistas, pues estas palabras quedan fijadas,
con su forma definitiva, hacia el siglo XVI/XVII en
II. DESARROLLO DEL TEMA el mejor de los casos. Y ello es as porque en esta
El estudio de cualquier nivel de la lengua puede poca queda "fijado" el sistema fonolgico espaol
h ace r s e des de do s per s pec ti vas : u n est u di o en sus aspectos ms importantes. Todas ellas se
diacrnico, a travs del tiem po, o un estudio conocen como palabras patrimoniales.
sincrnico, sin tener en cuenta la evolucin histrica,
sino contemplndolo en una determinada poca. En Va Culta
el nivel lxico, esta doble perspectiva es importante, Otras palabras han sido introducidas en la lengua
pues es en el lxico donde los cambios histricos se en diferentes pocas de la historia, generalmente
aprecian con mayor nitidez. Se trata aqu de dar una por escritores cultos que necesitaban vocablos para
visin. designar conceptos nuevos o por necesidades
expresivas o artsticas. Estas palabras se denominan
cultismos. En su origen, eran palabras propias de
A. El lxico espaol
personas cultas, pero la mayora de ellas pronto
Base latina pasaron a la lengua estndar, siendo hoy, desde
El lxico espaol est formado mayoritariamente una perspectiva sincrnica, palabras de uso y
po r las pal abr as pr o ceden tes del la tn. El significado muy comn.
porcentaje de palabras de procedencia latina se Frente a las palabras patrimoniales, los cultismos
estima en un 73%. Ahora bien, no todas han no han sufrido apenas las evoluciones fonticas
sufrido los mismos cambios, ni se han incorporado propias de aquellas. Conservan casi intactos los
a la lengua de la misma forma. Se distinguen dos fonemas del latn. As, la palabra latina fraternus
vas: es hoy fraterno.
Anglicismos
En el campo, hacan acequias, para retener el agua. El mundo anglosajn domina hoy. Desde esa
Sacaban el agua de los pozos con norias y la situacin de privilegio ha impuesto su lengua a otros
repartan a travs de zanjas. Con estos nuevos muchos pueblos. Y h a dado innum erables
sistemas de regado conseguan buenos productos, prstamos desde en todo el siglo XX: bistec,
como berenjenas, zanahorias, sandas, alcachofas, cheque, club, ponche., pijama, guisqui, champ,
alubias, arroz, azafrn, azcar, etc. A veces, los tnel, vagn, yate. A ellos habra que sumar algunos
jabales destrozaban los huertos. Las aceitunas eran que no estn admitidos por la Real Academia
Espaola, pero de uso comn: long-play, trust,
prensadas en almazaras, de donde retiraban luego
living, etc.
el aceite, despus del pago de la maquila.
Otros prstamos
Adems, se conservan numerosos topnimos:
A otras varias lenguas debe prstamos el castellano
Alcal, Algeciras, Madrid, Guadalajara.; aunque el (como ellas deben al castellano). He aqu un breve
ms extendido es el que hace referencia a los ros, muestrario de algunos de tales prstamos:
en rabe guad-: Guadalorce, Guadalquivir. Algunos
topnimos mezclan el rabe con el latn: as
Italianismos: aguantar, apoyar, arsenal, asalto,
Guadiana, "Ro Ana" (denominacin latina del mismo bazofia, bicoca, bisoo, bizarro, campen, capricho,
ro) o Guadalupe, "ro de los lobos", [lupi (plural), cabriola, embestir, mostacho, escopeta, piloto,
en latn]. centinela, fragata, novela, etc.
aparecer algunas palabras hace que su significado torero se le llama espada porque utiliza ese
Cantabria
Pas Vasco
Navarra
Valencia
Islas Baleares
Islas Canarias
Cauta
Espaa Melilla
Comunidades
Autnomas
LENGUAS ROMANCES
CASTELLANO
Lenguas
Germnico rabe Hebreo Americano
modernas
Brbaros a partir del 8 s igl os d e Fuerte inmigracin Tras descubrimiento
Francs, Itali ano,
s. V d.C. dominacin rabe hebrea tras alemn y, sobre todo,
de Amrica (s. XV)
alrededor de 4000 destruccin de ingls.
palabras rabes. Jerusaln
1 China (mandarn)
2 Inglesa
3 Espaola
Origen
Romance, latn hispnico o latn Gentica
vulgar hispnico Forma parte de la familia
Romance (latn en evolucin)
El espaol o
Siglo XVI
castellano
evolucion a partir Se llam espaol y de gran
del latn vulgar. predominio frente a otras
lenguas de Espaa.
