Semana 3 Unidad 8 de Enero
Semana 3 Unidad 8 de Enero
Semana 3 Unidad 8 de Enero
2017 - 2018
“EMERSON RALPH WALDO”
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Lcda. Jenny Endara Área/asignatura: Lengua y Literatura Grado/Curso: Cuarto de EGB Paralelo: Único
N.º de unidad de 3 Título de unidad de Cada vez que lo Objetivos específicos de la O.LL.2.1. Comprender que la lengua escrita
planificación: planificación: recuerdo unidad de planificación: se usa con diversas intenciones según los
contextos y las situaciones comunicativas,
para desarrollar una actitud de indagación
crítica frente a los textos escritos.
O.LL.2.6. Desarrollar las habilidades de
pensamiento para fortalecer las
capacidades de resolución de problemas y
aprendizaje autónomo mediante el uso de
la lengua oral y escrita
PERIODOS: 12 FECHA DE INICIO: 08/01/ 2018 FECHA DE FINALIZACIÓN: 12 / 01/ 2018
2. PLANIFICACIÓN
Experiencia Concreta: Folleto del estudiante I.LL.2.8.1. Aplica el proceso de escritura en la Insumo 1: (Actividad Individual)
Observar los gráficos del texto del estudiante Imágenes producción de textos narrativos (relatos escritos de
experiencias personales, hechos cotidianos u otros Técnica: Semiformal
Leer los textos del libro del estudiante
Observación Reflexión: sucesos y acontecimientos de interés), usando Instrumento: Trabajo practico en
¿Qué observaron en el texto? estrategias y procesos de pensamiento (ampliación de
clase
Preguntar a los estudiantes ideas, secuencia lógica, selección ordenación y
¿Cómo son los perros?
jerarquización de ideas; y uso de organizadores pág. del texto 95 – 97 y 99
gráficos, entre otros), apoyándolo y enriqueciéndolo Insumo 1: (Actividad Individual)
¿Cómo es la escuela?
con paratextos y recursos de las TIC, en las situaciones
¿Cómo es su mamá? comunicativas que lo requieran. (J.2., I.3.) Técnica: Semiformal
¿Cómo es el día de hoy?
¿Qué es calificar un objeto? Instrumentos: Trabajo en clases
¿Cuándo escribimos con g?
Escribir un hecho
¿Cuándo utilizamos las mayúsculas y las
narrativo utilizando
minúsculas?
adjetivos calificativos
¿Qué es un signo de interrogación?
¿Cuándo utilizamos los signos de Insumo 1: (Componente
exclamación? Individual)
¿Qué es un sinónimo? Técnica; Semiformal
¿Cuándo utilizamos los sinónimos? Instrumento: trabajo practico en
Conceptualización Abstracta: casa
Definición de adjetivos
Conceptualización del uso de la g Escribir una historia
Definición de signos de interrogación y utilizando signos de
admiración interrogación y
Aplicación Práctica: admiración
Mapa conceptual
Organizadores gráficos Insumo 2: (Componente Grupal)
Técnica: Semiformal
Elabora en cartulinas
adjetivos y sinónimos para
presentar en clases
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
ESCRIBIR 3
CUALIDADES DE UN
DIBUJO
Insumo 2:
(Componente
Grupal)
Técnica: Semiformal
Instrumento:
Trabajo practico en
clases
Elabora en
cartulinas
adjetivos y
sinónimos
para
presentar
en clases
Docente: Lcda. Jenny Endara DECE : Dra. Ampatito Morocho VICERRECTOR/ Msc. Jenny Fonseca
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docen Lcda. Jenny Endara Área/asignatura: Lengua y Literatura Grado/Curso: Séptimo de EGB Paralelo: Único
te:
N.º de unidad 3 Título de unidad de Para estar Objetivos específicos de la O.LL.3.2. Valorar la diversidad cultural
de planificación: informados unidad de planificación: mediante el conocimiento de las lenguas
originarias, para fomentar la interculturalidad
planificación:
en el país.
