Identidad Cultural Fiestas de San Buenaventura
Identidad Cultural Fiestas de San Buenaventura
Identidad Cultural Fiestas de San Buenaventura
provincia de Cotopaxi.
El ensayo tiene como objetivo investigar y analizar porque se originan las fiestas en la
parroquia lo cual se dará a conocer mediante entrevistas a personas oriundas del la parroqia
con más de 20 años de residencia patra tener una temática de una buena información para
una buena orientación y difundirlos en los medios de comunicación para dar a conocer el
femicidio lo cual la sociedad tiene que estar informada.
San Buenaventura nació en Italia por el 1221. Después de tomar el hábito de la orden
franciscana, estudió en la Universidad de París (Francia). Más adelante enseñó teología y
Sagrada Escritura en ese mismo centro de estudios.
Dedicaba mucho tiempo a la oración y su rostro alegre y sereno era el reflejo de su alma. Sin
embargo, empezó a considerarse indigno, lleno de faltas, y algunas veces se abstenía de
comulgar, a pesar que su alma lo deseaba con todo su amor.
Pero Dios le mostró su misericordia y tuvo una revelación divina en la que recibió la
comunión. Desde aquel día, San Buenaventura comulgó normalmente y luego se preparó a
recibir el orden sacerdotal.
El Papa intervino y después de una investigación se les devolvió sus cátedras a los hijos de
San Francisco. En 1257 San Buenaventura y Santo Tomás de Aquino recibieron el título de
doctores.
San Buenaventura es elegido superior general de los frailes menores y asume una orden
desgarrada entre los que pedían una severidad inflexible y los que deseaban que se mitigase
la regla original. De esta manera, el Santo empezó a escribir la vida de san Francisco de Asís.
En una ocasión Santo Tomás de Aquino fue a visitar a Buenaventura cuando escribía sobre
“el pobre de Asís”. Al llegar lo encontró en su celda en plena contemplación y Santo Tomás
se retiró diciendo: “Dejemos a un Santo trabajar por otro Santo”. Esta obra biográfica se
llamó “La Leyenda Mayor”.
Fue nombrado Cardenal Obispo de Albano y llamado inmediatamente a Roma. El Papa
Gregorio X le encomendó la preparación de los temas del Concilio ecuménico de Lyon sobre
la unión con los griegos ortodoxos, en la que participó activamente.
San Buenaventura se caracterizaba por la sencillez, la humildad y la caridad. Mereció el título
de "Doctor Seráfico" por las virtudes angélicas que realzaban su saber. Fue canonizado en
1482 y declarado Doctor de la Iglesia en 1588.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
Según El telégrafo (16/07/2014) 60 delegaciones de los 12 barrios participaron en el desfile
tradicional. Con la espalda doblegada por la carga 350 libras, conformadas por carne de
cerdo, gallina, cuy y conejo y variedades de licores y frutas que conforman la “Ashanga”
Guillermo Tigse bailo al ritmo de la banda de pueblo. La Ashanga es un canasto lleno de
alimentos propios de la zona rural de la serranía. De esta manera decenas de personas
demostraron la profunda fe que sienten por su patrono. El Dr. San Buenaventura un santo
que es venerado en la parroquia que lleva su mismo nombre, en el cantón Latacunga, en
Cotopaxi. Él y sus compañeros vistieron con trajes llamativos de colores, que desde un punto
de vista representa la alegría de un pueblo que promueve la fe religiosa católica. Le
acompañaron 8 personas también vestidos con trajes coloridos y vistosos, llamados negritos
loantes. Ellos ayudan. Ellos ayudan al ashanguero a movilizarse, pues el peso que carga
volvía inseguros y tambaleantes sus pasos.
Al igual que Tigse otros 30 ashangueros de las 60 comparsas, conformada por los 12 barrios
de la parroquia San Buenaventura, disfrutaron del desfile que es parte de los actos que se
celebran en sus festividades de esta parroquia ubicada al norte de la ciudad.
En opinión de Marcelo Mogro integrante de los guiadores conformada por 30 exalumnos del
centenario Vicente León, a esta siesta de tradición y cultura asistieron más de 15 mil personas
de Cotopaxi y del Ecuador.
