Los Eritrocitos Maduros
Los Eritrocitos Maduros
Los Eritrocitos Maduros
Los eritrocitos de los reptiles (Fig. 2) tienen una forma elíptica, con los extremos redondeados y el
núcleo, de redondo a oval, colocado en posición central. El citoplasma tiene una textura uniforme
y es eosinófilo. En reptiles sanos puede encontrarse algún eritrocito en mitosis, siendo un hallazgo
anecdótico. La detección de morfología nuclear anómala, binucleación o actividad mitótica son
indicativos de que el animal tiene una respuesta regenerativa marcada ante una anemia, en el
momento de salir de la hibernación o cuando los animales presentan una enfermedad inflamatoria
importante o malnutrición.
Usando el método de Natt y Herrick, los valores normales en el recuento de leucocitos oscilan
entre 1000 y 5000 cel /μL en cocodrilos, 4000 y 13000 cel /μL en serpientes, 4000 y 33000 cel /μL
en tortugas de agua, 2000 y 18000 cel /μL en tortugas de tierra y 6000 y 20000 cel /μL en lagartos.
-Fisiológico: Se ha descrito un incremento natural con la edad en tortuga boba Caretta caretta. 24
También se ha visto un incremento significativo durante el invierno en ví- boras africanas (Cerastes
cerastes y Cerastes vipera). 35 -Patológico: Se ha observado en la enfermedad renal crónica.22 De
la misma manera, pueden afectar no sólo las enfermedades infecciosas o parasitarias, sino
también el estrés o la exposición a toxinas ambientales o químicas
linfocitos
Los reptiles tienen los dos tipos principales de linfocitos (B y T) involucrados en la función
inmunológica, pero a diferencia de los mamíferos y pájaros, las respuestas inmunológicas de los
reptiles están muy influidas por el ambiente; de este modo, las bajas temperaturas pueden
suprimir o inhibir la respuesta inmune.
Incremento de linfocitos
-Fisiológico: A parte de las variaciones fisiológicas observadas en función del sexo y de la especie,
se han observado un incremento del valor de los linfocitos asociado a una edad mayor en tortugas
marinas de la especie Caretta caretta.29 -Patológico: Se describe asociado a inflamación,
infecciones parasitarias y víricas y neoplasia como la leucemia, así como a situaciones de
cicatrización de heridas. La presencia de linfocitos reactivos, con un volumen citoplasmático
aumentado y mayor grado de basofilia citoplasmática, sugiere una estimulación del sistema
inmune por la presencia de antígenos sistémicos
(Silvestre, 2011)
Eritrocitos
Muy abundantes, nucleados, elípticos y biconvexos. El núcleo es ovalado, de
cromatina densa grumosa. Citoplasma acidófilo (en algunos frotis pude virar al
azulado). Las formas inmaduras (reticulocitos) son más redondeados, de núcleos
más grandes y con cromatina más laxa, citoplasma más basófilo, a veces de
tinción heterogénea. Ver...
Leucocitos
Heterófilos
Son los homólogos de los neutrófilos de los mamíferos. Núcleo multilobulado
que tiende a adosarse a la membrana plasmática. Gránulos citoplasmáticos
acidófilos, elípticos. A veces rotos, con las granulaciones dispersas. El
citoplasma de fondo no se tiñe. Ver...
Eosinófilos
Son escasos. Difíciles de diferenciar de heterófilos. Núcleo bilobulado que suele
atravesar diametralmente el citoplasma. Cromatina en grumos que se tiñe más
intensamente que en el heterófilo. Gránulos redondos, rosa o anaranjados. El
citoplasma de fondo se tiñe de celeste pálido. Ver...
Basófilos
Son escasos y pequeños. El núcleo es redondeado (no lobulado). Los gránulos se
tiñen violeta intenso tapando a veces totalmente el núcleo. Con frecuencia las
granulaciones se disuelven apareciendo como vacuolas claras. Ver...
Linfocitos y monocitos
Esencialmente como los de mamífero. Ver...
Trombocitos
Equivalen funcionalmente a las plaquetas de los mamíferos. Frecuentemente
formando acúmulos. Elípticos o redondeados y nucleados. Más pequeños que los
eritrocitos. Núcleo oval o redondo, de cromatina densa. Citoplasma incoloro o
levemente basófilo. A veces con uno o dos gránulos rojizos (no confundir con
linfocitos pequeños). Ver...
Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, la cual porta oxígeno a cada célula en el
cuerpo. La hemoglobina es una proteína compleja que tiene dos cadenas (referidas
como alfa y beta). Un origen evolutivo de la hemoglobina requiriera un mínimo de 120
mutaciones para convertir un alfa a un beta. A lo menos 34 de esos cambios
requieren cambios en 2 o 3 nucleótidos. Aunque, si un cambio nucleótido sencillo
ocurriera a través de la mutación, el resultado arruinaría la sangre y mataría al
organismo.