REALIDAD LINGUSTICA
EN EL PER
APNDICE
CUADRO resumen
El Per es un
pas plurilinge
o multilinge
USO DE GRAFAS I
ILATIVOS I
Haber Infinitivo del v erbo hacer Tiene que haber alguna otra salida.
Adonde Adverbio relativo, supone un antecedente Vamos al lugar adonde fuimos anoche
Por venir Preposicin + infinitivo del verbo venir Se que has ms dificultades por venir.
CUADRO resumen
USO DE GRAFAS I
Uso de la C Uso de la S
cntimo sesgo
Uso de la Z Uso de la X
enseanza xenofilia
USO DE GRAFAS II
I. ESCRITURA DE LA B Y V
A. Se escribe con b el pasado imperfecto de los verbos que terminan -ar e -ir
estaba
estar estbamos
estaban
andaba
andar andbamos
andaban
iba
ir bamos
iban
lavaba
lavar lavbamos
lavaban
B. Se escribe con v el pasado perfecto de estar, andar, tener (retener)
estuvo
estar estuvimos
estuve
anduvo
andar anduvimos
anduve
tuvo
tener tuvimos
tuve
retuvo
retener retuvimos
retuve
II. ESCRITURA DE LA G Y J
A. Los verbos terminados en -ger y -gir cambiarn en j ante la a y o
recog
recoger recoja
recojo
proteg
proteger proteja
protejo
finge
fingir finja
finjo
elige
elegir elijo
elija
III. ESCRITURA DE LA H
A. Se usa la h en las palabras que provienen del latn que se mantendrn con los derivados
Segn la regla mencionada, completa la informacin requerida segn el modelo presentado.
deshojar
foja hoja
filius hijo
fumus humo
facer hacer
fugire huir
filum hilo
gelar hielar
ferrum hierro
IV. ESCRITURA DE LA Y Y LL
A. Se emplea la i en reemplazo de la y cuando est antes de una consonante, excepto los nombres
propios como Andahuaylas, Carabayllo, etc.
Seala si el trmino es correcto (C) o incorrecto (I), segn la regla sealada.
rey
reynado
reyes
reina
virrey
virreyes
virreynato
huaino
aymara
V. ESCRITURA DE LA R Y RR
VI. ILATIVOS I
Separacin de palabras
Cuando conversamos, muchas veces pronunciamos grupos de palabras como si fueran una sola. Ese no es un
problema en la comunicacin oral porque, como ya se ha visto, se dispone de varias herramientas para garantizar su
xito. En la comunicacin escrita agrupar las letras de uno u otro modo determina expresiones distintas.
Por qu Preposicin + pronombre interrogativo Por qu sigues con esa mujer que no te ama?
-Conque fuiste t, eh?
Conque C onjuncin ilativa: por lo tanto, as que
-Desobedeciste, conque sers castigado.
Hacer Infinitivo del verbo hacer Voy a hacer un escndalo exclam Cesar.
A ser Preposicin + infinitivo del verbo ser Esta experiencia va a ser dura se expreso Max.
Quienquiera Pronombre indefinido: cualquiera Quienquiera que haya sido , ser castigado.
Quien quiera Pronombre relativo + verbo querer Quien quiera bailar, que se vaya de aqu.
Asimismo Adverbio: tambin, del mismo modo Comi cebollas; asimismo, ajos
Adverbio modal
Representamos una entidad libre y soberana?
As mismo + adverbio enftico: de la misma manera,
S? Pues as mismo lo haremos sentir.
de la misma forma
Preposicin + pronombre personal +
A s mismo Se culpo a s mismo de su propia desgracia.
adjetivo
Tan bien Adverbio de cantidad + adverbio de modo Expuso tan bien como el profesor.
Dems Pronombre/ adjetivo indefinido: el resto He venido solo, los dems llegaran despus.
