La Oratoria
La Oratoria
La Oratoria
TEMA 1
LA ORATORIA
1. Definición.
Elocuencia Oratoria
Página 1
La Oratoria Ing. David Gutiérrez S.
2. Origen de la Oratoria.
3. ¿Qué es la Retórica?
La retórica es la ciencia (en el sentido teórico) y el arte (en el sentido práctico) que se
refiere a la acción del discurso sobre las personas, define las reglas que rigen toda
composición o discurso en prosa que se propone influir en la opinión o en los sentimientos
de la gente y, en tal sentido, es una forma de la propaganda.
Página 2
La Oratoria Ing. David Gutiérrez S.
Palabra o grupo de palabras utilizadas para dar énfasis a una idea o sentimiento. El
énfasis deriva de la desviación consciente del hablante o creador con respecto al sentido
literal de una palabra o al orden habitual de esa palabra o grupo de palabras en el
discurso.
4. Tipos de Oratoria.
Pronunciada en las asambleas políticas, se extiende al
Oratoria Política
régimen interno y externo de un pueblo.
Mayores libertades en el tono y el uso de lo conmovedor y
Oratoria Popular
que infunde dolor.
Son discursos que se pronuncian en los tribunales de
Oratoria Forense
justicia sobre asuntos civiles.
Oratoria Sagrada Son discursos sobre religión y moral.
Son relativos a cuestiones literarias o científicas, sus rasgos
Oratoria Académica
son la corrección y el esmero.
Son discursos breves y fogosos para encender el ánimo e
Oratoria Militar
incitar al cumplimiento del deber.
Oratoria Artística Está destinada a producir un placer estético.
Comprende todas las actividades ceremoniales. Es breve y
Oratoria Sentimental o
compuesta por sentimientos.
ceremonial
Página 3
La Oratoria Ing. David Gutiérrez S.
5. Proceso de comunicación
Si se habla del proceso de comunicación dentro del género oratorio se tiene que hacer
mención a tres elementos indispensables: el orador, el discurso y el auditorio.
DISCURSO
Orador Auditorio
Página 4
La Oratoria Ing. David Gutiérrez S.
TEMA 2
EL ORADOR
1. Definición.
Es aquella persona que ejerce la oratoria, que habla en público para persuadir a los
oyentes o mover su ánimo. Persona que habla en público, pronuncia discursos o imparte
conferencias, que por su naturaleza y estudio tiene las cualidades que lo hacen apto para
lograr los fines de la oratoria.
2. Características a resaltar
2) Tener un dominio pleno sobre el tema que dará a conocer, reunir mucha más
información de la que en realidad se piensa utilizar, ya que si él consigue
familiarizarse completamente con su tema adquirirá una seguridad y confianza
única ante su auditorio. Si embargo el solo dominio del tema, no asegura el éxito,
si el orador, en el momento de la preparación, sólo pensó en él y no en el público,
logrando así que su auditorio no le preste atención, el fracaso es plena
responsabilidad suya.
Página 5
La Oratoria Ing. David Gutiérrez S.
Se debe tener en cuenta que la nerviosa ansiedad de los primeros momentos tal vez
nunca llegue a desaparecer, pero si se persevera sólo llegará a ser un temor inicial que
después de las primeras frases desaparecerá y el orador podrá recobrar el dominio de sí
mismo encontrando un verdadero placer al hablar.
El oyente debe sentir que el mensaje surge de la mente y del corazón del orador.
Importa más el cómo se dice, el sentimiento, el arte y la personalidad, de lo que se
dice.
El orador debe prestar atención a sus oyentes, establecer un contacto con su
auditorio, sino podría parecer que está hablando solo.
La buena elocución consiste en aumentar el tono de voz natural y la presición de
una conversación cotidiana.
Cada persona posee sus propios métodos y características, en la elocuencia no se
debe intentar imitar a otros, sino poner en la misma nuestra individualidad.
La sinceridad verdadera y emotiva es la mejor manera de mejorar un discurso.
Página 6
La Oratoria Ing. David Gutiérrez S.
Respecto a lo verbal:
a. Usar correctamente las palabras.
b. No se debe hablar cuando se está cansado.
Página 7
La Oratoria Ing. David Gutiérrez S.
Consejos prácticos:
a. Se debe comer poco antes de hablar en público.
b. No es conveniente colocarse detrás de muebles.