Añadiendo a esta complejidad se encuentran las numerosas sales que son requeridas
en la sangre. Estas sales son principalmente iones básicos, tales como el sodio,
potasio, fosfato, y el magnesio que ayudan a mantener un firme valor de pH para la
sangre. Estos iones de bicarbonato eliminan el dióxido de carbono de los tejidos y
ayudan a mantener un pH ligeramente alcalino de 7.4. Durante daños traumáticos o
cirugías, una gran cantidad de atención es dada a la disminución significante del pH
de la sangre o la pérdida de esta alcalinidad puede causar respiración rápida y
violenta, con muerte probable para ocurrir en un pH de 7.0 o más bajo.
Contrariamente, si se permite que el pH de la sangre se eleve más allá de 7.6, esto
también puede resultar fatal.
Los evolucionistas aseveran que la vida evolucionó del mar, y son rápidos en señalar
que el cloruro de sodio y otras sales encontradas en la sangre probablemente se
originaron del mar. Sin embargo, por término medio la concentración de cloruro de
sodio (sal) en el agua del mar es de 2.7% (0.8% de otras sales, algunas de las cuales
no están presentes en la sangre y no beneficiarían al sistema cardiovascular). Si los
evolucionistas tomaran el tiempo para calcular las matemáticas, ellos encontrarían
que el mar Báltico—una de las grandes masas de agua “más fresca”—todavía es
demasiado salado para haber cumplido alguna parte fisiológica en la evolución de la
sangre
s (también conocidos como glóbulos rojos
Los glòbulos rojos de los mamìferos carecen de nùcleo debido a que sus discos
carecen de forma bicòncava y acostumbran a ser màs grande que del resto de los
vertebrados. Por lo tanto, deben obtener su energìa metabòlica a travès de la
fermentaciòn làctica.
En reptiles los estudios hematológicos que se han realizado son pocos; sin embargo, poseen
similitudes con los grupos celulares presentes en las aves, lo que indica probablemente que los
heterofilos se han conservado evolutivamente entre estos organismos. En humanos el conteo
diferencial de leucocitos y los cambios morfológicos de los eritrocitos proporcionan marcadores
que favorecen diagnósticos específicos para determinar su estado de salud, aspectos de su
metabolismo y fisiología. Tomando en cuenta la importancia de la determinación de los
componentes celulares de la sangre, en el presente trabajo pretendemos estudiar la aplicación de
estos métodos en reptiles, que nos permitirán conocer mas acerca de su biología general, ya que
los reptiles son un recurso potencial y económicamente importante que se debe proteger y utilizar
adecuadamente debido a que juegan un papel fundamental en el ecosistema.
Objetivo general:
Aplicar técnicas de tinción que permitan la identificación y comparación de las diferentes células
sanguíneas en aves: Gallus gallus y de tres especies de reptiles representativos: Boa constrictor,
Iguana iguana y Scelopurus horridus.
Metodología:
La obtención de muestras de sangre periférica en reptiles se obtiene de la vena caudal y del ave de
la vena yugular, se realizan frotis sanguíneos de cada una de las muestras. Posteriormente se tiñen
con la técnica de Wright y Leishman y se realiza el conteo diferencial de leucocitos. Se toma como
referencia los estudios realizados en el humano.
Resultados:
Los eritrocitos de los reptiles a diferencia de los mamíferos que no poseen núcleo y son en general
esféricos, presentan forma ovalada con núcleos pleomórficos similares a los de las aves. Los
heterófilos son numerosos y con gránulos de forma alargada. El resto de los leucocitos observados
conservan sus características de tinción similares a las de los mamíferos, los trombocitos son
pocos y están distribuidos en pequeños grupos. El conteo diferencial de leucocitos revelo
variaciones en los valores. La identificación de los grupos celulares de las especies muestreadas se
detallan en la figura 1, las cuales fueron teñidas con los colorantes de Wright y Leishman.
Conclusiones:
• El patrón de tinción se conserva en mamíferos, aves y reptiles; sin embargo, existen diferencias
significativas entre las tres clases de vertebrados.
• Los eritrocitos en mamíferos son de forma circular, bicóncava y con ausencia de núcleo, en las
aves y reptiles los eritrocitos son alargados y nucleados.
• Al igual que en las aves los reptiles presentan heterofilos, a diferencia de los mamíferos donde
estos son sustituidos por neutrofilos.
• Los resultados obtenidos aportan información importante de las características de cada grupo
celular de los reptiles que servirán como base para estudios posteriores.
Noriega, M. D. (2004). Manual de Hematología Aviar. Fac de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 35-
36.