Los organizadores manifestaron que los más difícil fue mantener el orden público para que
no invadieran la calle. ya que iban quedando pequeños espacios en la calle, pero las idea es
que todos pudieran mirar y disfrutar del desfile que inicio a las 09:00 y concluyo cerca de las
15:00, cuando todos los personajes de la Mama Negra. Llegaron a a rendir honores al doctor
San Buenaventura.
Para Luis Pila, representante de la parroquia, este desfile costumbrista, muy representativo
de Latacunga, el Ecuador y el mundo, tuvo sus orígenes en San Buenaventura y llego hacer
popular en la cabecera cantonal debido a que las comerciantes agrícolas del lugar difundieron
esta tradición. Al igual que organiza el GAD Municipal latacungueño por las fiestas
novembrinas el primer personaje en salir es, el Ángel de estrella seguido por él, Rey Moro.
luego seguido por el Abanderado, el Capitán y finalmente cerrando el desfile la Mama Negra
quien despierta la algarabía del público. Giovanni Cóndor, presidente de la junta parroquial
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
dijo que la fiesta se realizó gracias a la contribución economía y logística de los devotos. Una
parroquia tradicional San Buenaventura es reconocida también por ser el huerto de
Latacunga. Allí se produce hortalizas y legumbres que se venden en distintas ferias y
mercados de otros cantones cotopaxenses.
cocinados, fritadas, etc.
Las fiestas Según: La Hora, (2011). El aporte de los moradores de la parroquia la fiesta de
San Buenaventura en honor al Doctor se prepara durante todo el año con las jochas de los
doce barrios, elección de los personajes principales, el albazo y anti albazo, entre otras. Este
es el origen y el desarrollo de toda la fiesta que lo realizada durante todo el año, en cambio
la fiesta en mes julio ya son las vísperas, desfiles de las comparsas, banda del pueblo, bailes,
juegos pirotécnicos confeccionados en la misma parroquia y tantos otros detalles como la
misma comparsa de la Mama Negra. Todo esto es con la participación de los 12 barrios,
personajes propios de San Buenaventura, y el pueblo en general tanto nacionales como
extranjeros, Los primeros inicios de la fiesta folclórica de la Mama Negra fueron en la
Parroquia de San Buenaventura, así lo dio a conocer Wilmer Guillermo Culqui, flamante
Mama Negro. Tomando la investigación del internet esta fiesta de San Buenaventura tiene
un proceso muy importante en donde realizan y preparan diferentes actividades durante todo
el año, y por ende tiene su origen y el desarrollo del proceso de la festividad porque es la
fiesta más antigua de la provincia de Cotopaxi.
Trajes tradicionales Según: La Hora, (2011). Para esta festividad mencionan que en el pregón
participan niños, jóvenes, adultos y mayores. Los varones usan los habituales trajes de los
chagras del páramo y las mujeres lucen coloridas faldas para presentar 33 comparsas al ritmo
de San Juanito, los caminantes muestran su cultura y fortalecen sus lazos de hermandad
repartiendo la chicha de jora a los caminantes.
MANIFESTACIONES CULTURALES
Según El comercio electrónico (20/06/ 2015) en el país las manifestaciones culturales hacen
referencias de expresar de una región por canciones, danza música, artes etc. Cada pueblo o
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
comunidad especifico tiene sus propias fiestas y tradiciones que manifiesta todas sus regiones
del país.
El término “cultura popular” comparte asimismo su gloria con la palabra folclor (Voz inglesa
compuesta por Folk- Pueblo y lore- saber tradicional) un corpus cultural integrado por
creencias, leyendas proverbios cantos y artes populares que están incorporados a la tradición
de una comunidad y, en sentido amplio las costumbres y usos que se esfuerzan en perpetuar
las formas culturales antiguas.
FIESTAS POPULARES
Dentro del país y en específico de la ciudad de Latacunga es muy común encontrar en las
fiestas populares o tradicionales una mezcla de manifestaciones culturales, con sus coloridos
detalles, aquel compás repetitivo junto a flautas, guitarras y rondadores, que animan a todos
aquellos que se inserten en estos encuentros, así sea de casualidad. Fuegos pirotécnicos, vacas
locas, castillos con fuego, bebidas y comida que serán parte de estas celebraciones.
