Cosentyx
Cosentyx
Cosentyx
Novartis
COSENTYX ®
SECUKINUMAB
Solución inyectable
FORMULA
Cada jeringa prellenada con solución inyectable contiene:
Secukinumab…………………………………………………………………….……..150 mg
Excipientes: Trehalosa dihidratada 75,67 mg; L-Histidina 3,103; L-Metionina 0,746 mg;
Polisorbato 80 0,200 mg; agua para inyectables c.s.p…………..…………………….1 mL
ACCION TERAPEUTICA
Inhibidor de interleuquina. Código ATC: L04AC10.
INDICACIONES
Psoriasis en Placas
Cosentyx® está indicado para el tratamiento de la psoriasis en placas moderada a severa en
adultos que son candidatos a terapia sistémica.
Artritis Psoriásica
Cosentyx®, solo o en combinación con metotrexato, está indicado para el tratamiento de
pacientes adultos con artritis psoriásica activa cuando la respuesta previa a Fármacos
Antirreumáticos Modificadores de la Enfermedad (FARME) ha sido inadecuada.
Espondilitis Anquilosante
Cosentyx® está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con espondilitis
anquilosante activa que no han respondido adecuadamente a la terapia convencional.
-1-
CARACTERISTICAS FARMACOLOGICAS / PROPIEDADES
Mecanismo de acción
Secukinumab es un anticuerpo de tipo IgG1 íntegramente humano que se une
selectivamente y neutraliza a la citoquina proinflamatoria, la interleuquina-17A (IL-17A).
Secukinumab se une a IL-17A inhibiendo su interacción con el receptor de IL-17, que se
expresa en varios tipos celulares, incluidos los queratinocitos y los sinoviocitos. Como
resultado de lo anterior, secukinumab inhibe la liberación de citoquinas proinflamatorias,
quimiocinas y mediadores del daño tisular y reduce los efectos mediados por la IL-17A que
contribuyen a las enfermedades autoinmunitarias e inflamatorias. Niveles clínicamente
relevantes de secukinumab llegan a la piel y reducen los marcadores inflamatorios locales.
Como consecuencia directa de ello, el tratamiento con secukinumab reduce el eritema, la
induración y la descamación presente en las lesiones de la psoriasis en placas.
La IL-17A es una citoquina natural que participa en reacciones inmunitarias e
inflamatorias normales. IL-17A desempeña una función clave en la patogenia de la
psoriasis en placas, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante. La sangre y la piel
afectada de los pacientes con psoriasis en placas, artritis psoriásica y espondilitis
anquilosante, contienen cifras elevadas de linfocitos productores de IL-17A, de células
inmunitarias innatas y de IL-17A. La IL-17A se encuentra en gran concentración en la piel
lesionada, a diferencia de la piel no lesionada de los pacientes psoriásicos. Además, se ha
detectado una mayor frecuencia de linfocitos productores de IL-17 en el líquido sinovial de
los pacientes con artritis psoriásica. La frecuencia de linfocitos productores de IL-17
también era significativamente más elevada en la médula ósea subcondral de las
articulaciones interapofisarias (facetarias) de pacientes con espondilitis anquilosante.
La IL-17A también favorece la inflamación de los tejidos, la infiltración de neutrófilos, la
destrucción de huesos y tejidos y la remodelación tisular, incluidos los procesos de
angiogénesis y fibrosis.
Propiedades farmacodinámicas
Las concentraciones séricas de IL-17A total (libre y unida a secukinumab) aumentan como
resultado de la menor depuración del complejo secukinumab-IL-17A que se observa entre 2
y 7 días después de la administración en los pacientes que reciben el medicamento, lo cual
indica que secukinumab es capaz de capturar selectivamente a la IL-17A libre, la cual
desempeña un papel fundamental en la patogenia de la psoriasis en placas.
En un estudio con secukinumab, los neutrófilos epidérmicos infiltrantes y los distintos
marcadores asociados a neutrófilos, presentes en gran número en la piel lesionada de los
pacientes con psoriasis en placas, disminuyeron significativamente al cabo de una o dos
semanas de tratamiento.
Se ha observado que secukinumab reduce (al cabo de 1 a 2 semanas de tratamiento) las
concentraciones de proteína C-reactiva, que es un marcador de la inflamación en la artritis
psoriásica y la espondilitis anquilosante.
-2-
Propiedades Farmacocinéticas
Absorción
Con una sola administración subcutánea de 150 ó 300 mg a pacientes con psoriasis en
placas se logra una concentración sérica máxima de secukinumab de 13,7 ±
4,8 microgramos/mL o 27,3 ± 9,5 microgramos/mL, respectivamente, entre 5 y 6 días
después de la administración.
El tiempo transcurrido hasta alcanzar la concentración máxima fue de entre 31 y 34 días
después del primer mes de tratamiento con dosis semanales.
Las concentraciones máximas del estado estacionario (C máx,ss ), tras la administración
subcutánea de 150 ó 300 mg, son de 27,6 microgramos/mL o 55,2 microgram/mL,
respectivamente. El estado estacionario se alcanza después de 20 semanas con regímenes de
administración mensuales.
Durante la fase de mantenimiento de administración mensual repetida, los pacientes
presentan concentraciones séricas máximas y ABC dos veces mayores que las obtenidas con
una sola administración.
Secukinumab se absorbe con una biodisponibilidad absoluta media del 73%.
Distribución
El volumen medio de distribución durante la fase terminal (V z ) tras una sola
administración intravenosa varía entre 7,10 y 8,60 litros en los pacientes con psoriasis en
placas, lo cual sugiere que la distribución de secukinumab hacia los compartimientos
periféricos es limitada.
La concentración de secukinumab en el líquido intersticial de la piel de tales pacientes
representa el 28–39% de las que se registran en el suero 1 o 2 semanas después de una sola
dosis subcutánea de 300 mg de secukinumab.
Eliminación
La depuración sistémica media es de 0,19 L/d en los pacientes con psoriasis en placas. La
depuración no depende de la dosis ni del tiempo, como cabe esperar de un anticuerpo
monoclonal IgG1 terapéutico que reacciona con una diana citoquínica soluble, como la IL-
17A.
Se ha calculado que la semivida de eliminación media es de 27 días en los pacientes con
psoriasis en placas. En pacientes individuales, la semivida estimada puede variar entre 17 y
41 días.
Linealidad de dosis
La farmacocinética tras dosis únicas y repetidas de secukinumab en pacientes con psoriasis
en placas se determinó en varios estudios en los que se usaron tanto dosis intravenosas de
entre 1 x 0,3 mg/Kg y 3 x 10 mg/Kg, como dosis subcutáneas de entre 1 x 25 mg y
múltiples dosis de 300 mg. En todos los casos, la exposición resultó proporcional a la dosis.
Las propiedades farmacocinéticas de secukinumab observadas en los pacientes con artritis
psoriásica y espondilitis anquilosante fueron similares a las observadas en los pacientes con
psoriasis en placas.
-3-
Poblaciones especiales
Ensayos clínicos
Psoriasis
La seguridad y eficacia de Cosentyx® se evaluaron en cuatro estudios de Fase III,
randomizados, doble ciego y controlados con placebo, efectuados en pacientes con
psoriasis en placas moderada o intensa que eran candidatos a fototerapia o terapia
sistémica (ERASURE, FIXTURE, FEATURE y JUNCTURE). Cosentyx® se administró en
dosis de 150 y 300 mg y su seguridad y su eficacia se compararon con las de placebo o de
etanercept. En otro estudio se evaluó un régimen terapéutico crónico en comparación con
una pauta de «tratamiento a demanda» (SCULPTURE).
De los 2403 pacientes que participaron en los estudios, el 79% carecían de antecedentes de
tratamiento con un producto biológico, el 45% habían recibido un tratamiento no
biológico que resultó ineficaz; el 8%, un tratamiento biológico ineficaz; el 6%, un
tratamiento anti-TNF ineficaz y el 2%, una terapia anti-p40 asimismo fallida. Por lo
general, las características iniciales de la enfermedad concordaban en todos los grupos de
tratamiento: la puntuación mediana inicial del PASI (Índice de Severidad y Area de la
Psoriasis) era de entre 19 y 20, la puntuación inicial del IGA mod 2011 (Evaluación Global
del Investigador) era «moderada» (62%) o «severa» (38%), la superficie corporal (SC)
media inicial era ≥27 y la puntuación media del ICVD (Índice de Calidad de Vida en
Dermatología) era de entre 10 y 12. Entre el 15 y el 25% de los pacientes de los estudios de
Fase III padecían artritis psoriásica al inicio.