CUADRO resumen
USO DE GRAFAS II
Uso de la B Uso de la V
absolber
absorver caber
nocivo
abrevadero
subversivo
busto meditabundo
obviar
Nombres propios
Personas Mariano La torre, Diego de la Torre
Lugares Pueblo Libre, Los Olivos
Planetas Tierra, Marte
Constelaciones Cruz del Sur
Astros Sol
Festividades cvicas o religiosas Inti Raymi
Etapas o hechos histricos Edad media, Primera Guerra Mundial
Apelativos o sobrenombres Manco de Lepanto
Instituciones Federacin Peruana de Ftbol
Disciplinas cientficas Derecho
Congresos y seminarios Congreso Nacional de Matemticas
Divinidades Zeus, Apolo
Libros sagrados, etc. Corn
Los cargos o ttulos honorficos cuando NO les sigue El ministro Rafael Rey
el nombre o especificador. El presidente Alan Garca
El rey Juan Carlos
Despus de . !: (solo si precede a cita textual o es El profesor dijo: "Tendrs que mejorar tu redaccin".
encabezado de saludo) Ahora? Lo siento, requiero de serio aprendizaje
La primera letra de la primera palabra de nombre de Bodas de sangre, La fiesta del Chivo, Conversa-
una obra, salvo que en el interior del mismo lleve un cin en La Catedral
nombre propio o apelativo. Nueva Revista de Filologa Hispnica
Los sustantivos y adjetivos de una publicacin
peridica.
Nombres comunes, incluyen nombres de da, de Hoy es lunes y tengo que asistir a mis clases.
meses y de estaciones; pronombres; etc. En este verano, viajar a Montaitas (Ecuador).
En agosto, celebr el cumpleaos de mi madre.
Despus de los signos de exclamacin e interrogacin Cmo me ir este da?, me pregunto al cada
cuando constituyen solo una parte del enunciado. maana al despertar.
Dnde vives?, a qu dedicas el tiempo libre?,
qu edad tienes?
CUADRO resumen
Miguel de Cervantes
escribi Don Quijote
de la Mancha.
Lo nico que quiero es Sancho y Rocinante
salir de vacaciones. son tan famosos como
Espero que sea pronto. el Quijote.
La primera letra de
un nombre propio.
La primera letra de un En una carta, la primera
escrito y la que va letra despus del saludo.
despus del punto
Se escribe con
mayscula
Constelaciones, estrellas,
planetas y astros. Instituciones
Nombres
geogrficos
La Real Academia
de la lengua pblica
El lago Rapel cada 10 aos una
est seco. Chile, nueva edicin de
pas ubicado en su diccionario.
Los planetas ms prximos a Sudamrica, tiene
la Tierra son Venus y Mercurio que hacer algo
LA SLABA: ESTRUCTURA Y
CLASES
C. Slaba tnica
B. Sonidos consonnticos
Es la que se pronuncia con mayor intensidad.
Forman mrgenes silbicos y necesitan la presencia
Ejemplo: cir - cuns - pec - to
de una vocal para constituir slabas.
ST
Ejemplos: ve - ri - cue - to / cons - ti - tu - cin
D. Slaba tona
Es la que se pronuncia con menor intensidad.
III. SEPARACIN SILBICA Ejemplo: ba - ta - ho - la
SA SA SA
Casos Ejemplos
vocal vocal se l / re o
vocal consonante me sa / Co bra dor V. REGLAS DEL SILABEO ORTOGRFICO
Silabear consiste en separar una palabra en unidades
consonante cons truir / ins truc
articulatorias mnimas. El silabeo fontico no siempre
consonante cin
coincide con el ortogrfico.
Es la secuencia de dos vocales distintas que se pronuncian dentro de la misma slaba: vien - to,
a - cei - te, cau - sa, sua - ve. Desde el punto de vista fontico, en espaol pueden dar lugar a
diptongos las siguientes combinaciones voclicas: vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u)
Diptongo
tona; vocal cerrada tona + vocal abierta; y vocal cerrada + otra vocal cerrada distinta (es
decir, las secuencias iu o ui): aula, cuadro, cantis, peine, androide, justicia, cielo, funcin,
Grupo homosilbico
medio de estas, una vocal abierta (a, e, o): anunciis, guau, miau, confiis. No son triptongos en
espaol las secuencias de vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada cuando alguna de las
dos vocales cerradas es tnica. Lo que hay en esos casos es un hiato seguido de un diptongo,
cuando es tnica la primera vocal cerrada: vivais (vi - v - ais); o un diptongo seguido de un
hiato, cuando es tnica la segunda vocal cerrada: limpiaas (lim - pia - - as).
