EL MAESTRO DE AYER Y HOY Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

El maestro: ayer y ahora, por E.

Velázquez…

La palabra maestro ha tenido a lo largo del tiempo diferentes significados


contextuales, en su origen, maestro significaba señor o dueño de, después el
significado de maestro cambia de sentido y adquiere la etiqueta De hábil o experto
y se decía maestro de caballería, para denominar a un personaje que tenía gran
habilidad o don de mando en un oficio o arte. Creyendo que el que posee un arte o
una ciencia es capaz de enseñar se llamó maestro al profesor, aquí conviene
detenerse un momento y mencionar que un profesor es aquel que se dedica a
estudiar un arte o una ciencia, mientras que el catedrático es el que comunica lo
que profesa sentado en lo alto, aquel individuo que tiene un conocimiento más
amplio o de mejor calidad en un determinado tema (Jáuregui, 2013).

Maestro es el que enseña a aprender y ayuda a comprender, aquel individuo que


sabe enseñar, enseña a aprender o indica lo que se ha de aprender.

Está profesión necesita poseer el conocimiento de un oficio o de un arte y además


quien emprenda está ardua labor debe saber comunicar ese arte a los demás.

En un principio el maestro de niños debe ser sabio, ilustrado y filósofo, en la


actualidad un profesor además debe tener diversas cualidades que algunos
individuos no Han sido capaces de adquirir debido a la complejidad del asunto.

El maestro de los primeros grados en determinado momento reemplaza a los


padres, un momento crucial en el que el infante empieza adquirir habilidades que
necesitará el resto de su vida ( Jáuregui, 2003),

La función del maestro, tal como la conocemos hoy, no ha existido siempre, si bien
desde la antigüedad quienes se dedican a estos menesteres han cumplido con la
misma función sustantiva de transmitir la cultura heredada a las jóvenes
generaciones, no siempre lo han hecho en el marco de las mismas exigencias
sociales, ni tampoco han tenido la misma responsabilidad social que hoy se les
exige.

En la edad media la sociedad veía con lástima a todo pupilero, ejercían la pedagogía
aquellos que fracasaban en repetidos intentos de ser alguien, aún en esta época he
escuchado en persona, gente que hace no más de 10 años utilizaban la expresión
“ aunque sea de maestro”, refiriéndose a la profesión docente como el remedio a la
falta de éxito en la carrera elegida por el individuo, y quizás esta expresión fue muy
popular debido a que los salarios de la profesión docente son los más bajos a nivel
profesional.

Cambios ha habido en todas las épocas, sin embargo la última generación de


maestros y maestras de todos los niveles de enseñanza, formados en otra época,
ha vivido ese cambio más intensamente inclusive traumático, ya que la edad que
tienen y la cultura profesional docente adquirida, fueron educados y formados en
orientaciones conceptuales e ideológicas y han ido viviendo situaciones de
transformación social, política, económica y científica.

El profesor ejerce su profesor normalmente durante muchos años, en muchos casos


más de treinta, en un periodo tan largo ocurren innumerables acontecimientos en el
entorno y en los rasgos sociales, culturales, económicas y biológicos de la vida del
profesor. A decir del señor Jorge Cruz Rendón (ex jefe de sector 3 de la región de
Texcoco), “Me retire, antes de cumplir 50 años de servicio, no por que no tuviera
capacidad intelectual para seguir con dicho cargo, sino porque la vista ya no es la
misma, me fui antes de que alguien pudiera sentir lástima por mi incapacidad
biológica, aunque cuando alguien se jubila, extraña la dinámica, a los compañeros,
a hasta a los alumnos”.

La profesión de profesor exige dominar un conjunto de conocimientos y


competencias que requiere continua formación y actualización de conocimientos y
técnicas.

El maestro del siglo XXI, se define directamente por los requerimientos mínimos que
consideran instituciones como el banco mundial, la modernidad, la globalización y
las nuevas tecnologías requieren nuevas características del docente moderno
(Mercado-Cruz, 2007).

Para esta nueva sociedad se necesitan maestros nuevos que se hagan cargo de
desarrollar en sus estudiantes las habilidades, destrezas y competencias que se
requieren en este mundo para insertarse en él de manera adecuada sin embargo
ingresar a la globalización nos ha llevado a diseñar estrategias de ventas de
mercado que se contraponen con algunas competencias a desarrollar por el
alumnado.

Las características de un buen profesor son entre otras:

Compromiso con la profesión, afectividad con los alumnos, conocimiento de la


materia y empleo de las tecnologías adecuadas, trabajo colaborativo en grupos de
profesores (Ibarra-Russi,20110)

El desdibujamiento actual de la profesionalidad del maestro en el mundo, es


el resultado de la descalificación del saber pedagógico y de las políticas públicas
relacionadas con su ámbito profesional por parte del Estado como el mayor
contratista de maestros existente en el ámbito regional y donde el Estado se ve
obligado a cumplir requerimientos mínimos que le exige la globalización y los
modelos económicos modernos.

La concepción de un maestro ha cambiando en efecto, sentimiento, posición, y


habilidad a lo largo del tiempo, donde los cambios han sido muchos sobre todo en
los últimos tiempos, el maestro entra en conflicto con los nuevos modelos en el
momento en el que se le se ve presionado por el eficientísimo.

Referencias

Ibarra-Russi O.A., 2011, La función del docente: entre los compromisos éticos y la
valoración Social, Universidad Pedagógica Nacional Colombia.

Imbernón, F., 2011, La profesión docente en la globalización y la sociedad del


conocimiento, Departamento de didáctica y organización educativa de la
Universidad de Barcelona.

Jáuregui, R. 2003, el maestro según Simón Rodríguez, EDUCARE, Investigación


arbitrada, 21:94-

Mercado-Cruz, E., 2007, El maestro del siglo XXI según el banco mundial, Relatos
y reflexiones, 1ª Edición, Méxic

También podría gustarte