Tesis Claudiña Terminada
Tesis Claudiña Terminada
Tesis Claudiña Terminada
DOCENTE
(CEPSYMED)
AUTOR:
TUTOR:
XVII
Soc. Luis Salinas Sarmiento.
Certifico:
Atentamente.
XVIII
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD DE AUTORÍA
XIX
DEDICATORIA
XX
AGRADECIMIENTO
quién con sus conocimientos me guió para llegar a la realización del mismo.
mente los momentos gratos y felices que viví en las aulas, junto a mis
ámbito que me encuentre, ya que fue ella quien me abrió las puertas para
XXI
GUIÓN ESQUEMÁTICO
I. CARATULA
II. CERTIFICACIÓN
IV. DEDICATORIA
V. AGRADECIMIENTO
VI. INDICE
VIII. INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
XXII
1.6 HIPÓTESIS 25
CAPITULO II
2.1.1.1.- LA ENSEÑANZA 27
2.1.1.2.- EL APRENDIZAJE 29
2.1.2.- DIDACTICA 31
XXIII
2.1.4.6.- Técnica de los círculos concéntricos 38
2.1.4.17.-Técnica de la demostración 43
XXIV
2.1.7.- LA COMPUTADORA EN EL AULA DE CLASES 50
2.2.2. UBICACIÓN. 56
2.2.4. MISIÓN. 57
2.2.5. VISIÓN. 58
2.2.6. POLÍTICAS. 58
2.2.7. OBJETIVOS. 59
2.2.9. INFRAESTRUCTURA. 61
2.2.10. ORGANIZACIÓN. 62
XXV
2.2.11.1. MAESTROS. 62
2.2.11.2. ESTUDIANTES. 63
2.2.11.3. ADMINISTRATIVOS. 63
2.2.12. SOSTENIMIENTO. 63
CAPITULO III
XXVI
3.2.3. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS 111
CAPITULO IV
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
XXVII
4.10.3. TECNOLÓGICO 150
BIBLIOGRAFÍA 155
ANEXOS 155
XXVIII
RESUMEN EJECUTIVO.
Los beneficiarios de este proyecto son los docentes del Área de Informática y
los estudiantes del Ciclo Básico del Colegio Nacional en Ciencias “Juan
Montalvo” de la Ciudad de Machala, durante el periodo lectivo 2012-2013.
XXIX
EXECUTIVE SUMMARY.
Taking into account the problems that exist in the educational institutions, due to
the scarce use of techniques active inside and outside the classroom, and
aware of the existing problems; We are many assumptions about the limited use
of active techniques in the teaching - learning process in the course of computer
science applied to education, not allowing an adequate articulation between
theory and praxis, causing a notable lack of interest in classes by the learner.
Our hypothesis could be checked through field research carried out, and as a
result implemented a proposal, which consists in achieve significant learning in
students through the use of active teaching-I learned techniques applied in the
classroom and is complemented by an educational software that will be applied
in the course of computing.
XXX
INTRODUCCIÓN
XXXI
positiva en el manejo de la computadora y así poder desarrollar las habilidades
y destrezas.
XXXII
CAPITULO I
18
1.3.- JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
19
garantizarnos una labor educativa de trascendencia, de calidad y sobre todo
creativa e incluyente.
20
de los estudiantes del 8vo año de educación general básica del colegio
“Juan Montalvo” el periodo lectivo 2012 – 2013?
21
1.5.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.6.- HIPÓTESIS
22
1.6.2.- HIPÓTESIS PARTICULARES
H1.- El nivel de conocimiento que poseen los docentes sobre técnicas activas, y
su inadecuada aplicación; no permiten un desempeño del ejercicio docente con
calidad y eficiencia; debido a la falta de capacitación en forma regular.
23
CAPITULO II
2.1.1.1.- LA ENSEÑANZA
24
una visión sobre la realidad material y social; ello implica necesariamente una
transformación escalonada de la personalidad del individuo.
25
propio desarrollo, regido por leyes objetivas y las condiciones fundamentales
que hacen posible su concreción.
2.1.1.2.- EL APRENDIZAJE
26
individuo influye de manera importante en el aprendizaje. Puede distinguirse
entre el significado lógico y psicológico; por muy relevante que sea un
contenido, es necesario que el alumno lo trabaje, lo construya y, al mismo
tiempo, le asigne un determinado grado de significación subjetiva para que se
plasme o concrete en un aprendizaje significativo que equivale a decir, que se
produzca una real asimilación, adquisición y retención de dicho contenido.
27
es, además de esto, lo que resulta de la interacción del individuo que se apropia
del conocimiento de determinado aspecto de la realidad objetiva, con su
entorno físico, químico, biológico y, de manera particularmente importante con
su realidad social.
2.1.2.- DIDÁCTICA.
28
es la rama de la pedagogía que permite abordar, analizar y diseñar los
esquemas y planes destinados a plasmar las bases de cada teoría pedagógica.
Díaz Barriga en su obra “El arte de Enseñar “ pag.33; la define como: “Una
disciplina teórica, histórica y política, tiene su propio carácter teórico porque
responde a concepciones sobre la educación, la sociedad, el sujeto, el saber, la
ciencia. Es histórica, ya que sus propuestas responden a momentos históricos
específicos. Y es política porque su propuesta está dentro de un proyecto
social, cabe destacar que esta disciplina es la encargada de articular la teoría
con la práctica.”
Juan Amos Comenio fue quién acuño la palabra didáctica en su obra "Didáctica
Magna", pag.53, sostiene que “Didáctica es una doctrina pedagógica cuya
meta es definir una técnica adecuada de enseñanza y dirigir eficazmente el
aprendizaje de un grupo. Posee un carácter práctico y normativo que debe ser
respetado.”
29
2.1.3.-TECNICAS ACTIVAS
naturales.
Existe una gran cantidad de técnicas activas, al igual que existe diferentes
formas de clasificarlas.