PERIODOS: 9 FECHA DE INICIO: 01- 08-2018 FECHA DE FINALIZACIÓN: 12/ 01/ 2018
2. PLANIFICACIÓN
Actividades de evaluación/
Recursos Indicadores para la evaluación Técnicas / instrumentos
Experiencia Concreta: Folleto del estudiante I.LL.3.6.1. Produce textos narrativos, Técnica: Informal
Observar los gráficos del texto Cartulinas descriptivos, expositivos e instructivos;
Papelotes autorregula la escritura mediante la aplicación Técnica: Semiformal
Leer la lectura del texto
Observación Reflexión: del proceso de escritura y el uso de estrategias Insumo 1: (Componente
¿Qué observa los gráficos? y procesos de pensamiento; organiza ideas en
Individual)
¿Que entendieron sobre la lectura del párrafos con unidad de sentido, con precisión y
claridad; utiliza un vocabulario, según un Instrumento: Realizar en clase
texto?
determinado campo semántico y elementos
¿¿Qué son los verbos? pág. del texto 101 – 105
gramaticales apropiados, y se apoya en el
¿Dónde se utiliza los verbos? empleo de diferentes formatos, recursos y Instrumentos: Realizar en clase
¿Cuáles son los tiempos del verbo? materiales, incluidas las TIC, en las situaciones
¿Cuáles son los modos del verbo? comunicativas que lo requieran. (I.2., I.4.) Produce y escribe
¿Mencione algunos verbos? oraciones
Conceptualización Abstracta: implementando el verbo
Definición del verbo y sus tiempos y sus tiempos
Conceptualización sobre el verbo y sus
Insumo 1: (Componente
modos
Individual)
Aplicación Práctica:
Técnica; Semiformal
Organizador grafico del tema
Instrumento: trabajo practico en
casa
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Docente: Lcda. Jenny Endara DECE : Dra. Ampatito Morocho VICERRECTOR/ Msc. Jenny Fonseca
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Lcda. Jenny Endara Área/asignatura: Estudios Sociales Grado/Curso: Quinto de EGB Paralelo: Único
N.º de unidad de 3 Título de unidad de La Independencia Objetivos específicos de la O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el
planificación: planificación: unidad de planificación: desarrollo histórico del Ecuador desde sus raíces
aborígenes hasta el presente, subrayando los
procesos económicos, políticos, sociales, étnicos
y culturales, el papel de los actores colectivos,
las regiones y la dimensión internacional, de
modo que se pueda comprender y construir su
identidad y la unidad en la diversidad..
PERIODOS: 4 FECHA DE INICIO: 08/ 01 / 2018 FECHA DE FINALIZACIÓN: 12/ 01/ 2018
2. PLANIFICACIÓN
CE.CS.3.3. Examina la independencia ecuatoriana desde los procesos de Quito, Guayaquil y Pichincha hasta su incorporación al proyecto integracionista bolivariano de
Colombia, destacando las condiciones económicas, políticas, sociales y las contradicciones prevalecientes en que se produjo.
CS.3.1.20. Analizar el proceso de la Revolución de Quito de 1809 y su impacto, sus principales actores colectivos y consecuencias.
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores para la evaluación
Técnicas / instrumentos
Experiencia Concreta: Folleto del estudiante I.CS.3.3.1. Analiza la relación entre el proceso de la Insumo 1: (Actividad Individual)
Observar las imágenes del texto Imágenes Revolución de Quito de 1809, el vacío revolucionario de
Interpretar cada imagen 1812 a 1820 y el proyecto bolivariano. (I.2.) Técnica: Semiformal
Leer el texto
Instrumento: Trabajo practico en
Observación Reflexión:
clase
¿Que observan en los gráficos?
¿Qué es una revolución? pág. del folleto 94- 97
¿Qué diferencia existe entere
movimiento y revolución? Escribir las ventajas de la
¿Qué es independencia? revolución de Quito
¿Cuál es la diferencia entre los Insumo 1: (Componente Individual)
criollos y mestizos? Técnica; Semiformal
¿Qué sucedió el 10 de agosto de Instrumento: trabajo practico en
1809? casa
¿De qué se trata el 2 de agosto de
1810?
Escribir un eslogan para el
¿ que era un movimiento
ejercito independentista
revolucionario?
Insumo 2: (Componente Grupal)
¿Quiénes eran los integrantes de la
revolución del 10 de agosto de 1809?
Instrumento: trabajo practico en
¿Como participaron los esclavos y los
clase
indígenas en la revolución?
¿Quién era Manuela Cañizares? En parejas elaborar un
¿Cómo participo esta mujer en la grafitis que sintetice las
revolución? ideas de la revolución de
¿Cuáles eran las mujeres que Quito
actuaron en la revolución?