En el estudio 1 sobre psoriasis (ERASURE) se evaluaron 738 pacientes. Los pacientes
asignados aleatoriamente al grupo de Cosentyx® recibieron dosis de 150 ó 300 mg a las
semanas 0, 1, 2 , 3 y 4 y luego, la misma dosis una vez por mes . Los pacientes asignados
aleatoriamente al grupo del placebo que no respondían al cabo de 12 semanas pasaron a
recibir Cosentyx® (150 ó 300 mg) a las semanas 12, 13, 14 y 15 y luego, la misma dosis
una vez por mes, a partir de la semana 16. Desde la primera administración del tratamiento
del estudio, todos los pacientes fueron sometidos a un seguimiento de hasta 52 semanas de
duración.
-4-
En el estudio 2 sobre psoriasis (FIXTURE) se evaluaron 1306 pacientes. Los pacientes
asignados aleatoriamente al grupo de Cosentyx® recibieron dosis de 150 ó 300 mg a las
semanas 0, 1, 2, 3 y 4 y luego, la misma dosis cada mes . Los pacientes asignados
aleatoriamente al grupo de etanercept recibieron dosis de 50 mg dos veces por semana
durante 12 semanas y, luego, la misma dosis una vez por semana. Los pacientes asignados
aleatoriamente al grupo de placebo que no respondían al cabo de 12 semanas pasaron a
recibir Cosentyx® (150 ó 300 mg) a las semanas 12, 13, 14 y 15 y luego, la misma dosis
una vez por mes, a partir de la semana 16. Desde la primera administración del tratamiento
del estudio, todos los pacientes fueron sometidos a un seguimiento de hasta 52 semanas de
duración.
En el estudio 3 sobre psoriasis (FEATURE) se evaluaron 177 pacientes usando una jeringa
prellenada en comparación con placebo después de 12 semanas de tratamiento para
determinar la seguridad, la tolerabilidad y la aptitud de uso de la autoadministración de
Cosentyx® con la jeringa prellenada. Los pacientes asignados aleatoriamente al grupo de
Cosentyx® recibieron dosis de 150 ó 300 mg a las semanas 0, 1, 2 , 3 y 4 seguido de la
misma dosis cada mes . También se aleatorizaron pacientes para que recibiesen placebo las
semanas 0, 1, 2, 3 y 4 y luego, la misma dosis una vez por mes.
En el estudio 4 sobre psoriasis (JUNCTURE) se evaluaron 182 pacientes usando una
lapicera precargada prellenada en comparación con placebo después de 12 semanas de
tratamiento para determinar la seguridad, la tolerabilidad y la aptitud de uso de la
autoadministración de Cosentyx® con la lapicera precargada. Los pacientes randomizados
al grupo de Cosentyx® recibieron dosis de 150 ó 300 mg a las semanas 0, 1, 2 , 3 y 4 y
luego, la misma dosis una vez por mes . También se randomizaron pacientes para que
recibiesen placebo las semanas 0, 1, 2 , 3 y 4 y luego, la misma dosis una vez por mes .
En el estudio 5 sobre psoriasis (SCULPTURE) se evaluaron 966 pacientes. Todos los
pacientes recibieron Cosentyx® en dosis de 150 o 300 mg a las semanas 0, 1, 2, 3, 4, 8 y
12 y luego, se randomizaron en un régimen de mantenimiento mensual con la misma a
partir de la semana 12, o bien un régimen de tratamiento a demanda con la misma dosis.
Los pacientes asignados aleatoriamente al grupo de «tratamiento a demanda» no
consiguieron un mantenimiento satisfactorio de la respuesta, por lo que se recomienda un
régimen de mantenimiento con dosis mensuales fijas.
En los estudios comparativos con placebo y con tratamiento activo, los criterios de
valoración principales fueron la proporción de pacientes que conseguían un «PASI 75» (es
decir, un 75% de reducción en la puntuación del PASI) o bien una remisión «total» o «casi
total» de las lesiones cutáneas en la IGA mod 2011, en comparación con placebo, al cabo
de 12 semanas de tratamiento (ver Tablas 1 y 2). Con la dosis de 300 mg se obtuvo una
mejor remisión de las lesiones cutáneas en los PASI 75/90/100 que sirvieron como criterios
de eficacia, así como una remisión «total» o «casi total» en la IGA mod 2011 en todos los
estudios, con efectos máximos a la semana 16, de modo que esta dosis es la que se
recomienda.
-5-
Tabla 1 Resumen de las respuestas PASI 50/75/90/100 y de las remisiones clínicas
«totales» o «casi totales» en la IGA⃰ mod 2011 en los estudios 1, 3 y 4 sobre psoriasis
(ERASURE, FEATURE y JUNCTURE)
*La IGA mod 2011 es una escala compuesta de las 5 categorías siguientes: «0 = remisión total», «1 = remisión casi
total», «2 = (psoriasis) leve», «3 = moderada» o «4 = intensa» y representa la evaluación global de la intensidad de
la psoriasis por parte del médico en función de la induración, el eritema y la descamación. Un éxito terapéutico de
«remisión total» o «remisión casi total» se definió como: ausencia de signos de psoriasis o bien una coloración
normal o rosada de las lesiones cutáneas, ausencia de induración de la placa y descamación focal mínima o nula.
** Valores de p con respecto a placebo, ajustados en función de la multiplicidad: p<0,0001
-6-
Tabla 2 Resumen de las remisiones clínicas del estudio 2 sobre psoriasis (FIXTURE)
Semana 12 Semana 16 Semana 52
Placebo 150 mg 300 mg Etanerc 150 mg 300 mg Etanerc 150 mg 300 mg Etanerc
ept ept ept
Número de 324 327 323 323 327 323 323 327 323 323
pacientes
Número 49 266 296 226 290 302 257 249 274 234
(%) de (15,1%) (81,3%) (91,6%) (70,0%) (88,7%) (93,5%) (79,6%) (76,1%) (84,8%) (72,4%)
respuestas
PASI 50
Número 16 219 249 142 247 280 189 215 254 179
(%) de (4,9%) (67,0%) (77,1%) (44,0%) (75,5%) (86,7%) (58,5%) (65,7%) (78,6%) (55,4%)
respuestas ** **
PASI 75
Número 5 137 175 67 176 234 101 147 210 108
(%) de (1,5%) (41,9%) (54,2%) (20,7%) (53,8%) (72,4%) (31,3%) (45,0%) (65,0%) (33,4%)
respuestas
PASI 90
Número 0 47 78 14 84 119 24 65 117 32
(%) de (0%) (14,4%) (24,1%) (4,3%) (25,7%) (36,8%) (7,4%) (19,9%) (36,2%) (9,9%)
respuestas
PASI 100
Número 9 167 202 88 200 244 127 168 219 120
(%) de (2,8%) (51,1%) (62,5%) (27,2%) (61,2%) (75,5%) (39,3%) (51,4%) (67,8%) (37,2%)
remisiones ** **
«totales» o
«casi
totales» en
la IGA mod
2011
-7-
En un estudio adicional de psoriasis (CLEAR) se evaluaron 676 pacientes. Secukinumab en
dosis de 300 mg cumplió los criterios primarios principales y secundarios de valoración,
mostrando superioridad a ustekinumab en cuanto a la respuesta PASI 90 a la semana 16
(criterio de valoración primario) y la rapidez de inicio de la respuesta PASI 75 a la semana
4, y respuesta PASI 90 a largo plazo a la semana 52. Secukinumab fue más eficaz que
ustekinumab en los siguientes criterios de valoración: respuesta PASI 75/90/100 y respuesta
0 o 1 en IGA mod 2011 («remisión total» o «remisión casi total»). Esta mayor eficacia se
manifestó rápidamente y se mantuvo hasta la semana 52.
Tabla 4 - Resumen de la respuesta clínica en el estudio CLEAR
Semana 4 Semana 16 Semana 52
Secukinumab Secukinumab Secukinumab
Ustekinumab* Ustekinumab* Ustekinumab*
300 mg 300 mg 300 mg
Número de
334 335 334 335 334 335
pacientes
Respuesta
166
PASI 75 n 69 (20,6%) 311 (93,1%) 276 (82,4%) 306 (91,6%) 262 (78,2%)
(49,7%)**
(%)
Respuesta
264 250
PASI 90 n 70 (21,0%) 18 (5,4%) 192 (57,3%) 203 (60,6%)
(79,0%)** (74,9%)***
(%)
Respuesta
PASI 100 n 14 (4,2%) 3 (0,9%) 148 (44,3%) 95 (28,4%) 150 (44,9%) 123 (36,7%)
(%)
Remisión
«total» o
«casi total»
128 (38,3%) 41 (12,2%) 278 (83,2%) 226 (67,5%) 309 (91,6%) 213 (63,6%)
en la IGA
mod 2011 n
(%)
* Los pacientes tratados con secukinumab recibieron dosis de 300 mg en las semanas 0, 1, 2 , 3 y
4, seguidas por la misma dosis cada 4 semanas hasta la semana 52. Los pacientes tratados con
ustekinumab recibieron 45 mg o 90 mg en las semanas 0 y 4, luego cada 12 semanas hasta la semana
52 (dosis basada en el peso corporal conforme a la posología autorizada).