Podemos decir que la técnica incide por lo general en una fase o tema del curso
que se imparte pero puede ser también adoptada como estrategia si su diseño
Sabemos cómo docentes que dentro del proceso de una técnica puede haber
esperan. Estas actividades son aún más parciales y específicas que la técnica y
pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de grupo con el que se trabaja.
docente.
aplicable a un conjunto articulado de acciones para llegar a una meta. Por tanto
éste, la estrategia es flexible y puede tomar forma con base en las metas a
31
donde se quiere llegar. En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una
seguirse para llegar a una meta propuesta. Los pasos que se dan en el camino
elegido no son en ningún modo arbitrarios, sino que han pasado por un proceso
32
que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados desde la
estrategia.
Dentro del proceso de una técnica activa, puede haber diferentes actividades
necesarias para la consecución de los resultados pretendidos por la técnica.
Estas actividades son aún más parciales y específicas que la técnica y pueden
variar según el tipo de técnica o el tipo de grupo con el que se trabaja. Las
33
actividades pueden ser aisladas y estar definidas por las necesidades de
aprendizaje del grupo.
2.1.4.1.-Técnica expositiva
Consiste en la exposición oral, por parte del profesor; esta debe estimular la
participación del alumno en los trabajos de la clase, requiere una buena
motivación para atraer la atención de los educandos. Esta técnica favorece el
desenvolvimiento del autodominio, y el lenguaje.
34
Este constituye una marcada pérdida de tiempo, ya que mientras el alumno
escribe no puede reflexionar sobre lo que registra en sus notas.
Consiste en exponer los hechos o problemas a través del relato de las vidas
que participan en ellos o que contribuyen para su estudio. Es más común en la
historia, filosofía y la literatura.
35
Esta técnica puede ser progresiva o regresiva-progresiva cuando los hechos
Son abordados partiendo desde el pasado hasta llegar al presente.
Uno de los mejores instrumentos del campo didáctico como auxiliar en la acción
de educar, este permite conocer al alumno y resaltar sus aspectos positivos.
36
2.1.3.9.- Técnica de la argumentación
37
Consiste en la discusión de un tema, por parte de los alumnos, bajo la dirección
del profesor y requiere preparación anticipada.
38
2.1.3.15.- Técnica del estudio de casos
39
2.1.3.17.-Técnica de la demostración
40
- Conferir confianza para actuar en el terreno de la realidad de manera lógica
Técnica activa. Especial para cuando el alumno posee poco información sobre
el tema. Uso en mayor medida en áreas de las ciencias, pero en general se
puede trabajar en todas las materias. Implica el uso de tiempo extra y de áreas
especiales de experimentación (laboratorios).
41
puede dar una explicación inicial y el alumno sigue trabajando bajo la dirección
del docente en conocimientos o temas complementarios al estudio.
Es una labor que se puede hacer en la clase o fuera de ella con base en las
instrucciones escritas del profesor. Puede realizarse individualmente o en
grupo.
Es labor del docente facilitar la organización mental del alumnado evitando que
se desorienten por la presentación de los contenidos, teniendo claro cuáles son
los objetivos ajustados a la realidad individual del alumno, así como dar el
máximo esfuerzo como docente responsable de la formación individual y grupal
de los alumnos.
42
Para ser capaces de entender la conveniencia y necesidad del uso de la
Informática Educativa en la preparación de los profesionales que puedan dar
respuesta a esas exigencias, es necesario comprender que en esta era de la
información la mayoría de las personas están familiarizadas desde muy
temprana edad con la tecnología computacional; por lo que la educación debe
estar actualizándose continuamente, buscando la manera de que el proceso de
enseñanza-aprendizaje sea más enriquecedor, para que el alumno perciba la
información como útil e interesante, permitiéndole pasar de un elemento pasivo
a un personaje activo y diferenciado de otros alumnos. A uno que nos plantea
nuevos desafíos y nos abre las perspectivas de cómo enseñar y enfrentar la
etapa de la enseñanza de la informática. Tareas tan simples la educación en
tecnología e informática, cumple hoy un papel muy importante en la formación
intelectual, tanto de alumnos como maestros, permitiendo tomar una posición
crítica y reflexiva frente al proceso de enseñanza-aprendizaje, en cuanto
presentan una serie de herramientas que nos posibilitan didáctica los diferentes
trabajos y tareas de una manera más creativa y dinámica; brindando la
oportunidad de descubrir aptitudes formativas en el campo social y personal de
la comunicación, permitiéndonos avanzar significativamente en el buen manejo
del computador y en este caso la Internet, pues ha contribuido
significativamente en el desarrollo de la globalización y por ende de la
educación permitiendo la alfabetización digital y audiovisual. En síntesis, las
opciones son múltiples y es tarea nuestra, de los educadores, el buscar nuevas
formas y estrategia metodológicas de enseñar y aprovechar los recursos
informáticos que están a nuestro alcance.
43
interacciones entre los alumnos, el profesor, los materiales didácticos, los
contenidos del currículo, la infraestructura, etc. la estrategia define las
condiciones en que se favorecerá el aprendizaje del alumno.
Informática no puede ser una asignatura más, sino la herramienta que pueda
ser útil a todas las materias, a todos los docentes y a la escuela misma, en
cuanta institución que necesita una organización y poder comunicarse con la
comunidad en que se encuentra.
Entre las aplicaciones más destacadas que ofrecen las nuevas tecnologías se
encuentra la multimedia que se inserta rápidamente en el proceso de la
educación y ello es así, porque refleja cabalmente la manera en que el alumno
piensa, aprende y recuerda, permitiendo explorar fácilmente palabras,
44
imágenes, sonidos, animaciones y videos, intercalando pausas para estudiar,
analizar, reflexionar e interpretar en profundidad la información utilizada
buscando de esa manera el deseado equilibrio entre la estimulación sensorial y
la capacidad de lograr el pensamiento abstracto.
45
A la luz de tantos beneficios resulta imprudente prescindir de un medio tan
valioso como lo es la Informática, que puede conducirnos a un mejor accionar
dentro del campo de la educación. Pero para alcanzar ese objetivo, la
enseñanza debe tener en cuenta no sólo la psicología de cada alumno, sino
también las teorías del aprendizaje, aunque se desconozca aún elementos
fundamentales de esos campos. Sin embargo, la educación en general y la
Informática Educativa en particular, carecen aún de estima en influyentes
núcleos de la población, creándose entonces serios problemas educativos que
resultan difíciles de resolver y que finalmente condicionan el desarrollo global
de la sociedad.