Es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en slabas distintas: gr - a, pa - s, ca - er, dis
- cu - t - ais. Desde el punto de vista fontico, son hiatos las combinaciones de vocal abierta (a,
hete rosilbico
e, o) tona + vocal cerrada (i, u) tnica: raz, lad, rer, transente, or; de vocal cerrada tnica
Grupo
+ vocal abierta tona: Mara, re, fro, cacata, acente, bho; de dos vocales iguales: azahar,
Hiato
poseer, chiita, alcohol; y de dos vocales abiertas distintas: caer, aorta, teatro, etreo, cogulo,
poeta (aunque, en el habla, la secuencia de dos vocales abiertas especialmente cuando
ninguna de ellas es tnica puede articularse como diptongo, esta combinacin voclica se
considera siempre hiato desde el punto de vista normativo).
CUADRO resumen
GRUPO VOCLICO
Homosilbico Heterosilbico
Hiato
Diptongo Triptongo
Decreciente VA VA VA VC
VA + VC pai - sa - no bo - a pa - s
ACENTUACIN ORTOGRFICA I
A. Clases de acento
ACENTUACIN GENERAL
__x__ trpico,
Esdrjulas Siempre
pltano
ACENTUACIN ORTOGRFICA II
B. Bislabos
Algunos polislabos tambin siguen las reglas de acentuacin especial.
1. An / aun
An aun
Se tilda cuando funciona como No se tilda cuando adquiere el valor de hasta,
adverbio de tiempo y se puede incluso o aunque.
reemplazar por la palabra todava. Ejemplo:
Todos ingresaron incluso los ms tontos.
Ejemplo: Ella conoce varias materias aun Anatoma.
An es temprano para almorzar. Te buscar aun cuando tu mam me lo impida.
Si las palabras qu, quin, cmo, dnde, Qu viva tu hermana! / Que viva tu
etc. presentan una entonacin alta se deben hermana!
tildar.
V. ABREVIATURAS
Se tildan solamente si presentan la vocal que en la forma completa lleva el acento escrito.
pg. (pgina)
cd. (cdigo)
admn. (administracin)
VI. EXTRANJERISMO
Se someten a las reglas de acentuacin general si se han adaptado a nuestra lengua.
bisbol, del ingl. Baseball
bid, del fr. bidet
Importante:
CUADRO resumen
SIGNIFICADO DE PALABRAS
Significado denotativo y connotativo. Polisemia y Aparear los trminos que sean sinnimos entre s.
homonimia. Uso de palabras sinnimas, antnimas y
parnimas. Vicios de diccin. 1. inverecundo ( ) duda
La competencia lxica permite al hablante comprender mejor 2. plair ( ) liberado
la informacin de textos y construir con coherencia y fluidez 3. bigardo ( ) impalpable
los enunciados. 4. asolar ( ) atasco
5. exento ( ) llorar
I. SENTIDO DENOTATIVO Y CONNOTA- 6. conspicuo ( ) nacimiento
TIVO DE LAS PALABRAS 7. fatuo ( ) desleal
El sentido denotativo es objetivo y va directo al 8. mordaz ( ) aciago
punto. Ejemplo: Lluvia: gotas de agua que caen. 9. prfido ( ) cortesana
10.intangible ( ) desvergonzado
El sentido connotativo poseen las palabras y expre- 11.hesitacin ( ) forajido
siones cuando se les da un significado personal e 12.eclosin ( ) custico
individual subjetivo que no figura en el diccionario y 13.opparo ( ) destruir
por lo tanto se opone a la denotacin o significado 14.siniestro ( ) antologa
objetivo.
15.rmora ( ) igualar
Ejemplo: Lluvia: tristeza, melancola.
16.rasar ( ) vicioso
17. pulla ( ) eximio
Precise si el tipo de significado es denotativo (D) o
connotativo (C): 18.buscona ( ) vaya
1. Los nios lloran por el juguete perdido. ( ) 19.florilegio ( ) petulante
2. Los hombres cuando son derrotados tambin lloran. 20.facineroso ( ) abundante
( )
3. Los agricultores talan don robles. ( ) III. LA ANTONIMIA
4. La familia Robles solucion sus problemas econ- Es una relacin semntica en la cual las palabras pre-
micos. ( ) sentan significados opuestos.