** Valores de p con respecto a ustekinumab p<0,0001 para el criterio de valoración primario de
PASI 90 a la semana 16 y criterio de valoración secundario de PASI 75 a la semana 4.
*** Valores de p con respecto a ustekinumab p=0,0001 para el criterio de valoración secundario de
PASI 90 a la semana 52.
Cosentyx® fue eficaz en pacientes sin antecedentes de tratamiento biológico, en pacientes
previamente expuestos a un tratamiento biológico anti-TNF y en los pacientes que habían
recibido un tratamiento biológico anti-TNF sin éxito.
Cosentyx® se asociaba a un efecto de inicio rápido, como muestra la figura siguiente, con
un 50% de reducción en la puntuación media del PASI en la semana 3 con la dosis de 300
mg.
-8-
Figura 1 Variación porcentual de la puntuación media del PASI con respecto a la
inicial durante el estudio 1 (ERASURE)
Variación porcentual de la
puntuación del PASI con
respecto a la inicial
Semanasde
= número de sujetos
tratamiento
evaluables
Cosentyx® 150 mg (m=243) Cosentyx® 300 mg (m=245) Placebo (m=245)
Todos los estudios de Fase III sobre psoriasis en placas incluyeron un 15–25% de pacientes
que padecían artritis psoriásica al inicio. Las mejoras del PASI 75 en esta población de
pacientes fueron similares a las de la población general con psoriasis en placas.
En los estudios comparativos con placebo 1 y 2, se determinó el funcionamiento físico en el
subgrupo de pacientes con artritis psoriásica mediante el Índice de discapacidad (DI) del
Cuestionario de Evaluación de la Salud (HAQ). En estos estudios, los pacientes tratados
con 150 o 300 mg de secukinumab (Cosentyx®) presentaban una puntuación del HAQ-DI
mucho mejor que la inicial (reducciones medias de -27,5% y -50,2% a la semana 12) en
comparación con placebo (-8,9%). La mejoría se mantuvo por lo menos hasta la semana
52.
Ubicaciones y formas específicas de la psoriasis en placas
En otros dos estudios comparativos con placebo se observó una mejoría de la psoriasis
ungueal (TRANSFIGURE, 198 pacientes) y de la psoriasis en placa palmoplantar
(GESTURE, 205 pacientes). En el estudio TRANSFIGURE, secukinumab fue superior a
placebo a la semana 16 y produjo una mejoría significativa del Índice de severidad de la
Psoriasis Ungueal (NAPSI, %) respecto al valor inicial en pacientes con psoriasis en placas
moderada a severa con afectación de las uñas (46,1% con la dosis de 300 mg, 38,4% con
la de 150 mg y 11,7% con el placebo). En el estudio GESTURE, secukinumab fue superior
al placebo a la semana 16 y produjo una mejoría significativa de la respuesta 0 o 1 en la
escala ppIGA («remisión total» o «remisión casi total») en pacientes con psoriasis
palmoplantar moderada a severa (33,3% con la dosis de 300 mg, 22,1% con la de 150 mg
y 1,5% con placebo).
-9-
El estudio controlado con placebo SCALP evaluó 102 pacientes con psoriasis moderada a
severa en el cuero cabelludo, definida según el Índice de Severidad a Psoriasis de Cuero
Cabelludo (PSSI) con una puntuación ≥12, y un IGA mod 2011 cuero cabelludo con una
puntuación solo de 3 o mayor, y al menos 30% del cuero cabelludo afectado. En este
estudio, 62% de los pacientes tuvieron al menos 50% o más de la superficie del cuero
cabelludo afectada. secukinumab 300 mg fue superior al placebo a la semana 12 de
acuerdo con lo evaluado con una mejora significativa desde el inicio en ambas, la respuesta
PSSI 90 (52,9% vs.2, 0%) y en la única respuesta 0 o 1 en IGA mod 2011 cuero cabelludo
(56,9% vs 5,9%). A la semana 3 se observó una mayor eficacia a secukinumab 300 mg
frente el placebo para ambos criterios de valoración. La mejora en ambos criterios de
valoración fue sostenida para pacientes con secukinumab que continuaron el tratamiento
hasta la semana 24 (respuesta PSSI 90 58,8% y respuesta única 0 o 1 en la IGA mod 2011
cuero cabelludo 62,7%).
- 10 -
Artritis Psoriásica
Cosentyx® ha demostrado mejorar los signos y síntomas, la función física y la calidad de
vida relacionada con la salud, y reducir la tasa de progresión del daño articular periférico
en pacientes adultos con artritis psoriásica activa.
La seguridad y eficacia de Cosentyx® se evaluaron en dos estudios de fase III aleatorizados,
doble ciego y comparativos con placebo, efectuados en 1003 pacientes con artritis
psoriásica activa (más de 3 articulaciones tumefactas y más de 3 articulaciones dolorosas)
pese al tratamiento con Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs), corticoesteroides o
Fármacos Antirreumáticos Modificadores de la Enfermedad (FARME).Los pacientes
involucrados en éstos estudios tuvieron un diagnóstico de artritis psoriásica de al menos
cinco años. La mayoría de los pacientes también tuvieron lesiones dérmicas de psoriasis
activa o historia documentada de psoriasis. Más del 62% y el 47% de los pacientes
presentaban entesitis y dactilitis al inicio del estudio, respectivamente.
Se evaluaron la eficacia y la seguridad de Cosentyx® 75 mg, 150 mg y 300 mg en
comparación con placebo administrando un régimen de dosis de carga i.v. o s.c. El 29% de
los pacientes del estudio 1 de artritis psoriásica (Estudio PsA1) y el 35% de los pacientes
del estudio 2 de artritis psoriásica (Estudio PsA2) habían sido tratados anteriormente con
un inhibidor del TNF-alfa (es decir, con un «anti-TNF-alfa») y abandonaron este
tratamiento porque era ineficaz o no lo toleraban (pacientes con respuesta insatisfactoria a
los inhibidores del TNF-alfa).
En el Estudio PsA1 (FUTURE 1) se evaluó a 606 pacientes, de los cuales el 60,7% estaban
recibiendo también Metotrexato (MTX). Se enrolaron pacientes con cada subtipo de
artritis psoriásica, incluyendo artritis poliarticular sin evidencia de nódulos reumatoideos
(76,7%), espondilitis con artritis periférica (18,5%), artritis asimétrica periférica (60,2 %),
afectación interfalángica distal (59,6%) y artritis mutilante (7,9%). Los pacientes asignados
al azar al tratamiento con Cosentyx® recibieron 10 mg/Kg i.v. en las semanas 0, 2 y 4 y,
luego, 75 mg o 150 mg s.c. una vez por mes a partir de la semana 8. Los pacientes
asignados aleatoriamente al grupo de placebo que no respondían al cabo de 16 semanas
pasaron a recibir Cosentyx® (75 ó 150 mg) en la semana 16 y, luego, la misma dosis una
vez por mes. Los pacientes asignados aleatoriamente al grupo de placebo que respondían al
cabo de 16 semanas pasaron a recibir Cosentyx® (75 mg ó 150 mg) en la semana 24 y,
luego, la misma dosis una vez por mes. El criterio de valoración principal era la respuesta
American College of Rheumatology (ACR) 20 (una mejoría ≥20% de los criterios del ACR)
a la semana 24.
En el Estudio PsA2 (FUTURE 2) se evaluó a 397 pacientes, de los cuales el 46,6% estaban
recibiendo también MTX. Se enrolaron pacientes con cada subtipo de artritis psoriásica,
incluyendo atritis poliarticular sin evidencia de nódulos reumatoideos (85,9%), espondilitis
con artritis perisférica (21,7%), artritis periférica asimétrica (64,0%), afectación
interfalángica distal (57,9%) y artritis mutilante (6,3%). Los pacientes asignados
aleatoriamente al tratamiento con Cosentyx® recibieron dosis de 75, 150 ó 300 mg s.c. en
las semanas 0, 1, 2 y 3 y, luego, la misma dosis una vez por mes (a partir de la semana 4).