La mejora del aprendizaje resulta ser uno de los anhelos más importante de
todos los docentes; de allí que la enseñanza individualizada y el aumento
de productividad de los mismos son los problemas críticos que se plantean en
educación; el aprendizaje se logra mejor cuando es activo, es decir cuando
cada estudiante crea sus conocimientos en un ambiente dinámico de
descubrimiento.
46
operaciones lógico-matemáticas (seriación, correspondencia, clasificación, que
son las base para la construcción de la noción de número) y también de las
operaciones infralógicas (espacio representativo, secuencias temporales,
conservaciones del objeto) colaborando así con la reconstrucción de la realidad
que realizan los alumnos, estimulándolos y consolidando su desarrollo
cognitivo.
47
laboral de los educandos; un medio facilitador de nuevos aprendizajes y
descubrimientos, permitiendo la recreación de los conocimientos.
Como espejo que refleja la sociedad, las escuelas no crean el futuro, pero
pueden proyectar la cultura a medida que cambia y preparar a los alumnos para
que participen más eficazmente en un esfuerzo continuado por lograr mejores
maneras de vida. Cada sujeto aprende de una manera particular, única, y esto
es así porque en el aprendizaje intervienen los cuatro niveles constitutivos de la
persona: organismo, cuerpo, inteligencia y deseo. Podemos afirmar que la
computadora facilita el proceso de aprendizaje en estos aspectos.
48
La computadora favorece la flexibilidad del pensamiento de los alumnos, porque
estimula la búsqueda de distintas soluciones para un mismo problema,
permitiendo un mayor despliegue de los recursos cognitivos de los alumnos. La
utilización de la computadora en el aula implica un mayor grado de abstracción
de las acciones, una toma de conciencia y anticipación de lo que muchas veces
hacemos “automáticamente”, estimulando el pasaje de conductas sensorio-
motoras a conductas operatorias, generalizando la reversibilidad a todos los
planos del pensamiento. Desde los planos afectivo y social, el manejo de la
computadora permite el trabajo en equipo, apareciendo así la cooperación entre
sus miembros y la posibilidad de intercambiar puntos de vista, lo cual favorece
también sus procesos de aprendizaje. Manejar una computadora permite a los
alumnos mejorar su autoestima, sintiéndose capaces de “lograr cosas”, realizar
proyectos, crecer, entre otros.
Aparece también la importancia constructiva del error que permite revisar las
propias equivocaciones para poder aprender de ellas. Así el alumno es un
sujeto activo y participante de su propio aprendizaje que puede desarrollar usos
y aplicaciones de la técnica a través de la inserción de las nuevas tecnologías.
El método de razonar informático es concretamente el método de diseño
descendente de algoritmos que es positivamente enriquecedor como método
sistemático y riguroso de resolución de problemas y de razonamiento. De tal
manera que el docente, debe dominar una forma de trabajar metódica, que
enseña a pensar y que permite el aprendizaje por descubrimiento, el desarrollo
inteligente y la adquisición sólida de los patrones del conocimiento.
49
2.1.7.- RENDIMIENTO ACADÉMICO.
50
compañeros o compañeras, métodos docentes y por tanto su análisis resulta
complicado y con múltiples interacciones.
51
Otro factor determinante es el de tipo socio ambiental: la influencia negativa que
ejercen en el rendimiento los condicionantes ambientales que rodean al alumno
como lo son: La familia, el barrio, estrato social del que procede. Es indudable
que el llamado fracaso escolar está más generalizado y radicado en aquellas
capas sociales más desposeídas económica y culturalmente, de tal forma que
entre los colegios periféricos, suburbanos y los ubicados en niveles o zonas
medias o elevadas se dan diferencias en el porcentaje del fracaso. Lo que lleva
a admitir; que la inferioridad de condiciones de partida de unos alumnos con
relación a otros va a ser decisiva en toda la trayectoria curricular del alumno. Y
aunado a estos, están los factores biológicos: desnutrición, anemia,
enfermedades parasitarias, entre otros.
Por último, son frecuentes otros tipos de factores que también tienen mucho
que ver con el rendimiento escolar. En este grupo se hace referencia a un
campo de variables que bien podrían denominarse de tipo pedagógico, donde
se incluye los problemas de aprendizaje que son instrumentales para las
distintas tareas de los diferentes contenidos escolares por estar en la base de
una gran parte de ellos: comprensión, rapidez lectora, riqueza de vocabulario,
automatismos de cálculo y metodología.
52
2.2.2. UBICACIÓN.
Otro acontecimiento y que fue motivo de lucha permanente de todos los que
conformamos la institución, fue la tan anhelada nacionalización del colegio, la
misma que tuvo lugar en la presidencia del Dr. Oswaldo Hurtado, siendo
ministro de educación el Dr. Galo García. F y Director Nacional de
53
Planeamiento Educativo, el Orense Lcdo. Manuel Ávila Loor. Este
acontecimiento tuvo lugar el 22 de Mayo de 1980, mediante decreto Nº 9716 y
que textualmente en su artículo 5to. Dice: “Nacionalizase, en la Provincia de el
Oro, el Colegio Nocturno “Juan Montalvo” de la ciudad de Machala”.
2.2.4. MISIÓN.
54
Nocturna; el mismo que ofrece una educación integral con capacidad de
ubicarse con éxito en el campo laboral y seguir estudios superiores. Cuenta
con recursos humanos calificados, sólida experiencia y una adecuada
infraestructura.
2.2.5. VISIÓN.
2.2.6. POLÍTICAS.
55
2.2.7. OBJETIVOS.
56
e. Formar y capacitar a los maestros y demás actores del proceso
educativo en las corrientes constructivistas de la educación y sus
técnicas e instrumentos de evaluación, para formar individuos proactivos
en las innovaciones curriculares.
