Mod T-1 e I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Didáctica de la Educación Infantil Técnico en Educación Infantil

MÓDULO 1

TEMA 1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

1. Introducción

Con este tema intentaremos conseguir:

o Comprender las diferencias entre educación formal e informal.


o Labor correcta del técnico en Educación Infantil.
o Atender a la normativa europea, estatal y autonómica de servicios de
atención a la infancia.
o Observar y entender los problemas y caracteres de una escuela
infantil
o Importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
como medio de comunicación.

Dicho esto, echemos un vistazo a la evolución de la Educación Infantil


hasta nuestros días, un desarrollo que debe servir para comprender mejor
las características de cualquier contexto de intervención.

INFLUENCIA DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES PEDAGÓGICAS EN LA


EI

(Pujol Maura: “Antecedentes históricos y tendencias actuales”, 1982)

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EI

En esta síntesis se resalta que la Educación Infantil no es sólo una necesidad


surgida con la industrialización ni con la incorporación de la mujer al trabajo,
sino que ha sido objeto de atención a lo largo de la historia.

• Edad Antigua: GRECIA-ROMA (Siglos 0-V)

- Platón: Define los conceptos de pedagogía más importantes, señala el


juego como medio educativo y determina las exigencias de las personas
dedicadas a la Educación Infantil.
- Aristóteles: Formula la idea de la práctica apropiada del desarrollo del
niño.
- Quintiliano: Escribe el 1er tratado de Pedagogía “Sobre la educación del
orador” y subraya la importancia del entorno.

Fueron pensadores que se preocuparon por la EI, pero hasta el siglo XVII no se
dan los 1º pasos hacia su consideración. Las ideas de estos autores influyen
en la configuración de la escuela nueva y determinan otra forma de hacer

Formación Activa Profesional 1


Didáctica de la Educación Infantil Técnico en Educación Infantil

educación, pero sobretodo contribuyeron a dotar a la infancia de una


significación biológica, social y educativa.

LAS PRINCIPALES CORRIENTES PEDAGÓGICAS EN LA EI

• Edad Media: Omito los siglos V al XV porque no sólo no hay en esta


época EI sino que no hay educación. La gente se dedica a cubrir sus
necesidades básicas y no culturales, a sobrevivir.
• Edad Moderna (siglos XVI-XVIII)

- Modelos precursores (pre-científicos: no hay un tratamiento de la educación


como ciencia).

¾ COMENIO (XVI-XVII): Pedagogo eslavo, representante del realismo.


Con él comienza la pedagogía científica. Sus ideas pedagógicas se basan en el
principio de lógica natural. Su obra máxima es la “Didáctica Magna” donde
habla de escuela materna y apunta sugerencias sobre el aprendizaje del niño
en el hogar.
¾ ROUSSEAU (XVIII): Teórico de la educación que introduce la corriente
naturalista en la educación. Considera que para realizar una buena educación
se debe conocer la naturaleza psicológica de quien se educa. La educación
consiste en un desarrollo general, natural y armónico de las capacidades.
Defiende un papel no intervencionista del maestro donde la educación debe
desarrollarse según la naturaleza humana, respetando la libertad, la
independencia y espontaneidad del niño. Además la educación debía tener
lugar en la naturaleza (campo) e iniciarse en la 1ª infancia.

¾ PESTALOZZI (XVIII-XIX): Representante del filantropismo.


Influenciado por Rousseau, cree que el niño debe educarse en la naturaleza,
pero encontrando una armonía entre naturaleza y sociedad. Plantea un
desarrollo integral del niño donde la enseñanza parta de lo simple a lo
complejo. Su enseñanza se basa en las leyes del desarrollo psicológico del
niño donde la familia es la principal educadora.

