Gloria Sa
Gloria Sa
Gloria Sa
(Coordinador)
García Romero, Elky Luis.
TRUJILLO – PERÚ
2017
I. Datos generales de la empresa
NOMBRE CARGO
Jorge Columbo Rodríguez
Presidente Del Directorio
Rodríguez.
1.4. Visión.
Mantener el liderazgo en cada uno de los mercados en que participamos a
través de la producción y comercialización de bienes con marcas que garanticen
un valor agregado para nuestros clientes y consumidores.
1.5. Misión.
Somos una corporación de capitales peruanos con un portafolio diversificado
de negocios, con presencia y proyección internacional.
1.6.1. Al año 2019, Gloria facturará S/. 4,980 millones, a partir de los S/. 3,000 millones
que facturó en el año 2015.
1.6.2. En el año 2026, Gloria tendrá presencia en 20 mercados de América Latina con
marcas propias. Hasta el año 2015 la empresa exportaba a 52 países a nivel
mundial, aproximadamente 12 en América Latina, porque en muchos casos
envasa con la marca del cliente o comprador.
1.6.3. Se logrará que en el año 2019 Gloria comercialice marcas propias en 15 mercados
de América Latina, lo cual implica tres más que los 12 donde tenía presencia en
el año 2015.
1.6.4. En el año 2019 se exportarán 90 contenedores de productos lácteos a Asia,
subiendo 42% al año desde 2015 cuando se exportaron 22 contenedores.
1.6.5. Lograr en los próximos 5 años que el 100% de los productos desarrollados
cumplan con los estándares de calidad de la empresa. Hasta el momento se estima
que este porcentaje es del 95%, pero se tienen estándares establecidos y la
empresa cuenta con la certificación ISO 9001.
1.6.6. Lanzar al mercado un total de 30 nuevos productos lácteos anualmente para el
año 2026, incluyendo variedades en empaque y/o sabores. Lo cual se hará de una
forma escalonada hasta alcanzar esta cantidad.
1.6.7. Pasar de un ROE (rendimiento sobre el patrimonio) de 15.9% en el 2014 a 20%
para el 2026.
1.6.8. Figurar dentro de los cincuenta primeros puestos del ranking de reputación
corporativa de MERCO LATAM para el 2026.
1.7. Valores.
1.7.1. Cumplimiento de las obligaciones: Hay que mantener una conducta ética y
honesta en todo momento, respetando las obligaciones adquiridas y cumpliendo
con ellas de manera oportuna.
1.7.2. Dedicación al trabajo: Se reconoce el esfuerzo y la dedicación de empleados y
proveedores, ya que son la base para crear productos de alta calidad y garantizar
la satisfacción de los clientes y consumidores. Es necesario tener colaboradores
comprometidos para poder continuar con el proceso de expansión internacional,
manteniendo el liderazgo a nivel nacional.
1.7.3. Prudencia en la administración de los recursos: Gloria obtiene recursos de sus
accionistas, así como también de la emisión de bonos de deuda, que logran
colocarse por los rendimientos que pagan y la solidez financiera de la empresa.
Para que esto se mantenga es necesario que haya una gestión racional de recursos
de manera permanente, favoreciendo la eficiencia.
1.7.4. Cultura del éxito: Se busca el logro de los objetivos, reforzando el liderazgo que
se tiene en el mercado y siendo constantes en la conquista de nuevos mercados o
en la innovación de productos y/o procesos.
1.7.5. Orientación a la persona: Se reconoce la importancia del recurso humano para
el éxito de la empresa y el logro de sus objetivos. Es por ello que se invierte en su
capacitación, se promueve el desarrollo profesional al interior de la organización
y se premia el desempeño sobresaliente.
1.7.6. Responsabilidad social: La empresa se reconoce como parte de un sistema
social, por lo tanto, es congruente en todas sus acciones para generar impactos
positivos en su entorno, favoreciendo el desarrollo de las comunidades aledañas
a sus plantas y centros de distribución. Así como también se compromete a dar
un trato justo a los productores lácteos en las áreas rurales.
1.8. Análisis FODA.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Equipo de profesionales 1. Apertura económica, que permite la
multidisciplinarios y experimentados a exportación e importación con pocas
cargo de la dirección de la empresa. barreras.
2. Ex 2. Existe una Ley de Inocuidad en
3. portaciones a 52 países, lo que le Alimentos que exige registros sanitarios
permite diversificar riesgos. y castiga la producción informal.
4. Diversidad de marcas para atender a 3. Mercado de más de 31 millones de
distintos segmentos, en formatos habitantes, con crecimiento del
diferentes. consumo privado y la demanda interna.