Entre los servicios que brinda la institución educativa al pueblo orense respecto
a la educación de sus hijos, es que cuenta con dos jornadas educacionales:
Diurna y Nocturna.
57
2.2.9. INFRAESTRUCTURA.
58
2.2.9.3. INFRAESTRUCTURA RECREACIONAL.
2.2.10. ORGANIZACIÓN.
2.2.11.1. MAESTROS.
59
2.2.11.2. ESTUDIANTES.
2.2.11.3. ADMINISTRATIVOS.
2.2.12. SOSTENIMIENTO.
60
CAPITULO III
61
especificar las propiedades y características más importantes y relevantes,
además de establecer relaciones de causalidad.
El método Descriptivo, permitió analizar los datos recabados para determinar las
variables relacionadas entre sí. Mediante la descripción se determinó los
62
diferentes aspectos encontrados dentro de la investigación.
TÉCNICAS:
INSTRUMENTOS:
A) UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
63
El presente trabajo se llevará a cabo en el Colegio “Juan Montalvo” de la
ciudad de Machala, para cuyo efecto se aplicarán encuestas.
A1.- Estudiantes del los 8vos Años de Educación Básica del Colegio “Juan
Montalvo”, de la ciudad de Machala.
Debido a población con la que cuenta para esta investigación, se aplicarán las
encuestas a la totalidad de los alumnos de los 8vos años y a todos los
docentes del Área de Computación.
64
3.1.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLES DEFINICIÓN
65
TECNOLOGÍA Es el resultado de las prácticas de diferentes
EDUCATIVA concepciones y teorías educativas para la
resolución de un amplio espectro de problemas y
situaciones referidos a la enseñanza y el
aprendizaje, apoyadas en las TICs .
CONTENIDOS Es el conjunto de materias o asignaturas a
PROGRAMÁTICOS
impartir durante el ciclo escolar.
PROCESO DE Aplicación de métodos y técnicas que generan
ENSEÑANZA- una acción de enseñanza-aprendizaje entre
APRENDIZAJE maestro y estudiante ante la labor educativa del
docente
RENDIMIENTO Resultado del proceso de la enseñanza que
ACADÉMICO obtiene el estudiante ante la labor de enseñanza
del docente
VARIABLES INDICADORES
- Inducido
H1.- El nivel de conocimiento que
- CONOCIMIENTO - Deducido
poseen los docentes sobre técnicas - Experimentado
Descubrimiento
activas y virtuales, y su correcta
aplicación; no permiten un - TÉCNICAS
ACTIVAS - Tipos
desempeño del ejercicio docente
- Utilidad
con calidad y eficiencia; debido a la
- parcializada
falta de capacitación en forma
- EJERCICIO - particular
regular. DOCENTE - Integral
- condicionada
66
- Talleres
- Seminarios
- CAPACITACIÓN - Maestrías
- Foros
- Conferencias
- Ninguna
67
3.1.5.3.- SELECCIÓN DE TÉCNICAS
Observación
Bibliografía
Estadística
Entrevista
VARIABLES E INDICADORES
Encesta
Archivo
CONOCIMIENTO X
- Inducido
- Deducido
- Experimentado
- Descubrimiento
TÉCNICAS ACTIVAS X X
- Tipos
- Utilidad
EJERCICIO DOCENTE X X
- parcializada
- particular
- integral
- condicionada
CAPACITACIÓN
- Talleres
- Seminarios
- Maestrías X X
- Foros
- Conferencias
- Ninguna
ESTUDIANTE
- Creativo X X
- Independiente
- Condicionado
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO X
- la hora de clases
- los exámenes
- la vida diaria
- para un caso específico
68
TECNOLOGÍA EDUCATIVA
X
- utilidad
- aplicabilidad
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
- dinámico
X
- innovador
- creativo
- aburrido
CONTENIDO PROGRAMÁTICO
- interactivo X
- creativo
- limitante
RENDIMIETNO ACADÉMICO X X
- factores
- niveles
ENCUESTA-GUIA DE
Docentes del Colegio Fiscal Mixto OBSERVACIÓN
“Juan Montalvo”
69
3.1.7. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
70
Capacitación.- La capacitación es un proceso continuo de enseñanza-
aprendizaje, mediante el cual se desarrolla las habilidades y destrezas de los
individuos.
CUADRO N° 1
Fuente: Encuesta
Elaboración: La Autora
71
GRAFICO N°1
Experimenta
ción
82%
Fuente: Encuesta
Elaboración: La Autora
72
ni un solo estudiante dice que sus docentes no reciben NINGUNA actividad de
capacitación.
CUADRO N.2
Alternativas Respuestas %
Estudiantes
Inducción 0 0.00
Deducción 0 0.00
Experimentación 190 81.55
Descubrimiento 43 18.45
TOTAL 233 100.00
Fuente: Encuesta
Elaboración: La Autora
73
GRÁFICO N° 2
Inducción Deducción
0% 0%
Descubrimiento
18%
Experimentación
82%
74
3.2.1.3.- Opinión de los estudiantes de los 8vos Años de Educación Básica
del Colegio Nacional en Ciencias “Juan Montalvo” de la ciudad de
Machala, sobre la aplicación de las técnicas activas en clases.
CUADRO N.3
Fuente: Encuesta
Elaboración: La Autora
75
GRAFICO N°3
NO
16%
SI
84%
Fuente: Encuesta
Elaboración: La Autora
Como conclusión tenemos que el mayor número de estudiantes creen que los
de enseñanza-aprendizaje.
76
CUADRO N° 4
Lectura Observación
Tutorías
comentada Directa
virtuales
4% 17%
9%
Lluvia de ideas
Juegos 11%
interactivos
21%
Foros Elaboración
0% de gráficos y
ejercicio en
el
computador
38%
77
Con los resultados obtenidos en la pregunta número 4, podemos ampliar la
información sobre la variable TÉCNICAS ACTIVAS y sus indicadores, porque
nos brinda información más específica.