5. A la vuelta del camino dos robles lloran como dos
nios. ( ) Seale el antnimo adecuado de los siguientes enunciados:
6. La luz es un fenmeno fsico. ( ) 1. Pramo: paradero, alboroto, desierto, oasis, palo
7. Luz Marina no llego a tiempo. ( ) 2. Ilota: idiota, libre, esclavo, indiferente, enemigo
8. Todos saben que la luz es tsica y la sombra es gorda. 3. Mendaz: capaz, inepto, mentiroso, veraz, falaz
( ) 4. Nefito: nuevo, inexperto, desierto, discreto, ducho
9. Si comes muchos carbohidratos, engordars ms 5. Acrisolar: amar, desanimar, limpiar, ensuciar, aterrizar
rpido. ( ) 6. Altruismo: generosidad, alabanza egosmo, poder,
10.Ten cuidado con los rayos solares. ( ) descuido
7. Tregua: paz, trampa, guerra, armona, concordia
II. LA SINONIMIA 8. Gandul: ocioso, lento, payaso, trabajador, serio
Es una relacin de semejanza entre significados que 9. Ignaro: ignorante, iletrado, erudito, onagro, acaudalado
pueden ser empleados de forma equivalente. 10.Presto: primero, lento, ltimo, rpido, raudo
CUADRO resumen
COMPETENCIA LXICA
Homonimia
Homografa Homofona
Ejemplo:
Paronimia
Escritura
parecida
Pronunciacin
Significado Diferente
ESTRUCTURA MORFOLGICA
DE LA PALABRA
1. Separe morfolgicamente los siguientes trminos: Era ya de medianoche; apurados por la hora, nos
A) famossimas ____________________ desplazbamos en auto por la Panamericana Norte
despus de salir del cine. A travs de un altavoz y un
B) angelitos ____________________
equipo estereofnico, un radioaficionado haca bromas
C) papelucho ____________________
malintencionadas desde el local del INC. El joven no se
D) casucha ____________________ daba cuenta de que era el hazmerrer de los que
E) zapateros ____________________ transitbamos por esa va.
A) composicin : ____________________
2. Escriba la palabra que corresponda a los siguientes sig-
nificados: B) parasntesis : ____________________
A) Espacio por donde transitan las carretas. C) derivacin : ____________________
______________
D) acortamiento : ____________________
B) Que no expresa falta de cortesa. ______________
E) sigla : ____________________
C) Que no es par. ______________
D) Persona que expresa amabilidad. ______________
5. Forme los colectivos de las siguientes palabras:
E) Alguien que dej el cargo de ministro.
A) piedra : ____________________
______________
B) rama : ____________________
C) libro : ____________________
4. En el siguiente texto, identifique las palabras formadas
D) guitarra : ____________________
por los procesos de derivacin, composicin, parasntesis,
acortamiento y sigla. E) mano : ____________________
B) rapaz : ____________________
B) triste : ____________________
C) potro : ____________________
C) inepto : ____________________
D) pie : ____________________
D) longevo : ____________________
E) mano : ____________________
E) avaro : ____________________
C) beber : ____________________
B) La polica le ayud a que recuperara su auto.
D) tocar : ____________________
_________________________
E) reprochar : ____________________
10. Convierta en sustantivos las siguientes palabras: C) Importa mucho que no cometas esa imprudencia.
B) bueno : ____________________
E) hermosos : ____________________
A) maravilla : ____________________
A) Algunos, __________ por la represin, abandonaron Hombre al que le gusta demasiado las mujeres. muje-
la calle. (ACOSAR) riego.
_________________________
15. En el grado superlativo absoluto, muchos adjetivos pre-
sentan dos formas: una coloquial, derivada del espaol,
y una forma especial (culta), derivada del latn. Escriba D) Letra que no se puede leer.
en la columna de la derecha la forma superlativa culta
_________________________
de los adjetivos que estn en cursiva (cuya forma no
es, necesariamente, correcta).
Ejemplo: E) Veladas que se celebran por la noche.
