Ensayo Triaxial
Ensayo Triaxial
Ensayo Triaxial
Este es un ensayo complejo, pero con buenos resultados del esfuerzo cortante que sufre una
masa del suelo al ser cargada, el ensayo Triaxial constituye el método más versátil en el estudio
de las propiedades esfuerzo-deformación, con este ensayo es posible obtener una gran variedad
de estados de carga, además se aplica en fundaciones, para la estabilidad de taludes y empujes.
(Juárez & Rico, 1974)
Dependiendo del tipo de suelo y las condiciones en que este trabajará son las siguientes:
o No consolidados-no drenados (UU) o rápidos (Q). Se impide el drenaje durante las dos
etapas del ensayo. (Miño, 2013)
o Consolidados-no drenados (CU) o consolidados- rápidos (RC). Se permite el drenaje
durante la primera etapa solamente. (Miño, 2013)
o Consolidados-drenados (CD) o lentos (S). Se permite el drenaje durante todo el ensayo,
y no se dejan generar presiones neutras aplicando los incrementos de carga en forma
pausada durante le segunda etapa y esperando que el suelo se consolide con cada
incremento. (Miño, 2013)
Generalmente cada prueba se realiza con tres o cinco probetas de la misma muestra de suelo,
bajo esfuerzos confinantes distintos. La representación de los resultados en el diagrama de Mohr
está constituida por una serie de círculos, cuya envolvente permite obtener los parámetros del
suelo estudiado en el intervalo de esfuerzos considerado. (Salas, 2011)
Procedimiento
1.- Se toma una muestra de suelo con humedad natural con dimensiones de 10 cm de lado por
20 cm de altura, (muestra inalterada).
4.- Colocar una placa de lucita en la parte superior del suelo o muestra.
5.- Colocar una membrana de caucho en la probeta para ensayar en la cámara triaxial.
6.- Colocar agua hasta llenar la cámara triaxial con la probeta dentro.
8.- Colocar el deformímetro Lc-9 sobre el pistón de carga. El deformímetro Lc-2 es parte de la
máquina de compresión triaxial
10.- Abrir la Válvula (C), cuando la válvula de presión tenga un valor igual al del esfuerzo
confinante es decir al agua.
11.- Cerrar la válvula (A) de control de presión a la cámara.
12.- Aplicar a la primera probeta una presión de 0,7 Kg/cm3, también colocar una portapesas de
0,5 Kg.
13.- Colocar los valores de los deformímetros de 0 a 100 de 10 valores en 10, luego del 100
colocar valores cada 25 hasta llegar al 200, entonces colocar cada 50 hasta terminar el ensayo.
14.- Aplicar los valores respectivos de carga hasta que la probeta falle, es decir hasta cuando las
lecturas del deformímetro empiecen a disminuir.
20.- Realizar el mismo procedimiento de compresión triaxial a las 3 probetas más en total serán
4 probetas ensayadas, a 0,7; 1.4; 2,1 y 0 de presión.
21.- Cortar de la parte superior de la probeta un trozo de suelo para realizar contenido de
humedad.
2.- Pesar los recipientes vacíos y también con la cantidad de suelo introducida.
3.- Dejar los recipientes en el horno por 24 horas a una temperatura de 105°C ± 5 °C.
6.- Obtener el contenido de humedad del suelo dividiendo la masa de agua que se obtuvo al
restar el suelo húmedo del suelo seco, para el suelo seco.
Cálculos Típicos
Contenido de Agua
𝑊ℎ − 𝑊𝑠 𝑤 = Contenido de agua de la
𝑤= ∗ 100
𝑊𝑠 muestra (%)
Volumen de la muestra
Transformación ∆𝐡
Esfuerzo Desviador
Esfuerzo 𝜎1
CONCLUSIONES:
Desde el punto de vista de Ingeniería Civil, este ensayo es bastante completo pues ya no
solo interviene una fuerza sobre un plano como el anterior ensayo (Esfuerzo Cortante),
sino que se le aplica una presión en todas las direcciones y sentido de la probeta o suelo
y de esta manera se determina el comportamiento que posee el mismo al aplicársele
estas solicitaciones y de qué manera reacciona, el modo en que falla la probeta nos dirá
el valor al que no debemos llegar a tener en un suelo para una edificación.
Mediante el ángulo de fricción interna, las características propias del suelo y el empleo
del círculo de Mohr; el ingeniero Civil, puede determinar el plano real en dónde se
produce el cortante máximo y por ende la falla del suelo (valores que sobrepasan la
envolvente de falla).
Fuente: