0% encontró este documento útil (0 votos)
904 vistas42 páginas

Conclusiones IDIES PDF

La alcaldía indígena se estableció en Guatemala durante la época colonial como una forma de gobierno local para las poblaciones mayas, aplicando el derecho consuetudinario indígena. Los españoles introdujeron este sistema de gobierno basado en el modelo de las alcaldías medievales españolas. La política de las "Dos Repúblicas" estableció municipios separados para españoles e indígenas, cada uno gobernado por su propio ayuntamiento o cabildo. Los jefes de linaje maya lograron mant
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
904 vistas42 páginas

Conclusiones IDIES PDF

La alcaldía indígena se estableció en Guatemala durante la época colonial como una forma de gobierno local para las poblaciones mayas, aplicando el derecho consuetudinario indígena. Los españoles introdujeron este sistema de gobierno basado en el modelo de las alcaldías medievales españolas. La política de las "Dos Repúblicas" estableció municipios separados para españoles e indígenas, cada uno gobernado por su propio ayuntamiento o cabildo. Los jefes de linaje maya lograron mant
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

CONCLUSIONES

La Alcaldía Indígena se estableció en Guatemala durante la Época Colonial y constituye una


forma de gobierno local, donde se aplica el derecho consuetudinario de la población maya.

La alcaldía surgió en la España medieval en los siglos XI Y XII, como una organización
administrativa local para la reconquista del territorio español de manos de los árabes. Se inició
como un sistema de democracia directa en aStLllbleas de vecinos o concejo abierto. Las funciones
y los nombres de sus integrantes muestran la influencia árabe. Al aumentar el número de
habitantes del pueblo, las asambleas se hicieron inoperantes y los funcionarios del concejo
abierto pasaron a formar el concejo cerrado o ayuntamiento, en el cual ellos tomaban las
decisiones. Los españoles, acostumbrados a este sistema de gobierno local de origen parcialmente
árabe, lo trasplantaron a América y algunas de sus antiguas características todavía sobreviven
en las alcaldías indígenas de Guatemala.

Desde el inicio de la colonización en Am2rica, la expansión española cobró forma en el


aser.tamiento urbano o municipio y el ayuntamiento como sistema de gobierno local. Los
primeros municipios fueron mixtos -españoles e indígenas- por considerar ésta la mejor
manera de acelerar el proceso de hispanizadón y cristianización del indígena (teoría del Buen
Ejemplo de los españoles). Sin embargo, ante los abusos cometidos por los españoles, mestizos
y negros contra los indígenas, surgió la teo::,ía contraria: que los españoles y castas eran mal
ejemplo para los indígenas. La creación de pueblos indígenas como consecuencia de los
sistemas de encomienda y reducciones, facilitó la política de separación residencial y así
surgieron municipios exclusivos para españoles y castas (ciudades y villas), y municipios
exclusivos para indígenas (pueblos).

La 5eparación residencial condujo a la formulación de la política de las Dos Repúblicas: una


República de españoles, que incorporaba las castas, criollos, mestizos y personas de ascendencia
negra, y una República de indígenas. Cada una de ellas se establecía en asentamientos
separados y se gobernaba a través del ayuntamiento.

Se -ie soc io-culturol 379


Tras los huellos del poder local:
lo Alcaldía Indígena en G uatemala, del siglo XVI 01 siglo XX

La República de españoles deseaba diferenciarse de la indígena, por lo que denominaron al


municipio indígena "pueblo de indígenas" y a su ayuntamiento "cabildo de indígenas",
Adicionalmente a lo anterior, hubo diferencias fundamentales entre ambas repúblicas: la
tenencia de la tierra, que era propiedad privada en la española y propiedad comunal en la
indígena, Otra diferencia radicaba en que la administración eclesiástica era c.tendida por
órdenes religiosas -frailes- o clero regular en la indígena y en la española, exclusi'lamente por
sacerdotes o clero secular.

La política de las Dos Repúblicas ofreció al indígena la posibilidad de vivir en asentamientos


separados de los españoles y castas, y de gobernarse a sí mismo a través del cabildo de indígenas,
facilitándole el mantenimiento de su cultura.

La forma de gobierno de los indígenas, antes de la invasión española, era la combinación de dos
sistemas: el primero, la organización de familias con base en patrilinajes segmentarios; y el
segundo, la división de la sociedad en castas, nobles, plebeyos y esclavos. Esto produjo un
estado altamente jerarquizado.

Las crónicas k'iche describen detalladamente esa forma de gobierno indígena: había cuatro
niveles de gobierno, en los que participaban los tres supralinajes existentes: el primer nivel de
la pirámide de gobernantes lo encabezaban cuatro jefes máximos, pertenecientes al linaje más
importante de los tres supralinajes; el segundo nivel tenía más de veinte jefes, perte::lecientes a
los tres supralinajes y recibían órdenes del primer nivel; el tercero correspondía a jefes de
provincia; y el cuarto, a los jefes de linajes rurales.

Cuando ocurrió la invasión española en 1524, Alvarado mató a los gobernantes indígenas del
primer nivel y a la generación que le sucedía. La situación cambió con la muerte del Adelantado
y la generación posterior empezó a recuperar algunos privilegios.

Los jefes de linajes de los diferentes niveles de gobierno maya antiguo lograron mantener su
influencia adaptándose a las diferentes instituciones que impusieron los españoles: caciques,
caciques-gobernadores, gobernadores indígenas y cabildos.

Durante el primer siglo de la Colonia, los caciques y caciques-gobernadores fueron autoridades


equivalentes a los gobernantes indígenas del primer nivel de la época maya antigua; y sólo
:ueron establecidas en poblaciones que habían sido capitales o poblados muy importantes. Los
españoles propiciaron esta equivalencia, pues les convenía que los descendientes de los ex-
gobernantes mantuvieran controlada a la población indígena y que ésta aceptara la colonización;
pensaron que hispanizando y cristianizando a los caciques y caciques-gobernadores lograrían
el mismo efecto con el resto de la población, dado que seguirían el ejemplo de aquéllos.

~80 ---------------------------------------------------- Co ecc ón IDIES


Conclusiones

Pero los caciques y caciques-gobernadores manejaron de una manera diferente el papel que
se les asignó: mantuvieron contentos a los españoles con el tributo y la mano de obra; lograron
para sí una serie de privilegios económicos, sociales y judiciales; yno cumplieron con hispanizar
y cristianizar a la población, desobedeciendo las ordenanzas al respecto, lo cual permitió que la
cultura maya sobreviviera.

Al inicio de la Colonia, los españoles respetaron el sistema de elección de caciques y


caciques-gobernadores dentro de los patrilinajes nobles de gobernantes; pero luego, de entre
estas familias, nombraban a los caciques, haciendo así a un lado a los electores, los jefes de
patrilinajes, y a los electos; además, los españoles no permitieron que el poder de los caciques
y caciques-gobernadores llegara a abarcar regiones enteras, sino únicamente al pueblo cabecera
y sus pueblos sujetos (a lo más, cinco pueblos), por temor a las sublevaciones. Así, el poder de
los caciques y caciques-gobernadores fue disminuyendo desde finales del siglo XVI, pues las
otras instituciones de gobierno local que introdujeron los españoles los desplazaron; los
caciques y caciques-gobernadores desaparecieron a fines de la Colonia, no obstante a lo largo
de ella fueron formalmente equiparados con la baja nobleza española.

Los gobernadores indígenas surgieron más frecuentemente en asentamientos de segunda


categoría y equivalían a los gobernantes del segundo o tercer nivel de la jerarquía maya antigua.
Los españoles les asignaron las mismas funciones que a los caciques y caciques-gobernadores;
éstos, por su parte, manejaron su papel de una manera diferente: mantuvieron contentos a los
españoles con el tributo y la mano de obra; lograron para sí una serie de privilegios y
desobedecieron instrucciones para hispanizar y cristianizar a la población. Este factor también
permitió mantener viva la cultura maya. los gobernadores indígenas tuvieron importancia
desde el siglo XVII hasta finales del XIX y la repetición de apellidos en un mismo pueblo, por
largos períodos de tiempo, indica que los patrilinajes más importantes se mantuvieron como
gobernadores locales.

La torma de llegar a dicho cargo varió durante los cuatro siglos que persistió la institución:
primero la sucesión, segundo la elección y tercero el nombramiento; esta última fue la más
común. Los jefes de patrilinajes supieron controlar este sistema para que siempre hubiese algún
jefe de ellos en ese cargo.

Los primeros miembros de los cabildos indígenas fueron los gobernantes mayas antiguos del
cuarto nivel, o sea los jefes de los patrilinajes; éstos lograron continuar en el poder a través de
los ex-cabildantes, quienes constituian el cuerpo elector, por lo que dejaban en el nuevo cabildo
a otros jefes de patrilinajes; además, incrementaron el cabildo indígena al establecer la figura
del principal.

Serie socio-cultural 38 1
Tras los huellos del poder local:
lo Alcaldío Indígena en Guatemala. del siglo XVI 01siglo XX

Los jefes de patrilinaje, al mantener la estructura política indígena, lograron con cierta facilidad
mantener su cultura, pues en los casos en que las poblaciones indígenas habían sido capitales
o ciudades importantes de los grupos etnolingüísticos, se introdujeron en los cabildos los
gobernantes mayas antiguos de los niveles dos y tres. El cabildo, como fuente de poder, fue
elemento de discordia entre las parcialidades de algunos pueblos.

Los jefes de los patrilinajes, como en la Época Maya Antigua, en la Época Colonial continuaron
desempeñando un papel decisivo en aspectos como: recolección de tributo: impartición de
justicia, construcciones y elección de cabildo.

Los españoles se beneficiaron del cabildo y de los jefes de patrilinaje para proveerse de mano
de obra, mantener controlada a la población y recolectar el tributo. Al igual que en los pueblos
de indígenas, se establecieron cabildos en los barrios periféricos de indígenas, ubicados en los
alrededores de la capital del Reino.

De haberse continuado con la fundación de nuevas villas, la política de separación residencial


de la Corona probablemente hubiera cumplido sus propósitos dura.'lte toda la Época Colonial.
Sin embargo, durante el siglo XVI fue escasa la fundación de ciudades y villas de españoles en
el actual territorio de Guatemala.

La población mestiza, ya significativa en las ciudades a finales del siglo XVI, inició una
migración hacia los pueblos de indígenas y a las áreas rurales desoladas, pues las posibilidades
de sobrevivir en las ciudades era crítica debido a que era muy difícil ingresar al gremio artesanal
y accesar a la propiedad de la tierra, por lo que únicamente tenían el camino de la servidumbre.
En cambio, en los pueblos de indígenas era fácil adquirir la tierra en alquiler, ya fuera por
compra o por apropiación.

Del siglo XVI al XVIII, la fundación de villas para población española y castas fue también muy
escasa: apenas se fundó una ciudad y nueve villas, de las cuales tres no prosperaron, quedando
sólo seis villas. De éstas, cinco se fundaron en la última mitad del siglo XVIII, cuando la presión
demográfica de ladinos lo hacía ineludible para las autoridades españolas. También se
establecieron ¿os pueblos formales con población ladina, pero sin categoría de villa.

La presencia dE ladinos en el área urbana de los pueblos de indígenas ocurrió con más frecuencia
en las poblaciones que eran cabeza de corregimiento o alcaldías mayores; y la presencia de
ladinos en el área rural ocurrió en las zonas cacaoteras y añileras de la bocacosta y el oriente
de Guatemala, en donde consecuentemente se aceleró la ladinización, absorbi.endo la poca
población indígena que la habitaba. En contraposición, en el resto del país (altiplanos central,
occidental y ncroccidental, y Verapaz) quedó la población indígena aislada, lo que evitó la
ladinización; convirtiéndose en zonas de refugio indígena.

382 ---------------------------------------------- (.Jlección IDIES


Conclus iones

La presencia ladina a finales del siglo XVIII llegó a alcanzar un 34 por ciento de los poblados de
esa época, lo que demuestra una clara violación a las leyes de separación residencial. El impacto
de los ladinos ell los pueblos de indígenas se puede observar en que el 52 por ciento de los
pueblos indígems con presencia ladina eran bilingües mayal español.

Las poblaciones nixtas fueron creciendo en población ladina y elevándose a categorías de villa
y de ciudad, conformando el 51 por ciento de las actuales ciudades y villas de Guatemala. Los
valles, ubicados en jurisdicción de pueblos indígenas, se convirtieron en ellO por ciento de las
actuales villas y ciudades. Otro tipo de asentamientos rurales fueron creciendo y, con el tiempo,
se desarrollaron hasta conformar 26 pueblos del actual territorio guatemalteco.

La fundación de la mayoría de poblaciones ladinas al final de la Época Colonial, se debió a


interés de los lacinos y no de las autoridades coloniales por cumplir con las leyes de separación
residencial.

A mediados de] siglo XVIll, la población no indígena que radicaba en los pueblos indígenas
empezó a presionar a las autoridades españolas para que les proveyeran de autoridades que
pudieran resolwr sus problemas civiles y judiciales en el mismo pueblo, lo que dio origen al
establecimiento de los alcaldes pedáneos y. posteriormente, a los alcaldes ordinarios para
ladinos que viví:m en pueblos de indígenas, existiendo autoridades para cada grupo dentro del
mismo pueblo. Más tarde, en algunos lugares, el ayuntamiento sustituyó al cabildo indígena.
El crecimiento ce las ciudades españolas inc.ujo a la implantación de los alcaldes de barrio, los
cuales se convirtieron en los alcaldes auxiliares.

Las Cortes de Cádiz, en 1812, introdujeron una modificación muy importante: la penetración
de ladinos en X>S cabildos indígenas. Los americanos que participaron en su elaboración
lucharon por la ciudadanía de los ladinos, permitiendo su participación en un gobierno local
mixto. Esta legislación también modificó el sistema electoral anterior, es decir el de los pueblos
de indígenas, convirtiéndolo de un electorado restringido (los ex-funcionarios de la alcaldía) a
un electorado Fopular.

Al inicio del pe ~íodo independiente (1821), Guatemala tuvo un gobierno estatal liberal, que se
mantuvo casi por dos décadas. Entre los cambios introducidos por los liberales estaba la
institución del sobierno mixto en las poblaciones con presencia ladina. Así también, en todos
los pueblos generalizaron el sistema de elección por el voto popular, establecido enla Constitución
de Cádiz. A la vez, apoyaron a los ladinos, elevando a muchos asentamientos informales de
ladinos a categoría de pueblos y autorizándoles un gobierno local; y ascendiendo muchos
pueblos indígenas con presencia ladina, a las categorías superiores, otorgando a los ladinos
participación en el gobierno local. De la misma manera, implantaron un sistema de justicia
basado en el C 5digo de Livingston.

Serie socio -culturo l 383


Tras 105 huellos del poder local:
lo Alcald ía Indígena en Guatemala. del siglo XVI 01 si910 XX

El poder liberal sucumbió ante el movimiento conservador, el cual a partir de 1838, desmanteló
todos las medidas liberales citadas. El régimen conservador" de los treinta años" (1838 -1871)
permitió a los indígenas tener su alcaldía separada de la alcaldía ladina. También se regresó al
sistema electoral restringido, en el cual los miembros salientes de las municipalidades eran los
electores. A pesar de ello, entre 1841 y 1851 se estableció nuevamente la modalidad de alcaldía
mixta ladina-indígena para poblaciones mixtas; pero el presidente Rafael Carrera insistió en
que las leyes contemplaran el sistema de alcaldías separadas, siempre y cuando los indígenas
así lo requirieran. A la vez, se estableció formalmente el sistema de alcaldes auxiliares para los
poblados rurales.

En 1871 no existía en Guatemala una forma de gobierno local estandarizada; sin embargo, podía
ubicarse tres clases de gobierno local:

1) Una sola municipalidad (69 por ciento), ya fuese integrada únicamente por indígenas
o por ladinos. Ésta era la forma predominante.
2) Dos municipalidades paralelas (23 por ciento).
3) En menor grado (10%), los gobiernos con municipalidad mixta.

Los liberales de la segunda época aumentaron el poder de los ladinos, especialmente en las
municipalidades de pueblos de indígenas, cuando aquéllos llegaban a ser numerosos. El
instrumento jurídico para autorizar la participación ladina en las municipalidades fue, desde
1871 hasta 1927, el acuerdo presidencial: con base en él se ladinizaron 32 municipalidades, en
respuesta a solicitudes de los ladinos del pueblo o del jefe político departamental.

En la mayoría de casos, el número de funcionarios ladinos en la municipalidad superó al de


funcionarios indígenas; los casos de excepción fueron escasos. Además de otorg:írseles la
mayoría de cargos, también se adjudicó a los ladinos los puestos de mayor decisión. Aunque
los indígenas se quejaron, nunca recuperaron su poder anterior, pues sólo obtuvieron algunos
cargos más, de rango inferior~

Las leyes y decretos de los gobiernos liberales de la segunda época son similares a los de la
primera, en el sistema de elección popular y la exigencia de vestir traje ladino, impuesta a
funcionarios indígenas de la municipalidad. Pero introdujeron innovaciones tales como:
establecer comisiones dentro de la municipalidad para atender los servicios públicos municipales;
reglamentar las actividades de los alcaldes auxiliares; introducir a un ladino como secretario de
las municipalidades indígenas; y establecer nuevas ferias municipalesr llamadas titulares, para
disminuir la influencia de las festividades católicas, las cuales los indígenas habían integrado ya
a su cultura.

384 ---------------------------------------------- (o lección IDIES


Cone usiones

Para obtener mano de obra indígena, los liberales adoptaron el sistema de habilitación a través
de las deudas por pagos adelantados, sistema que contaba con el apoyo de funcionarios ladinos
en las municipalidades de los pueblos indígenas, quienes garantizaban el cumplimiento de las
deudaE contraídas. Este sistema de coerción individual resultaba más efectivo que el anterior:
el de mandamientos, el cual era comunal.

En 1927, el presidente Lázaro Chacón generalizó el ingreso de los ladinos a las municipalidades,
aunque éstos fueran una minoría poblacional. Esto provocó que en todos los pueblos mixtos,
el poder local pasara paulatinamente a manos de los ladinos.

Durante la dictadura de Jorge Ubico, la autonomía municipal se truncó aún más que en los
gobiernos liberales anteriores, pues este gobierno suprimió la figura del alcalde e introdujo al
intendente municipal, nombrado por el Organismo Ejecutivo. En esos nombramientos se
observa una tendencia: en pueblos grandes y con presencia ladina, los intendentes eran
originarios de otras jurisdicciones; y en los pueblos con mayoría indígena, eran oriundos del
lugar. Los intendentes nombrados fueron ladinos.

En 1944, la Revolución quitó el poder a los liberales y se inició una nueva etapa en el proceso de
pérdida del poder indígena dentro del gobierno comunal. Los cambios promulgados a partir
de la Revolución fueron substanciales, al suprimirse el alcalde segundo y quedar un solo alcalde,
que llegaba al cargo vía la contienda de partidos políticos por elección popular, es decir un
sisterru. no-indígena. Se eliminó así el sistema indígena de nombramiento por los principales o
líderes indígenas tradicionales. En varios pueblos, sin embargo, los principales buscaron la
forma de sobrevivir a los cambios y no perder totalmente el poder en la municipalidad. Una de
sus tácticas fue ofrecer a los partidos políticos su apoyo en las elecciones, siempre y cuando los
partidos incorporaran dentro de su planilla cierto número de indígenas propuestos por ellos. La
influencia de los principales continuó también manifestándose en algunos pueblos, con la
presencia de personas ocupando antiguos cargos no reconocidos por las leyes, nombrados por
los principales.

A pesar de los esfuerzos de los líderes tradicionales indígenas, los partidos políticos empezaron
a tomar fuerza y en algunas comunidades lograron dividir y enfrentar a la población indígena.

El golpe de estado de 1954 cambió de nuevo el régimen político. Las leyes emitidas por el nuevo
régimen establecieron modalidades tales com:> las siguientes:

1) Clasificación de las municipalidades según el número de habitantes.


2) Establecimiento de número de integrantes de la corporación en función del número de
habitantes del municipio.
3) Aumento de la duración de las corpcraciones, quedando de dos a cuatro años, según
la categoría del municipio y, por ende, el número de habitantes.

Seri e socio-cu ltura l 385


Tras los huellos del poder loca l:
lo Alcaldía Indígena en Guatemala. del siglo XVI 0 1 siglo XX

Otras acciones influyeron en el desarrollo de las corporaciones: la promulgación de la nueva Ley


Electoral, que contempla la forma de integrar la representación de las minorías en el gobierno
municipal; la creación del Instituto Nacional de Fomento Municipal (INFOM), como ente
planificador y financiero de las municipalidades, y el surgimiento de la Asoci3.ción Nacional de
Municipalidades (ANAM), como ente aglutinante de los municipios para buscar soluciones a
la problemática común que enfrentaban.

A pesar que las leyes no contemplaban a los principales, éstos mantuvieron una fue:: 'te influencia
en la municipalidad, especialmen\e en los pueblos mayoritariamente indígenas. También
persistieroc en las municipalidades cargos antiguos, que no estaban contemplados en el código
municipal. En los pueblos indígenas con presencia ladina considerable, los partidos políticos
eran manejados por los ladinos, quienes daban participación a los indígena3 sólo en puestos
menores de la corporación municipal.

Varios factores empezaron a minar el poder ejercido por la Alcaldía Indígena, entre ellos Acción
Católica, movimiento que promovía catolicismo ortodoxo y buscaba erradicar el catolicismo
sincrético m3.ya-católico. Esto condujo a enfrentamientos directos conla alcaldia, los principales
y las cofradías, porque éstos practicaban gran parte de la religión maya. La proliferacion de
congregaciones evangélicas también contribuyó al decaimiento de la Alcaldía Indígena, pues
estos nueV03 grupos ya no deseaban participar en el sistema de cargos cívico-religiosos. La
acción de los catequistas y los protestantes contribuyó, así, a disminuir el número de personas
disponibles para llenar los cargos del sistema indígena tradicional. Además, los partidos
políticos crearon nuevas fuentes de poder en los municipios y a ellos se afiliaren 10& catequistas
católicos y los protestantes, los jóvenes y algunos indígenas ladinizados.

En 1963 otro cambio de régimen condujo a nuevas leyes, las que no significaron cambios en
relación al gobierno comunal. En muchos pueblos, los líderes indígenas tradiciomles mantuvieron
cierto grado de influencia, a través del nombramiento de los candidatos a la corporación
municipal y de la supervivencia de cargos tradicionales; estos últimos no estaban contemplados
en el Código Municipal ni en sus reformas.

Así, la situación continuó cambiando en aquellos pueblos donde los ladinos m3.ntenían el
control de 10& partidos políticos, pasando parte de éste a los indígenas. En muchos pueblos ello
causó enfrentamientos, pues los ladinos no deseaban perder el poder municipal.

La inseguridad provocada por la violencia política de la década de 1970 e inicios de la de 1980


detuvo la marcha de los líderes indígenas tradicionales en las alcaldías indígenas y de los
jóvenes en los partidos políticos. Pese al golpe de estado de 1982, la inseguridad persistió y los
factores religiosos que en décadas anteriores contribuyeron al debilitamiento de la Alcaldía
Indígena se agudizaron, pues surgió la renovación carismática católica y continuaron creciendo

386--------------------------------------------- (ole.cción IDIES


Ccnclusiones

las congregaciones evangélicas, disminuyendo aún más el número de personas disponibles


para Uenar los cargos en el sistema indígena tradicional.

En 1985 se emitieron nuevas leyes en relación al gobierno comunal, que no difieren de las
promulgadas en 1954: no se contempla la Alcaldía Indígena, ni los principales, ni los antiguos
cargcs municipales. N o obstante, a partir de las elecciones de 1986 aumentó considerablemente
la participación indígena en las planillas para elegir corporaciones municipales, llegando éstas
a tener más integrantes indígenas que ladinos. La elección de indígenas como alcaldes municipales
por medio de elección popular, ha conducid.:) a muchos indígenas a considerar las alcaldías
municipales con alcalde indígena como si fuesen Alcaldía Indígena. Pero no lo son, pues, como
se ha explicado, hay diferencias en la forma de elección, en el sistema de cargos, en la forma de
justica, el mantenimiento de ceremonias mayas comunales, etc.

Una c.e las reformas legislativas municipales recientes fue la asign\lción del ocho por ciento del
presupuesto de la nación en 1985, para el desarrollo de los municipios, asignación que se
aumentó al diez por ciento en 1993.

En la década de 1990 surgieron tres organizaciones en apoyo a los alcaldes indígenas electos
popularmente: la Asociación Guatemalteca c.e Alcald~s y Autoridades indígenas (AGAAI),
considerada como una ANAM indígena; la Fundación Maya (FUNDAMAYA), considerada
como un INFOM indígena; y el Instituto de Formación e Investigación para la Administración
Municipal (MUNI-K 'AT). El apoyo que proporcionan estas organizaciones es la capacitación a
los alcaldes indígenas, a sus corporaciones y al personal municipal en aspectos administrativos,
técnicos, jurídicos, culturales y políticos.

Los cuatro casos ilustrativos presentados muestran CÓmO las medidas de ladinización de las
alcaldías indígenas no fueron aceptadas pasinmente, sino que los indígenas lucharon para
mantener su poder dentro del gobierno local. Las luchas dependieron de diferentes situaciones:
porcentaje de población indígena y niveles de resisitencia indígena, religiosidad maya,
organización de los líderes de mayas (principales o jefes de patrilinajes), etc.

El estudio de los cuatro casos presentados muestra que, a pesar de la legislación tendiente a que
105 indígenas perdieran su poder en el gobierno local, éste sobrevivió en parte. Así, en la década
de 1930, el gobierno local de los pueblos indígenas era mixtQ: el alcalde primero era ladino, pero
el alcalde segundo era indígena; además, cada etnia tenía cierto número de miembros en la
municipalidad. Otra tendendia observada es que los munícipes indígenas de las alcaldías
mixtas actuaban por separado en muchos casoo, com,o si constituyeran una alcaldía separada,
haciendo caso omiso a las leyes vigentes que Establecían una alcaldía única. Esas actuaciones
permiten afirmar que, en la realidad, co-gobernaban dos alcaldías.

Serie socio-culturol 387


Tros los huellos del poder locol:
la Alcaldía Indígena en Guatemala. del siglo XVI al siC;; lo XX

Los indígenas tenían prácticas ancestrales mayas, como la forma de llegar a los cargos
municipales con base enla designación de los líderes de patrilinajes o principales de los pueblos.
Éstos buscaban en la comunidad, personas con méritos de servicio en los cargos civiles o
religiosos, para que ocupasen cargos de nuevo. También realizaban ceremonias con una fuerte
influencia maya: elección, notificación, aceptación y toma de cargo.

Las funciones de los munícipes indígenas eran rituales, en función de las creencias mayas;
judiciales, con base en el derecho consuetudinario; y administrativas, para proporcionar la
mano de obra requerida por los ladinos. Únicamente la última función está estipulada en la
legislación; las otras dos, aunque no estaban contempladas en las leyes, se continuaron
realizando.

Lo anterior ha permitido que en la actualidad, aún estén vigentes dos ejes muy importantes de
la cultura maya: la religiosidad y el derecho. Este último se aplicaba normalmente en casos
menores y los más severos, eran remitidos a los juzgados.

En la elección de los funcionarios ladinos, los indígenas participaban en forma obligada. Las
funciones de los munícipes ladinos eran básicamente administrativas, pero dirigidas a la
explotación de la mano de obra indígena, como intermediarios entre el gobierno y los indígenas;
y dirigidas a impartir justicia a otros ladinos.

Los líderes indígenas de cada pueblo afrontaron de diversas maneras la invaslón ladina en el
gobierno comunal; en pueblos más tradicionales lograron mantener su influencia, aunque las
leyes no la contemplaban. En pueblos con población ladina considerable, los indígenas perdieron
más rápido el control de la Alcaldía Indígena y se integraron al sistema de elección popular a
través de partidos políticos o la conformación de comités cívicos.

Cada pueblo tiene características diferentes, tanto por su propia historia como por su grado de
tradicionalismo, influencias externas, etc. El análisis hecho en tres municipios k'iche' y uno
kaqchikel muestran diferentes situaciones. En los casos k'iche', el municipio más occidentalizado
y con presencia ladina considerable desde el siglo pasado es Quetzaltenango, el cual perdió su
Alcaldía Indígena hacia 1945; la participación indígena se centró en la actividad política
partidista y, luego de una lucha de 25 años, logró alcanzar la alcaldía por medio de un comité
cívico, en elección popular. En Totonicapán, con una población mayoritariamente indígena,
persiste parte de la Alcaldía Indígena a través del regidor cuarto, alcaldes auxiliares y alguaciles,
quienes tienen mucha influencia en el área rural. Chichicastenango, municipio muy tradicional,
muestra el caso de una Alcaldía Indígena que ha tenido que ir adaptándose a circunstancias
religiosas y económicas cambiantes, y a través adaptaciones ha podido mantener su influencia
en el municipio. El caso kaqchike/ presenta dos alcaldías indígenas: una occidental y una
tradicional, ambas funcionando en el mismo edificio, además de que la occidental está integrada
totalmente por indígenas.

388 ----------------------------------------------- Colección IDIES


Conclusiones

La Alcaldía Indígena, por lo tanto, existe ec muchos municipios en forma completa; en otros, en
forma casi completa; y en algunos sólo por medio de uno ó dos cargos, que más bien deben
considerarse sobrevivencias. Sus funciones varían de un pueblo a otro, pero generalmente
incluyen: impartición de justicia; administración de bienes comunales, como la tierra y los
bosques; cuidado de documentos históricos, en especial títulos de tierra; mantenimiento del
sistema de cofradías; mantenimiento de manifestaciones culturales mayas como: danza,
música, gastronomía, vestuario, religión; cuídado de centros ceremoniales mayas. También
velan por los edificios comunales y las escuelas; cooperan con los maestros para el buen
funcionamiento de las escuelas; y coordinan las actividades de los alcaldes auxiliares, los cuales
son electos en sus comunidades conforme la tradición maya, a través de los principales y no por
el alcalde municipal, como 10 norma la ley. Algunas funciones que realizan actualmente los
alcaldes auxiliares tampoco están estipuladas en las leyes, especialmente la impartición de
justicia, y las funciones que les atribuyen las leyes no son conocidas en las comunidades ni
representan las que efectivamente realizan. La institución de los alcaldes auxiliares ha sido
modificada en algunos municipios, según los intereses de la comunidad, manteniendo algunos
cargos antiguos y creando nuevos, permar.entes o efímeros.

La Alcaldía Indígena es una institución que ha existido y desde el siglo XVI aún existe en varios
municipios de Guatemala, aunque no esté reconocida por las leyes del país, y realiza funciones
judiciales, administrativas y culturales. Una de sus características principales es la forma de
integrarse: los principales del pueblo, o sea los líderes tradicionales indígenas, escogen entre
aquellas personas capaces, que hayan prestado servicio a la comunidad en los diversos cargos
comunitarios (religiosos y civiles), a quienes deben integrarla. Tal sistema es radicalmente
diferente de la contienda de partidos políticos o comités cívicos y la elección popular, sistema
completamente occidental. Actualmente muchos indígenas llegan a ser alcaldes a través de este
procedimiento de elección, por lo que conskeran a la corporación municipal como una Alcaldía
Indígena, aunque no se trata de la antigua Alcaldía Indígena.

Serie socio·cultural 389


·:

'.'.

'~ .

..'

,. -

" ,"

,; .. •.
" , ....r~ ~ .: .. -¡y,.
" , ', ' :. ,.: '. .:.
REFERENCIAS

Aguirre Beltrán, G. (1991). Formas de gobierno indígena. México: Fondo de Cultura


Económica.

Aguirre Cinta, R. (1899). Lecciones de historia general de Guatemala. Guatemala: Tipografía


Nacional.

Alvarado, J. (1987). Revista Sololá. Guatemala: Surtigrafic.

Alvarado Pinto, C. (S.F.). Oros viejos de Quetzaltenango. Quetzaltenango: Litografías


Modernas.

Anales de la Aca:l.emia de Geografía e Histon a de Guatemala (1927). Heráldica guatemalteca.


Tomo IV, Nimero 2. Guatemala: José de Pineda Ibarra.

Ana~es de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala (1952). Relación de los caciques


y prindpal~s del pueblo de Atitlán, 10. de febrero de 1571. Tomo XXV, Número 3-4.
Guatemala: José de Pineda Ibarra.

Asturias, M. A (1923). Sociología guatemalteca, el problema social del indio. Guatemala:


Sánchez y de Guise.

Archivo Gener<:i de Centro américa (1971). El acta de Patzicía. Guatemala: Tipografía


Nacional.

Avendaño Rojas. X. (1994). De súbditos a ciudadanos: las primeras elecciones en la provincia


de Guatemlla, 1812 - 1822. En: Revista de Historia de Nicaragua, No. 3-4 Managua:
Instituto de Historia de Nicaragua.

Ayala, M. J. de (1991). Diccionario de gobierno y legislación de Indias. Edición y estudio de


Marta ~ilagros de Vasmingo. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica.

Seri<2; SoCio-(ultuo! 39 1
Tras los huellGs del poder local :
lo Alcaldía Indígena en Guo:emolo. del siglo XVI 01 siglo XX

Barrios Escoba, 1. (1996). La Alcaldía Indígena en Guatemala: época colonial. Guatemala:


Universidad Rafael Landívar.

----- (1998). La Alcaldía Indígena en Guatemala: de 1821 a la Revolución de 1944. Guatemala:


Universid3.d Rafael Landívar.

----- (1998). La Alcaldía Indígena en Guatemala: de 1944 al presente. Guatemala: Universidad


Rafael Lar:dívar.

Batres Jáuregui, A. (1993). La América Central ante la historia. Guatemala: Ediciones del
Organismo Judicial de Guatemala. Tomo 2.

Blom, F. Y O. La Farge (1986). Tribus y templos. México: Instituto Nacional Indigenista.

Bunzel, R. (1981). Chichicastenango. Guatemala: José de Pineda !barra.

Burns, E. B. (1986). Eadweard Muybridge in Guatemala 1875. The photographer as social


recorder. Los Angeles: University of California Press.

Cabezas, H . (1994). Evolución del ayuntamiento de la ciudad de Guatemala. Los indios. En:
Historia General de Guatemala. Tomo III Guatemala: Fundación para la Cultura y el
Desarrollo.

----- (1993). Organización política de los indios. La tierra fuente de riqueza de los españoles.
Los quichés. En: Historia General de Guatemala. Tomo n. Guatemala: Fundación para la
Cultura y el Desarrollo.

----- (1974). Las reducciones indígenas en Guatemala durante el siglo XVI. Guatemala: Piedra
Santa.

Cajas Ovando, F. J. (1995). Reseña histórica del ferrocarril de Los Altos. Quetzaltenango:
El Estudiante.

----- (1994). Reseña histórica de los terremotos de Quetzaltenango. Quetzaltenango: El


Estudiante.

----- (1994). Reseña histórica del hospital y cementerio de Quetzaltenango. Quetzaltenango:


El Estudiante.

----- (1989). Origen, erección y fundación de la hermandad de la Virgen del Rosario.


Quetzaltenango: El Estudiante.

392 (elección IDIES


Referencias

---- (SF). Historia de las ferias de Quetzaltenango. Quetzaltenango: El Estudiante.

----- (1993). Historia de los edificios de Quezaltenango .Quezaltenango: El Estudiante.

Carmack, R. (1979). Evolución social del reino Quiché. Guatemala: Piedra Santa.

Carmack, R. (1979a). Historia social de los indígenas guatemaltecos. En: Historia Social de
los Quichés. Guatemala: José de Pineda Ibarra.

Carmack, R. (1979). Historia Social de los Quiches. Guatemala: José de Pineda Ibarra.

Carrasco, P. (1982). Sobre los indios de Guatemala. Guatemala: José de Pineda Ibarra.

Castañeda, G. A. (S.F.). Quetzal-Tenán. Quetzaltenango: Gabancas.

Chinchilla Aguilar, E. (1961). El ayuntafiÚento colonial de la ciudad de Guatemala. Guate-


mala: Editorial Universitaria.

----- (1963). Dictamen sobre la fecha en que los españoles poblaron la ciudad de
Quetzaltenango. En: Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala.
Guatemala: Academia de Geografía e Historia de Guatemala.

Cdby, B. N. YP. 1. van den Berghe (1977). Ixiles y ladinos. El pluralismo social en el altiplano
de Guatemala. Guatemala: Seminario de Integración Social Guatemalteca.

Cmtreras R., D. (1951). Una rebelión indígena en el partido de Totonicapán en 1820. El indio
y la Independencia. Guatemala: Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.

---- (1965). El último cacique de la casa de Cavec. En: Cuadernos de Antropología No. 5.
Facultad de Humanidades USAC.

Cortés y Larraz, P. (1958). Descripción geográfico- moral de la diócesis de Goathemala.


Guatemala: Tipografía Nacional

Dávila, F. A. (1961). Bosquejo del curato de Quetzaltenango. En: Guatemala Indígena


Vol. 1, No. 1, Guatemala: José de Pineda Ibarra.

Díaz del Castillo, B. (1982). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Madrid:
Artes Gráficas Clavileño.

Serie socio-cu ltural 393


Tras los huel los del poder local:
lo Alcc ldía Indígena en Guatemala. del siglo XVI al sig lo:a

Douglas, W. G. (1968). "Santiago Atitlán." En: Los pueblos del lago de Atitlán. Guatemala:
Seminario de Integración Social Guatemalteca.

Ebel, R. H. (1986). Cuando los indios toman el poder: conflicto y consenso en San Juan
Ostuncalco. En: Guatemala: Cosecha de violencia Guatemala: FLACS:J.

---- (1965). "Tierra y política en la Guatemala rural. Estudio de una comunidad agrícola del
altiplano". En: Cuadernos de antropología, No. 6. Guatemala: Facultac. de Hwnanidades,
Universidad de San Carlos de Guatemala.

Ebel, R. YMcArthur, H. S. (1969). Cambio político en tres comunidades indígenas de


Guatemala. Guatemala: José de Pineda !barra.

El Adelanto (SF). Reseña histórica de la Sociedad El Adelanto. Quetzaltenango: El Adelanto.

El Regional (1997). "El parque ecológico: un proyecto educativo". Periódico del 8 a~ 14 de


agosto. Quetzaltenango.

Encinas, D. (1946;·. Cedulario indiano -1596-. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica.

Esquit Choy, E. A. (1993). Elimpacto del movimiento cafetalero del municipio de Patzicía
a finales del siglo XIX Guatemala: Universidad de San Carlos.

----- (1995). La lucha por la tierra y el origen del conflicto étnico entre indígenas y ladinos:
Teepán Guatemala 1750-1858. En: Memoria del segundo encuentro nacional de
historiadores. Guatemala: Universidad del Valle de Guatemala

Estrada Momoy, A. (1977). Hombres, fechas y documentos de la Patria. Cronología de


presidentes y alcaldes 1524-1978. Guatemala: José de Pineda !barra.

Falla, R. (1980). Quiché rebelde. Estudio de un inovimiento de conversión religiosa, rebelde


a las creencias tradicionales, en San Antonio Ilotenengo, Quiché (1948-1970). Guatemala:
Universidad de San Carlos de Guatemala.

Fernández de Recas, G. (1966). Cacicazgos y nobiliario indígena de la Nueva España. México.

Fuentes y Guzmán, A. de (1932). Recordación Florida. Discurso historial y demostración


material, militar y política del Reyno de Guatemala. 11 Tomo. Guate::nala: Tipografía
Nacional.

394 Colección IDIES


Referencias

Fundación Centroamericana para el Desa:-rollo (FUNCEDE) (1995). Municipalidad de Santo


Tomás Chichicastenango. Guatemala: FUNCEDE, Programa de Desarrollo para
Desplazados, Refugiados y Repatriados en Centro América. FONAPAZ.

Gall, F. (1963). Título del Ajpop Huitzitzil Tzunún - Probanza de los méritos de los de León
y Cardona. Guatemala: José de Pineda lbarra.

---- {1966). Cerro Quemado - Volcán de Quezaltenango (Estudio de geografia histórica


regional). Guatemala: José de Pineda lbarra.

----- (1978). Diccionario geográfico nacional. Guatemala: Tipografía Nacional. lV tomos.

(1961). Quetzaltenango Quiché. En: Anales de la Academia de Geografía e Historia de


Guatemala, Vol 34. Guatemala: Academia de Geografía e Historia de Guatemala.

Gallardo, R. (1958). Las constituciones de la república federal de Centro-América. Madrid:


Instituto de Estudios Políticos - Instituto de Cultura Hispánica. Tomo 1 y 2

García E., R. (1989) El palo volador. En: Tradiciones de Guatemala No. 32. Guatemala:
CEFOL-USAC.

Garda Peláez, F. de P.(1973). Memorias para la historia del antiguo reino de Guatemala. III
Tomo. Guatemala: Tipografía Nacional.

Gibson, C. El sistema de gobierno indígena de Tlaxcala, México, en el siglo XVI. En: América
Indígena, Volumen X No. 1, enero 1950.

---- (1986). Los aztecas bajo el dominio español 1519-1810. México: Siglo XXI.

Gillin, J. (1958). San Luis Jilotepeque. La seguridad del individuo y de la sociedad en la cultura
de una comunidad guatemalteca de indígenas y ladinos. Guatemala: Seminario de
Integración Social Guatemalteca.

González Davison, F. (1986). Guatemala 1500-1970. Reflexiones sobre su desarrollo


histórico. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

González, J. H. (1994). El estado de Los Altos. En: Historia General de Guatemala, Tomo 4,
Guatemala: Sociedad de Amigos del País.

Serie socio-cu ltural 395


Tras los huellos del poder local:
lo Alcaldía Indígena en Guatemala, del siglo XVI 01 siglo XX

González, M, L. (1994). Revueltas indígenas (1712-1820). En: Historia General de Guatemala.


Tomo rn. Guatemala: Fundación para la Cultura y el Desarrollo.

González, M. L. YJ. Luján Muñoz (1993). Transformaciones sociales después de la conquista.


En: Historia General de Guatemala. Tomo n. Guatemala: Fundación para la Cultura y el
Desarrollo.

González Ruiz, R. (1949). Guatemala de hoy. Guatemala: Sansur.

Goubaud Carrera, A. (1959). "Adaptación del indígena a la cultura nacional moderna". En:
Cultura Indígena de Guatemala. Guatemala: Seminario de Integración Social Guatemalteca.

Haefkens, J. (1969). Viaje a Guatemala y Centroamérica. Guatemala: Universidad de San


Carlos.

Heras Hervá, A. (1938). Divagaciones en Centro-América. Bilbao: Ediciones de la Revista


Los Ciegos.

Hemández de León, F. (1954). El libro de las efemérides. Guatemala: Tipografía Nacional.


Tomos4y5.

Hinshaw, R. (1968). "Panajachel". En: Los pueblos del lago de Atitlán. Guatemala: Seminario
de Integración Social Guatemalteca.

IDIES (1999). El Sistema Jurídico K'iche'. Una aproximación. Guatemala: Universidad Rafael
Landívar.

INI (1946). "Organización de municipalidades indígenas". En: Boletín del Instituto Indigenista
Nacional. Vol 2 No. 1. Guatemala: Instituto Indigenísta Nacional.

------ (1948a). "San Antonk Aguas Calientes. Síntesis socio-económica de una comunidad
indígena guatemalteca". En: Publicaciones especiales No. 6. Guatemala: Instituto Nacional
Indigenista.

------ (1948b). "Santa Catarina Barahona. Síntesis socio-económica de una comunidad indígena
guatemalteca." En: Publicaciones especiales No. 7. Guatemala: Instituto Nacional
Indigenista.

------ (1948c). "Parramos. Síntesis socio-económica de una comunidad indígena guatemalteca".


En: Publicaciones especiales No. 5. Guatemala: Instituto Nacional Indigenista.

396 (o le:ción IDIES


Re.=erencios

----- (1968). Santa Eulalia. Tierra de nuestros antepasados y esperanza para nuestros hijos.
Guatemala: Instituto Nacional Indigenista.

Jiménez, Alfredo (1979). Política española y estructuras indígenas: el área maya en el


siglo XVI. En: Economía y sociedad en los Andes y Mesoamérica. Madrid.

Juarros, D. (1981). Compendio de la historia del Reino de Guatemala 1500-1800. Guatemala:


Piedra Santa.

Juárez y Aragón, J. F. (S.F.). Esta es Guatemala. Guatemala: Imprenta Iberia.

Knoke S., B. (1994) El traje indígena. En: Historia General de Guatemala, Tomo 4, Guatemala:
Sociedad de Amigos del País.

Konetzke, R. (1982). América Latina, época colonial. México: Siglo XXI.

Lee., T. F. (1926). Guatemala: land of volcanoes and progress. En: National Geographic
Magazine.

Los Quijotes (1995). El estado de Los Altos. Quetzaltenango: Grupo de Escritores Los Quijotes.

Lovell, W. George (1993). Indígenas y españoles en los Cuchumatanes. En: Historia General
de Guatemala. Tomo II. Guatemala: Fundación para la Cultura y el Desarrollo.

Luján Muñoz, J. Fundación de villas de ladinos en Guatemala en el último tercio del siglo
XVIII. En: Revista de Indias No. 145-6 Julio-diciembre 1976. Madrid.

----- (1980). Los caciques-gobernadores de San Miguel Petapa (Guatemala) durante la


colonia. En: Mesoamerica No. 1. Antigua Guatemala: CIRMA.

---- (1990). Los caciques en la Audiencia de Guatemala: realidad y legislación. En: Anales de
la Academia de Geografía de Guatemala. Tomo LXIV.

---- (1992). Memoria en favor de los indios. 1812 por Antonio Larrazábal. En: Anales de la
Academia de Geografía e Historia de Guatemala, Vol 66. Guatemala: Academia de
Geografía e Historia de Guatemala.

----- (1993). Política fundacional en los siglos XVI YXVII. Urbanismo. En: Historia General
de Guatemala. Tomo II. Guatemala: Fundación para la Cultura y el Desarrollo.

Se -ie socio-cu ltural 397


Tras los huel los del poder local:
lo Alcaldía Indígena en Guatemala, del siglo XVI 01 sk;¡ la XX

----- (1994). las fundaciones en el Reino de Guatemala. Urbanismo. En: Historia General de
Guatemala. Tomo III. Guatemala: Fundación para la Cultura y el Desarrollo.

Lutz, Christopher (1982). Historia sociodemográfica de Santiago de Guatemala 1541-1773.


Guatemala: CIRMA.

----- (1993). Evolución demográfica de la población no indígena. En: Historia General de


Guatemala. Tomo JI. Guatemala. Fundación para la Cultura y el Desarrollo.

----- (1994). Evolución demográfica de la población ladina. La vida cotidiana y la dualidad


ladino- indígena. En: Historia General de Guatemala. Tomo III. Guatemala: Fundación
para la Cultura y el Desarrollo.

MacLeod, M. J. (1980). Historia socio-económica de la América Central 1520-1720. Guatemala:


Piedra Sa..nta.

Mariñas Otero, L. (1958). Las constituciones de Guatemala. Madrid: Institt:.to de Estudios


Políticos - Instituto de Cultura Hispánica.

Martínez Contreras, V. H. (1995). Historia de la diócesis de Los Altos. Guatemala: Diócesis


de Los Altos.

Martínez Peláez, S. (1973). Los motines de indios en el período colonial guatemalteco.


Guatemala: Universidad de San Carlos.

----- (1985). La patria del criollo. Guatemala: EDUCA.

Y.[arure, A. (1895). Efemérides de los hechos notables de la república de Centroamérica.


Guatemala: Tipografía Nacional.

Marure, A. Y A. Fuentes Franco (1856). Catálogo razonado de las leyes de Guatemala.


Guatemala: Imprenta a Paz.

Mayén de Castellanos, G. (1986). Tzute y jerarquía en Sololá. Guatemala: . Museo lxchel del
Traje Indígena.

McArthur, H Y L. McArthur (1966). "Aguacateca". En: Lenguas de Guatemala. Guatemala:


Seminario de Integración Social Guatemalteca.

3]8 (alece ón IDIES


R~Ferencio5

McArthur, H. Y R. H. Ebel (1969). Cambio político en tres comunidades indígenas de


Guatemala. En: Cuadernos no. 21. Guatemala: Seminario de Integración Social Guatemalteca.

Montúfar, L. (1879). Reseña histórica de Centro América. Guatemala: Tipografía El Progreso.


Tomo 3.

Merales Urrutia, M. (1973). La administración político-territorial en Guatemala. Guatemala:


Imprenta Gutenberg.

Mi:'rner, M. (1970). La corona española y los foráneos en pueblos de indios en América.


Estocolmo: Instituto de estudios ibero-americanos.

---- (1974). Estado, razas y cambio social en la Hispoanoamérica colonial. México: Secretaría
de Educación Pública.

Nash, M. (1970). Los mayas en la era de la máquina. La industrialización de una comunidad


guatemalteca. Guatemala: Sen-únario de Integración Social Guatemalteca.

Ochoa Garda, G., R. Sánchez del Valle, A Pacay CÚ (1995). Los comités cívicos. Gestión local
de la acción política. Guatemala: IRIPAZ, OEA, Friedrich Ebert.

Ordoñez Ch., M. J. (1955). Prácticas eleccionarias de los indígenas del municipio de Sololá,
departamento de Sololá, región cakchiquel. En: Guatemala indígena, vol. 1, nos. 1- 4.
Guatemala: Instituto Indigenista NacioJnal.

Orellana, S. L. (1993). Los tzutujiles. En: Historia General de Guatemala. Tomo n. Guatemala:
Fundación para la Cultura y el Desarrollo.

pajma Murga, G. (1993). La administración político-administrativa de la República de


Guatemala. Una aproximación histórica. Guatemala: Universidad de San Carlos.

Palma Ramos, D. (1991). Aspectos de la organización social en Guatemala, siglo XVIII. En:
Estudios Sociales. Tercera Época, No. 45. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Paredes, L. de (1861). Recopilación de leyes de los Reynos de las Indias. Madrid: Ediciones
de Cultura Hispánica.

Paul, B. D. (1%8). "San Pedro La Laguna". En: Los pueblos del lago de Atitlán. Guatemala:
Seminario de Integración Social Guatemalteca.

Se'ie socio-culturo l 399


Tr,)s los ruellos del pode r l:xal:
lo AlcaldíG Indígzna en Guatemola. del s ~Io XVI ::11 siglo XX

Paz, M. A. de (1993). Maya' amaaq' xuq junamilaal. Pueblo maya y derr_ocracia. Guatemala:
Choomanelab" re Uk"aslemalir Maya ' Amaaq'. Seminario Permanent= de Estudios Mayas.

Pettersen, C. (1976). Maya de Guatemala. Guatemala: Museo lxchel del Traje Indígena.

Piel, J. (1989). Sajcabajá. Muerte y resureccÍon de un pueblo de Guatemala. 1500-1970. México:


I:npresión y Diseño.

Pineda de Mont, M. (1869). Recopilación de Leyes de Guatemala. Guatema~a: Imprenta


de La Paz. Tomo 1.

----- (~ 871). Recopilación de Leyes de Guatemala. Guatemala: Imprenta de La Paz. Tomo 2

----- (1872). Recopilación de Leyes de Guatemala. Gua:emala: Imprenta de La Paz. Tomo 3

----- (1979). Recopilación de leyes de Guatemala. Guatemala: Impresos Industriales.

Pinto Soria, J. (1993). El régimen colonial. En: Historia General de CentlOamécca. Madrid:
Siruela.

Polo Sifontes, F. (1982). Nuevos pueblos de indios fundados en la periferia de la ciudad de


Guatemala 1776-1879. Guatemala: José de Pineda Ibarra.

PROCADES (1981). Directorio de iglesias, organizaciones y ministerios t movimiento


protestante: Guatemala. Guatemala: Instituto Internacional de Evan~lización a Fondo y
Servicio Evangelizador para América Latina.

Pumar Martínez, C. (1988). Españolas en indias, mujeres soldado, adelantadas y gobernadoras.


Madrid; Anaya.