- Modelos científicos activos “Forman la Escuela Nueva”

¾ FROEBEL (XVIII-XIX): Pedagogo alemán, creador de las Kindergarten


(instituciones infantiles). Su obra se fundamenta en la Pedagogía Natural y el
Idealismo. Su método se basa en: Paidocentrismo (El niño es el eje del proceso
educativo), Naturalismo (El niño es un ser natural que debe crecer en la
espontaneidad), Educación de los valores a través del juego y Activismo
(Considera la acción como esencial para el desarrollo del niño, y el juego es el
medio para guiarla). Por 1ª vez se considera la infancia como una etapa con
características propias, por ello se programan métodos y materiales apropiados
a las necesidades del niño y adaptados a su desarrollo “natural”.
¾ MARÍA MONTESSORI (XIX-XX): Doctora en medicina, sus 1ª
experiencias pedagógicas proceden de la atención a niños deficientes. Funda
las “Casas de los niños” instituciones que acogían a niños de 3-6 años. El
mesianismo es la base de su pedagogía, pues pretende que toda acción
educativa gire en torno a los niños.

Formación Activa Profesional 2


Didáctica de la Educación Infantil Técnico en Educación Infantil

Su pedagogía se basa en: Paidocentrismo, Autoeducación (La EI es concebida


como un proceso espontáneo del desarrollo del niño. Para ello, se debe crear
un ambiente idóneo, libre de obstáculos y con materiales apropiados. El
educador es el estimulador de la propia actividad infantil), Respeto al desarrollo
infantil (Concibe la educación como desarrollo más que como adaptación, de
ahí la necesidad de que los maestros conozcan las características físicas y
psicológicas de sus alumnos), Principio de libertad (Para que se de la
autoeducación, es necesario crear un ambiente favorable que permita la
espontaneidad del niño y de su actividad) y el Activismo.
¾ DECROLY” (XIX-XX): Médico belga que funda su “École de
l´Ermitage”. Introduce su método sobre la “globalización” y los “centros de
interés”. Para él, la acción educativa se inspira en 2 principios elementales:
Principio de globalización (Para Decroly, las funciones intelectuales en el niño
actúan según un esquema globalizado. Las funciones mentales, actúan en
base a elementos completos y no a partes; 1º como una percepción confusa de
la realidad; 2º se pasa a analizar las partes y, 3º concluye con una síntesis) y
Principio de Interés (Defiende concentrar la enseñanza en torno a temas
sugestivos).

INFLUENCIA DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES PSICOLÓGICAS EN LA


EI Y VISIÓN ACTUAL

• Corriente Conductista: La base es la idea de que todo comportamiento


es una forma aprendida de responder a determinadas circunstancias. Cuando
lo que obtenemos al responder de determinada manera es bueno (sirve a
nuestros propósitos), esa respuesta la aprendemos y responderemos igual en
circunstancias similares. Pero, si con esa actuación no logramos lo esperado,
desechamos la respuesta y dejamos de usarla.

Esto supone que la actitud del educador es fundamental al manejar al niño, ya


que es quien le proporciona la información de si su respuesta es adecuada o
debe sustituirla. Las técnicas de cambio de conducta controlan las
consecuencias de las acciones convirtiéndolas en agradables, a través del
"refuerzo positivo", o desagradables mediante el "castigo". Las conductas
seguidas de un "refuerzo positivo" serán aprendidas como útiles y se repetirán;
las que acompañe un "castigo" terminarán desapareciendo. La concepción del
aprendizaje es mecanicista. Autores como WATSON Y SKINNER siguen esta
corriente.

Corriente cognitivista: Según esta corriente, la forma más adecuada de


ayudar al niño a resolver sus problemas correctamente es entrenarle en los
pasos que debe seguir, con estrategias para que sepa actuar: Modelado (el
adulto hace la tarea mientras dice en voz alta los pasos a seguir), Guía externa
manifiesta (ahora es el niño quien realiza la tarea mientras el adulto le ayuda
repitiendo con él los pasos), Auto guía manifiesta (el niño repite solo y en voz
alta las instrucciones mientras hace la tarea), Auto guía manifiesta atenuada
(cuchichea las instrucciones) y Auto instrucciones encubiertas (el niño realiza la
tarea en silencio guiándose por las instrucciones mentalmente). Siguen esta
corriente autores como:

