Proyecto de Sistema de Informacion
Proyecto de Sistema de Informacion
Proyecto de Sistema de Informacion
Título
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Edwin Yordy Flores Navia
Daniela Soledad Martínez Galvis 30657
Autor/es Yeison Rios Mendoza
Daniel Lopez Choque
Sergio Giovanni Delgado
Nadin Paz Garcia
Fecha 00/00/2018
TABLA DE CONTENIDOS
1.1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................7
1.2. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA (RESEÑA HISTÓRICA DE LA
EMPRESA)..............................................................................................................................7
1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................10
1.3.1.ARBOL DE ABORDAJE Y SOLUCION AL PROBLEMA...................................12
1.4. OBJETIVOS..............................................................................................................13
1.4.1 OBJEJETIVO GENERAL.......................................................................................13
1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS..................................................................................13
1.4.3. JUSTIFICACION...................................................................................................13
1.4.4. METODOLOGIA...................................................................................................14
2. DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA...................................................................................15
2.1. NOMBRE O RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA.................................................16
2.2. CONFORMACION JURIDICA DE LA EMPRESA................................................16
2.3. DIRECCION DE LA EMPRESA..............................................................................16
2.4. ESTRUCTURA ORGANICA DE LA EMPRESA....................................................16
2.4.1. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA..................................................................16
2.4.2. COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA.......................17
2.4.3. CLIMA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA...............................................17
2.4.4. VISION DE LA EMPRESA...................................................................................18
2.4.5. MISION DE LA EMPRESA..................................................................................18
2.4.6. OBJETIVOS DE LA EMPRESA...........................................................................19
2.4.7. VALORES DE LA EMPRESA...............................................................................19
2.4.8. POLITICA DE LA EMPRESA...............................................................................19
2.4.8.1. POLITICAS DE CALIDAD................................................................................19
2.4.8.2. POLITICAS DEL TALENTO HUMANO...........................................................19
2.4.8.3. POLITICAS DE CAPACITACION.....................................................................20
2.4.8.4. POLITICAS SEGURIDAD.................................................................................20
2.5. LA MEZCLA COMERCIAL.....................................................................................20
2.5.1. PRODUCTO...........................................................................................................20
2.5.2. LA PLAZA..............................................................................................................20
2.5.3. PRECIO..................................................................................................................21
2.5.4. PROMOCION.........................................................................................................21
2.6. RECURSOS TECNOLOGICOS...............................................................................21
2.7. INNOVACION Y CREATIVIDAD..........................................................................22
2.8. DESCRIPCION DE SERVICIO................................................................................22
2.9. ANALISIS FODA......................................................................................................22
2.9.1. FORTALEZAS........................................................................................................22
2.9.2. DEBILIDADES......................................................................................................23
2.9.3. OPORTUNIDADES...............................................................................................23
2.9.4. AMENAZAS...........................................................................................................23
2.10. CRUCE DE VARIABLES.......................................................................................24
3. PROPUESTA........................................................................................................................25
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA…………………………………………17
PRECIO…………………………………………………………………………22
INTRODUCCION
1.1. INTRODUCCIÓN
Más de medio siglo creciendo juntos de la mano del progreso de Santa Cruz. Así
avanzó el Centro Boliviano Americano (CBA) en estos 60 años de trabajo que han
estado enfocados en el servicio a la comunidad, primero en la enseñanza del idioma
inglés y luego en el desarrollo de actividades culturales, científicas y deportivas. Una
historia de éxito que comenzó a escribirse el 30 de mayo de 1958 gracias a un grupo
A esto se suman los 300 exámenes de TOEFL-iBT y otros 450 del TOEFL ITP que se
toman cada año, porque el CBA es uno de los principales centros autorizados para
administrar pruebas de suficiencia académica internacional, lo que beneficia a
estudiantes y profesionales que necesitan que se les evalúe el nivel de conocimiento
del idioma inglés, ya sea para ingresar a una universidad estadounidense o para
cumplir requisitos laborales.