Conceptualización Abstracta:
Definición sobre revolución
Conceptualización de los eventos
ocurridos en 1809 y 1810
Aplicación Práctica:
Organizador grafico
Línea del tiempo
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la adaptación a ser aplicada
J.A (Déficit cognitivo leve + Hipoacusia) CS.3.1.20. Analizar el proceso Experiencia Concreta: Folleto del .CS.3.3.1. Analiza la Insumo 1:
Adaptación grado 3 de la Revolución de Quito de Observar las imágenes del estudiante relación entre el (Actividad
1809 y su impacto, sus texto Imágenes proceso de la Individual)
A.C
principales actores colectivos y Interpretar cada imagen Revolución de Quito
Técnica: Semiformal
consecuencias. Leer el texto de 1809, el vacío
Observación Reflexión: revolucionario de Instrumento:
¿Que observan en los 1812 a 1820 y el Trabajo practico en
gráficos? proyecto clase
¿Qué es una revolución? bolivariano. (I.2.)
¿Qué diferencia existe
entere movimiento y Explicar que es la
revolución? revolución
¿Qué es independencia? Insumo 1:
¿Qué sucedió el 10 de (Componente
agosto de 1809? Individual)
¿De qué se trata el 2 de Técnica; Semiformal
agosto de 1810? Instrumento:
Quienes eran los trabajo practico en
integrantes de la revolución casa
del 10 de agosto de 1809?
¿Quién era Manuela INVESTIGAR SOBRE
Cañizares? Manuela cañizares
¿Cómo participo esta mujer
en la revolución? Insumo 2:
¿Cuáles eran las mujeres (Componente
que actuaron en la Grupal)
revolución?
Conceptualización Instrumento:
Abstracta: trabajo practico en
Definición sobre revolución clase
Aplicación Práctica:
En parejas
Organizador grafico
Línea del tiempo elaborar un
grafitis que
sintetice las
ideas de la
revolución de
Quito
Docente: Lcda. Jenny Endara DECE : Dra. Amparito Morocho VICERRECTOR Msc. Jenny Fonseca
Fecha: 2018-01- 08
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR
2017 - 2018
“EMERSON RALPH WALDO”
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Lcda. Jenny Endara Área/asignatura: Estudios Sociales Grado/Curso: Sexto de EGB Paralelo: Único
N.º de unidad de 3 Título de unidad de Gran inestabilidad Objetivos específicos de la O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el
planificación: planificación: política social unidad de planificación: desarrollo histórico del Ecuador desde sus
raíces aborígenes hasta el presente,
subrayando los procesos económicos,
políticos, sociales, étnicos y culturales, el
papel de los actores colectivos, las regiones
y la dimensión internacional, de modo que
se pueda comprender y construir su
identidad y la unidad en la diversidad.
PERIODOS: 4 FECHA DE INICIO: 08 / 01 / 2018 FECHA DE FINALIZACIÓN: 08/ 01 / 2018
2. PLANIFICACIÓN
CE.CS.3.6. Relaciona el papel de la oligarquía liberal y plutocrática con la crisis económica de los años veinte y territorial de los años cuarenta, las respuestas sociales y
artísticas, la inestabilidad política de los años veinticinco al treinta y ocho, el origen del velasquismo, el conflicto bélico limítrofe con el Perú, el auge bananero y sus
repercusiones en la vida social, económica y política.
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores para la evaluación
Técnicas / instrumentos
Experiencia Concreta: I.CS.3.6.1. Reconoce las condiciones de vida de los Insumo 1: (Actividad
Observar los gráficos del texto sectores populares durante el predominio Individual)
Leer y analizar el tema Folleto del plutocrático, la crisis política, los cambios en la vida
estudiante cotidiana en la primera mitad del siglo XX y los Técnica: Semiformal
https://www.youtube.com/watch?v=w_DFIAY2
Imágenes procesos históricos entre 1925 a 1938. (J.1., J.3., I.2.)
iB4 Instrumento: Trabajo practico
https://www.youtub
Observación Reflexión: en clase
e.com/watch?v=w_
¿Qué es una guerra? DFIAY2iB4 páginas del texto: 97-
¿Qué seguido en la primera guerra mundial? 101
¿Las guerras afectan a la economía de un país? escribir las causas de
¿Cómo afecto la primera guerra mundial a los cambios en el siglo
Estados Unidos? xx
¿¿Qué entiende por movilización? Insumo 1: (Componente
¿Cómo era la manifestación artística de esa Individual)
época? Técnica; Semiformal
¿Qué entendieron de la música? Instrumento: trabajo practico
¿Quién canta esa música? en casa
¿Qué es la generación decapitada?