Formación Activa Profesional 3


Didáctica de la Educación Infantil Técnico en Educación Infantil

Piaget (El desarrollo cognitivo consiste en un proceso activo de construcción


de estructuras mentales por parte del sujeto en interacción con los objetos, que
le permite adaptarse al medio en que vive. Los tres mecanismos para el
aprendizaje son: Asimilación: adecuar una nueva experiencia en una estructura
mental existente; Acomodación: revisar un esquema preexistente a causa de
una nueva experiencia; y Equilibrio: buscar estabilidad cognoscitiva a través de
la asimilación y la acomodación).

- Bruner (Desarrolla la teoría del andamiaje tutorial, una parte de la


responsabilidad del desarrollo del niño es de los adultos que organizan su
experiencia. El educador debe suministrar las referencias y ayudas (a modo de
andamios) para que los niños puedan construir su conocimiento del mundo).
- Ausubel (Teoría del aprendizaje verbal significativo. Destaca la
importancia de los métodos de recepción en el aprendizaje, no cree en el
aprendizaje sólo por descubrimiento. Lo importante es asegurar el aprendizaje
significativo, relacionando los nuevos contenidos con lo que el alumno ya sabe,
sólo así el alumno asimila la realidad y la integra en una estructura global de
conocimiento).

• Corriente socio genética: Parte del materialismo histórico de Marx y


Hegel. Su postulado básico es que la existencia social la que determina la
conciencia. El máximo representante es VYGOTSKI, que profundizó en estas
ideas aplicándolas a la psicología y educación. Según él, el origen del
aprendizaje no está en el ambiente estimular que rodea al niño, ni en su
actividad constructiva espontánea, sino que hay que buscarlo en la sociedad.
Los niños aprenden participando en actividades junto a personas que poseen
mayor grado de dominio en esa actividad. Para él, la internalización es la
reconstrucción interna de lo sucedido a nivel social. Cree que el funcionamiento
mental tiene sus raíces en procesos sociales (en el desarrollo cultural, no
biológico). Para Vygotski el aprendizaje da lugar al desarrollo (a diferencia de
Piaget que piensa que el desarrollo es una condición para el aprendizaje). A
partir de esta idea enuncia su concepto ZDP (Zona de desarrollo próximo).

Por un lado el límite de lo que él solo puede hacer, denominado nivel de


desarrollo real. Por otro, el límite de lo que puede hacer con ayuda, el nivel de
desarrollo potencial, así la zona de desarrollo próximo es el espacio en el que
con la ayuda de otros, una persona puede trabajar y resolver un problema o
realizar una tarea de una manera y con un nivel que no sería capaz de tener
individualmente.

Formación Activa Profesional 4


Didáctica de la Educación Infantil Técnico en Educación Infantil

EXPERIENCIAS RENOVADORAS: Veamos ejemplos prácticos de escuelas


que recogen el reto de una educación de calidad en el S. XXI: Estimular
educativamente al niño de hoy, envuelto en un bombardeo sensorial de los
MAV y TIC. Su objetivo es estimular al niño para sacar el máximo provecho de
sus capacidades, que en unos casos complementan los estudios reglados y en
otros se aplican en colegios especializados.

MÉTODO KUMON (Barcelona): Pretende desarrollar la concentración, el hábito


de estudio, el autoaprendizaje y la motivación a través del cálculo matemático.
El método se practica diariamente de 5 a 15 minutos, incluidos los días no
lectivos. Está recomendado para niños de 2 a 12 años. Primero, se hace al
niño un test de evaluación para ver qué nivel de cálculo rápido y sin errores
tiene. Luego, cada día (en el centro Kumon y en casa) el niño hace unos
ejercicios del anterior. El ritmo siempre es individualizado, y el sistema
potencial es el autoaprendizaje: si el niño se equivoca, los padres se lo dicen,
pero es él quien debe detectar el error.