Quesada, F. (1983). Estructuración y desarrollo de la adminislraci& político territorial de


Guatemala en la colonia y la época independiente. Guatemala: Universidad de San
Carlos.

Quintana E. (1981). Sololá de mis recuerdos 1905-1930. Guatemala: GuatEgrafic.

Recinos, A. (1950). Memorial de Sololá - Título de Totonicapán. México: Fondc de Cultura


Económica.

40] (o!e·cción DIES


Referencias

Roca, J. (19E6). Biografía de un pueblo. Guatemala: J:)sé de Pineda !barra.


Rodríguez, M. (1984). El experimento dE Cádiz en Centroamérica, 1808-1826.
México: Fondo de Cultura Económica.

Rodas, Isabel (1994). Relación de los grupos de pode:r en el cabildo de Patzicía (1650-1811),
En: MemJria del Primer Encuentro Nacional de Historiadores. Noviembre 24-26 1993.
Guatema_a: Instituto de Investigaciones Históricé.s, Antropológicas y Arquelógicas.

Rodas, Isabel ? Esquit, Edgar (1994). La municipalidad de Patzicía vista a través de las series
documentales existentes en su archivo histórico. 3n: Memoria del Primer Encuentro
Nacional:::le Historiadores. Noviembre 24-261993. Gt;.atemala: Instituto de Investigaciones
Histórica3, Antropológicas y Arquelógicas.

Rodríguez Rüo;,¡anet, F. (1970). TI indígenaguatemaltem". En: Guatemala indígena, vol. 4, no.


3. Guatenala: Instituto Indigenista :\racional.

----- (1992). S:)lolá. En Colección de monografías de Gu2i:emala. Guatemala: Banco G & T.

Rojas Lima, F (1968a). Tonsideraciones Generales de 1::>s ?ueblos del lago de Atitlán". En: Los
pueblos del lago de Atitlán. Guatemala: Seminario) de Integración Social Guatemalteca

----- (1968b). 'Los otros pueblos del lago". En: Los puel:los del lago de Atitlán. Guatemala:
SeminafÍ.J de Integración Social Guatemalteca.

----- (1988). La cofradía. Reducto cultural indígena. G..latemala: Seminario de Integración


Social Gt:.atemalteca.

Rosales, J. D. (1968). "San Andrés Semetabaj". En: Los pueblos dellago de Atitlán. Guatemala:
Serninarb de Integración Social Guatemalteca.

Rubio Sánche!:, Manuel (1982). Jueces reformadores de milpas en Centroamérica. Guatemala:


EDITA.

Sé.C Coyoy, .A.udelino (1998). Aportes de la Espiritualidad Maya al Desarrollo Sostenible.


Guatemala: Instituto Chi Pixab' y Universidad Autónoma de Madrid.

Secretaría General del Consejo Naciona~ de Planificacón Económica (SEGEPLAN) (1964)


Quetzaltznango. Guatemala: SEGEPLAN.

Serie socio-cu l uro l 401


Tras las huellas del POdCN local:
la Alcaldía Indígena en Guatemala. de siglo XVI al siglo XX

Silvert, K. H. (1969). Un estudio de Gobierno: Guatemala. Guatemala: Seminario ce Integración


Social Guatemalteca.

Skinner-Klée, J.(1954). Legislación indigenista de Guatemala. México: Institub Inógenista


Interamericano.

SnydEr, P. Z., J. D. Rosales (1972). Tambios de adaptación en las tierras altas de Gmtemala". En:
América Indígena vol. 32, no. 2. México: Instituto Indigenista Interamericano.

Solano, F. (1974). Los mayas del siglo XVIII. Pervivencia y transformación dE la sociedad
indígena guatemalteca durante la administración Borbónica. Madrid: 3dici:mes de
Cultura Hispánica.

----- (1979). Análisis de la población indígena en la Audiencia de Guatemala :!n 1572. En:
Antropología e Historia II época, v.l73-87. Guatemala.

----- (1994). Geoestrategia y política fundacional. En: Historia General dEGuatemala. Torno
IIl. Guatemala: Fundación para la Cultura y el Desarrollo .

Solombrino Orozco, V. (1971). Legislación municípal de la República de Guatemala. Guate-


mala: Tipografla Nacional

Solórzano, J. C. (1985). Las comunidades indígenas de Guatemala, Chiapas y El Salvador


(siglo XVIII). En: Anuario de Estudios Centroamericanos. San José: Editorial Universitaria
de Costa Rica.

Stephe:ls, J. L. (1971). Incidentes de viaje en Centroamerica, Chiapas y Yucatán. Guatemala:


Editorial Universitaria Centroamericana.

Taracena, A. (1993). Estado de Los Altos, indígenas y régimen conservador. Guatemala,


1838-1851. En: Anuario de Estudios Centroamericanos, vol 19, No. 1. San José: Universidad
de Costa Rica.

Tax, S. (1968). Los pueblos del lago de Atitlán. Guatemala: Tipografía Nacicnal

Tovilla,M. A. de (1960). Relación histórica descriptiva de las provincias de la Ver.apaz y de la


de] Manché. Guatemala: Editorial Universitaria.

Towsend Ezcurra. A. (1973). Las provincias unidas de Centroamérica: la fundación de la


república. San José: Editorial Costa Rica.

402 (OI3(ciÓl IDIES


Feferencias

Tzunum, G.V. (1984). Historia del certamen de la belleza indígena de Quetzaltenango.


Guatemala: GOF.

UE/SEGEPLAN (1997). Diagnóstico municipal Sololá. Departamento de Sololá. Guatemala:


SEGEPLAN.

Valdeavellano, L. G. de (1973). Curso de historia de las instituciones españolas. Madrid:


Biblioteca de la Revista de Occidente.

Valle, J. e (1969). El amigo de la patria. Guatemala: José de Pineda Ibarra. Tomo 1


y 2.

Vásquez e, D. (1971) Danzas folklóricas de Guatemala. Guatemala: Martí.

Wagley, e (1957). Santiago Chimaltenango. Estudioantropológico de una comunidad


indígena de Huehuetenango. Guatemala: Seminario de Integración Social Guatemalteca.

W'.sdom, e (1961). Los chortis de Guatemala. Guatemala: José de Pineda !barra.

Woods, e (1968). "San Lucas Tolimán" En: Los pueblos del lago de Atitlán. Guatemala:
Seminario de Integración Social Guatemalteca.

WoodwardJr., R. L. (1983). La política Centroamericana de un caudillo conservador: Rafael


Carrera, 1840-1865. En: Anuario de Estudios Centroamericanos, vol 9. San José:
Universidad de Costa Rica.

----- (1982). Liberalismo, conservadurismo, y la actitud de los campesinos de la montaña


hacia el gobierno de Guatemala, 1821-1850. En: Anales de la Academia de Geografía e
Historia de Guatemala, vol. 56. Guatemala: Academia de Geografía e Historia de
Guatemala.

Wortman, M. L. (1991). Gobierno y sociedad en Centro américa 1680-1848. Guatemala:


Banco Centroamericano de Integracién Económica.

Ymeri, F. S. (1955). Antropología, cultura autóctona de Guatemala y civilización maya.


Guatemala: Imprenta Hispania.

Zamora Acosta, E. (1985). Los mayas de las tierras altas en el siglo XVI. Tradición y cambio
en Guatemala. Sevilla: Publicación de la excelentisÍma Diputación Provincial de Sevilla.

Zavala, S. (1973). La encomienda indiana. México: Porrúa.

Se·rie socio-cu ltura l 403


ANEXOS

A'IIEXONo. l

Diferentes regímenes de gobierno local y funcionarios adicionales,


por grupo lingüístico, julio de 1871
Grupo Pueblo Municipalidad-es Otros
lingüístico funcionarios 1
U[a Dos Mixta No se Principal Gobemacor
Ladina Indígena determina indígena

Total 47 40 19 10 9 40 26
K'icile' Retalhuleu x
Totonicapán x
San _.<\ntonio
Suchitepéquez x x
Cuyotenango x
Santa Luáa
Utatlán x x
Chichicastenango x x
Chiché x x x
San Francisco
Zapotitlán x
Mazatenango x
Santa Mana
de Jesús x x
Santa Catarina
Retalhuleu x
Lernoa x
El Palmar x
Coatepeque x
Sa1cajá x
San Juan de
los Leprosos x x

S0rie sCCiO-cLl turol 405


Tras los huellos del poder locol:
lo Alcoldía Indígena en Guatemala, del siglo XVI 01 siglo n

ANEXO No, 1 (continuación)

Diferentes regímenes de gobierno local y funcionarios adicionalE's,


por grupo lingüístico, julio de 1871

Grupo Pueblo Municipalidad-es Otros


lingüí~tico funcionarios
Una Dos Mixta No se Principal Gobernada-
Ladina Indígena detennina ir.dígel13
Kaqchikel Sololá x
Patzún x x
San José Chacayá x x
San Andrés
Semetabaj x x
Santa Lucía
Cotzumalguapa x x
Jocotenango x
Chimaltenango x x
San Antonio
Palopá x
San Antonio
Nejapa x x
San Pedro
las Huertas x x
Sumpango x
San María
de Jesús x
San Juan
Alotenango x x
Dueñas * x x
Tecpán x x
San Martín
Jilotepeque x
Siquinalá x
I San Juan
del Obispo x
Ciudad Vieja x
San Bemabé
Acatenango x
San Felipe x
• Incluyen alcaldes auxiliares

40é - - - - -- -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - (ol,zcción IDIES


Anexos

ANEXO\10.1 (continuación)
[Iiferentes regímenes de gobierno local y funcionarios adicionales,
por grupo lingüístico, julio de 1871
Grup:J Pueblo Municipalidad-es Otros
lingü:stico funcionarios
UD3 Dos Mixta No se Principal Gobernador
!Ladina Indígena determina indígena
Mam San Cristóbal
Cucho x x
San José Ojetenam x
San Martín
Sacatepéquez x x
San Gaspar Ixchil x x x
San Idelfonso
Ixtahuacán * x x x
Colotenango x x
Amatenango x x
Tectitán x x
Chiantla * x x x
San Miguel Sibinal x x
Tacaná x
Santa Cruz
Comitancillo x x
Malacatán x
Cuilco x
San Juan
Ostuncalco x x
San Marcos x
Masapa x
Motozintla x
Qe(chi' Cobán x
San Pedro Carchá x x x
Pocomchi' San Cristóbal
Verapaz x x
Santa Cruz
Verapaz x x
Tamahú x x x
Tactic x x x
Purulhá x x
Acizi' Cubulco x x
Rabinal x x
San Gabriel
Pansug x x
San Miguel
Chicaj x x x
* Incluyen alcaldes auxiliares