Los pacientes asignados aleatoriamente al grupo de placebo que no respondían al cabo de
16 semanas pasaron a recibir Cosentyx® (150 ó 300 mg s.c.) en la semana 16 y, luego, la
misma dosis una vez por mes. Los pacientes asignados aleatoriamente al grupo del placebo
que respondían al cabo de 16 semanas pasaron a recibir Cosentyx® (150 ó 300 mg) en la
semana 24 y, luego, la misma dosis una vez por mes. El criterio de valoración principal era
la respuesta ACR 20 a la semana 24.
- 11 -
Respuesta clínica
Signos y síntomas
El tratamiento con Cosentyx® logró una mejoría significativa de la puntuación de actividad
de la enfermedad en comparación con placebo a las semanas 16 y 24. Estas medidas
incluyen ACR20, ACR50, ACR70, Psoriasis Area and Severity Index (PASI) 75, PASI 90 y
Puntuación de la actividad de enfermedad (DAS28 - PCR), Cuestionario de evaluación de
la salud - Resumen del Componente Físico (SF36 - PCS), Cuestionario de Evaluación de la
Salud - Discapacidad Índice (HAQ -DI) de respuesta en comparación con placebo en la
semana 24 (Ver la Tabla 3).
Semana 16 Semana 24
Placebo 75 mg 150 mg 300 mg Placebo 75 mg 150 mg 300 mg
Número de 98 99 100 100 98 99 100 100
pacientes
aleatorizados
Número (%) 18 33 60 57 15 29 51 54
de respuestas (18,4%) (33,3%*) (60,0%***) (57,0%***) (15,3%) (29,3%*) (51,0%***) (54,0%***)
ACR 20
Número (%) 6 17 37 35 7 18 35 35
de respuestas (6,1%) (17,2%*) (37,0%***) (35,0%***) (7,1%) (18,2%*) (35,0%***) (35,0%***)
ACR 50
Número (%) 2 5 17 15 1 6 21 20
de respuestas (2,0%) (5,1%) (17,0%**) (15,0%**) (1,0%) (6,1%) (21,0%**) (20,0%**)
ACR 70
Número de 43 50 58 41 43 50 58 41
pacientes con (43,9%) (50,5%) (58,0%) (41,0%) (43,9%) (50,5%) (58,0%) (41,0%)
≥3% de la SC
afectada por
la psoriasis al
inicio
Número (%) 3 17 33 27 7 14 28 26
de respuestas (7%) (34%**) (56,9%***) (65,9%***) (16,3%) (28,0%) (48,3%***) (63,4%***)
PASI 75
Número (%) 3 10 22 18 4 6 19 20
de respuestas (7,0%) (20%) (37,9%***) (43,9%***) (9,3%) (12,0%) (32,8%**) (48,8%***)
PASI 90
Resolución de 10 14 21 26 4 10 16 26
la dactilitis (37%) (42,4%) (65,6%*) (56,5%) (14,8%) (30,3%) (50,0%**) (56,5%**)
n (%) †
Resolución de 17 25 32 32 14 22 27 27
la entesitis (26,2%) (36,8%) (50,0%**) (57,1%***) (21,5%) (32,4%) (42,2%*) (48,2%**)
n (%) ‡
ACR: American College of Rheumatology; PASI: Índice de severidad y extensión de la psoriasis; DAS:
Puntuación de actividad de la enfermedad; SC: superficie corporal.
†En pacientes con dactilitis al inicio (n = 27, 33, 32, 46, respectivamente).
‡En pacientes con entesitis al inicio (n = 65, 68, 64, 56, respectivamente).
- 12 -
Cosentyx® comenzó a actuar ya desde la semana 2. A la semana 3 se alcanzó una diferencia
estadísticamente significativa en la ACR 20 respecto a placebo.
El porcentaje de pacientes que lograron respuesta ACR20 por visita se muestra en la Figura
2.
Figura 2 Respuesta ACR 20 en el Estudio 2 de PsA en función del tiempo hasta la semana 24
Tiempo (Semanas)
Tabla 6 Cambio medio de los componentes ACR en el estudio PsA2 desde el basal a la
semana 24
Número de articulaciones
dolorosas
Inicial 23.4 22.2 24.1 20.2
Variacion media a la semana 24 -4.28 -8.68* -11.42*** -10.84**
En el Estudio PsA1, los pacientes que recibieron Cosentyx® mostraron una mejoría
significativa de los signos y síntomas de la artritis psoriásica a la semana 24, con una
respuesta de magnitud similar a la observada en el Estudio PsA2. La eficacia se mantuvo
hasta la semana 52.
- 14 -
Respuesta radiográfica
En el Estudio PsA1 se evaluó el daño estructural. Se realizaron radiografías de manos,
muñecas y pies al inicio del estudio y a la semana 24 durante el periodo doble ciego, en el
que los pacientes estaban recibiendo Cosentyx® o placebo, y a la semana 52, cuando todos
los pacientes estaban recibiendo Cosentyx® sin enmascaramiento.
Se utilizó la Puntuación total de Sharp modificada (TSSm) y sus componentes, the Erosion
Score (ES) y Joint Space Narrowing Score (JSN), para expresar las variaciones.
A la semana 24, el tratamiento con Cosentyx® 150 mg había reducido significativamente la
velocidad de progresión del daño en las articulaciones periféricas en comparación con
placebo, evaluada por la variación de la TSSm respecto a la inicial (Ver la Tabla 5).
- 15 -
El porcentaje de pacientes sin progresión de enfermedad, desde la semana 24 hasta la
semana 52, para el mismo régimen descrito anteriormente, fue 85,8 %, 85,7 % y 86,8 %,
respectivamente.
Espondilitis Anquilosante
La seguridad y eficacia de Cosentyx® se evaluó en dos estudios de fase III aleatorizados,
doble ciego y comparativos con placebo, efectuados en 590 pacientes con espondilitis
anquilosante activa que tenían un Índice de Bath de actividad de la enfermedad en
pacientes con espondilitis anquilosante (BASDAI) ≥4 pese a recibir tratamiento con
Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs), corticoesteroides o Fármacos Antirreumáticos
Modificadores de la Enfermedad (FARME). La mediana del tiempo transcurrido desde que
se diagnosticó la espondilitis anquilosante a estos pacientes estaba comprendida entre 2,7 y
5,8 años.
Se evaluó la eficacia y la seguridad de Cosentyx® 75 mg y 150 mg en comparación con
placebo administrando un régimen de dosis de carga i.v. o s.c. El 27,0% de los pacientes
del estudio 1 de la espondilitis anquilosante (Estudio AS1) y el 38,8% de los pacientes del
estudio 2 de la espondilitis anquilosante (Estudio AS2) habían sido tratados anteriormente
- 16 -
con un inhibidor del TNF-alfa y abandonaron este tratamiento porque era ineficaz o no lo
toleraban (pacientes con respuesta insatisfactoria a los inhibidores del TNF-alfa).
En el Estudio AS1 (MEASURE 1) se evaluó a 371 pacientes, de los cuales el 14,8% y el
33,4% recibían también MTX o sulfasalazina, respectivamente. Los pacientes asignados
aleatoriamente al tratamiento con Cosentyx® recibieron 10 mg/Kg i.v. en las semanas 0, 2 y
4 y, luego, 75 mg o 150 mg s.c. una vez por mes. Los pacientes aleatorizados al grupo del
placebo que no habían respondido al cabo de 16 semanas pasaron a recibir Cosentyx®
(75 mg o 150 mg) en la semana 16 y, luego, la misma dosis una vez por mes. Los pacientes
aleatorizados al grupo de placebo que respondían al cabo de 16 semanas pasaron a recibir
Cosentyx® (75 mg o 150 mg) en la semana 24 y, luego, la misma dosis una vez por mes. El
criterio principal de valoración fue una mejoría ≥20% de los criterios de la Assessment of
SpondyloArthritis International Society (respuesta ASAS 20) a la semana 16.
En el Estudio AS2 (MEASURE 2) se evaluó a 219 pacientes, de los cuales el 11,9% y el
14,2% recibían también MTX o sulfasalazina, respectivamente. Los pacientes asignados
aleatoriamente al tratamiento con Cosentyx® recibieron dosis de 75 o 150 mg s.c. en las
semanas 0, 1, 2 , 3 y 4 y, luego, la misma dosis una vez por mes. A la semana 16, los
pacientes que fueron asignados aleatoriamente al grupo de placebo al inicio del estudio
fueron aleatorizados de nuevo para recibir Cosentyx® (75 mg o 150 mg) s.c. una vez al
mes. El criterio de valoración principal fue la respuesta ASAS 20 a la semana 16
Respuesta clínica
Signos y síntomas
En el Estudio AS2, a la semana 16, el tratamiento con Cosentyx® 150 mg había logrado
una mejoría mayor que el placebo respecto a los criterios siguientes: ASAS 20, ASAS 40,
proteína C-reactiva ultrasensible (PCR-us), ASAS 5 de 6 y puntuación del BASDAI (Ver la
Tabla 6).