(CARNEGIE, Dale. “Como hablar bien en público”)
5. El lenguaje correcto
En la preparación del orador Con el auditorio
La gente califica la orador por: La claridad es de suma importancia.
o lo que hace. Se debe de ser lo más preciso posible.
o lo que parece. Las ideas deben de estar expresadas
o Lo que dice. en lenguaje sencillo.
o la manera en que lo dice. Deben aclararse los conceptos
Al leer siempre debe tener un diccionario abstractos con casos precisos.
a mano para consultar las palabras No se deben usar las mismas palabras
desconocidas. al repetir ideas.
Debe conocer la etimología de las
palabras para
comprenderlas mejor.
Tratar de ser original con las
comparaciones.
(CARNEGIE, Dale. “Como hablar bien en público”)
Página 8
La Oratoria Ing. David Gutiérrez S.
Una vez ganada la atención y la voluntad del auditorio, el segundo paso es lograr
convencerlos, para esto es necesario tener en claro, que gracias a la sugestión, las ideas,
conceptos y conclusiones que entran en la mente son considerados ciertos a no ser que
se oponga una idea antagónica; es decir, que se debe impedir que en la mente de los
oyentes surjan ideas contrarias a las que el orador dio a conocer. Los siguientes consejos
ayudarán al orador a alcanzar este objetivo:
Página 9
La Oratoria Ing. David Gutiérrez S.
TEMA 3
EL DISCURSO
1. Definición
2. Tipos de Discurso
Pueden ser
3. Partes de un discurso
Las partes de un discurso se establecen desde la antigüedad, Aristóteles las conocía, en
ellas están sintetizadas las aplicaciones de la psicología a la oratoria, porque si las partes
Página 10
La Oratoria Ing. David Gutiérrez S.
Preposición
Demuestra lo planteado
Llama la atención
3.1. Exordio. Es el comienzo del discurso trata de hacer al auditorio benévolo, atento y
dócil a lo que se dirá después.
Su función es fijar la atención del receptor en el tema.
3.2. Preposición. Es el enunciado resumido del tema, una especie de esquema de lo que
se va a decir, aquí se hace la relación de los hechos, por eso debe ser breve, claro y
verosímil.
3.3. Confirmación. Es el desarrollo o exposición del tema, es por eso que es la parte más
extensa del discurso, cuenta con los hechos necesarios para demostrar la conclusión que
se persigue.
3.4. Refutación. Busca los defectos, sin embargo cualquier argumento que contradiga el
tema debe verse menor a las confirmaciones que se hicieron del mismo.
Página 11
La Oratoria Ing. David Gutiérrez S.
No existen reglas rigurosas porque cada discurso presenta una peculiaridad distinta, pero
se pueden aconsejar tres planes:
Es de suma importancia porque la mente de los oyentes está fresca y relativamente fácil
de impresionar.
Página 12
La Oratoria Ing. David Gutiérrez S.
Formas erróneas:
Cuentos humorísticos; puede que el chiste desconcierte al auditorio.
Excusas; desmotivan al auditorio.
Demasiada formalidad; debe parecer casual.
Formas adecuadas:
Despertar la curiosidad.
Relatar una narración de interés.
Comenzar con un ejemplo.
Atraer la atención con un objeto.
Hacer una pregunta.
Comenzar con una cita certera.
Mostrar que el tema es de interés
Página 13
La Oratoria Ing. David Gutiérrez S.
Al exhortar a la acción se deben aprovechar al máximo los motivos que hacen actuar al
hombre: el deseo de lucro, de conservación, de placer, el deseo de orgullo, los
sentimientos y los ideales religiosos.
(CARNEGIE, Dale. “Como hablar bien en público”)
Página 14
La Oratoria Ing. David Gutiérrez S.
TEMA 4
EL AUDITORIO
1. Definición
Siendo el auditorio el tercer elemento importante dentro del proceso de comunicación del
género oratorio se lo debe tener muy en cuenta al momento de estructurar el discurso,
habrá que preocuparse de responder a estas preguntas: ¿Quiénes lo conforman? ¿Qué
edad promedio tienen? ¿Cuánta información e interés tienen por el tema? ¿Asisten por
propia iniciativa o en forma impuesta? ¿Qué capacidad de atención tienen? Etc.
También se debe prestar atención al lugar dónde se realizará la acción, el horario y los
aspectos externos, ya que como en todo arte, el éxito de la oratoria se encuentra en la
suma de los pequeños detalles.
Página 15