:;.erie socio-:ultura l 407


Tras los huellos de·1 poder local:
lo Alcaldía Indígena en Guotemolo, del siglo XVI 01 siglo XX

ANEXO No. 1 (cootinuación)

Diferentes regímenes de gobierno local y funcionarios adicionales,


por grupo lingüístico, julio de 1871
Grupo Pueblo Municipalidad-es Otros
lingüístico funcionarios
Una Dos Mixta No se Princip91 Gobernador
Ladina Indígena determina indígena
Tz'utujil Santa Bárbara
la Costilla x x
Patulul x x
Chorti' Chiquimula x
'Jocotan x x
Chimalapa x
Santa Rosalía x
San Jacinto x x
Quezaltepeque x
EsquiEulas x
Olopa x x
Gualán x x
Río Hondo x
San Pablo x
Estanzuela x
San José
Atolopeque x
Zacapa x
Camotán x x x
San Juan Hermita x x x
Concepción x
Popti' Jacaltenango x x
San Antoruo
Huista x x
Santa Ana Huista x x
San Marcos
Huista x x
Nahua San Juan Mixtán x
Guastatoya x
Escuintla x x
Sanarate x
Guanagazapa x
Don Garáa x
Santa Ana Mixtán x
Masagua x

408------------------------------------------------ Co lección IDIES


Anexos

ANEXONO. l (continuación)

Diferentes regímenes de gobierno local y funcionarios adicionales,


por grupo lingüístico, julio de 1871
Grupo Pueblo Municipalidad-es Otros
lingüístico funcionarios
Una Dos Mixta No se Principal Gobernador
Ladina IIrlígena determina indígena
Xinca Nancinta x
Casillas x
Ixhuatán x
Jutiapa x x
Santa Rosa x
Poqoraam Santa Catarina
Pinula x x
alapa x
Villa Nueva x
Amatitlán x
Santa Inés Petapa x
Alagüilac San Agustín
Acasaguastlán x
San Cristóbal
Acasaguastlán x
VikatEko San Miguel
Acatán x x
Sipakapa Sipacapa x x x
Ladko Antigua
Guatemala x
Puerto de Izabal x
El Chol x
San Terónimo x
Villa de
Guadalupe x
Guatemala x
Puerto de
San fosé x
Valle del Rodeo x
Valle de Saltán x
La Canoa x
Ignc.-ado Magdalena x
Limones y Cañas x
San Francisco
Fescua x
* Incluyen alcaldes auxiliares
(Elaboración propia AGCA)

Serie· socio-cu turo l 409


Tras los huellos del poder local:
\o Alcaldía Indígena en Guatemala, del siglo XVI 01 siglo U

ANEXO No. 2
Acciones coercitivas aplicadas por el jefe político de Sololá
alas autoridades indígenas de los municipios, 1898-1902
Fecha Municipio Acciones coercitivas Motivo
20-8-1898 Santa Cruz Encarcelamiento de los alcaldes por No dar víveres a ias
La Laguna Iquince días o cuatro reales diarios fuerzas expedicionarias
3-4-1900 Santa Cruz Cárcel a dos alcaldes y cuatro No cumplir con 12. cuota
La Lagun2. regidores por cinco días, al intérprete de mozos para la finca
veinte días o un peso diario Santa Cecilia del genen.l
Romualdo Fuentes
8-11-1900 Panajachel Cárcel inconmutable con trabajos en Por efectuar colecta
obras públicas a once principales Ipública
26-11-1900 San Pedro Cárcel al alcalde primero por veinte No reparar caminos
La Laguna días o veinte reales
9-1-1901 Nahualá Cárcel al alcalde indígena por ocho No recibir oficio de la
días Ijefatura política
12-2-1901 30101á Cárcel a las autoridades indígenas Promover reuniones en
por dos meses con trabajos en obras los cantones para r.o
públicas y a los nueve que los apo- reparar los caminos y
Ivaban un mes trabajo de ornato
16-4-1901 San Andrés Multa al alcalde indígena de cincuenta Hay seis regidores indíge-
Semetabaj pesos, al síndico 25 pesos y a cada nas de más nombrados
regidor diez pesos Ipor los principales
26-4-1901 San Pedro Multa a la junta de instrucción Los alumnos de la escuela
La Laguna Ipública de cincuenta pesos no sabían el himno
27-4-1901 Santa Clara Multa a las autoridades indígenas Las comisiones municipales
la Laguna de cincuenta pesos no cumplen con su deber
27-4-1901 Santa María Multa a las autoridades indígenas Las comisiones municipales
Visitación de 25 pesos no cumulen con su deber
28-4-1901 Santa Clara Multa al alcalde indígena de 25 pesos Por mandar únicam2nte
L3. Laguna 292 hombres para los
caminos,: debían llegar más
4-5-1901 San Juan Multa al alcalde indígena de 25 pesos Si no cercaba el cementerio
La Laguna
15-5-1901 SrnMarcos Multa a las autoridades indígenas de Por no cumplir con disposi-
La Laguna cincuenta pesos ciones de la jefatura p :>lítica
17-5-1901 Santa Catarina Multa al alcalde indígena de 25 pesos Por no reparar el edificio
Palopó municipal

4"0----------------------------------------------- (olecció, IDIES


Anexos

ANEXO No. 2 (continuación)


Acciones coercitivas aplicadas por el jefe político de Sololá
alas autoridades indígenas de los municipios, 1898-1902

Fecha :Municipio Acciones coercitivas Motivo


21-5-1901 S:mta Catarina Cárcel al alcalde mdígena por diez No enviar mozos
Idahuacán días completos para la carrera
Panajachel-Sololá
22-5-1901 fantiago Cárcel al alcalde primero y síndico No citar a dueños de
.átitlán por veinte días con trabajos en obras embarcaciones para regis-
Ipüblicas trarlas
3-6-1901 Santa Cruz Cárcel a las autoridades indígenas No enviar cuarenta hombres
~a Lagttr1a .por treinta días con obras públicas Ipara la carretera del norte
4-6-1901 Atitlán Cárcel a los comisionados del jefe Embriagarse al conducir
político cien hombres de Atitlán
para la carretera del norte
provocando la fuga de todos
10-6-1901 toncepción Cárcel al alcalde primero por cinco No enviar material para la
días construcción del teatro de
lC;nlnl:'i
25-6-1901 Nahualá Cárcel a cinco alcaldes auxiliares Por no trabajar en Los
Encuentros
16-7-1901 Sololá Cárcel al alguacil que llevaba correo Llevar correo a San José
por treinta días o un peso diario Chacayá un día después
17-7-1901 Nahualá Cárcel al alcalde primero, segundo y No enviar mozos
síndico por veinte días o 3.50 pesos completos para la carretera
Panajachel-Sololá
~-8- 1901 Santa Catarina Cárcel al alcalde indígena por quince No enviar mozos
Palopó días o tres pesos diarios completos para la carretera
Panajachel-Sololá
20-8-1901 San Pedro Cárcel al alcalde primero y al síndico No hacer las obras que
La Laguna por veinte días o tres pesos diarios ordenó la jefatura política
27-8-1901 San Pablo Cárcel al alcalde primero y al síndico No hacer las obras que
La Laguna por veinte días o tres pesos diarios ordenó la jefatura política
29-8-1901 Nahualá Cárcel al alcalde primero por veinte Por no asistir al llamado
días o cinco pesos diarios del juez de primera instancia
28-10-19ill. Santiago Cárcel al alc3.1de primero y segundo No enviar mozos completos
Atitlán por veinte día3 o tres pesos diarios y no instalar el telégrafo
25-10-19(1 Concepción Cárcel al síndico por veinte días o No hacer las obras que
un peso diario ordenó la jefatura política

Szrie SOCiO-cLltu ro l 41 1
Tras los huellos del poder local:
lo Alcaldía Indígena en Guatemala, del siglo XVI 01 siglJ n

ANExo Nc', 2 (continuación)


Acciones coercitivas aplicadas por el jefe político de Sololá
alas autoridades indígenas de los municipios, 1898-1902
Fecha Municipio Acciones coercitivas Motivo
30-10-1901 San Marros Cárcel al alcalde segundo y al síndico No hacer las obras que
La Laguna por veinte días o tres pesos diarios ordenó la jefatura política
2-12-1901 Santa Ma::ía Cárcel al alcalde primero por veinte No hacer las obras que
Visitación días o tres pesos diarios ordenó la jefatura política
5-12-1901 San Juan Cárcel a un indígena por ocho días No querer trabajar en la
La Laguna con obras públicas carretera Sololá-Panaic.che:
2-12-1901 Santiago Cárcel al alcalde primero y síndico No reparar camino de
Atitlán por quince días o tres pesos diarios herradura de Atitlán a
Chicacao
-12-1901 Concepcióo Cárcel a autoridades indígenas por Recibieron jornal de cin-
veinte días o doce pesos diarios cuenta mozos habilitados
para la finca Valle de Oro
sin orden de la jefatura
Ipolítica
12-12-1901 Santa Catar:na Cárcel a los seis sublevadores por Sublevar a la cuad:'illa
Ixtahuacán diez días o un peso diario peones en la carretera
Salol á-Panajachel
S-1-1902 Santa María Cárcel a cinco exmunícipes por No hacer las obras que
Visitación veinte días o tres pesos diarios ordenó la jefatura política
12-2-1902 San José Cárcel al secretario por ocho días No informar al alcalde de
Chacayá las órdenes giradas por la
'efa tura política
14-6-1902 San Pedro Cárcel al alcalde primero e intérprete No cumplió órdene3 de la
la Laguna Ipor 25 días o un peso diario 'efatura política
1-8-1902 Panajachel Multa al alcalde primero de diez No cumplió órdenes de l:i
pesos 'efatura política
1-8-1902 Sololá Multa al alcalde primero de veinte No cumplió órdenes de la
pesos jefatura política

41 ~ -------------------------------------------------------- Co ~e;cción IDIES


Anexos

M;ExoNo.3
Organigrama de la Municipalidad de Quetzaltenango
CONCEJO
MUNICIPAL
I
CONTRALORfA
AS50RES _ ....... - - - ALCALDE
MUt~ICIPAL DE CUENTAS

--{ REPRODUCCIONES J
( SECRETARIA 1 ( AUDITORIA J -{ PLANTA
I I MUNICIPAL J INTERNA TELEFONICA
REG ISTRO IJ ( AR CHIVO
FARMACLtI Y
DE VECIND AJ GENERAL
JUZGADO UNIDAD DE RECURSOS
HUMANOS Y f---
-{ DISPENSARIO
DE ASUNTOS
MUNICIPALES SERVICIOS INTERNOS -{ CONSERJERIA J
ASESOR lA TESORERIA J H RELOJES PUBLlCOS J
l MUNICIPAL
JURIDICA )
L{ PROGRAMA
A. P.T. CARE )
RELACIONES ( UNIDAD DE
CENTRO :OM ERCIAL
MUN < IPAL y 1-
PUB LICAS J lPRESUPUESTO
rt MEDIO AMBIENTE J
ANEXD ZONA 1