Criterio de valoración
(valor de p en la comparación con Placebo 75 mg 150 mg
placebo) (n = 74) (n = 73) (n = 72)
Eficacia a la semana 16
- 17 -
*p<0,05; **p<0,01; ***p<0,001 frente a placebo
Todos los valores de p se han ajustado en función de la multiplicidad de pruebas según una jerarquía
predefinida, salvo en el caso del BASDAI 50 y la ASDAS-CRP.
Para las variables binarias, en los casos de datos ausentes se aplicó el método de la imputación de ausencia de
respuesta.
ASAS: Criterios de la Assessment of SpondyloArthritis International Society; BASDAI: Índice de Bath de actividad
de la enfermedad en pacientes con espondilitis anquilosante; PCRus: proteína C-reactiva ultrasensible; ASDAS:
Puntuación de actividad de la enfermedad en pacientes con espondilitis anquilosante.
Placebo 75 mg 150 mg
(N = 74) (N = 73) (N = 72)
Inicio Semana 16 Inicio Semana 16 Inicio Semana 16
Criterio de Respuesta ASAS20
Evaluación global por el paciente (0-10) 7.0 5.5 6.5 4.5 6.7 3.8
Dolor total en columna (0-10) 6.9 5.7 6.5 4.6 6.6 3.7
Figura 3 Respuestas ASAS20 en el estudio AS2 en función del tiempo hasta semana 16
Tiempo (Semanas)
- 18 -
Figura 4 Respuestas ASAS40 en el estudio AS2 en función el tiempo hasta semana
16
Movilidad de la columna
La movilidad de la columna fue evaluada por BASMI (Índice de Bath metrológico en
pacientes con espondilitis anquilosante) hasta la Semana 52. En el estudio AS2 (150 mg) y
en el estudio AS1 (75 mg y 150 mg), en cada componente BASMI se demostraron mejoras
numéricamente mayores en pacientes tratados con Cosentyx® en comparación con los
pacientes tratados con placebo en las semanas 4, 8, 12, y 16 (a excepción de la flexión
lumbar lateral en pacientes en 75 mg después de la carga IV en las semanas 4, 8 y 12).
- 19 -
Función física y calidad de vida relacionada con la salud
En el Estudio AS2, a la semana 16, los pacientes tratados con Cosentyx® 150 mg
mostraron mejorías superiores a las de los pacientes que recibieron placebo en la función
física evaluada según el BASFI (−2,15 frente a −0,68, p<0,0001) y en el dolor evaluado
según la escala de Dolor de espalda total y nocturno (−29,64 frente a −9,64, p<0,0001).
Los pacientes tratados con Cosentyx® notificaron mejorías mayores que los pacientes que
recibieron placebo respecto a la fatiga (cansancio), evaluada a la semana 16 mediante las
puntuaciones de la Evaluación funcional del tratamiento de enfermedades crónicas - Fatiga
(FACIT-Fatiga), y en la calidad de vida relacionada con la salud, evaluada mediante el
cuestionario ASQoL (media mínimo cuadrática de la variación: −4,00 frente a −1,37,
p<0,001) y el Sumario del Componente Físico del Cuestionario de Salud SF-36 (SF-36 PCS)
(media mínimo cuadrática de la variación: 6,06 frente a 1,92, p<0,001). Con Cosentyx®
150 mg se obtuvieron mejorías medias numéricamente mayores que con el placebo en 3 de
las 4 variables de la escala de Deterioro de la productividad laboral y la actividad - Salud
general (WPAI-GH) a la semana 16. Esas mejorías se mantuvieron hasta la semana 52.
En el Estudio AS1, a la semana 16, los pacientes tratados con Cosentyx® notificaron una
mejoría de la función física mayor que los tratados con placebo según las evaluaciones
siguientes: BASFI, escala de Dolor de espalda total y nocturno, FACIT-Fatiga, ASQoL, EQ-
5D y Sumario del componente físico del Cuestionario de salud SF-36. A la semana 16
también se observaron incrementos numéricamente mayores de la productividad laboral,
evaluada mediante la WPAI-GH (no se llevaron a cabo pruebas de significación
estadística). Todas estas mejorías de la función física se mantuvieron hasta la semana 52.
- 20 -
linfocitos T y actividad de linfocitos Natural Killer). La concentración sérica media
determinada en monos después de la administración de 13 dosis subcutáneas de 150 mg/Kg
una vez por semana son 48 veces mayores que la concentración sérica media prevista para
los pacientes psoriásicos que vayan a recibir la dosis clínica mayor. Los múltiplos de
exposición son incluso mayores si se toma en consideración la concentración sérica media
del estudio de toxicología por vía intravenosa de 26 semanas en monos de Java. Se
detectaron anticuerpos anti-secukinumab en solo uno de los 101 animales analizados. No
hubo signos de reactividad cruzada tisular inespecífica tras la aplicación de secukinumab
sobre tejidos humanos normales.
No se han realizado estudios en animales para evaluar el poder cancerígeno de
secukinumab.
Psoriasis en placas
La dosis recomendada es de 300 mg por inyección subcutánea, que se administra
inicialmente las semanas 0, 1, 2 ,3 y 4 y luego con periodicidad mensual (fase de
mantenimiento).
Cada dosis de 300 mg se administra repartida en dos inyecciones subcutáneas de 150 mg.
Artritis Psoriásica
La dosis recomendada es de 150 mg por inyección subcutánea, que se administra
inicialmente las semanas 0, 1, 2 3 y 4 y, luego con periodicidad mensual (fase de
mantenimiento).
En los pacientes con respuesta insatisfactoria a los inhibidores del TNF-alfa y los pacientes
con psoriasis en placas concomitante entre moderada y severa, la dosis recomendada es de
300 mg en inyección subcutánea, que se administra inicialmente las semanas 0, 1, 2 ,3 y 4
y, luegocon periodicidad mensual (fase de mantenimiento).
Cada dosis de 300 mg se administra repartida en dos inyecciones subcutáneas de 150 mg.
Espondilitis Anquilosante
La dosis recomendada es de 150 mg por inyección subcutánea, que se administra
inicialmente las semanas 0, 1, 2, 3 y 4 y con periodicidad mensual (fase de mantenimiento).
- 21 -
Poblaciones especiales
Pacientes pediátricos
No se ha confirmado la seguridad ni la eficacia del medicamento en los menores de 18
años.
Modo de administración
CONTRAINDICACIONES
Reacciones de hipersensibilidad graves al principio activo o a cualquiera de los excipientes.
ADVERTENCIAS
Infecciones
Cosentyx® puede aumentar el riesgo de infecciones. En los ensayos clínicos, se han
observado infecciones en pacientes que recibían Cosentyx® (Ver “REACCIONES
ADVERSAS”). La mayoría de tales infecciones eran de naturaleza leve o moderada.
Enfermedad de Crohn
Se debe tener precaución a la hora de prescribir Cosentyx® a pacientes con enfermedad de
Crohn activa, pues se han observado agudizaciones de dicha enfermedad, a veces serias, en
los grupos de Cosentyx® y de placebo de los ensayos clínicos. Los pacientes con
enfermedad de Crohn activa que reciben Cosentyx® deben ser estrechamente monitoreados.
Reacciones de hipersensibilidad
En ensayos clínicos se han observado casos aislados de reacciones anafilácticas en pacientes
tratados con Cosentyx®. Si sobrevienen reacciones anafilácticas u otras reacciones alérgicas
graves, es necesario interrumpir de inmediato la administración de Cosentyx® y tomar las
medidas terapéuticas adecuadas.
Vacunas
Las vacunas atenuadas no deben administrarse simultáneamente con Cosentyx® (Ver
“INTERACCIONES”).
Los pacientes tratados con Cosentyx® pueden recibir de forma simultánea vacunas
inactivadas. En un estudio, después de la administración de vacunas antigripales
inactivadas y antimeningocócicas, una proporción similar de pacientes del grupo de
Cosentyx® y de placebo fueron capaces de generar una respuesta inmunitaria humoral
satisfactoria que por lo menos cuadruplicó los títulos de anticuerpos contra tales vacunas.