5. Cadena de producción integrada con 4. Fortalecimiento del marco legal en
producción láctea propia y elaboración materia ambiental, que favorece a las
de envases. empresas formales.
6. Sistema de recolección articulado, con
infraestructura para garantizar
inocuidad y soporte a los ganaderos.
7. Capacitación y desarrollo de talento,
junto con evaluaciones para ascensos y
aumentos.
8. Utilización de tecnología de punta en
los procesos productivos.
DEBILIDADES AMENAZAS
Cabe resaltar que en julio del 2008 se modificó el decreto legislativo N°1035 que
prohíbe la importación de leche en polvo destinada a la recombinación en leche
evaporada, más no la que es destinada a la fabricación de derivados lácteos; esta
medida fue tomada ante la oposición de los ganaderos que consideraban dichas
importaciones como una competencia desleal hacia la producción nacional.
Con el fin de lograr los objetivos trazados se estructuró la empresa en tres rubros
específicos: leches industrializadas, derivados lácteos, y productos no lácteos.
Comentario:
El grupo gloria utiliza parte de las estrategias mencionadas utiliza otras para el
desarrollo y consolidación dentro de un mercado competitivo, en el cual el
crecimiento y fortalecimiento estratégico de Gloria se basa en el liderazgo de sus
marcas ya que la marca está posicionada en el mercado donde opera, puede
desarrollar la necesidad de compra a través de la investigación de descubrir nuevos
clientes. Otras estrategias adoptadas son las de diferenciación, a través de La variedad
y calidad de los productos que fabrica y comercializa utilizando la tecnología e
insumos de adecuados con la finalidad de ofrecer al cliente un buen producto,
aumentando así la fidelidad de los mismos y reduciendo la introducción de nuevos
competidores, otra es la diversificación que se pude ver desde dos puntos de vista,
uno es diversificar para un crecimiento continuo a través de la cartera de productos
que ofrece Gloria utilizando como respaldo el soporte financiero con el que cuenta
facilitando la incursión a nuevos mercados o creando productos sustitutos que ayuden
a competir con lo menor costo.
Gloria S.A. fue constituida por Escritura Pública el 5 de febrero de 1941 por
General Milk Company Inc. y desde entonces ha pasado por muchos procesos de
adquisiciones y fusiones. En los noventas se inició la expansión del negocio y la
diversificación de productos en el mercado local y a partir del 2003, su expansión a
nivel internacional. Gloria S.A. forma parte del grupo Gloria que cuenta con
empresas dedicas a la fabricación de cemento, cajas de cartón, envases flexibles,
azúcar, alcohol.
20102). Para el caso de jugos y néctares, los líderes son JR Lindley y AJE Group.
Es el elemento más dinámico de las empresas, son los recursos humanos que
intervienen en la transformación de la materia prima, sin los cuales sería imposible
realizar la fabricación de los artículos. El estándar de este elemento implica:
c. Estándar de Precio
Los estándares de precio se determinan sobre la base delas horas hombre que se
utilizan durante un período productivo. Se determina sobre la base de los tabuladores
de sueldos y salarios la cuota correspondiente al costo por hora de cada trabajador.
Son todos los costos en que necesita incurrir un centro para el logro de sus fines;
costos que, salvo casos de excepción, son de asignación indirecta, por lo tanto
precisa de bases de distribución. Los cargos indirectos; representan los costos
indirectos que no se pueden identificar plenamente en el producto.
e. La disponibilidad de recursos naturales: el agua, la energía solar, clima y
la tierra.
Las grandes alturas sobre el nivel del mar y la relación entre el área aprovechable
por la agricultura y la ganadería y la superficie total del territorio peruano,
constituyen desafíos con los que siempre el poblador peruano ha tenido que
enfrentarse. La solución para el caso de la ganadería de leche ha pasado por el
empleo de razas resistentes a las alturas en la sierra (Brom Swiss y criolla), razas
especializadas para la costa (Holstein) y la selva (Gir Lechero), y está por
aprovecharse el empleo de la red ferroviaria que tenemos y que debemos ampliar.
f. El Agua
Se debe de considerar las diferentes demandas de agua que existen entre las
crianzas: 16 Metros cúbicos para producir un Kg de carne vacuna, 7 para el caso del
cerdo, 5 m cúbicos para un litro de leche y 2.5 para el pollo.
g. La energía solar
h. El Clima
i. La Tierra
Las tierras de vocación ganadera deben ser las que no se pueden aprovechar en
otras actividades más rentables (como la actividad agrícola22, minera, la agricultura
o la forestal). El Perú cuenta con tierras destinadas a la producción de pastos y forrajes
en la costa, sierra y selva, muchas sub aprovechadas por un mal manejo o
desaprovechadas por falta de recursos de inversión (por ejemplo: un millón de
hectárea en Puno), por ignorancia o entrampadas por un sistema arcaico de propiedad,
por falta de carreteras que permitan extraer la producción lechera hacia los centros de
procesamiento y consumo y por la existencia de una atomizada estructura agraria que
no permite una producción con economías de escala (sin un sistema legal que limite
la sub división) y los beneficios en costos de las curvas de experiencia.