MÉTODO DECROLY (Barcelona): Defiende el aprendizaje del niño a través de


la experimentación directa, la observación y la expresión de ideas. Se basa en
el método científico, haciendo hincapié en la responsabilidad del trabajo en
equipo. Desde pequeño, el alumno se acostumbra a investigar, ya que los
únicos libros que tienen en la escuela son los que elaboran ellos mismos con
sus maestros, a partir de lo que han aprendido, siguiendo siempre los objetivos
curriculares oficiales. Las enseñanzas se llevan a cabo de forma global
(percepción infantil). Es un sistema muy disciplinado, los niños no han de
hacer nada en sus casas, los padres sólo deben animar al niño a seguir el
método, para aprender a aprender. Hay diferentes procedimientos que
aprovechan el lenguaje visual para estimular a los niños en conceptos como la
música, matemáticas o inglés, los ejemplos más destacados hoy en el mercado
son los vídeos y CD de los métodos Baby Einstein y Ki-Kids, este material debe
utilizarse de manera activa.

MÉTODO SUZUKI: Basado en la música a través de los instrumentos. Los


niños empiezan desde muy pequeños y directamente aprenden a tocar un
instrumento. Se basa en la educación temprana del oído, la enseñanza
personalizada, la participación activa de los padres y la práctica continua. El
estudio del solfeo es posterior, surge como prolongación natural de disfrute del
instrumento. La música se aprende por imitación, inmersión, progresivamente y
sin plazos fijos para aprender. Los padres tienen que asistir con los hijos a
clase y tocar el mismo instrumento. Familiarizarse con la música contribuye al
desarrollo de sus capacidades imaginativas, de percepción espacial y la
inteligencia.

VISIÓN ACTUAL Y VALORACIÓN CRÍTICA DE LA PEDAGOGÍA


TRADICIONAL A LA LUZ DE LA VISIÓN CONSTRUCTIVISTA DE LA
LOGSE/LOCE

Formación Activa Profesional 5


Didáctica de la Educación Infantil Técnico en Educación Infantil

a) ¿Hasta qué punto se ha modificado la pedagogía tradicional


durante el siglo XX?

No es sencillo hacer un balance. Desde hace 1 ó 2 generaciones ha


desaparecido el castigo físico, lo que sin duda es positivo. Los métodos más
transmisivos también se baten en retirada, pero al tener “mala prensa” nadie
reflexiona sobre si es posible mejorar dichos métodos, y en qué circunstancias
puede ser razonable usarlos. También se observan modificaciones
importantes en el aula, el mobiliario, en la posibilidad de desplazamiento dentro
de la clase y en las relaciones de la escuela con su entorno. Luego hay muchas
innovaciones que han penetrado en algunas escuelas, pero a veces se han
rutinizado perdiendo su fuerza inicial, como las asambleas escolares. Por otro
lado, se debe considerar el impacto que han significado para la escuela la
masificación de la educación básica y secundaria, ocurrida durante el s. XX.
Hay una problemática muy distinta a la que se enfrentaron los educadores del
siglo pasado. Hoy las escuelas se parecen más entre sí, y la universalización
ha significado que todos los problemas sociales ingresen en la escuela. A
veces se afirma con escándalo sobre la violencia juvenil en las aulas o sobre
bajos rendimientos de segmentos importantes de la población escolar, pero se
olvida que hace un par de generaciones esos niños y jóvenes estaban fuera del
sistema educativo.