78
CUADRO N.5
Fuente: Encuesta
Elaboración: La Autora
GRÁFICO N° 5
Aplicabilidad
en el
conocimiento
29%
Utilidad en el
conocimiento
71%
79
El análisis de la variable TECNOLOGÍA EDUCATIVA y sus indicadores nos
permiten tener una visión más real de cómo los estudiantes perciben la
aplicación de la tecnología.
CUADRO N.6
Fuente: Encuesta
Elaboración: La Autora
80
GRÁFICO N° 6
Aburrida Dinámica
0% 11%
creativa
46%
Innovadora
43%
interesante.
81
CUADRO N.7
Fuente: Encuesta
Elaboración: La Autora
GRÁFICO N° 7
limitante Interactiva
11% 8%
Creativa
81%
83
CUADRO N.8
Fuente: Encuesta
Elaboración: La Autora
GRÁFICO N° 8
Los
La vida diaria
exámenes
43%
15%
Fuente: Encuesta
Elaboración: La Autora
84
Al analizar la variable APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO y sus indicadores en
nuestra investigación, tenemos una mejor perspectiva del nivel de asimilación y
grado de significatividad que consiguen los estudiantes en clases.
Es así como 101 estudiantes que representan el 43.35% afirman que existe
aprendizaje significativo cuando este se lo aplica a LA VIDA DIARIA; 62
estudiantes que representan el 26.61% manifiestan que el aprendizaje es
significativo cuando se lo aplica a LA HORA DE CLASE; 35 estudiantes que
representan el 15.02% coinciden que el aprendizaje es significativo cuando se
lo aplica solo en LOS EXÁMENES; al igual que en el caso anterior 35
estudiantes que representan el 15.02% dicen que el aprendizaje es significativo
cuando se lo aplica para un CASO ESPECÍFICO.
85
CUADRO N.9
Fuente: Encuesta
Elaboración: La Autora
GRÁFICO N° 9
NO
15%
SI
85%
86
Los resultados obtenidos para la variable RENDIMIENTO ACADEMICO y sus
indicadores, nos brindan una visión real y objetiva sobre el nivel de rendimiento
académico de los estudiantes y como incide el uso de las técnicas activas en el
mismo.
87
CUADRO N.10
Fuente: Encuesta
Elaboración: La Autora
GRÁFICO N° 10
NO
4%
SI
96%
88
Los resultados de la variable EJERCICIO DOCENTE y sus indicadores,
permiten en nuestra investigación ser más objetivos sobre la percepción que
tienen los estudiantes a cerca del ejercicio docente que desempeñan los
profesores del Área de Computación.
Según las respuestas obtenidas para esta interrogante podemos concluir que el
mayor porcentaje de los estudiantes cree que si mejoraría la calidad del
ejercicio docente si se hicieran capacitaciones más frecuentes, esto confirma la
capacitación es un aspecto muy importante para la labor educativa.
89
Opinión de los docentes del Área de Informática del Colegio Nacional en
Ciencias “Juan Montalvo” de la ciudad de Machala, sobre la capacitación
que reciben.
CUADRO N° 1
Maestrías Seminarios
50% 50%
Fuente: Encuesta
Elaboración: La Autora
90
Los resultados obtenidos por parte de los docentes para la variable
CAPACITACIÓN DOCENTE, nos presenta una visión más objetiva sobre la
capacitación que reciben por parte de la institución.
Por las respuestas a esta pregunta se puede advertir que los seminarios y las
maestrías son las actividades de capacitación en las prefieren participar los
docentes.
91
CUADRO N.2
Alternativas Respuestas %
Docentes
Inducción 0 0.00
Deducción 1 25.00
Experimentación 2 50.00
Descubrimiento 1 25.00
TOTAL 4 100.00
Fuente: Encuesta
Elaboración: La Autora
GRAFICO N.2
Descubrimie Inducción
nto 0%
25%
Deducción
25%
Experimenta
ción
50%
Fuente: Encuesta
Elaboración: La Autora
92
La variable CONOCIMIENTO y sus indicadores dentro de esta investigación
presenta información mayormente veraz y confiable sobre la forma en la que se
está adquiriendo el conocimiento dentro del aula de clases.
Las respuestas obtenidas en esta interrogante nos permite concluir que los
93
CUADRO N.3
Fuente: Encuesta
Elaboración: La Autora
GRAFICO N.3
NO
0%
SI
100%
Fuente: Encuesta
Elaboración: La Autora
94
Al analizar las respuestas obtenidas para la variable TÉCNICAS ACTIVAS y sus
indicadores, tenemos una mejor perspectiva del uso de estas en clases.
CUADRO N° 4
Fuente: Encuesta
Elaboración: La Autora
95
GRÁFICO N° 4
Juegos
interactivos
25%
Foros
0%
Fuente: Encuesta
Elaboración: La Autora
96
3.2.1.4.- Opinión de los docentes del Área de Informática del Colegio
Nacional en Ciencias “Juan Montalvo” de la ciudad de Machala, sobre la
aplicación de las técnicas activas y la tecnología educativa en sus clases.
CUADRO N.5
Fuente: Encuesta
Elaboración: La Autora
97
GRÁFICO N° 5
Aplicabilidad
en el
conocimient
o
25%
Utilidad en el
conocimient
o
75%
Fuente: Encuesta
Elaboración: La Autora
permiten tener una visión más real de cómo los docentes perciben aplicación de
la tecnología.
98
Según los resultados podemos concluir que la aplicación de la tecnología
CUADRO N.6
Fuente: Encuesta
Elaboración: La Autora
GRÁFICO N° 6
Aburrida Creativa
0% 0%
Dinámica
25%
Innovadora
75%
Fuente: Encuesta
Elaboración: La Autora
99
A esta pregunta 3 docentes que representan el 75 afirman que el uso de las
Ante los resultados obtenidos podemos concluir que el uso de las TICs dentro
CUADRO N.7
Fuente: Encuesta
Elaboración: La Autora
100
GRÁFICO N° 7
Limitante
0%
Interactiva
25%
Creativa
75%
Fuente: Encuesta
Elaboración: La Autora
Los resultados obtenidos para esta pregunta, nos amplía la información sobre el
uso y la aplicación de las técnicas activas y la tecnología educativa dentro del
aprendizaje.