Desde sus inicios el CBA fomenta la cultura cruceña con salones de exposiciones,
conciertos de piano, orquestas sinfónicas, bandas, presentaciones de ballet clásico y
folclóricos, además de conferencistas invitados del exterior.
Otro hecho importante está relacionado a la Asociación Latinoamericana de Centros
Binacionales (ABLA), que se fundó en 1988 en el CBA de Santa Cruz, institución que
protagonizó este acontecimiento y reunió por primera vez a sus homólogos de Chile,
Ecuador, Uruguay, Brasil, Argentina y Estados Unidos. Pasan 26 años y está iniciativa
boliviana se ha superado con creces. Hoy en día son más de 140 centros binacionales,
ubicados en las principales capitales de Latinoamérica, que cada dos años se sientan
alrededor de una mesa, con la asistencia de más de 1.000 participantes, para compartir
las buenas prácticas que realizan en sus comunidades. Una actividad que se efectúa
en coordinación con los departamentos y las oficinas de educación y cultura de los
Estados Unidos.
Sabemos cuánto le ha costado a Santa Cruz de la Sierra cambiar la arena por losetas y
pavimento, el reto de dejar de ser un pueblo pequeño para convertirse en una urbe de
casi dos millones de habitantes. Reto que nos ha obligado a evolucionar y a incluir
nuevas opciones en el abanico de servicios, para generar un plan estratégico en el que
redefinimos conceptos. Por eso, apostamos por convertirnos en un centro de
integración para la juventud y el primer paso ya lo dimos a fines del 2012 cuando
inauguramos las primeras 52 salas interactivas en los centros binacionales de
Latinoamérica, aplicando tecnología moderna, la promoción de las ciencias destinadas
a motivar el aprendizaje entretenido para niños y jóvenes.
El Rincón de las ciencias, “Science Corner”, forma parte del Centro de Recursos para
la Información y el Aprendizaje (CRIA), que está constituido por la Biblioteca pública e
incluye el Primer Observatorio Astronómico de Santa Cruz. Un centro que cuenta con
dos telescopios de última generación (uno solar y otro estelar) y el Cine de las
Ciencias, el teatro y solones de exposición. Desde su inauguración ha recibido a más
de 3.500 estudiantes provenientes de diversas zonas de la capital.
Finalmente, el 26 de junio del 2014 dimos otro paso gigantesco con nuestra mayor
apuesta: la inauguración del Big Apple. Esta gran manzana será un nuevo y moderno
centro sociocultural para Santa Cruz, con un edificio de cuatro pisos, con salas de
reuniones, salones de exposición y exhibición de las artes, teatro, cine, salas
Así nació y creció el CBA, que es calificado en la actualidad como uno de los 10
mejores centros binacionales del mundo por información oficial y el primero de América
Latina con la implementación de la cultura en el ámbito educacional, para ser invitado
el próximo encuentro del ABLA, en Estados Unidos (Houston), para exponer esta
innovación en los centros.
en el mercado por medio de una ventaja competitiva y para lograrlo deben contar con
ciertas ventajas competitivas como ser la innovación de tecnologías, productos,
certificaciones, premios, procesos, sistemas de calidad, etc., para así brindarles un
valor agregado a sus clientes.
Perdida
Perdidade
dela
competitividad
oportunidades
Problema: Solución:
No existe un Sistema de Existe un Sistema de
Ventas. Ventas.