Formación Activa Profesional 6


Didáctica de la Educación Infantil Técnico en Educación Infantil

b) El modelo de EI propuesto por la LOGSE y las orientaciones


metodológicas para la etapa permiten:

- La superación de las metodologías tradicionales y la polémica en torno a


las mismas. La concepción constructivista adoptada por la Reforma rompe con
la tradicional confrontación existente entre los métodos centrados en el alumno
y los centrados en el profesor. La metodología didáctica que se utiliza en el
proceso de aprendizaje infantil es un sistema de ajuste entre el proceso
constructivo de conocimiento del alumno y la ayuda que precisa del profesor
para impulsar dicho proceso.
- Igualmente, los requerimientos del modelo exigen del profesor una
formación más técnica, necesitando que los maestros vean la importancia de
realizar una intervención educativa coherente con la concepción constructivista
del aprendizaje, y entendido éste como un desarrollo integral de la persona.
- Por otro lado, si el alumno aprende activamente, la función docente
consistirá en potenciar, organizar y seleccionar procedimientos y actividades
desarrollados en un marco interactivo social.
- Finalmente, para ayudar a un niño a construirse como persona, el
profesor debe conocer los parámetros elementales del desarrollo y las
posibilidades madurativas del niño, debe individualizarse el proceso de
enseñanza. Niños diferentes poseen capacidades diferentes y no parece
oportuno mantener el mismo nivel de expectativas, ni el mismo grado de
exigencias en todos ellos.

2. Instituciones formales y no formales de atención a la infancia: tipos,


funciones, modelos y características

Ya que el trabajo del/la educador/a reside en formar a una persona o


grupo de personas durante una etapa de su vida, diremos que para ello son
necesarios los siguientes elementos:

o Espacio físico que facilite su labor.


o Herramientas pedagógicas.
o Otros espacios que se adapten a las necesidades de dicha persona o
grupo de personas (en nuestro caso, los/as niños/as).

A todo ello se une la pluralidad y diversidad de la sociedad actual que se


traduce en un amplio abanico de oportunidades educativas y que en este punto
del tema se conoce como instituciones educativas de las 2 siguientes
clases:

o Formales, que se definen como aquellas instituciones educativas que se


caracterizan por:
• Sistematizadas, por tener una organización curricular.
• El proceso integral correlacionado que abarca desde la educación
primaria hasta la educación secundaria y que conlleva una intención deliberada
y sistemática que se concretiza en un currículo oficial y se aplica en calendario
y horario definido.

Formación Activa Profesional 7


Didáctica de la Educación Infantil Técnico en Educación Infantil

• Tipo de educación regulada, por los diferentes reglamentos internos


dentro del proyecto educativo de cada colegio o centro.
• Intencional, porque tienen como intención principal la de educar y dar
conocimientos a los alumnos.
• Planificada, porque antes de comenzar cada curso, el colegio regula y
planifica toda la acción educativa que va a ser transmitida en el mismo.
• Producida en espacio y tiempo completo, y que además con ella se recibe
un título, p.e. la educación recibida en las escuelas y centros educativos.

Por otro lado, presenta las siguientes ventajas:

• Se lleva un calendario de estudios.


• Se planifican los temas.
• Se realiza un calendario para las evaluaciones.
• Existe fecha.

Y en cuanto a los inconvenientes:

• No hay recuperación de tiempo perdido.


• No existe una retroalimentación de todos los temas que no se pudieron
ver con anterioridad.
• No hay prórroga para las evaluaciones.
• Requiere de mucha disciplina para poder llevar a cabo las actividades en
las fechas previstas en el calendario.
• Se requiere de mucho tiempo para elaborar las planificaciones.
• Es necesario tener una supervisión de los contenidos que se han
impartido.

o No Formales, que se definen como aquellas que imparten un


aprendizaje que no es ofrecido por un centro de educación o formación y
que normalmente no conduce a una certificación. Se caracterizan por los
siguientes elementos:
• Carácter estructurado en objetivos didácticos, duración o soporte.
• Aprendizaje intencional desde la perspectiva del alumno.
• Se da en aquellos contextos en los que, existiendo una intencionalidad
educativa y una planificación de las experiencias de enseñanza-aprendizaje,
éstas ocurren fuera del ámbito de la escolaridad obligatoria, p.e. cursos de
formación de adultos, la enseñanza de actividades de ocio o deporte, etcétera.
• Su enfoque está centrado en el alumno, estos es, no se limita a lugares o
tiempos de programación específicos, como en la educación formal.
• Flexibilidad y menos duración en su programación y métodos que en la
educación formal.
• Mayor relación con el sector productivo y la sociedad.
• Es implantada a través de diversos educadores, tanto profesionales
como no profesionales.
• No es oficial, no es esencial para alcanzar un grado y no es escalonada.
• Su prioridad es brindar los conocimientos, valores, destrezas, habilidades,
etcétera, para satisfacer necesidades.
• Se evalúa cualitativamente afectando a las capacidades.