¿Cuáles erwan los integrantes de este grupo? buscar los
representantes de la
¿Qué es el realismo social?
generación
Conceptualización Abstracta: decapitada
Definición de guerras Consultar los
Conceptualización de manifestaciones artistas representantes del
Aplicación Práctica: movimiento artístico
Organizador grafico dominado Realismo
Sociales
Insumo 2: (Componente
Grupal)
Instrumento: trabajo practico
en clase
Consu
ltar
los
repres
entan
tes
del
movi
mient
o
artísti
co
domin
ado
Realis
mo
Social
es
Insumo 2:
(Componente
Grupal)
Instrumento:
trabajo
practico en
clase
Consultar
información
sobre pintores
y escultores
de la
producción
artística y
exponer
Docente: Lcda. Jenny Endara DECE : Dra. Amparito Morocho VICERRECTOR/ Msc. Jenny Fonseca
1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Lcda. Jenny Endara Área/asignatura: Estudios Sociales Grado/Curso: Séptimo de EGB Paralelo: Único
N.º de unidad de 3 Título de unidad de Provincias de la Objetivos específicos de la O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador en el espacio
planificación: planificación: región litoral unidad de planificación: Andino y estudiar su relieve, clima, y división
territorial, con énfasis en las provincias, para
construir una identidad nacional arraigada en
los valores y necesidades de los territorios
locales, especialmente las relacionadas con
posibles riesgos naturales y medidas de
seguridad, prevención y control.
PERIODOS: 4 FECHA DE INICIO: 08/ 01 / 2018 FECHA DE FINALIZACIÓN: 12/ 01/ 2018
2. PLANIFICACIÓN
CE.CS.3.8. Distingue, con diversos recursos cartográficos, las regiones del Ecuador según sus características geográficas naturales.
CS.3.2.3. Localizar los relieves, suelos y regiones naturales del Ecuador con el apoyo de diversos recursos cartográficos
CS.3.2.4. Describir relieves, cordilleras y hoyas, sistemas fluviales, espacios agrícolas, pecuarios, selváticos, de páramo y las características peculiares de Costa, Sierra,
Amazonía y región Insular de Galápagos.
Actividades de evaluación/
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores para la evaluación
Técnicas / instrumentos
Experiencia Concreta: Folleto del estudiante I.CS.3.8.1. Describe el territorio del Ecuador, sus Insumo 1: (Componente
Observar las imágenes del texto del Observar las imágenes del características geográficas (relieves, suelos y regiones Individual)
estudiante texto naturales) que lo identifican como parte del espacio
andino. (J.1., I.2.) Técnica: Semiformal
Leer la información del texto del
estudiante Instrumento: Trabajo practico en
Analizar la información clase
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
CS.3.2.3. Localizar los Experiencia Concreta: Folleto del I.CS.3.8.1. Describe Insumo 1:
relieves, suelos y regiones Observar las imágenes del estudiante el territorio del (Componente
P.C Déficit de atención con hiperactividad Observar las
naturales del Ecuador con el texto del estudiante Ecuador, sus Individual)
(TDAH) ( Grado 2) imágenes
apoyo de diversos recursos Leer la información del texto características
del texto Técnica:
S.G: Déficit cognitivo + TDAH (Verificar cartográficos del estudiante geográficas
Semiformal
informe) Analizar la información (relieves, suelos y
CS.3.2.4. Describir relieves,
regiones naturales) Instrumento:
D.Y Déficit cognitivo (Pendiente verificar cordilleras y hoyas, sistemas Observación Reflexión: que lo identifican Trabajo practico
informe) fluviales, espacios agrícolas,
¿Qué es un relieve? como parte del en clase
pecuarios, selváticos, de
L.R Déficit de atención con hiperactividad páramo y las características ¿Qué elementos forma un espacio andino.
relieve? (J.1., I.2.) pág. del
(TDAH) peculiares de Costa, Sierra,
¿Qué es hidrografía? texto
( Grado 1) Amazonía y región Insular de 90 -95
¿Cuál es el principal rio de la
Galápagos.
región costera? dibujar
¿Cuáles son los elementos de el perfil
la hidrografía de
Conceptualización Abstracta: Ecuador
Definición de relieve e
Conceptualizar los elementos identific
del relieve costero ar el
Aplicación Práctica: perfil
Mapa conceptual costane
Descripción relieves, ro
cordilleras, sistemas fluidos Insumo 1:
de la costa (Componente
Individual)
Técnica:
Semiformal
Instrumento:
trabajo practico
en casa
En un mapa
identificar los
principales ríos
de la región
costera
Docente: Lcda. Jenny Endara DECE : Dra. Amparito Morocho VICERRECTOR: Msc. Jenny Fonseca
Fecha: 2018-01-08