FIESTA ALBAZO
Las manifestaciones de cultura popular como es el caso de la principal fiesta que se realiza
en la parroquia de San Buenaventura en honor al patrono del mismo nombre, se traducen
como una conmemorable fiesta que se celebra en esta parroquia, cada año en el mes de julio,
la misma que tiene origen ancestral, teniendo en demasía la acogida de los turistas que
conocen de esta fiesta, con interés popular, reflejadas en actividades como los juegos
pirotécnicos y en especial del tradicional albazo, conocido como el despertar de los pueblos.
EL ALBAZO
En un envase de hierro fundido en forma de baso llamado chocolatera se golpea con el combo
y una cuña 8 veces al ladrillo y pólvora dos veces.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
PREPARACIÓN PARA LA QUEMAZÓN
Las 12 chocolateras ya en el sitio es cerca de la iglesia se las ordena en línea recta con una
separación de 2 metros cada una, se coloca en un agujero en las partes inferiores izquierdas
pólvora en forma de camino.
QUEMAZÓN
Una persona con un trozo de carrizo coloca en la parte inferior un mechero que se enciende
y de una en una acerca el mechero a cada chocolatera para encenderlo.
Quemazón de juegos artificiales
El mismo día sábado en la noche asiste los 12 barrios de la parroquia asiste a la plazoleta
para quemar el castillo que contiene luces multicolores.
ÁNGEL DE LA ESTRELLA
REY MORO
Este personaje recuerda la influencia de los moros en la religión, como rey lleva en su
cabeza un turbante con piedras preciosas y simboliza la relación que existió entre los indios
y los negros que fueron traídos para explotar minas en la provincia de Cotopaxi se pinta la
cara una barba de negro con dorado, y de igual manera lleva un cetro que simboliza su poder.
ABANDERADO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
El abanderado lleva una especie de traje militar y una bandera que representa a la guipala es
de múltiples colores que representa a los 12 barrios de la parroquia, durante su
recorrido realiza varias batidas de la bandera y va acompañado de un grupo de soldados.
CAPITÁN
LA MAMA NEGRA
La mana negra es el persona central de la celebración lleva la cara pintada de negro como
símbolo de la fertilidad de la tierra, sobre sus brazos tiene a su pequeña hija llamada
Baltazara, y en su otra mano un chisguete con leche que riega a los espectadores, sobre el
origen de este personaje, hay varias versiones sin embargo la más acertada es que este era
una zona de esclavos de haciendas, y una mujer de coraje que ayudo a que se revelaran , el
día que lograron su libertad la llevaron en hombros, el color de la piel es por ella trabaja de
sol a sol por el sustento a su familia y para ser el pilar fundamental.
Al momento de llevar a la plazoleta central el capitán junto con el abanderado realiza honores
al Dr. San Buenaventura, donde el capitán realiza movimiento formal de índole militar.
Según el Mercurio (11/07/2017) la Mama Negra está conformada por Cinco personajes
principales y más diez personajes secundarios ellos ponen el color en la fiesta. Cada personaje
tiene su vestimenta y su razón de ser dentro de las celebraciones. La Mama Negra tiene una
trama religiosa católica.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
Los brillos de las lentejuelas adornan los pañolones de la Mama Negra, como también la capa
del Rey Moro, el manto blanco del Ángel de la Estrella. Las cintas de colores dan al vestido
de la Camisona un rico matiz cromático.
Cinco son los personajes principales que se acompañan con varios personajes secundarios en
el gran desfile de la Mama Negra. Entre los personajes principales están: La Mama Negra
como protagonista principal, un hombre disfrazado de mujer. Hay descripciones españolas
que los indígenas de esta zona se pintaban la cara y desde el comienzo dos grupos humanos
han organizado la fiesta; blanco y tiznados.
El Ángel de la Estrella, que es la representación del arcángel que anunció a María que Jesús
venía, es el único Ángel que se presenta con loas a María; porque es el encargado de unir el
cielo con la tierra en la trama de la comedia religiosa.