A esta pregunta 3 docentes que representan el 75% afirman que el uso de las
técnicas activas y de la tecnología educativa desarrollan los contenidos
programáticos en forma CREATIVA, y 1 docentes que corresponde al 25%
manifiesta que se desarrolla contenidos programáticos en forma
INTERACTIVA.
101
Al observar los resultados concluimos que los docentes tienen la percepción de
que los contenidos programáticos se desarrollan de mejor manera con el uso de
las técnicas activas y de la tecnología educativa, que en términos generales los
motiva a aprender.
CUADRO N.8
102
GRÁFICO N° 8
La vida diaria
100%
Fuente: Encuesta
Elaboración: La Autora
Aquí podemos concluir, que los docentes del Área de Computación afirman
que el aprendizaje es significativo cuando lo pueden aplicar también fuera de
clases, es decir en su diario vivir.
103
3.2.2.6.- Opinión de los docentes del Área de Informática del Colegio
Nacional en Ciencias “Juan Montalvo” de la ciudad de Machala, sobre el
rendimiento académico de los estudiantes.
CUADRO N.9
104
GRÁFICO N° 9
NO
0%
SI
100%
Fuente: Encuesta
Elaboración: La Autora
mismo.
105
Aquí es evidente que todos los docentes del área de informática aseguran que
ejercicio docente.
CUADRO N.10
Fuente: Encuesta
Elaboración: La Autora
106
GRÁFICO N° 10
NO
0%
SI
100%
Fuente: Encuesta
Elaboración: La Autora
Según las respuestas obtenidas para esta interrogante podemos concluir que la
totalidad de los docentes del área de Computación creen que si mejoraría la
calidad del ejercicio docente si se hicieran capacitaciones más frecuentes, esto
confirma la capacitación es un aspecto muy importante para la labor educativa.
107
3.2.3.- VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS
108
aprendizaje, acorde a las de desarrollar el contenido programático y
necesidades del contenido por el tipo de técnica utilizada para esta
programático a desarrollar, labor, porque de esto depende mantener al
inciden directamente en el estudiantes interesado por aprender, y así los
rendimiento académico de los afirman también los docentes del área de
estudiantes, debido a la informática en sus encuestas.
capacidad que tienen de
mantener al estudiante
interesado en la clase.
3.3.1. CONCLUSIONES
En la institución es obvio que los docentes del área de informática cuentan con
un conocimiento teórico bastante aceptable sobre técnicas activas y lo que
implica la tecnología educativa además de estar consientes de que estos son
elementos fundamentales dentro del proceso de formación integral; pero en la
práctica tiene algunas limitaciones, debido a la falta de capacitación sobre la
utilización de estas técnicas.
109
También es evidente que para algunos docentes resulta mucho más cómodo
aplicar una metodología de tipo conceptual, porque no les obliga a ser creativos
e innovadores, sino que convierten a los estudiantes en sujeto pasivo y poco
exigente, con capacidades y habilidades limitada, lo que se ve reflejado en el
rendimiento académico de los estudiantes.
3.3.2. – RECOMENDACIONES
110
académico, con la finalidad de superar el problema y que los estudiantes
tenga mayor posibilidad de culminar con éxito su educación formal.
111
1. CAPITULO IV
2. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
4.1. ANTECEDENTES
Nuestro sistema educativo desde hace mucho tiempo atrás tiene falencias muy
grandes, las mismas que no le permiten conseguir el objetivo de impartir una
formación de tipo integral y de mejor calidad en beneficio de nuestra sociedad,
enfrentando así pero sin éxito el desafío de interactuar en una sociedad cada
vez más exigente por no contar con las herramientas necesarias para competir
al mismo nivel de los países desarrollados.
Con la aparición del modelo educativo constructivista, se pudo percibir una leve
oportunidad de cambiar la forma tradicional de enseñar, pero todo ha quedado
en teoría y meras intensiones, ya que en nuestras aulas la realidad es otra. La
tecnología pretendiendo suplir en algo la necesidad de mejorar el desempeño
de nuestra labro docente, actualmente nos brinda herramientas informáticas
que pueden hacer del ejercicio docente una actividad más dinámica,
innovadora, creativa e interactiva; y posibilitando la aplicación de la metodología
y la didáctica en forma más eficaz y eficiente.
112
Machala, año lectivo 2012-2013, y además identificar su incidencia en el
desarrollo afectivo-cognitivo-conductual de las estudiantes se pudo advertir que
existen falencias dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y su óptimo
desarrollo.
Entre las varias falencias notamos con claridad que la falta de conocimiento y la
correcta aplicación de técnicas activas de aprendizaje, son un gran limitante
para el desarrollo y la adquisición de destrezas y habilidades que permitan una
formación de mejor calidad y más integral; lo que da como resultado la falta de
interés por aprender y por ende afecta al rendimiento de los estudiantes.
4.2. TÍTULO
113
4.3. UBICACIÓN
4.4. BENEFICIOS
4.5. JUSTIFICACIÓN
114
moldear y vincular todo tipo de capacidades en el alumnado, desde sus
diferentes dimensiones, es decir, en lo cognitivo, afectivo y actitudinal.
4.6. OBJETIVOS
115
de computación en los estudiantes del Octavo Año de Educación Básica del
Colegio Juan Montalvo de la ciudad de Machala, Año Lectivo 2012 – 2013.
PRINCIPIOS BÁSICOS
116
Se caracterizan por ser interactivos, a partir del empleo de recursos multimedia
como: videos, sonidos, fotografías, diccionarios especializados, explicaciones
de experimentados profesores, ejercicios y juegos instructivos que apoyan las
funciones de evaluación y diagnóstico
117
Ya que se adaptan al ritmo de trabajo de cada uno y pueden adaptar sus
actividades según las actuaciones de los alumnos.
¿Qué es el JClic?
JClic está formado por un conjunto de aplicaciones informáticas que sirven para
realizar diversos tipos de actividades educativas: rompecabezas, asociaciones,
ejercicios de texto, palabras cruzadas.