En un territorio desértico como el peruano, la tierra no es un factor escaso y si la tierra
con agua, por lo que el agua es el factor que debe de ser remunerado con su real valor
de producción.
Disponemos de 19.6 millones de hectáreas de pastos naturales (15% de la superficie
nacional). La distribución es la siguiente: 18% en la costa, 5% en la selva y el 70.2%
en la sierra. Se destaca en esta última Bromus lanatus, Festuca dolichophylla y Poa
Rymnantha. Los recursos forrajeros de la costa están concentrados en la zona norte,
donde las lluvias veraniegas permiten el desarrollo temporal, por tres a cuatro meses,
de la vegetación de hierbas que son muy poco aprovechas por la ganadería bovina
que requiere periodos más prolongados de pasturas, o porque no se recurre a técnicas
de enificación o ensilaje. La sierra constituye el área de pastos naturales más
importante, distribuidos entre los 3.000 y 4.000 m.s.n.m. Los pastos naturales
albergan la casi totalidad de la población ganadera nacional, de la cual el 70% son
vacunos. En la región amazónica, la cobertura de pastos naturales es escasa y se
concentra en Madre de Dios (pampas de Heah). La aptitud es muy baja y está
destinada a la conservación.
Los recursos forrajeros mejorados son muy exiguos, comprende a las especies
Dactylis glomerata, lolium perenne, Trifolium repens, trifolium pratense, Medicago
sativa, Sea mays.
Para los ganaderos, los clientes son la Gran Agro Industria (la que está
concentrada y conformada por Gloria, Laive y Nestlé), la agroindustria rural (la que
está atomizada y conformada por 600 pequeñas plantas de lácteos formales
dedicadas a la fabricación preferente de queso fresco y miles de fabricantes
artesanales de queso fresco, mayormente informales), los Programas Sociales
(PROONA Y PVL) y las familias que compran leche fresca directamente “al
porongeo”).
Las cuentas lecheras se extienden desde Tacna, al extremo sur del país, hasta
Piura y Cajamarca en el norte, donde la leche es enfriada y, luego, transportada a las
plantas de procesamiento.
Al cierre del 2016, Gloria produjo 21.99 millones de cajas de leche, lo que
representó 78.20% de su capacidad instalada. En el período bajo análisis, las plantas
produjeron 158.31 millones de litros de leche y 211.87 millones de litros de yogurt.
Como parte de sus estrategias de marketing, Gloria S.A. utiliza una de sus
fortalezas más reconocidas en el mercado, el respaldo de más de 60 años de
experiencia elaborando leche evaporada con tecnología de punta.
B. Proveedores
Los principales proveedores nacionales de materia prima de Gloria S.A. son los
ganaderos de las cuencas lecheras del Sur y Norte:
Logística de salida
Marketing y ventas
Servicio post-venta
Desarrollo de tecnología
Abastecimiento
Los insumos comprados incluyen materias primas, maquinaria, equipo de
laboratorio, equipo de oficina y edificios.
I. Capítulo I: Introducción
1. Realidad problemática.
Para los autores Lizarther, E., y Berleth, A., (2011), en la actualidad con la
inclusión del riesgo operacional en el Nuevo Acuerdo de Capitales de Basilea, refleja
uno de los cambios más significativos en la gestión financiera, donde su importancia
está desplazando el tradicional interés por los riesgos de crédito y mercado.
Según Basilea II que son las mejores, se reunieron los 10 países más ricos del
mundo y pensaron por qué perdían tanto y ahí se definió los riesgos: Personas,
procesos, tecnología información y aspectos externos en esto se basa el riesgo
operacional que es la base de Basilea II.
Por ello se recomienda observar las mejores prácticas establecidas por el Comité
de Basilea II para su mejor administración y para evitar pérdidas financieras debido
a fallas en los procesos, en la tecnología de la información, en las personas, o en su
defecto por eventos externos que puedan afectar a las instituciones financieras. A
partir del 2001, el Comité de Basilea incorpora de manera general, los requerimientos
para este tipo de riesgo bajo una definición de las mejores prácticas de entidades
líderes en el proceso de cuantificación del Riesgo Operacional, considerando una
visión internacional integral del riesgo. Este desarrollo metodológico será y servirá
común un servicio estándar para cualquier tipo de empresa, sea esta en el sector
PYMES o en las grandes empresas.