El Capitán, que es el dueño de la fiesta. Vestido con uniforme militar lleva la espada al
hombro, le siguen una pequeña tropa que echan tiros de vez en cuando. El capitán representa
al prioste mayor. El Abanderado, que es el encargado de llevar el estandarte de los indígenas
que habitaban en el sector.
El Rey Moro que es la representación de la autoridad inca. Hay versiones que relacionan este
personaje con la salida de los moros de España, cosa que genera dudas en los investigadores,
porque el traje del Rey Moro de esta fiesta es muy parecido a los dibujos que hicieron sobre
los orejones incas, algunos cronistas como Guamán Poma de Ayala y otros, trajes que no
tienen nada que ver con los moros españoles, aunque se llame Rey Moro.
Entre ellos están los loeros, poetas populares que hacen bromas, pero en verso, versos
derivado de la copla española. El champucero, un hombre que lleva un balde de colada de
maíz de dulce. La camisona, que es la representación de una mujer y castiga a quienes se
pasan de la raya.
El “marido de la Mama Negra” o el Ashanga que carga un enorme cesto con un cerdo asado,
además de pollos, cuyes, bebidas y cigarrillos. El grupo de danza propio de la Mama Negra
que se denomina guimbada, y que son parejas que llevan un traje especial, bailan al son de
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
la banda, gritan vivas al prioste, a la Virgen y a los participantes, en definitivamente esos son
los participantes.
En el gran desfile están los “huacos”, o brujos que toman voluntarios del público,
especialmente mujeres y les aplican limpias. Están las ofrenderas, mujeres que tienen su
atuendo y son parte de la fiesta. Por último, se citan a los yumbos, o danzantes que visten de
indígenas del oriente, puesto que este es su origen y portan lanzas de chonta y plumas de
papagayo.
Cada personaje lleva su vestimenta y tiene su forma de presentarse. La Mama Negra lleva un
vistoso vestido, puede ser blanco, amarillo, púrpura, rosa. La muñeca que lleva entre sus
brazos viste un atuendo con los mismos colores y modelos del vestido de la mama.
La Mama negra siempre lleva pañolón. Los pañolones se cambian en cada esquina. Un
pañolón lleva la esposa del que hace el papel de Mama Negra. Otro lleva un peón, un hombre
que es el auxiliar de la esposa de la Mama Negra. Últimamente, en la fiesta de septiembre no
se ve que el pañolón lo cargue el peón, sino un grupo de cinco o seis chicas disfrazadas de
cholas, que en sus brazos exhiben al público los pañolones.
El Ángel de la Estrella viste de blanco. Monta en un caballo blanco revestido con mantas de
seda blanca y algunos adornas de oropel en la cabeza. El ángel es un niño o niña de vestido
largo y alas blancas-doradas, lleva consigo una corona.
El Capitán tiene un uniforme militar rojo-negro que se combina con botas negras, chaleco de
solapas, botones y pecheras doradas. En la cabeza lucen gorras militares y en la cara llevan
las típicas máscaras hechas de malla. El capitán tiene espada, mientras su pequeña tropa lleva
escopetas.
La concepción de los trajes de milicia está presente en algunos personajes como el
abanderado que, luce un traje negro-gris. Una banda tricolor le denomina “abanderado” y
cruza su dorso. La bandera que porta es la wiphala, que es el estandarte de los pueblos
andinos. El abanderado hace flamear esa bandera, junto a sus dos escoltas llevan máscaras
de malla de mejillas rosadas y ojos azules.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
En el Rey Moro, la cualidad es la elegancia. Hay reyes que visten una capa de terciopelo
negro y en la pechera tienen un escudo. Algunos se cubren su espalda con una manta con los
siete colores de la wiphala. Este rey moro monta en un caballo negro que es halado por un
hombre que pinta de negro su rostro y mantiene la pechera del mismo modelo del rey.
Los personajes secundarios también tienen su traje distintivo. La ofrendera es una mujer que
lleva un sombrero, una falda de ancho vuelo bordada de cintas de colores especialmente en
los filos inferiores. La falda se combina con una blusa ancha de mangas largas a veces
acampanadas de seda rosada, decorada con encajes y bordados; su traje se complementa con
un paño o capa de colores rojo o celeste.