118
El antecesor de JClic es Clic, una aplicación que desde 1992 ha sido utilizada
por educadores y educadoras de diversos países como herramienta de creación
de actividades didácticas para sus alumnos.
Características de JClic
El proyecto JClic es una evolución del programa Clic 3.0, una herramienta para
la creación de aplicaciones didácticas multimedia con más de 10 años de
historia. A lo largo de este tiempo han sido muchos los educadores y
educadoras que lo han utilizado para crear actividades interactivas donde se
trabajan aspectos procedimentales como diversas áreas del currículum, desde
educación infantil hasta secundaria.
119
Utilizar un formato estándar y abierto para el almacenaje de los datos,
con el fin de hacerlas transparentes a otras aplicaciones y facilitar su
integración en bases de datos de recursos.
Ampliar el ámbito de cooperación e intercambio de materiales entre
escuelas y educadores de diferentes países y culturas, facilitando la
traducción y adaptación tanto del programa como de las actividades
creadas.
Recoger las sugerencias de mejoras y ampliaciones que los usuarios
habéis ido enviando.
Hacer posible que el programa pueda ir ampliándose a partir del trabajo
cooperativo entre diversos equipos de programación.
Crear un entorno de creación de actividades más potente, sencillo e
intuitivo, adaptándolo a las características de los actuales entornos
gráficos de usuario.
Componentes
JClic applet
120
JClic player
JClic autor
JClic reports
121
Para poner en marcha los programas haz clic en los iconos de esta página. Si
no arrancan automáticamente puede que sea necesario actualizar el sistema
Java del ordenador.
JClic
Es el programa principal, y sirve para visualizar y ejecutar las
actividades. Os permite crear y organizar vuestra propia
biblioteca de proyectos, y escoger entre diversos entornos
gráficos y opciones de funcionamiento.
JClic author
Esta herramienta permite crear y modificar proyectos JClic, en un
entorno visual muy intuitivo e inmediato. También ofrece la
posibilidad de convertir al nuevo formado los paquetes hechos
con Clic 3.0, y otras prestaciones como la publicación de las
actividades en una página web o la creación de instaladores de
proyectos.
Actividades de demostración
La mejor manera de descubrir las posibilidades de JClic y
aprender a crear nuevas aplicaciones es dar un paseo por las
actividades de demostración y examinarlas. Este botón os llevará
a una página desde la cual podréis descargarlas e integrarlas en
vuestra biblioteca de proyectos.
JClic reports
Este módulo permite gestionar una base de datos en la que se
recopilarán los resultados obtenidos por los alumnos al realizar
las actividades de los proyectos JClic. El programa trabaja en red
y ofrece también la posibilidad de generar informes estadísticos
de los resultados.
122
Es muy importante leerse las instrucciones de
funcionamiento antes de utilizarlo por primera vez.
Instaladores
Una de las ventajas del sistema WebStart es que los programas se instalan y se
actualizan cuando hay alguna mejora disponible, sin que haya que descargarlos
manualmente. A pesar de todo, si prefieres no utilizar este sistema o si
necesitas hacer una instalación manual (por ejemplo, en ordenadores sin
conexión a Internet), existe también la posibilidad de descargar un instalador
EXE (para sistemas Windows) o un ZIP en el que se encuentran los ficheros y
las instrucciones de instalación (para Linux, Mac y Solaris):
Iconos
123
Java WebStart crea accesos directos o lanzaderas de las aplicaciones en el
escritorio y en el menú de inicio. El aspecto visual de estas lanzaderas se
puede mejorar substituyendo sus iconos originales por alguno de los que se
incluyen en estos archivos:
124
Este software contendrá cada una de las unidades didácticas para la asignatura
de computación a desarrollar durante todo el año lectivo; cada uno de los
contenidos programáticos podrá ser reforzado por medio de actividades lúdicas
desarrolladas en el computador, las mismas que mantendrán interesado al
estudiante por aprender, todo gracias a la tecnología que nos permite ser
creativos, innovadores, originales, etc; potencialidades y características que
garantizan una formación integral e incluyente.
125
UNIDAD I
OBJETIVO: Diferenciar entre la computación e informática, así como su relación con otras disciplinas.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN. - Lectura - Analizar
- Rompecabezas
comprensiva
ACT. Nº 2 Recordar conceptos
CLASIFICACIÓN DE LAS - Sintetizar
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
COMPUTADORAS. - Elaboración de
- Crucigramas
gráfico - Trabajo cooperativo
ACT. Nº 3 Descubrir palabras
APLICACIONES DE LA
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
INFORMÁTICA. - Síntesis escrita
- Sopa de Letras
126
Dentro de las opciones de ACTIVIDADES que nos ofrece JClic encontramos la
Actividad Nº 1
127
Luego de eso se visualiza una pantalla con un cuadro de color gris en el
cual debemos de colocar el número de fichas con las que vamos a
trabajar en este caso hemos seleccionado 3 columnas y 2 filas, por
defecto las piezas de las formas son rectangulares pero podemos
cambiar de Encajes con unión ovalada, quedando de acuerdo al tipo de
forma seleccionada.
128
una carpeta, en un dispositivo o de internet, también seleccionamos un
tipo de generador, colocamos un fondo a nuestro rompecabezas y
probamos en funcionamiento de la actividad . la cual como ya lo
explicamos anteriormente debemos de ir armando en el lado derecho de
la pantalla cada una de las ficha.
Actividad Nº 2
129
Como nos podemos dar cuenta este tipo de actividad es muy importante
en el estudiante, el cual consiste en recordar una palabra que abarca
todo el concepto para poder ir completando, pero para ello tenemos una
pista leyendo el texto que tenemos en el lado derecho del crucigrama,
130
Vamos a crear un crucigrama sobre las generaciones de las
computadoras, para ello utilizaremos texto como lo muestra en la
pantalla capturada a continuación
131
Actividad Nº 3
A una sopa de letras se la puede tomar como un juego y una de las claves de
cualquier juego es que pueda ser entretenido y a la vez que aporte algún tipo de
conocimiento, la sopa de letras es una actividad positiva por varias razones.