Los datos indican que Cosentyx® no inhibe la respuesta inmunitaria humoral a las vacunas
antimeningocócicas o antigripales.
PRECAUCIONES
Interacciones farmacológicas
- 23 -
En un estudio en pacientes con psoriasis en placas, no se observaron interacciones entre
secukinumab y midazolam (sustratos del CYP 3A 4).
Cosentyx® ha sido administrado con metotrexato y/o corticoides en estudios sobre artritis
(como la artritis psoriásica y la espondilitis anquilosante) sin que se observaran
interacciones.
Embarazo
Resumen de Riesgo
No se dispone de datos suficientes sobre el uso de Cosentyx® en mujeres embarazadas. Los
estudios en animales no indican efectos nocivos directos o indirectos sobre el embarazo, el
desarrollo embrionario o fetal, el parto o el desarrollo postnatal. Como los estudios de
reproducción animal no siempre permiten predecir la respuesta humana, Cosentyx® debe
administrarse durante la gestación solamente cuando sus beneficios excedan claramente los
riesgos.
Datos en animales
En un estudio de desarrollo embriofetal efectuado en monos cynomolgus, no se detectó
toxicidad materna, embriotoxicidad ni teratogenia cuando secukinumab se administró
durante la organogénesis o hacia el final de la gestación.
Lactancia
No se sabe si secukinumab se excreta en la leche humana. Como las inmunoglobulinas
pasan a la leche materna, hay que tener cuidado cuando se administre Cosentyx® a madres
en período de lactancia.
Infertilidad
No hay recomendaciones especiales para mujeres con capacidad reproductiva.
REACCIONES ADVERSAS
- 24 -
Reacciones adversas en Psoriasis en placas
Se agruparon los datos de cuatro estudios de Fase III sobre psoriasis en placas para evaluar
la seguridad de Cosentyx® hasta 12 semanas después del inicio del tratamiento en
comparación con placebo. Se evaluaron 2076 pacientes en total (de los cuales 692 pacientes
recibieron la dosis de 150 mg, 690 la de 300 mg y 694 placebo).
Las reacciones adversas más frecuentes fueron las infecciones de las vías respiratorias
superiores (casi siempre rinofaringitis y rinitis). La mayoría de los eventos eran de
severidad leve o moderada.
Durante el período de estudios de Fase III placebo controlado sobre psoriasis en placas, la
proporción de pacientes que abandonaron el tratamiento a causa de reacciones adversas fue
del 1,2% en el grupo de Cosentyx® y del 1,2% en el de placebo.
Las reacciones adversas de los ensayos clínicos (Tabla 8) se han ordenado con arreglo a la
clase de órgano, aparato o sistema del MedDRA. Dentro de cada clase de órgano, aparato
o sistema, las reacciones adversas están clasificadas por orden decreciente de frecuencia. En
cada grupo de frecuencia, las reacciones se especifican por orden decreciente de gravedad.
También se indica la categoría de frecuencia de cada reacción adversa aplicando la
siguiente convención (CIOMS III): Muy Frecuentes (≥1/10); Frecuentes (≥1/100 a <1/10);
Poco Frecuentes (≥1/1000 a <1/100); Raras (≥1/10 000 a <1/1000); Muy Raras
(<1/10 000).
Tabla 10-1 Porcentaje de pacientes con reacciones adversas en los estudios clínicos1)
Secukinumab
Placebo Categoría de
300 mg 150 mg frecuencia2 )
Reacciones adversas (N=694)
(N=690) (N=692)
n (%)
n (%) n (%)
Infecciones e infestaciones
• Nasofaringitis
79 (11,4) 85(12,3) 60 (8,6) Muy frecuente
• Infecciones de las vías
respiratorias altas 17 (2,5) 22 (3,2) 5(0,7) Frecuente
• Rinitis
10 (1,4) 10 (1,4) 5 (0,7) Frecuente
• Faringitis
8 (1,2) 7 (1,0) 0 (0) Frecuente
• Sinusitis
3 (0,4) 6 (0,9) 1 (0.1) Poco frecuente
• Amigdalitis
4 ( 0,6) 4 (0,6) 3 (0,4) Poco frecuente
- 25 -
Secukinumab
Placebo Categoría de
300 mg 150 mg frecuencia2 )
Reacciones adversas (N=694)
(N=690) (N=692)
n (%)
n (%) n (%)
Neutropenia 2 (0,3) 1 (0,1) 0 (0) Poco Frecuente
Trastornos oculares
Conjuntivitis 5 (0,7) 2 (0,3) 1 (0,1) Poco Frecuente
Trastornos respiratorios, torácicos y del mediastino
Rinorrea 8 (1,2) 2 (0,3) 1 (0,1) Frecuente
Trastornos gastrointestinales
Diarrea 28 (4,1) 18 (2,6) 10 (1,4) Frecuente
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
Urticaria 4 (0,6) 8 (1,2) 1 (0,1) Frecuente
1) En los estudios clínicos comparativos con placebo (Fase III) sobre psoriasis en placas los pacientes
recibieron 150 ó 300 mg de secukinumab o placebo durante un período de hasta 12 semanas.
2) Las frecuencias de reacciones adversas se basan en el mayor porcentaje observado en cualquiera de los
grupos de secukinumab.
Infecciones
En el periodo placebo controlado de los estudios clínicos sobre psoriasis en placas (en los
que un total de 1382 pacientes recibieron Cosentyx® y 694, el placebo durante un período
de hasta 12 semanas), se registraron infecciones en el 28,7% de los pacientes del grupo de
Cosentyx® y en el 18,9% de los pacientes que recibieron placebo. La mayoría de las
infecciones eran leves o moderadas. Dichas infecciones resultaron serias en el 0,14% de los
pacientes tratados con Cosentyx® y en el 0,3% de los del grupo de placebo (Ver
“ADVERTENCIAS” “PRECAUCIONES”).
Durante el período completo de tratamiento (en el que un total de 3430 pacientes
recibieron Cosentyx®, generalmente durante 52 semanas), se notificaron infecciones en el
47,5% de los pacientes tratados con Cosentyx® (0,9 por cada paciente-año de
seguimiento). También se notificaron infecciones serias en el 1,2% de los pacientes tratados
con Cosentyx® (0,015 por cada año-paciente de seguimiento).
- 26 -
Las tasas de infección observadas en los ensayos clínicos de artritis psoriásica y espondilitis
anquilosante eran similares a las observadas en los estudios de psoriasis.
Reacciones de hipersensibilidad
En los estudios clínicos se ha observado urticaria y un caso de reacción anafiláctica a
Cosentyx®.
Inmunogenia
En los ensayos clínicos de la psoriasis, la artritis psoriásica y la espondilitis anquilosante,
menos del 1% de los pacientes tratados con Cosentyx® generaron anticuerpos contra
secukinumab a lo largo de 52 semanas de tratamiento. Aproximadamente la mitad de los
anticuerpos anti-secukinumab producidos durante el tratamiento eran neutralizantes, pero
ello no se asoció a una pérdida de eficacia o a trastornos farmacocinéticos.
INCOMPATIBILIDADES
Solución inyectable en jeringa prellenada y lapicera precargada no debe mezclarse con otros
medicamentos.
- 27 -
Instrucciones de uso y manipulación
Capuchón de la aguja
Cabeza
Ventana de inspección
Clips de activación del émbolo
Etiqueta y
fecha de vencimiento
Una vez que el medicamento ha sido inyectado, se activará el protector para cubrir la
aguja. Esta jeringa prellenada de Cosentyx® está concebida para proteger de pinchazos
accidentales a los profesionales de la salud, a los pacientes que se autoinyectan los
medicamentos prescritos por el médico y a los individuos que ayudan a los pacientes a
autoinyectarse el producto.
- 28 -
Información importante para la seguridad del paciente
1. El capuchón de la aguja de la jeringa puede contener goma seca (látex), que no debe ser
manipulada por personas que sean sensibles a ella.
2. No abra la caja sellada hasta que esté usted listo para usar la jeringa prellenada de
Cosentyx®.
3. No use la jeringa prellenada de Cosentyx® si el precinto de la caja o el precinto del
blíster están rotos, ya que esto puede implicar un riesgo para usted.
4. Nunca deje la jeringa prellenada de Cosentyx® en lugares donde otras personas puedan
manipularla.
5. No sacuda la jeringa prellenada.
6. Tenga mucho cuidado de no tocar los clips de activación antes de su utilización. Si lo
hace, se disparará el protector de la aguja antes de tiempo.
7. No retire el capuchón de la aguja hasta que esté usted listo para administrar la
inyección.