Formación Activa Profesional 8


Didáctica de la Educación Infantil Técnico en Educación Infantil

• Es sistémica y busca la coherencia en todo el proceso pedagógico en sus


etapas (investigación, planificación, ejecución y evaluación).
• Es menos utilizada.
• Amplitud y heterogeneidad, ya que las funciones que abarca van desde:

- Numerosos aspectos de la educación permanente (alfabetización de


adultos, programas de expansión cultural, etcétera).
- Tareas de complementación de la escuela formal.
- Tareas propias de la pedagogía y del ocio.
- Tareas relacionadas con la formación profesional.
- Atiende a aspectos de la formación política, cívica y social, ambiental y
ecológica, física, sanitaria, etc…

3. Análisis de la legislación vigente de los servicios de atención a la


infancia en el ámbito formal y no formal a nivel europeo, estatal y
autonómico.

Destacaremos en primer lugar la Declaración de los Derechos del


Niño aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
el 20 de noviembre de 1959 y desarrollada en la Convención de Derechos
del Niño por la misma Asamblea el 20 de noviembre de 1989, el siguiente
articulado:

1. El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración.


Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni
distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
2. El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y
servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda
desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable
y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes
con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés
superior del niño.
3. El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una
nacionalidad.
4. El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho
a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse,
tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y
postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y
servicios médicos adecuados.
5. El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social
debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere
su caso particular.
6. El niño, para el pleno desarrollo de su personalidad, necesita amor y
comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la
responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de
seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá
separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades
públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o

Formación Activa Profesional 9


Didáctica de la Educación Infantil Técnico en Educación Infantil

que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de


los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de
otra índole.
7. El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo
menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su
cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades,
desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad
moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior
del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su
educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a
sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los
cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la
sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este
derecho.
8. El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que
reciban protección y socorro.
9. El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y
explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al
niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le
dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que
pueda perjudicar su salud o educación o impedir su desarrollo físico, mental o
moral.
10. El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la
discriminación racial, religiosa, o de cualquiera otra índole. Debe ser educado
en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y
fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus
energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

En segundo lugar, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación


(LOE, en adelante), habla de la Educación infantil en su Título I:

o Artículo 12. Principios generales

1. La educación infantil constituye la etapa educativa con identidad propia que


atiende a niñas y niños desde el nacimiento hasta los seis años de edad.

2. La educación infantil tiene carácter voluntario y su finalidad es la de


contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños.

3. Con objeto de respetar la responsabilidad fundamental de las madres y


padres o tutores en esta etapa, los centros de educación infantil cooperarán
estrechamente con ellos.

o Artículo 13. Objetivos

La educación infantil contribuirá a desarrollar en las niñas y niños las


capacidades que les permitan:

a. Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y


aprender a respetar las diferencias.

Formación Activa Profesional 10


Didáctica de la Educación Infantil Técnico en Educación Infantil

b. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.


c. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
d. Desarrollar sus capacidades afectivas.
e. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas
elementales de convivencia y relación social, así como ejercitarse en la
resolución pacífica de conflictos.
f. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas
de expresión.
g. Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lecto-escritura y en
el movimiento, el gesto y el ritmo.

o Artículo 14. Ordenación y principios pedagógicos

1. La etapa de educación infantil se ordena en dos ciclos. El primero


comprende hasta los tres años, y el segundo, desde los tres a los seis años de
edad.