132
Para desarrollarla debemos seguir los siguientes pasos: Escogemos de
la opción aceptar.
133
Colocar en Palabras escondidas los nombres de los elementos a ubicar y
el botón aceptar.
134
UNIDAD II
TEMA: LA COMPUTADORA
- Elección de respuesta
ACTIVIDAD Nº 3
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD
135
Actividad Nº 1
JUEGO DE MEMORIA.
problemas y ejercita su memoria visual. Es por eso que son muy importantes y
136
Realizamos lo siguiente para poder configurar nuestro juego:
colocar en el recuadro
137
1
4
3
2
6 5
138
Actividad Nº 2
ASOCIACIÓN COMPLEJA
por ese motivo que este tipo de actividad es de gran ayuda en el proceso
139
Se nos visualiza una ventana en la cual nos aparecen dos paneles uno
de Distribución que es el panel A y otro de Relación el panel B.
recuadro.
140
1
2 4
la misma estructura
141
1
2 4
142
Actividad Nº 3
RELLENAR AGUJEROS
aprendizaje.
143
Subpestaña Texto que a la vez cuenta con contenidos y estilo, luego nos
Para configurar el texto a completar nos aparece una ventana la cual nos
144
Luego procedemos a ingresar la incógnita dado un clic sobre ella y se
Una vez que ingresamos todas las alternativas damos un clic en aceptar
145
4.10. RECURSOS
4.10.1.- HUMANO
- Programador
4.10.2.- MATERIALES
- Textos de computación
- Hojas
- folletos
146
4.10.3.- TECNOLÓGICO
- Computador
- Proyector
- Internet
4.11. ORGANIZACIÓN
quien realiza la propuesta. Los ejecutores del proceso son los docentes de
computación del Octavo Año de Educación Básica del Colegio “Juan Montalvo”
de la ciudad de Machala.
4.12. PRESUPUESTO
9.- PRESUPUESTO
A. RECURSOS HUMANOS
No. Denominación Costo
1 - Programador 500.00
147
Hojas 50.00
Computadora 100.00
Internet 30.00
Copias
SUBTOTAL 20.00
1207.50
MOVILIZACIÓN
Textos de computación 150.00
7.50
IMPREVISTOS 100.00
148
4.13. CRONOGRAMA
L M M J V L M M J V
AUTORIDADES Y DOCENTES
X X X X
RECOPILACIÓN DE OBSERVACIÓN Y X
SUGERENCIAS
149
4.14. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN
estudiantes.
4.15. EVALUACIÓN
150
los resultados obtenidos con la aplicación de técnicas de enseñanza-
151
BIBLIOGRAFÍA
http://www.buenastareas.com/ensayos/David-
Ausubel-Vida-y-Obra/632963.html.
http://www.monografias.com/trabajos6/apsi/apsi.shtml.
WWW.MONOGRAFÍAS.COM
152
ANEXOS
153
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
INSTRUCCIONES:
1. Si desea guardar el anonimato, no registre nombre, dirección ni teléfono.
2. Los datos serán utilizados exclusivamente para el trabajo académico de
graduación.
3. Lea detenidamente cada aspecto, antes de escribir la respuesta. En cada
pregunta conteste y señale el número de opciones que se solicita.
4. No deje ninguna pregunta sin responder, marcando una (X) en el paréntesis
correspondiente.
1. DATOS INFORMATIVOS:
Nombre de la Institución:…………………………………………………………
Nombre del Docente………………………………………………………………
2. DATOS ESPECÍFICOS:
2.1.- Ha participado de las siguientes actividades de capacitación docente?
( ) Talleres
( ) Seminarios
( ) Maestrías
154
( ) Foros
( ) Conferencias
( ) Ninguna
2.4.- Cuáles de las siguientes técnicas activas utiliza usted para la asignatura de
computación?
Presenciales
( )Observación directa
( )Lluvia de ideas
( )Lectura comentada
Virtuales
( )Elaboración de gráficos y ejercicio en el computador
( )Foros
( )Juegos interactivos
( )Tutorías virtuales
155
2.8.- Considera usted que sus alumnos logran aprendizaje significativo cuando
pueden aplicar lo aprendido en ….
( ) la hora de clases
( ) los exámenes
( ) la vida diaria
( ) para un caso específico
2.10.- Considera usted que el ejercicio docente de los educadores del área de
informática, mejoraría si reciben una frecuente capacitación sobre este
particular?
( ) SI
( ) NO
OBSERVACIONES:..........................................................................................................................
....................................................................................................................................
Encuestador………………………………………Lugar y fecha…………………………………….
156
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Nombre de la Institución:…………………………………………………………
DATOS ESPECÍFICOS:
2. ASPECTOS A INVESTIGAR
2.1. TITULO
Licenciado
Ingeniero
157
Doctor
Ing. de Sistemas
Anl. de Sistemas
Tecnólogo(a)
Magister
PHD
Otro
Especifique:……………………………………………………………………………
3.1.- Indica en cuáles las siguientes actividades de capacitación crees tú que han
participado los docentes del Área de Informática.
( ) Talleres
158
( ) Seminarios
( ) Maestrías
( ) Foros
( ) Conferencias
( ) Ninguna
( ) inducción
( ) deducción
( ) experimentación
( ) descubrimiento
159
( ) utilidad en el conocimiento
( ) aplicabilidad en el conocimiento
( ) significatividad en el conocimiento
3.7.- Considera tú que el uso de las técnicas activas y la tecnología educativa dentro
del proceso de enseñanza-aprendizaje, facilita el desarrollo de contenidos
programáticos de forma…
( ) interactiva
( ) creativa
( ) limitante
3.10.- Consideras tú que el ejercicio docente de los profesores del Área de informática,
160
mejoraría si reciben una frecuente capacitación sobre este particular?
( ) SI
( ) NO
OBSERVACIONES:..........................................................................................................................
....................................................................................................................................
Encuestador………………………………………Lugar y fecha…………………………………….
161