De acuerdo con Maximiliano., R., (2009), nos dice que gestión del riesgo aplica
para las entidades financieras, bancarias y micro financieras del sistema peruano y
que son supervisados por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).
Ahora, en nuestro país no todas las empresas valoran la importancia de contar con
especialistas en el manejo de los riesgos operativos. Pero aquellas que reconocen su
valor se dan cuenta de que se trata de una tarea sumamente importante dentro de la
misión de la empresa. Trabajar en lo interior, en la organización significa asignarle
independencia del resto de las funciones además de dotarlo de una sólida base
estratégica que se ve reflejada en el éxito de la empresa por sí misma.
Es recomendable contar con una adecuada gerencia para no solo es estar atentos a
cualquier eventualidad que pueda suceder, sino que desde el establecimiento de las
estrategias debe armarse una base de previsión y eso es posible considerando que
cada área de la empresa es importante y por lo tanto necesario su estudio bajo esta
óptica, para tener así el control de la gestión. Tener buenos argumentos de acción en
casos de riesgos operativos significa haber fijado objetivos claros de administración
de riesgos para cada parte que compone a la empresa.
En general en el mercado peruano, las entidades han considerado dentro de su
gestión al riesgo operacional a partir de la regulación publicada el 2002.
En el Perú a través de la Resolución SMV N° 037-2015 del 17 de diciembre del
2015, se aprobó el Reglamento de la Gestión Integral de Riesgos con sus
modificaciones, que establece que las empresas supervisadas deben contar con una
gestión integral de riesgos adecuada a su tamaño y a la complejidad de sus
operaciones y servicios y Que, mediante la Resolución SMV N° 027-2016 del 10 de
agosto y 12 de septiembre del 2016, se aprobó el Reglamento para la Gestión del
Riesgo Operacional, la cual es de aplicación para todo el sistema financiero peruano.
Todas las instituciones supervisadas por la SBS, se encuentra inmersa en el
cumplimiento de las normativas emitidas por el regulador, y entre los riesgos que
enfrenta como parte del desarrollo de sus actividades se encuentra el riesgo
operacional, el cual puede generarse por deficiencias o fallas en los procesos internos,
en la tecnología de la información, en las personas o por ocurrencia de eventos
externos.
Por último, este tipo de riesgo ha ocasionado pérdidas cuantiosas en el sistema
financiero internacional, algunos ejemplos de quiebras de banco por errores en la
supervisión y conducción de la operación de un banco son los siguientes: en 1977, el
caso del Credit Suisse; en 1995, la quiebra de Barings Bank por Nick Leeson; y en
2001, el caso de Enron, por lo tanto la administración de riesgo operativo se convierte
en un mecanismo adicional para contribuir a una adecuada administración integral de
riesgos.
2. Enunciado del problema
¿De qué manera influyen los riesgos operativos en el desarrollo de la empresa Gloria
S.A.A.?
3. Antecedentes
De acuerdo con los autores, Allen L., Bali T. (2007) Ciclicidad en medidas de
riesgo catastrófico y operacional. J Bank Finance, 31 (4), 91- 115. Mencionan que
cuando no hay suficientes datos disponibles para medir el riesgo operativo que
enfrenta un instituto financiero, la mayoría de los modelos dependiendo de la teoría
de la probabilidad son fracasos. Diferente de lo que utilizamos una distribución de
probabilidad para representar la incertidumbre aleatoria, en este artículo usamos un
número para representar la incertidumbre ingenua en una fase que sirve para la
identificación del riesgo operacional. La forma más simple del modelo de
incertidumbre ingenua para medir el riesgo operacional con múltiples fases es la
media ponderada con las incertidumbres. También es válido cuando tenemos un
juicio aproximado para las incertidumbres con intervalos o valores difusos. En este
trabajo, damos un caso de cálculo en préstamos de riesgo operacional para demostrar
la validez del modelo.