El polica muestra un trato cruelsimo. crudelsimo _________________________
A) Es una costumbre antigusima. 17. El adverbio es una palabra invariable que modifica al
verbo, al adjetivo y a otro adverbio. En las siguientes
_________________
oraciones, identifique los adverbios y escriba C (correcto)
o I (incorrecto) referente a la forma cmo deben
utilizarse.
B) Procede de una familia noblsima.
Ejemplo:
_________________
Los cachorritos, ante los nios, parecan bastantes ca-
riosos. (I)
C) Siempre ha sido una migo fielsimo. A) Los ponentes terminaron sus exposiciones dema-
siados cansados. ( )
_________________
B) Cuando no recibieron el premio, todas parecan me-
dias enojadas. ( )
D) Esa noche omos un estallido fuertsimo. C) En el jardn de mi abuelo, crecan plantas demasia-
do frondosas. ( )
_________________
D) La avioneta de los narcotraficantes volaba muy ace-
leradamente. ( )
E) Hoy presentarn al celebrsimo pintor.
E) Los asistentes a ese evento acadmico estaban
CUADRO resumen
MORFOLOGA
Morfema Posiciones
Estudia la
estructura
interna de las
palabras.
Mnima unidad signi?cativa Pre?jo
abstracta de la 1 articulacin In?jo
Su?jo
Clases de morfemas
Morfemas lexical
Morfemas gramaticales
(ML)
Simple Amalgama
UNI 2014 - II
Morfema Morfo = formas Clases de morfemas
49
masculino flexivo Derivativo
Morfema = Concepto nio
= abstracto
Alomorfo
Amalgama?
Morfemas que se adhieren
Un morfema puede a lexemas verbales para
ser expresado por de esta forma expresar ms
ms de un morfo de un concepto.
a - normal
anti - cristo
LENGUAJE
Exigimos ms!
LENGUAJE
EL SUSTANTIVO
A. Semnticamente Complemento
Es la palabra que representa conceptualmente seres, Te bes en el parque.
circunstancial
entidades, individuos, grupos, materia, sentimientos, su- Complemento La imprenta fue inventada por
cesos o eventos, relaciones, lugares, tiempos entre otros. agente Gutemberg.
Ejemplo:
Vocativo Emilio, arrodllate.
dinosaurios sirena dragn diablo Dios.
UNMSM Ministerio de Salud Poder Judicial
C. Morfolgicamente
profesor alcalde Ana Juan abogado
familia profesorado plyade multitud Es una categora gramatical o clase formal variable,
amor odio alegra tristeza porque presenta morfemas flexivos de gnero y
hundimiento representacin crecimiento nmero.
matrimonio convivencia contratacin
plaza playa montaa Per o s
siglo vspera enero Da de la Madre
amig
a s
B. Sintcticamente
Funciona como ncleo del sintagma nominal, y, como
tal, puede realizar las funciones de ncleo de flexivos de flexivos de
gnero nmero
Funcin Ejemplos
II. CLASIFICACIN
Concretos Abstractos
Designan a seres de naturaleza fsica, con existencia Designan aspectos de la realidad que existen solo en la
independiente y son percibidos por los sentidos: rbol, mente humana, producto de la observacin y el
libro, caballo, naranja, resplandor, camino, olor, aire, razonamiento. Conceptos cuyos referentes son de
msica, humo, perro. existencia dependiente, no pueden ser percibidos por los
sentidos: blancura, palidez, locura (de cualidad), llegada,
partida (de fenmeno), decena, millar (cuantitativos).
Simples Compuestos
Posee una sola raz: ua, papel, agua, mesa. Presentan dos o ms races: cortaas, papel carbn,
paraguas, sobremesa.
Locucin Sustantiva
Frases - Oraciones
Ciudad Sagrada (Jerusaln) , Poeta Soldado (Melgar), La vida es sueo (obra)
Primitivos Derivados
Son aquellos que proceden de otras palabras: maizal,
panadero, casero, artista.
Gentilicios: Jerosolimitano, betlemita.
Patronmico: Ibez, Ferraz.
Son aquellos que no proceden de otras palabras: maz, Colectivos: alameda, gento.
pan, casa, arte. Diminutivos: mujercita, perrito.
Aumentativos: mujerona, perrazo.
Despectivos: mujerzuela, tipejo.
Abstractos: blancura, fidelidad.
Oficio: verdulero, panadero.