8. La jeringa prellenada de Cosentyx® no se puede volver a usar. Una vez usada, deséchela
inmediatamente dentro de un recipiente para objetos punzantes.
Lugar de la inyección
El lugar de la inyección es el sitio del cuerpo
donde usted usará la jeringa prellenada de
Cosentyx®
• El lugar recomendado es la cara anterior de los
muslos. También se puede inyectar el producto
en la parte inferior del abdomen, pero no en un
radio de 5 cm en torno al ombligo. Si quien
pone la inyección es la persona que cuida al
paciente, entonces también se puede usar la
cara lateral del brazo.
• Elija un lugar distinto para cada nueva
inyección.
• No inyecte el producto en ninguna zona
cutánea que sea dolorosa a la palpación o que
esté magullada, enrojecida, descamada o dura.
Evite las zonas con cicatrices o estrías.
- 29 -
Preparación de la jeringa prellenada de Cosentyx® antes de su utilización
1. Saque de la heladera la caja que contiene la jeringa prellenada de Cosentyx® y déjela
reposar sin abrirla unos 15–30 minutos hasta que alcance la temperatura ambiente.
2. Cuando usted esté listo para usar la jeringa prellenada de Cosentyx®, lávese bien las
manos con agua y jabón.
3. Desinfecte el lugar de la inyección con una toallita embebida en alcohol.
4. Retire la jeringa prellenada de la caja y extráigala del blíster.
5. Inspeccione la jeringa prellenada. La solución debe ser límpida y entre incolora y
amarillenta. Es posible que vea burbujas de aire pequeñas, pero eso es normal. NO use
la jeringa prellenada si el líquido contiene partículas visibles, está turbio o tiene un color
claramente marrón. NO use la jeringa prellenada de Cosentyx® si está rota. En todos
estos casos, devuelva todo el producto a la farmacia.
- 30 -
Sin soltar el émbolo, retire
cuidadosamente la aguja del lugar de
la inyección.
Instrucciones de eliminación
- 31 -
Lea detenidamente TODAS las instrucciones antes de inyectar
el medicamento.
a. Aguja
b. Protector de la aguja
c. Capuchón
d. Ventana de inspección
e. Cubierta interna de la
aguja
- 32 -
Material necesario para la inyección:
Incluido en el envase: No
incluidos en el envase:
Una lapicera SensoReady® de
Cosentyx® nueva y sin usar. • Toallita embebida
en alcohol.
• Gasa o torunda de
algodón.
• Recipiente para
objetos punzantes.
Antes de la inyección:
1) Por motivos de seguridad, antes de poner la inyección, tenga
en cuenta lo siguiente:
La solución debe ser límpida y entre incolora y amarillenta.
No use la lapicera si el líquido contiene partículas visibles, está
turbio o tiene un color claramente marrón. Es posible que vea
burbujas de aire pequeñas, pero eso es normal.
No use la lapicera SensoReady® de Cosentyx® después de la
fecha de caducidad.
Tampoco la use si se ha roto el precinto de seguridad.
- 33 -
2b) Solo para los profesionales de la salud y los cuidadores de los
pacientes:
Si quien pone la inyección es la persona que cuida al paciente
o un profesional de la salud, entonces también se puede usar
la cara lateral del brazo.
La inyección:
Correcto Incorrecto
- 34 -
LEA LO SIGUIENTE ANTES DE LA INYECCIÓN.
Durante la inyección, usted oirá 2 clics intensos.
6) Inicio de la inyección:
• Presione con firmeza la lapicera SensoReady® de Cosentyx®
contra la piel para iniciar la inyección.
• El primer clic indica el inicio de la inyección.
• Mantenga la lapicera SensoReady® de Cosentyx® firmemente
presionada contra la piel.
• El indicador verde indica el progreso de la inyección.
7) Final de la inyección:
• Escuche el segundo clic. Ello indica que la inyección está a
punto de finalizar.
• Verifique que el indicador verde llene la ventana y haya dejado
de moverse.
• Ahora puede retirar la lapicera SensoReady® de Cosentyx®
Después de la inyección:
8) Verifique que el indicador verde llene la ventana:
• Ello significa que el medicamento ha sido administrado.
Póngase en contacto con el médico si el indicador verde no es
visible.
• Si el lugar de la inyección sangra un poco, presione una gasa o
torunda de algodón sobre el mismo durante 10 segundos. No
lo friccione. Si fuera necesario, cúbralo con un pequeño
apósito adhesivo.
- 35 -
9) Eliminación de la lapicera SensoReady® de Cosentyx®:
• Deseche la lapicera SensoReady® usada en un recipiente para
objetos punzantes (es decir, en un recipiente resistente a las
punciones y con tapa o en otro similar)
• Nunca trate de reutilizar la lapicera SensoReady® de
Cosentyx®
SOBREDOSIFICACION
No se han notificado casos de sobredosificación en los estudios clínicos.
En dichos estudios, se han administrado dosis de hasta 30 mg/Kg (es decir, entre 2000 y
3000 mg) por vía intravenosa sin signos de toxicidad limitante de la dosis. En caso de
sobredosificación, se recomienda vigilar la aparición de signos o síntomas de toxicidad en
el paciente y la instauración inmediata de un tratamiento sintomático adecuado.
PRESENTACIONES
Envase conteniendo 1 ó 2 jeringas prellenadas de 150 mg/ml cada una.
Envase conteniendo 1 ó 2 lapiceras precargadas SensoReady® (autoinyector) de 150 mg/ml
cada una.
Elaborado en:
Novartis Pharma Stein AG. Stein, Suiza.
- 36 -
NOVARTIS ARGENTINA S.A.
Ramallo 1851 - C1429DUC - Buenos Aires, Argentina.
Director Técnico: Dr. Lucio Jeroncic - Químico, Farmacéutico.
- 37 -
Novartis
COSENTYX®
SECUKINUMAB
Solución inyectable
FORMULA
Cada jeringa prellenada con solución inyectable contiene:
Secukinumab………………………………………………………………...…….…..150 mg
Excipientes: Trehalosa dihidratada 75,67 mg; L-Histidina 3,103; L-Metionina 0,746 mg;
Polisorbato 80 0,200 mg; agua para inyectables c.s.p………………………………...1 mL
En este prospecto
¿Qué es y para qué se usa Cosentyx®?
Antes del uso y durante el uso de Cosentyx®
Forma de utilizar Cosentyx®
Posibles efectos adversos
Instrucciones de uso de Cosentyx®
¿Cómo conservar Cosentyx®?
Presentaciones
- 38 -
¿Qué es y para qué se usa Cosentyx®?
Cosentyx® contiene el principio activo secukinumab. Secukinumab es un anticuerpo
monoclonal íntegramente humano. Los anticuerpos monoclonales son proteínas que
reconocen y se unen específicamente a ciertas proteínas del cuerpo.
Cosentyx® pertenece a un grupo de medicamentos conocidos como «inhibidores de
interleucinas». Actúa neutralizando la actividad de una proteína denominada «IL-17A»
(interleuquina 17A), que está presente en cantidades elevadas en enfermedades como la
psoriasis, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante.
Cosentyx® está indicado para las siguientes enfermedades inflamatorias:
Psoriasis en Placas
Cosentyx® está indicado para el tratamiento de la psoriasis en placas moderada a severa en
adultos que son candidatos a terapia sistémica.
Cosentyx® se usa para el tratamiento de un trastorno de la piel conocido como «psoriasis
en placas». La psoriasis en placas causa una inflamación que afecta la piel. Cosentyx®
reducirá la inflamación y otros síntomas de la enfermedad.
Artritis Psoriásica
Cosentyx®, solo o en combinación con metotrexato, está indicado para el tratamiento de
pacientes adultos con artritis psoriásica activa cuando la respuesta previa a Fármacos
Antirreumáticos Modificadores de la Enfermedad (FARME) ha sido inadecuada.
Cosentyx® se utiliza para tratar una enfermedad llamada artritis psoriásica. La condición
es una enfermedad inflamatoria de las articulaciones, a menudo acompañado por la
psoriasis. Cosentyx® se le da a usted para reducir los signos y síntomas de la artritis
psoriásica activa, mejorar la función física y para frenar los daños en el cartílago y el hueso
de las articulaciones implicadas en la enfermedad.
Espondilitis Anquilosante
Cosentyx® está indicado para el tratamiento de pacientes adultos con espondilitis
anquilosante activa que no han respondido adecuadamente a la terapia convencional.
Cosentyx® se utiliza para tratar una enfermedad llamada espondilitis anquilosante. La
condición es una enfermedad inflamatoria que afecta principalmente la columna vertebral
que causa inflamación de las articulaciones de la columna. Cosentyx® se le da a usted para
reducir los signos y síntomas de la enfermedad, reducir la inflamación y mejorar la función
física.