Para Singh a., Rajeev p., y Khurana M. (2012). Estrategias sólidas para
mitigar los riesgo operacionales y de interrupción, Revista Internacional de Toma
de Decisiones Multicriterios, 2(1), 1 - 28. Algunas cadenas de suministro continúan
funcionando suavemente y tardan poco tiempo en recuperarse después de una
interrupción importante porque poseían estrategias "robustas" para mitigar los riesgos
operativos y de interrupción. En este artículo se proponen algunas de las estrategias
que hacen que la cadena de suministro sea más eficiente y resiliente. Las evaluaciones
lingüísticas y subjetivas se llevan a cabo en forma de cuestionario para encontrar la
mejor estrategia para mitigar los riesgos en las industrias manufactureras de la
India. Cada variable lingüística tiene su propio valor numérico en una escala
predefinida. En el proceso clásico de la jerarquía analítica (AHP), estos valores
numéricos son números exactos mientras que en el método AHP difuso son intervalos
entre dos números con el valor más probable. Por lo tanto, el enfoque difuso AHP se
utiliza porque el valor lingüístico puede cambiar de persona a persona. En estas
circunstancias, tomar la borrosidad en cuenta dará resultados que no son propensos a
los riesgos. Nuestro hallazgo destaca la clasificación de las diferentes estrategias para
mitigar los riesgos de la cadena de suministro en base al peso y datos de la encuesta.
De acuerdo con los autores, Chand, M., Raj, T., y Shankar, S. (2014). Análisis
de los riesgos operacionales en la cadena de suministro mediante la utilización
de la técnica de modelado de la estructura interpretativa ponderada, Revista
Internacional de Servicios y Gestión de Operaciones 18( 4), 378 - 403. El riesgo en
el contexto de la gestión de la cadena de suministro desempeña un papel
importante. La gestión de riesgos es el área clave para la competitividad y el
crecimiento de las industrias. En este trabajo, se han identificado diez factores de
riesgo operacional a través de la revisión de la literatura, y se analizan más a fondo
utilizando el método de modelado estructural interpretativo (W-ISM) ponderado. El
enfoque ISM se utiliza para desarrollar un modelo estructural entre estos factores y
se utiliza un método de índice de efectividad (IE) para identificar las áreas clave. El
índice de efectividad evaluado en este trabajo ayudará a las industrias a comparar su
desempeño mediante el manejo de los riesgos reportados en este estudio.
4. Justificación
Las empresas, sin importar su giro, tamaño deben de estar cambiando y adaptarse a
los cambios constantemente para poder adaptar a ellos y así permanecer dentro de la
competencia.
Se ha comprobado que las empresas que utilizan programa de Benchmarking como
herramienta clave obtienen resultados de negocios superiores hasta en 30%. Claro está
en la empresa Gloria, este procedimiento le permite tener mejor proceso de trabajo.
La presente investigación se justifica desde tres puntos de vista:
- Práctica:
La presente investigación tiene como finalidad buscar que las empresas comiencen
a implementar y poner énfasis en el tema del gobierno corporativo de la empresa de
la mano con la gestión del riesgo operacional, como medida de prevención ante
distintos eventos de impacto negativo que se pueden suscitar, como lo que paso con
el caso pura vida ya que tiene repercusión en la sostenibilidad de la empresa tanto
económica como financieramente.
- Social:
Asumiendo la implementación y una buena gestión del riesgo operacional, en las
entidades y/o corporaciones, aseguraremos la prevención de alguna nueva crisis
financiera, evitando de esta manera una mala situación económica de la sociedad.
- Teórica:
Tras la crisis financiera mundial suscitada en el año 2008, muchas de las empresas
(entidades financieras) hicieron conciencia acerca de los distintos riesgos que
afrontan día a día, también se dieron cuenta que debe haber planes de contingencia
para poder hacer frente a los riesgos que se suscitan día a día; algunas entidades lo
han hecho mejorando su sistema de gestión de riesgos y muchos de ellos recién
implantándolos o proponiéndolos.
La presente investigación tiene como finalidad dar conciencia razonable a las
empresas en general acerca de los riesgos a los que están expuestos y el gran impacto
que pueden tener en su desarrollo y reputación a largo y a corto plazo.
5. Marco Teórico
5.1. Definición de riesgo operacional
Según Anette Mikes (2007), en su artículo Convicciones, convenciones
y el laberinto del riesgo operacional: los casos de tres instituciones de
servicios financieros, Los riesgos operacionales en el sector de los
servicios financieros es un desafío. Hay una tentación de explicar la gran
variedad de enfoques como una característica de la primera etapa de
desarrollo en la que reside el género. Basado en la evidencia de tres
estudios de caso, este documento explora los mecanismos que guían a las
empresas en su elección de metodologías de riesgo operacional.
El documento explica una serie de convenciones que se están
institucionalizando en el área de riesgo operacional. Los estudios de casos
llaman la atención sobre los conflictos entre las demandas de estas
múltiples convenciones y cómo las organizaciones luchan por resolverlas.