El “huaco” o brujo, muchas veces se representa con un niño de traje blanco, pañuelo en la
cabeza y pintado su medio rostro de blanco don franjas amarillas azules y rojas. El
champucero es un hombre que lleva en un balde la colada de maíz endulzada con panela.
Luce un pantalón rojo y camisa blanca de seda, capa dorada, gorra como de los militares y
un cucharon. Le acompañan un grupo de hombres que llevan un cucharon.
El traje de las camisonas es un estilo de vestidos anchos ya sean rojos o lacres que tienen
adheridas cientos de cintas multicolores. Estas camisonas usan pelucas rubias, collares
blancos, guantes, en una mano portan una especie de cordón y en la otra una especie de
muñeca. Hay otros personajes como el embajador que se traslada en un caballo y un
curiquingue.
La Sra. “Blanca Sinchiguano” (21/07/2017) sobre las fiestas que celebran el 14 de julio de
cada año desde su parroquialización en honor a San Buenaventura su patrono. El comité
central parroquia en conjunto con sus 12 barrios son los encargados de organizar las fiestas.
Los días que celebran las fiestas son 4 días, los gastos de la fiesta son solventados por los
devotos de cada barrio, cada barrio se apoya mediante donaciones o jochas como también lo
llaman. Las jochas son recibidas por cada barrio como bandas de pueblo grupos de danza,
alimentos para que les acompaña etc.
En la gastronomía comentaba que el plato típico o por el que más se identifica su parroquia
es por las esquitas tortillas de maíz que son tostadas a leña y servidas con la chicha de jora,
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
también servían otros platos típicos de la región sierra como el Yaguar locro. Caldo de pata,
caldo de gallina y las tortillas de papas.
Su parroquia es conocida como el huerto de legumbres y hortalizas de Latacunga como
manifestaba la Sra. “Blanquita Sinchiguano”, que la gente tanto como propios y extraños
llegan a la parroquia a comprar su hortalizas y legumbres que produce su tierra tales como
lechuga, acelga, rábano, culantro, col, cebolla, papa nabo y remolacha. En la semana parte
de los comerciantes de la parroquia mencionada se dedican a trabajar en sus terrenos y los
fines de semana salían a comercializar sus productos en distintos mercados de la provincia y
sus afueras.
CONCLUSIÓN
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
Mediante la presente investigación de campo y bibliográfica se pudo notar que la parroquia
San Buenaventura, Conserva sus fiestas y tradiciones culturales en honor al Doctor San
Buenaventura, dando un paso muy importante para tener, una idea centrada del origen y
desarrollo de sus fiestas. Pudimos notar que la mencionada parroquia tiene para ofrecer a
turistas internos como externos una amplia gastronomía. Sus ingresos económicos son
buenos gracias a su dedicación en la agricultura por eso es reconocida como el huerto de
Latacunga, por sus legumbres y hortalizas, tiene una variedad de bondades para ofrecer a los
que visitan la parroquia. Los días más visitados por sus devotos son los domingos que acuden
aquel lugar por dos motivos, visitar la iglesia y fortalecer su espíritu y para degustar de las
tortillas de maíz.
Bibliografía
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional-centro/1/san-buenaventura-vive-de-
los-rituales-y-de-los-platos-tipicos
https://www.aciprensa.com/noticias/hoy-es-fiesta-de-san-buenaventura-el-doctor-
serafico-29955/
http://albazos.blogspot.com/2015/
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional-centro/1/san-buenaventura-revivio-
la-tradicional-y-colorida-comparsa-en-honor-a-su-santo
https://lahora.com.ec/noticia/1101362122/san-buenaventura--celebrc3b3-sus-fiestas
http://www.elmercurio.com.ec/568047-personajes-y-atuendos-propios-de-la-mama-
negra/
http://www.asambleanacional.gob.ec/es/contenido/fiestas_tradicionales_de_el_dr_s
an_buenaventura
“Sra. Blanca Sinchiguano”
Estudiante de la UTC “Víctor Quimbita”
Hora, L. (30 de enero de 2011). San Buenaventura, un lugar para visitar. Noticias
Cotopaxi, pág. 3
http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/3618/1/T-UTC-000014.pdf
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
http://aldiaonline.com/?p=68421