- 39 -
Si tiene alguna duda con respecto al modo de acción de Cosentyx® o desea saber el motivo
de que le hayan prescrito este medicamento, pregunte al médico, al farmacéutico o al
profesional de la salud.
No use Cosentyx®
• Si usted tuvo una reacción alérgica grave a secukinumab o a cualquiera de los
componentes de Cosentyx®
• Si usted sospecha que es alérgico, consulte con el médico antes de usar Cosentyx®
Si usted nota alguno de los síntomas siguientes durante el tratamiento con Cosentyx®,
interrumpa el tratamiento y avise de inmediato al médico o al farmacéutico:
Signos o síntomas de una posible infección grave, como por ejemplo:
• Fiebre, síntomas pseudogripales, sudores nocturnos
• Cansancio o dificultad para respirar; tos persistente
• Piel caliente, roja y dolorosa a la palpación, o sarpullido doloroso con ampollas
• Ardor al orinar
- 40 -
Signos o síntomas de una reacción alérgica, como por ejemplo:
• Dificultad para respirar o tragar
• Presión sanguínea baja, que puede causar mareos o un ligero aturdimiento
• Hinchazón del rostro, los labios o la garganta
Embarazo y lactancia
Consulte con el médico antes de usar Cosentyx®:
• Si usted está embarazada, sospecha que lo está o ha planificado tener un bebé.
• No se recomienda el uso de Cosentyx® durante el embarazo, a menos que los beneficios
justifiquen claramente los riesgos.
• Si usted está en período de lactancia o ha planificado amamantar a su bebé.
- 41 -
Psoriasis en placas
La dosis recomendada es de 300 mg por inyección subcutánea, que se administra
inicialmente las semanas 0, 1, 2 , 3 y 4 y luegocon periodicidad mensual (fase de
mantenimiento). Cada dosis de 300 mg se administra repartida en dos inyecciones
subcutáneas de 150 mg.
Artritis Psoriásica
La dosis recomendada es de 150 mg por inyección subcutánea, que se administra
inicialmente las semanas 0, 1, 2 ,3 y 4 y, luego con periodicidad mensual (fase de
mantenimiento).
En los pacientes con respuesta insatisfactoria a los inhibidores del TNF-alfa y los pacientes
con psoriasis en placas concomitante entre moderada y severa, la dosis recomendada es de
300 mg en inyección subcutánea, que se administra inicialmente las semanas 0, 1, 2 ,3 y 4
ycon periodicidad mensual (fase de mantenimiento). Cada dosis de 300 mg se administra
repartida en dos inyecciones subcutáneas de 150 mg.
Espondilitis Anquilosante
La dosis recomendada es de 150 mg por inyección subcutánea, que se administra
inicialmente las semanas 0, 1, 2 ,3 y 4 y con periodicidad mensual (fase de mantenimiento).
- 42 -
Si usted deja de usar Cosentyx®
No es peligroso dejar de usar Cosentyx®, pero si lo hace, es posible que vuelvan a
manifestarse sus síntomas de psoriasis, artritis psoriásica y espondilitis anquilosante
- 43 -
Instrucciones de uso de Cosentyx®
Capuchón de la aguja
Ventana de inspección Cabeza
Etiqueta y Clips de activación del émbolo
fecha de vencimiento
Una vez que el medicamento ha sido inyectado, se activará el protector para cubrir la
aguja. Esta jeringa prellenada de Cosentyx® está concebida para proteger de pinchazos
accidentales a los profesionales de la salud, a los pacientes que se autoinyectan los
medicamentos prescritos por el médico y a los individuos que ayudan a los pacientes a
autoinyectarse el producto.
Lugar de la inyección
El lugar de la inyección es el sitio del cuerpo
donde usted usará la jeringa prellenada de
Cosentyx®.
• El lugar recomendado es la cara anterior de los
muslos. También se puede inyectar el producto
en la parte inferior del abdomen, pero no en un
radio de 5 cm en torno al ombligo. Si quien
pone la inyección es la persona que cuida al
paciente, entonces también se puede usar la
cara lateral del brazo.
• Elija un lugar distinto para cada nueva
inyección.
• No inyecte el producto en ninguna zona
cutánea que sea dolorosa a la palpación o que
esté magullada, enrojecida, descamada o dura.
Evite las zonas con cicatrices o estrías.
- 45 -
Preparación de la jeringa prellenada de Cosentyx® antes de su utilización
1. Saque de la heladera la caja que contiene la jeringa prellenada de Cosentyx® y
déjela reposar sin abrirla unos 15–30 minutos hasta que alcance la temperatura
ambiente.
2. Cuando usted esté listo para usar la jeringa prellenada de Cosentyx®, lávese bien las
manos con agua y jabón.
3. Desinfecte el lugar de la inyección con una toallita embebida en alcohol.
4. Retire la jeringa prellenada de la caja y extráigala del blíster.
5. Inspeccione la jeringa prellenada. La solución debe ser límpida y entre incolora y
amarillenta. Es posible que vea burbujas de aire pequeñas, pero eso es normal. NO
use la jeringa prellenada si el líquido contiene partículas visibles, está turbio o tiene
un color claramente marrón. NO use la jeringa prellenada de Cosentyx® si está
rota. En todos estos casos, devuelva todo el producto a la farmacia.
- 46 -
Sin soltar el émbolo, retire
cuidadosamente la aguja del lugar de
la inyección.
Instrucciones de eliminación
- 47 -
Lea detenidamente TODAS las instrucciones antes de inyectar el
medicamento.
f. Aguja
g. Protector de la aguja
h. Capuchón
i. Ventana de inspección
j. Cubierta interna de la
aguja
- 48 -
Material necesario para la inyección:
Incluido en el envase: No
incluidos en el envase:
Una lapicera SensoReady® de
Cosentyx® nueva y sin usar. • Toallita embebida
en alcohol.
• Gasa o torunda de
algodón.
• Recipiente para
objetos punzantes.
Antes de la inyección:
1) Por motivos de seguridad, antes de poner la inyección, tenga
en cuenta lo siguiente:
La solución debe ser límpida y entre incolora y amarillenta.
No use la lapicera si el líquido contiene partículas visibles, está
turbio o tiene un color claramente marrón. Es posible que vea
burbujas de aire pequeñas, pero eso es normal.
No use la lapicera SensoReady® de Cosentyx® después de la
fecha de caducidad.
Tampoco la use si se ha roto el precinto de seguridad.
- 49 -
2b) Solo para los profesionales de la salud y los cuidadores de los
pacientes:
• Si quien pone la inyección es la persona que cuida al paciente
o un profesional de la salud, entonces también se puede usar
la cara lateral del brazo.
La inyección:
4) Retirada del capuchón:
• Retire el capuchón únicamente cuando usted esté listo para
usar la lapicera SensoReady® de Cosentyx®
• Desenrosque el capuchón en la dirección de la flecha.
• Una vez retirado, deséchelo. No intente enroscarlo de nuevo.
• Use la lapicera SensoReady® de Cosentyx® en los 5 minutos
posteriores a la retirada del capuchón.
Correcto Incorrecto
- 50 -
6) Inicio de la inyección:
• Presione con firmeza la lapicera SensoReady® de Cosentyx®
contra la piel para iniciar la inyección.
• El primer clic indica el inicio de la inyección.
• Mantenga la lapicera SensoReady®de Cosentyx® firmemente
presionada contra la piel.
• El indicador verde indica el progreso de la inyección.
7) Final de la inyección:
• Escuche el segundo clic. Ello indica que la inyección está a
punto de finalizar.
• Verifique que el indicador verde llene la ventana y haya dejado
de moverse.
• Ahora puede retirar la lapicera SensoReady® de Cosentyx®
Después de la inyección:
8) Verifique que el indicador verde llene la ventana:
• Ello significa que el medicamento ha sido administrado.
Póngase en contacto con el médico si el indicador verde no es
visible.
• Si el lugar de la inyección sangra un poco, presione una gasa o
torunda de algodón sobre el mismo durante 10 segundos. No
lo friccione. Si fuera necesario, cúbralo con un pequeño
apósito adhesivo.
- 51 -
Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños.
Presentaciones
Envase conteniendo 1 ó 2 jeringas prellenadas de 150 mg/ml cada una.
Envase conteniendo 1 ó 2 lapiceras precargadas SensoReady® (autoinyector) de 150 mg/ml
cada una.
Elaborado en:
Novartis Pharma Stein AG. Stein, Suiza.
- 52 -