El documento presenta una introducción al modelo cognitivo en psicoterapia. Señala que los modelos cognitivos surgieron en el marco epistemológico modernista y están basados en la idea de que los seres humanos procesan racionalmente la información. Describe que las terapias cognitivas de Beck y Ellis fueron pioneras y que existen tres fuentes principales del modelo cognitivo: el enfoque fenomenológico, la teoría estructural y psicología profunda, y la psicología cognitiva. Finalmente, indica que
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
146 vistas2 páginas
El documento presenta una introducción al modelo cognitivo en psicoterapia. Señala que los modelos cognitivos surgieron en el marco epistemológico modernista y están basados en la idea de que los seres humanos procesan racionalmente la información. Describe que las terapias cognitivas de Beck y Ellis fueron pioneras y que existen tres fuentes principales del modelo cognitivo: el enfoque fenomenológico, la teoría estructural y psicología profunda, y la psicología cognitiva. Finalmente, indica que
El documento presenta una introducción al modelo cognitivo en psicoterapia. Señala que los modelos cognitivos surgieron en el marco epistemológico modernista y están basados en la idea de que los seres humanos procesan racionalmente la información. Describe que las terapias cognitivas de Beck y Ellis fueron pioneras y que existen tres fuentes principales del modelo cognitivo: el enfoque fenomenológico, la teoría estructural y psicología profunda, y la psicología cognitiva. Finalmente, indica que
El documento presenta una introducción al modelo cognitivo en psicoterapia. Señala que los modelos cognitivos surgieron en el marco epistemológico modernista y están basados en la idea de que los seres humanos procesan racionalmente la información. Describe que las terapias cognitivas de Beck y Ellis fueron pioneras y que existen tres fuentes principales del modelo cognitivo: el enfoque fenomenológico, la teoría estructural y psicología profunda, y la psicología cognitiva. Finalmente, indica que
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Vásquez Chávez Edwin Saúl. UNAM FES Zaragoza. 21/03/18 Caro, I.
(2007) Manual teórico practico
de psicoterapias cognitivas. Bilbao: Desclée Introducción al modelo cognitivo en psicoterapia Cada modelo psicoterapéutico representa y refleja el “espíritu de la época” en la que surgió. Los modelos terapéuticos cognitivos, surgen en el marco de una epistemología de corte modernista. Se relacionan con las siguientes características: asumir el mito del conocimiento valido como aquel que representa correcta y fiablemente la realidad; asumir el mito de que existen objetos, constituyentes del mundo; el mito de la realidad como una entidad independiente de nosotros; el mito de la verdad como criterio decisorio y la defensa de una epistemología justificacioncita que hace inseparables verdad de conocimiento. Las terapias cognitivas de Beck o Ellis están basadas en la idea de que los seres humanos somos seres racionales y que pueden procesar adecuadamente la información que recibe del mundo exterior. Una buena teoría cognitiva: presta atención a cómo funcionan los fenómenos cognitivos que a su contenido en sí; debe explicar la relación entre cogniciones y otros aspectos del funcionamiento humano; debe preocuparse de los vínculos entre cognición y afecto; debe explicar el cambio en estos fenómenos; debe centrarse en los procedimientos para producir un cambio. Los principales modelos que señalan el inicio de las terapias cognitivas son la terapia racional emotivo conductual de Ellis y la terapia cognitiva de Beck. Se pueden trazar tres fuentes principales del origen del modelo cognitivo: por una parte, el enfoque fenomenológico; la segunda, radica en la teoría estructural y en la psicología profunda y la tercera, se encuentra en la psicología cognitiva. La terapia cognitiva se desarrolló desde el psicoanálisis y desde la terapia de conducta. Las relaciones entre terapia cognitiva y psicología cognitiva son escasas, a pesar de notables esfuerzos por dotar de una base cognitiva, experimental, a la terapia cognitiva. Son numerosos los trabajos en donde se clasifica o se hace un listado de los principales modelos cognitivos y en ellos se aprecian puntos comunes y puntos divergentes. Una de las primeras clasificaciones se le deben a Mahoney y Arnkoff que establecieron tres tipos principales: los modelos de reestructuración cognitiva, los modelos de habilidades de afrontamiento y las terapias de solución de problemas. Las terapias de reestructuración cognitiva se desarrollaron por teóricos con entrenamiento psicodinámico, y ante todo destacaban el papel del significado. Se caracteriza por defender que lo que una persona piensa no es tan importante como se le cree. Las terapias cognitivo- comportamentales conceptualizan el pensamiento de forma más concreta, como un conjunto de auto enunciados encubiertos que pueden verse influidos por las mismas leyes del condicionamiento que influyen en otras conductas manifiestas. Se establecen tres momentos principales que explican la evolución cognitiva en función de una evolución sociocultural. Vásquez Chávez Edwin Saúl. UNAM FES Zaragoza. 21/03/18 Caro, I. (2007) Manual teórico practico de psicoterapias cognitivas. Bilbao: Desclée 1. Primera fase: la terapia está en el aire. Comienza a mediados de los años 50 con los primeros trabajos de Ellis y los de Beck y termina con las críticas de Mahoney al modelo cognitivo. 2. Segunda fase: el establecimiento cognitivo: comienza en 1981 y es donde se establece, de forma definitiva, la terapia cognitiva, puesto que los modelos de reestructuración y los cognitivos- comportamentales aumenta su relevancia y grado de aplicación. Se amplía la terapia cognitiva a prácticamente cada tipo de trastorno y la profusión de manuales y de libros de autoayuda 3. Tercera fase: un mundo cognitivo feliz. Va desde 1992 hasta la actualidad. Se ve una mayor contribución al campo cognitivo de los modelos constructivistas, lingüísticos y narrativos y un aumento de las características de las fases anteriores: amplio rango de aplicación, de reconocimiento y popularidad. La cuestión del etiquetado de un modelo es un tema complejo. Las tres formas básicas de practicar la terapia cognitiva acogerían perfectamente todos los enfoques en el área. La etiqueta cognitivo-conductual puede reflejar dos cosas: 19 la mejora del modelo conductual al integrarse con el cognitivo y 2) un eclecticismo en su uso, es decir, una práctica clínica ecléctica. La terapia cognitiva es muy eficaz para el tratamiento de la depresión, el modelo mejor evaluado es el de Beck, se dispone de ensayos clínicos controlados en otros trastornos que no sean depresión. Modelo eficaz de tratamiento, el papel de la mente, teoría comprensiva del ser humano, modelo claro, estructurado y organizado, modelo flexible