2. El carácter educativo de uno y otro ciclo será recogido por los centros
educativos en una propuesta pedagógica.

3. En ambos ciclos de la educación infantil se atenderá progresivamente al


desarrollo afectivo, al movimiento y los hábitos de control corporal, a las
manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales
de convivencia y relación social, así como al descubrimiento de las
características físicas y sociales del medio en el que viven.

Además se facilitará que niñas y niños elaboren una imagen de sí mismos


positiva y equilibrada y adquieran autonomía personal.

4. Los contenidos educativos de la educación infantil se organizarán en áreas


correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil y
se abordarán por medio de actividades globalizadas que tengan interés y
significado para los niños.

5. Corresponde a las Administraciones educativas fomentar una primera


aproximación a la lengua extranjera en los aprendizajes del segundo ciclo de la
educación infantil, especialmente en el último año. Asimismo, fomentarán una
primera aproximación a la lectura y a la escritura, así como experiencias de
iniciación temprana en habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la
información y la comunicación y en la expresión visual y musical.

6. Los métodos de trabajo en ambos ciclos se basarán en las experiencias, las


actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza,
para potenciar su autoestima e integración social.

7. Las Administraciones educativas determinarán los contenidos educativos del


primer ciclo de la educación infantil de acuerdo con lo previsto en el presente
capítulo. Asimismo, regularán los requisitos que hayan de cumplir los centros
que impartan dicho ciclo, relativos, en todo caso, a la relación numérica
alumnado-profesor, a las instalaciones y al número de puestos escolares.

Formación Activa Profesional 11


Didáctica de la Educación Infantil Técnico en Educación Infantil

o Artículo 15. Oferta de plazas y gratuidad

1. Las Administraciones públicas promoverán un incremento progresivo de la


oferta de plazas públicas en el primer ciclo. Asimismo coordinarán las políticas
de cooperación entre ellas y con otras entidades para asegurar la oferta
educativa en este ciclo. A tal fin, determinarán las condiciones en las que
podrán establecerse convenios con las corporaciones locales, otras
Administraciones y entidades privadas sin fines de lucro.

2. El segundo ciclo de la educación infantil será gratuito. A fin de atender las


demandas de las familias, las Administraciones educativas garantizarán una
oferta suficiente de plazas en los centros públicos y concertarán con centros
privados, en el contexto de su programación educativa.

3. Los centros podrán ofrecer el primer ciclo de educación infantil, el segundo o


ambos.

4. De acuerdo con lo que establezcan las Administraciones educativas, el


primer ciclo de la educación infantil podrá ofrecerse en centros que abarquen el
ciclo completo o una parte del mismo.

Aquellos centros cuya oferta sea de al menos un año completo del citado ciclo
deberán incluir en su proyecto educativo la propuesta pedagógica a la que se
refiere el apartado 2 del artículo 14 y deberán contar con el personal cualificado
en los términos recogidos en el artículo 92.

4. El papel del Técnico de Educación Infantil en la intervención educativa

La realidad educativa en nuestro país hace más que necesaria la incorporación


de profesionales competentes y muy preparados en el sector, y que se
caractericen por lo siguiente:

o Favorecer el desarrollo físico y personal de los niños


o Compensar las más que posibles desigualdades entre los niños
o Aprender a desarrollar aquellas actividades que benefician las
capacidades del menor y su relación con los demás niños
o Comprender, conocer y reconocer las fases del desarrollo del niño:

• Físico
• Afectivo
• Social
• Sexual
• Sensoria
• Cognitivo
• Motor
• Psicológico
• Desarrollo del lenguaje

Formación Activa Profesional 12


Didáctica de la Educación Infantil Técnico en Educación Infantil

o Adquirir conceptos referentes a los siguientes aspectos:

• Alimentación
• Higiene
• Enfermedades
• Accidentes

o Organizar los contenidos educativos en áreas y ámbitos propios de la


experiencia y desarrollo infantil
o Transmitir dichos contenidos mediante actividades globalizadas para
interés y significado para el niño
o Metodología basada en experiencias, actividades y juegos dentro de un
ambiente afectivo y de confianza

5. La escuela infantil: modelos, funciones y características

Se definen como aquellos centros educativos para niños y niñas hasta los 6
años de edad. Todas las escuelas tienen los mismos principios educativos y
sociales, comparten los mismos criterios de calidad en cuanto a condiciones
materiales de los edificios, especialización de personal, atención de Equipos de
Orientación Educativa y Psicopedagógica de Atención Temprana y participación de
padres y madres. Cada Escuela elabora el Proyecto Educativo de Centro, que
recoge todos los principios educativos y su propio modelo organizativo.