CE NTRO ::OMERCIAL
LA DEP"IOCRAClA 1-
H EJIDOS, BOSQUES )
y CAMINOS

y ANE:::O ZONA 3
UNIDAD DE SALUD
UNIDAD DEL -{ CEMENTERIO
GENERAL MUNICIPAL
.J
MEDIO
MERCACO MINERVA } -
Y ANEXlS ZO NA 3
r- PUBLICA y
AMBIENTE --C PARQUES Y JARDINES)
ABASTOS
MERCAD) LAS FLORES }- UNIDADES ~( PARQUE ZOOLOG ICO
Z')NA 1 UNIDAD bE 1 TECNICAS DE
MINERVA
REGISTRO CIVILJ
RASTRC MUNICIPAL } - INFORMACION
~( DEPARTAMENTO )
DE LIMPIEZA
POLlCIA 1
J l
( UNIDAD DE
( DEPAtTAME NTO
DE TRANSITO
MUNICIPAL) lTRANSPORTESj ( MAQUINARJA PESAD~

( DEPAU AMENTO
DE AGU AS }-
( DEP,II.'ITAM ENTO
DE ) RENAJES }-
UNIDAD EJECUTOR.A ( UNIDAD DE
rl COMPRAS Y )
SUMINISTROS
D E P~TAM E N TO }-
( DE P L~ N I F ICACION -
DE OBRAS
MUNICIPALES
l CONTABILIDAD J
L.( ALMACEN DE
MATERIALES
( DEPIRTAMENTO } -
DE MAo'lTENIMIENTO
UNIDAD DE UNIDADDE SERVICIOS
CO NJUNTO IJ
1{MARIMBISTICO
( HERREt lA MUN ICIPAL}- SOCIALES Y CASA DE LA
r- CONTROL
CULTURALES CULTURA DE t-
(CARPI Nr.:RIA MUNICIPAl}- DE CATASTRO OCCIDENTE JCDLR
FABRICA DE ~EATRO ESCOLAR)
( IMPI ESTO UNICO ) - EMPRESA ( BIBLIOTECA )'
SOBFE IN MUEBLES

(CO NSTRJCCION PRIVADA}-


ELECTRICA
MUNICIPAL
PRODUCTOS
DE CEMENTO ( MUSEOS }- i ESCUELA
DE DANZA
J
ESCUELA DE
( CO N- ROL URBANO }-
PINTURA Y
ARTES PLASTICAS
1- I-i TEATRO )
MU NICIPAL

ESCUELA DE }- -{ ARCHIVO )
LA MARIMBA HISTORICO

Serie socio-u lturol 4 13


Tras los huel 'as d01 poder locol:
lo Alcaldía Indígena en Guotem)la, del siglo XVI 01 siglo TI

ANExo No,4
Reducción en la ocupación de los cargos en las cofradías de ChichicastelUllgD
4.1 Cofradía de Santo Tomás

Año Alcalde Alcalde Mayordomo Mayordomo Mayordomo Mayordo;no MaycrdOlllo


primero segundo tercero cuarto quinto sexto , séptimo
1982 • • • • • •
1983 • • • • • •
1984 • • • • • •
1985 • • • • • •
1986 • • • • • •
1987 • • • • • •
1988 • • • • • •
1989 • • • • • •
1990 • • • • • •
1991 • • • • • •
1992 • • • • • •
1993 • • • • • •
1994 • • • • • •
1995
1996 • • • • • •

4.2 Cofradía de San Sebastián

Año Alcalde Alcalde Mayordomo Mayordomo Mayordomo Mayordomo Mayorcl.mo


sexto séptimo '
I
primero segundo tercero cuarto quinto
,
1982 • • • • • •
1983 • • • • •
1984 • • • • • •
1985 • • • • • •
:986 • • • • • •
1987 • • • • • •
1988 • • • • • •
1,989 • • • • •
1990 • • • • • •
1991 • • • • • •
1992 • • • •
1993 • • • • • •
1994 • • • • • •
1995 • • • • •
1996 • • • • i •

414----------------------------------------------- (olecció,l IDIES


Aiexos

4.3 Cofradía de San José

Año Alcalde Alcalde Mayordomo Mayordomo Mayordomo Mayordomo Mayordomo


primero segundo tercero cuarto quinto sexto séptimo
1982 • • • • • •
1983 • • • • • •
1984 • •, • • • •
1985 • • • • • •
1981í • •\ • • • •
1987 • • • • • •
1988 • • • • •
1989 • • • • • •
1990 • • • • • •
1991 • • • • • •
1992 • • • • •
1993 • • • • •
1994 • • • •
1995
1996 • • • •
1997 • • • • • •

4.4 Cofradía de San Miguel

Año Alcalde Alcalde Mayordomo Mayordomo Mayordomo Mayordomo Mayordomo


primero segundo tercero cuarto quinto sexto séptimo
1982 • • • • • •
1983 • • • • •
1984 • • • • • •
1985 • • • • • •
1986 • • • • • • •
1987 • • • • • •
1988 • • • •
19R9 • • • • • •
1990 • • • • • •
1991 • • • • •
1992 • •
1993 • • •
1994
1995
1996 • • • • •

Serie socio-cultura l 415


Tras los huellos del poder local:
lo Alcaldía Indígena en Guctemala. del siglo X'JI 01 siglo :a.

4.5 Cofradía del Padre Eterno

Año '\lcalde Alcalde Mayordomo Mayordomo Mayordomo MayOC'doDlD Mayo=domo


::lrimero segundo tercero cuarto quinto sexto séptimo
1982 • • • •
1983 • • •
1984 • • • •
1985 • • • • •
1986 • • • •
1987 • • • • •
1988 • • • •
1989 • • • •
1990 • • • • •
1991 • • • •
1992 • • •
-1993 • • •
1994
1995 • •
1996 •
1997 •

4.6 Cofradía de Jesús Nazareno

Año Al(alde Alcalde Mayordomo Mayordomo Mayordomo Mayordomo Mayordomo


primero segundo tercero cuarto quinto sexto séptimo
1982 • • • • • •
1983 • • • •
1984 • • •
1985 • • • •
1986 • • • • •
1987 • • • • •
1988 • • •
1989 • • • • •
1990 • • • • •
1991 • •
1992 • • •
1993 •
1994
1995
1996 •

41ó ------------------------------------------------- (olecciór IDIES


Anexos

4.7 Cofradía de San Jerónimo

Año Ncalde Alcalde Mayordomo Mayordomo Mayordomo Mayordomo Mayolldomo


pdmero segundo tercero cuarto quinlxl sexto séptimo
1982 • • • •
1983 • • • •
1984 • • • • •
1985 • •
1986 • • • •
1987 • • • •
1988 • • • •
1989 • • •
1990 • • •
1991 • •
1992 •
1993 • • • • •
1994
1995
1996 • •
'. .-

4.8 Cofradía de la Virgen delllosario


-. .
~ ~

Año Alcalde AJcalde MayordolJlo . Mayprdomo Mayordomo Mayordomo Mayordomo


primero segundo tercero cuarto quinto sexto séptimo
1982 • • • • • •
1983 • • • • • ,
1984 • • • • •
1985 • • • • • I

1986 • • • • •
1987 • • • • •
1988 • • •
·1989 • • •
1990 • • •
1991 • • • •
1992 • • • • •
1993 • •
1994
1995
1996 • •

S3rie soc io-ultural 417


Tras los huellos del poder local:
lo Alcaldía Indígena en Guatemala. del siglo XVI 01 siglo XX

4.9 Cofradía de la Virgen del Rosario Octava

Año Alcalde Alcalde Mayordomo Mayordomo Mayordomo Mayordomo Mayoroomo


primero segundo tercero cuarto quinto sexto séptimo
1982 • • • • •
1983 • • • •
1984 • • • •
1985 • • • •
1986 • • • •
1987
1988

• ..
• •

1989 • • •
1990 • • •
1991
1992 • • •
1993 • • • • •
1994
1995
1996

4.10 Cofradía de San Pedro y la Virgen Marta

Año Alcalde Alcalde Mayordomo Mayordomo Mayordomo Mayordomo Mayordomo


primero segundo tercero cuarto quinto sexto séptimo
1982 • • •
1983 • • • •
1984 • • • •
1985 • • • •
1986 • • • ,
1987 • • • • •
1988 • • •
1989 • • •
1990 • • • • •
1991 • • • •
1992 • • •
1993 • • •
1994
1995
1996 •
1997 •

41 8----------------------------------------------- (o lección D IES


Anexos

4.11 Cofradía de Sacramento y la Virgen Corpus


-

·. Año Alcalde Alcalde Mayordomo Mayordomo Mayordomo Mayordomo Mayordomo


primero segundo tercero CUll'Io quinto sexto séptimo
1982 • • • • • •
1983 • • • • • •
1984 • • • • •
1985
. 1986


"•• •


o




1987 • • • • •
1988 • • • • •
1989 • • • • •
1990 • • • • •
1991 • • • • •
1992 • • • •
1993 • • •
1994 •
1995
1996 • •

4.12 Cofradía de Encamación

Año Alcalde Alcalde Mayordomo Mayordomo Mayordomo Mayordomo Mayordomo


primero segundo tercero cuarto quinto sexto séptimo
1982 • • • • • •
1983 • • • •
1984 •
1985 • • • •
1986
1987 • • • •
1988 • • •
1989 • • • •
1990 • • •
1991 • •
1992 •
1993 •
1994
1995
1996 • •

4 19
Seri ~ socio-culturo l
Tras los huell,)s del poder local:
I::l Alcaldía Indígena en Guatemala, del siglo XVI 01 siglo TI

4.13 Cofradía de Santa Cruz


, ' -J.- , -;; - ~. . .., ..., . ~

Año Alcalde Alcalde Mayordomo Mayordomo Mayordomo MayorOOJr.o Maycrdomo


I primero segundo tercero cuarto quinto sexto séptino
1982 • • • • •
1983 • • • • •
1984 • • • • •
1985 • • • •
1986 • • • •
1987 • • • •
1988 • • • •
1989 • • • •
1990 • •
1991 • •
1992 • •
1993 • • •
1994
1995
1996 •

420----------------------------------------------- Colección IDIES

También podría gustarte