Derivados
Verbales Sustantivales Adjetivales
De pedir : peticin De flor: florera De noble: nobleza
De razonar: razonamiento De Finlandia: finlands. De fiel: fidelidad
De observar: observador De vidrio: vidriera De puro : pureza
A. El nmero
De variacin morfolgica
Se usa S con los sustantivos acabados en cualquier Se usa ES con los acabados en consonante o vocal
vocal tona o , , (tnicas): plaza, palta, padre, tnica: flder, man, aj, lbum, perdiz.
dentista, rey. Excepciones: men, champ, tut, pirul, gach,
Excepciones: albal, faral. verm, popurr.
Se usa S para pluralizar los nombres de las Se usa ES para pluralizar los nombres de las vocales.
consonantes.
De variacin sintctica
Los sustantivos graves o esdrjulos terminados en: -x, Los extranjerismos: frac/fracs - chalet /chalets -
-s, pluralizan con el artculo: martes, mnibus, tesis, Chat/ chats.
trax.
Singularia tantum: sed, cariz, fe, Apocalipsis. Pluralia tantum: andas modales fauces - comicios
- nupcias aicos gafas - vsperas
B. El gnero
De variacin morfolgica
Los gneros de masculino y Femenino en -ina: jabal/jabalina, zar/zarina.
femenino se marcan mediante Femeninos en -isa: poeta/poetisa.
los sufijos o, -e or, para el Femeninos en -esa: abad/abadesa, diablo/diablesa.
masculino; y a travs de los Femeninos en -iz: actor/actriz, emperador/emperatriz.
sufijos a, -ina, -esa, -isa, -iz, Femeninos en -a de masculino en -ante, -inte: asistente/ asistenta, cliente
para el femenino. / clienta, comediante / comediante.
Femeninos en -a: abogado / abogada, acadmico / acadmica, agregado
/agregada, aprendiz / aprendiza.
De variacin sintctica
La oposicin masculino/ el/la testigo, el/la colega, el/la agente, el/la criminal, el/la cantante, el /la
femenino se expresa mediante estudiante.
la anteposicin del artculo o Pulga macho/ hembra, delfn macho/ hembra, escarabajo macho/ hembra.
posponiendo la palabra macho o
hembra.
De variacin semntica
El gnero se forma cambiando el toro / vaca
lexema. caballo / yegua
carnero / oveja
1. CLASIFICACIN MORFOLGICA
2. CLASIFICACIN SINTCTICA
Son los que, designando seres animados, tienen una sola forma, la misma
E para los dos gneros. En cada enunciado concreto, el gnero del sustantivo,
Comn de dos que se corresponde con el sexo del referente, lo sealan los determinantes y
L adjetivos con variacin genrica: el/la pianista; ese/esa psiquiatra;
un buen/una buena profesional
S Son los que tienen una forma nica, para referirse, indistintamente, a
individuos de uno u otro sexo. Hay epicenos masculinos (personaje, vstago,
U Epiceno tiburn, lince) y femeninos (persona, vctima, hormiga, perdiz).
A 3. CLASIFICACIN SEMNTICA
N Hace uso de palabras de distinta raz segn el sexo del referente
Heternimo (heteronimia), como ocurre en hombre/mujer, caballo/yegua, yerno/nuera
T
I
4. CLASIFICACIN PARA LOS SERES ASEXUADOS
V
Expresa un solo gnero: Masculino (pus, caparazn, currculo, calor, cuadro,
O csped, da) / Femenino (dnamo, apendicitis, agravante, mesa, pared,
De forma fija
libido).
Son los que admiten su uso en uno u otro gnero, sin que ello implique
cambios de significado: el/la armazn, el/la dracma, el/la mar, el/la vodka.
Ambiguos
De entre los sustantivos ambiguos, tan solo nade y cobaya designan seres
animados.
CUADRO RESUMEN
Individuales
Comunes Colectivos
POR SU EXTENSIN
Propios
Concretos
POR SU NATURALEZA
Abstractos
E
Simples
L POR SU ESTRUCTURA
Compuestos
S Locucin
U
Primitivos
S
Gentilicios
T POR SU ORIGEN Patronmicos
Colectivos
A Derivados
Diminutivos
Aumentativos
N Despectivos
T Abstractos
I Forma fija
V Doble forma
O Comn de dos
Heternimo
Ambiguo
Homnimo
Animados Inanimados
Continuos Discontinuos