La finalidad educativa de las Escuelas es estimular el desarrollo global de las


capacidades intelectuales afectivas, de expresión y comunicación del niño en
estrecha colaboración con las familias.

El primer ciclo se extiende hasta los tres años. En estas edades de los niños se
atiende al desarrollo del movimiento, el control corporal, a las primeras
manifestaciones de la comunicación y del lenguaje, a las pautas elementales de
convivencia y relación social y al descubrimiento del entorno inmediato.

En el segundo ciclo se procurará que el niño aprenda a hacer uso del lenguaje,
descubra las características físicas y sociales del medio en el que vive, elabore una
imagen de sí mismo positiva y equilibrada, y adquiera los hábitos básicos de
comportamiento que le permitan una elemental autonomía personal.

Los contenidos educativos de esta etapa se organizan en áreas que se


corresponden con ámbitos propios de la experiencia y desarrollo infantiles, siendo
abordados a través de actividades globalizadoras de interés y significado para el
niño.

En cuanto a los tipos de Escuelas Infantiles, destacaremos las dos siguientes:

o Escuelas Infantiles, que se caracterizan por:

• Horario amplio (10 horas)


• Servicio de comedor, de implantación básica en zonas urbanas

Formación Activa Profesional 13


Didáctica de la Educación Infantil Técnico en Educación Infantil

o Casas de los Niños, que se caracterizan por:

• Ser pequeños centros, de 1 a 3 unidades


• Horario reducido para niños (horario de mañana)
• Uso de tiempos de tarde en tareas de trabajo con familias, coordinación del
personal y colaboración con otros servicios educativos y sociales del entorno
próximo
• Implantación básica en zonas rurales

Una vez sabido esto, diremos que los objetivos prioritarios de los Centros de
Atención a la Infancia son los siguientes:

o Contribuir positivamente al desarrollo y formación integral del niño través


de nuevas habilidades, experiencias y conocimientos que el niño pueda asimilar
o Ser complemento de la familia del niño para favorecer el contacto humano y
social con los demás niños y su ambiente.
o Facilitar las relaciones domésticas y el desarrollo profesional de los
padres mediante el acogimiento, cuidado y custodia de los niños.

6. Valoración de las nuevas tecnologías como fuente de información

En este punto hablaremos de las Tecnologías de la Información y la


Comunicación (TIC, en adelante), que agrupan los elementos y las técnicas
utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de
informática, Internet y telecomunicaciones. Los Centros Educativos las han
incorporado progresivamente para facilitar la labor de familias y docentes y ello se
traduce en la recomendación de crear una página web que identifique al centro en
cuestión y que incluya espacios para que estos se comuniquen y se abra una vía
amplia de información para las familias y así compaginar mejor horarios y
actividades.

En este sentido, Internet destaca como el medio de propuestas de actividades


educativas e informativas para la Comunidad Educativa, de Familias, de Docentes y
de Alumnos. En palabras de Kofi Annan, ex-Secretario General de las Naciones
Unidas:

“Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni


fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se
disponen de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de
instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los
medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión
mutua.”

También diremos, para finalizar este punto del tema, que se han adoptado medidas
en algunos Centros Educativos como la comunicación por SMS vía teléfono
móvil con el fin de avisar y transmitir comunicados. En resumen, con estos
mecanismos la actitud ha de ser abierta pero con las máximas garantías de rigor
y seguridad.

Formación Activa Profesional 14

También podría gustarte