C5
C1 C2 C3 C4
No existen
Deficiente Demora en DeficienteInfraestructura
actividades
atencion al cliente atencion inadecuada
desempeñopromocionales
1.4. OBJETIVOS
1.4.3. JUSTIFICACION
El propósito central de este proyecto fue realizar una propuesta para implementar en un
futuro un sistema de ventas que permita a los propietarios de la empresa “Centro
Boliviano Americano” definir una estructura organizativa, los procesos, las
responsabilidades, los procedimientos y los métodos necesarios para detectar las
desviaciones producidas, corregir las fallas, mejorar la eficiencia y reducir los costos. El
resultado final del proyecto deberá ser una metodología documental adecuada y un
sistema de ventas implementado, que nos permitan concebir y formalizar los medios y
los métodos necesarios para el logro de la calidad en las ventas en esta organización,
así como su seguimiento y establecimiento permanentes. El proyecto tendrá distintas
Título:
Autor/es: Daniela, Yeison, Yordy, Daniel, Sergio, Nadin
etapas que determinarán las áreas de mejora inmediata y delimitarán los alcances del
proyecto a proponer.
1.4.4. METODOLOGIA
DIAGNOSTICO DE
LA EMPRESA
2. DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA
2.1. NOMBRE O RAZON SOCIAL DE LA EMPRESA
La empresa Centro Boliviano Americano (CBA), tiene lineamientos que son perdurables
en el tiempo; permitiéndole estos cumplir con varias funciones importantes como las
siguientes:
La empresa Centro Boliviano Americano (CBA), busca saber en qué medida los
resultados alcanzados corresponden a los objetivos establecidos, corregir los errores,
aprovechar oportunidades y optimizar los recursos, aplicando las siguientes
características, que al ser combinadas revelan la esencia de la cultura de la entidad:
• Autonomía Individual: es el grado de responsabilidad, independencia y
oportunidades para ejercer la iniciativa que las personas tienen en la organización.
• Estructura: Es el grado de normas y reglas, así como la cantidad de supervisión
directa que se utiliza para vigilar y controlar el comportamiento de los empleados.
• Apoyo: Es el grado de ayuda y afabilidad que muestran los gerentes a sus
subordinados.
La empresa Centro Boliviano Americano (CBA), busca que sus trabajadores desarrollen
de forma eficiente las tareas encomendadas, para lo cual ha establecido un proceso de
aprendizaje que proporciona a la empresa como al trabajador beneficios al permitir
trasmitir conocimientos, modificar actitudes e incrementar las habilidades, con el fin de
que desarrollen eficientemente las tareas programadas, cumpliendo con todas las
especificaciones de seguridad requeridas en el procedimiento del servicio.
2.5.1. PRODUCTO
2.5.2. LA PLAZA
Su lugar es fijo
Se encuentra en Calle Cochabamba N°66
2.5.3. PRECIO
2.5.4. PROMOCION
Hace conocer sus servicios por medio de redes sociales, periódicos y TV.
El CBA al transcurrir los años ha ido adquiriendo nueva tecnología para el desarrollo y
desenvolvimiento de cada uno de los estudiantes poder construir una sociedad con
amplios y diversos conocimientos.
2.9.1. FORTALEZAS
2.9.2. DEBILIDADES
Personal no capacitado en la
atención al cliente.
Sistema de Ventas
desactualizado.
Poca Publicidad y Promoción
de los servicios.
Costos elevados de los
servicios.
2.9.3. OPORTUNIDADES
2.9.4. AMENAZAS
PROPUESTA
3. PROPUESTA
3.1. BREVE DESCRIPCION DE NUESTRA PROPUESTA
Sacar su ticket para atención al cliente y poder recibir información acerca del
curso y sus programas.
Una vez se explica el programa, el cliente decide si se inscribe o no.
Si decide inscribirse necesita lo siguiente:
o Pagar la matricula
o Llenar un formulario de datos personales
o Fotocopia de carnet de identidad
o Si tiene nivel de inglés se toma un examen de ingreso y se lo asigna al
curso que le corresponde
o Si no tiene nivel de inglés, se lo inscribe al primer curso.
En caja se cancela el costo del libro
Pasa por librería a recoger el libro
Finalmente ingresa al aula
CONCLUCIONES Y
RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES
4.2. RECOMENDACIONES