Tarea 3 Derecho Civil 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1-Elabore un informe acerca de:

a). Capacidad.

La capacidad es uno de los atributos de la personalidad, es definida por


Capitant, H como la “aptitud para gozar de un derecho (capacidad de goce) o
para ejercerlo (capacidad de ejercicio). Es decir, consiste en la facultad que
posee una persona que le permite ser titular de derechos y obligaciones.
Existe un principio jurídico según el cual “la capacidad es la regla y la
incapacidad excepción”. Es decir, que todas las personas, naturales y jurídicas,
tienen, en principio, plena capacidad civil desde el momento en que adquieren
la personalidad jurídica.

b). Clasificación.

La capacidad puede ser de goce y de obrar, y como consecuencia también


existen ambos tipos de incapacidad.

-La capacidad de goce:


Es la aptitud que posee una persona para disfrutar de sus derechos; mientras
que la capacidad de obrar es la facultad de que dispone una persona para
reclamar por si misma sus derechos y contraer obligaciones. La capacidad de
goce se obtiene desde la concepción, bajo la condición de que la criatura nazca
viva y viable.

-La capacidad de ejercicios:


Se obtiene con la mayoría de edad, es decir al cumplir los dieciocho años.
Antes de dicha edad los menores son representados por sus padres, y en caso
de que estos hayan fallecido, por un tutor nombrado por el consejo familiar.

-La incapacidad de obrar:


De una persona física depende la edad, de las facultades mentales, o de las
condenas impuestas a un individuo.
La incapacidad de goce es excepcional; por ejemplo, en cuanto a los derechos
políticos, los menores de edad y los interdictos tienen incapacidad de goce, ya
que no pueden elegir ni ser elegidos.
C. Emancipación.

Es la acción mediante la cual una persona adquiere un estado de autonomía


debido al cese de la sujeción a algún tipo de autoridad o potestad.
Es considerada por Capitant, H. Como el “acto jurídico solemne, o beneficio
legal resaltante del matrimonio, por defecto del cual un menor de edad es
liberado de la patria potestad o la tutela, o de ambas, y adquiere el gobierno de
su persona, así como el goce y administración de sus bienes, dentro de los
límites fijados por la ley”.
La emancipación del menor de edad se rige por las disposiciones del artículo
476 y siguientes del código civil y por la ley 136-03.
El referido artículo 476 establece que: “El matrimonio del menor produce de
pleno derecho su emancipación”
Es importante resaltar que dicho matrimonio se celebra con el consentimiento
de los padres, de conformidad con las reglas relativas a la celebración del
matrimonio.
También el menor de edad que no está casado puede ser emancipado, en
virtud del articulo 477 del código civil que indica “El menor, aunque no esté
casado, puede ser emancipado por su padre, y a falta de este, por su madre,
cuando haya cumplido los quince años. Bastara para realizar esta
emancipación, que el padre o la madre presten declaración ante el juez de paz,
acompañado de su secretario”. (En virtud de la ley 136-03 el juez tribunal de
niños, niñas y adolescentes. No se puede olvidar que en la actualidad la
autoridad parental es compartida por el padre y la madre: por lo tanto, para la
emancipación es necesario el consentimiento de ambos padres.
Ahora bien el menor de edad huérfano de padre y madre puede ser
emancipado, mediante una disposición del juez del tribunal de niños, niñas y
adolescentes, como presidente del consejo de familias, al cumplir los dieciséis
años de edad, según las disposiciones del artículo 478 del código civil, según el
cual “el menor, huérfano de padre y madre, podrá también, pero únicamente
después de haber cumplido los dieciséis años, ser emancipado, si lo juzga
capaz, el consejo de familia”.
d). Efectos en cuanto a la capacidad del menor emancipado.

e). La interdicción.

De acuerdo a Capitant, H. La interdicción consiste en la “prohibición de hacer


alguna cosa o de cumplir algún acto”.
En el campo del derecho, la ley considera incapaces a determinadas personas,
y para su protección les prohíbe la celebración directa de actos jurídicos, a
otras las considera interdictas e virtud en la sanción correccional o criminal a la
que hayan sido condenadas.
Algunas personas son consideradas incapaces a causa de su estado mental.
Dicha incapacidad es una forma de protección ante la posibilidad de que sean
víctimas de engaño o fraude. Esta incapacidad es llamada interdicción judicial.
La interdicción, en el ámbito jurídico, es la situación de un individuo al cual se le
ha privado de todos o partes de sus derechos. Así como de la facultad de
disponer y administrar sus bienes y realizar actos peculiares a su persona.
Dicha interdicción puede ser judicial, correccional o legal, y los sujetos
afectados por dicha situación son denominados interdictos.

2-Investigue con abogados y en la Cámara Civil del Juzgado de Primera


Instancia y elaboración del procedimiento para declarar la interdicción
judicial.

-Interdicción judicial:
El proceso de interdicción es un proceso de jurisdicción voluntaria, pues con
este no se busca resolver un litigio, ni controvertir un derecho sino que se
declare que una persona no está en capacidades mentales para ejercer su
capacidad de ejercicio.

-Pasos:
El tutor de la persona incapacitada debe procurar la declaración del estado
incapacidad para que se tomen las medidas para proteger a la persona y sus
bienes.
Para esto se requiere una certificación médica sobre el estado de incapacidad,
para luego ser ratificada en una audiencia judicial.
3-Elabore un cuadro sinóptico, indicando:

a). Los pasos para constituir el consejo de familia.


b). Quiénes pueden ser tutores.
c). Las funciones del tutor.
d). Quiénes son dispensados de la tutela.
e). Del protutor y del Juez Presidente;
f). Funciones del curador

En la siguiente pagina.
Derecho familiar

Pasos para construir Los tutores Funciones del tutor


el consejo familiar

Consiste en obrar y
Según el artículo 407 del administrar desde el día
En República
código civil. Dice el de su nombramiento, si
Dominicana, solo el padre
referido artículo: El este fue realizado en su
de n menor de edad era
consejo de la familia se presencia; o desde el día
su tutor, ya que la mujer
compondrá, además del en que se le haya
era considerada incapaz,
juez de paz, de seis notificado en caso de este
esto fue así por mucho
parientes o afines vecinos no haber está presente
tiempo debido a la
de la común donde haya durante su
incapacidad de la mujer.
de nombrarse tutor o que nombramiento.
residan a dos leguas, la Luego la mujer adquirió
La tutela es de carácter
mitad de la línea paterna su capacidad de ejercicio,
personal y su cargo no se
y la otra mitad de la línea con la ley 390 de 1940, y
transfiere a los herederos
materna, siguiendo el se le permitió ser tutora,
del tutor; sin embargo,
orden de proximidad en pero solo en caso de que
estos deben responder de
cada línea. Sera preferido el padre faltase o hubiera
la gestión de su
el pariente al fin del muerto.
causahabiente, y en caso
mismo grado, y entre los
de ser mayores de edad,
parientes del mismo
tendrán la obligación de
grado, y de la mayor
continuar la gestión hasta
edad.
el nombramiento de
nuevo tutor.
Los dispensados de la tutela Del protutor y del juez Funciones del curador
presidente

Ciertas personas quedan Es la persona encargada de


extensas de ser tutores, ya sea una vez comprobada la causa de asistir al menor emancipado en
debido a sus funciones, a la excusa alegada por el la realización de ciertos actos, o
edad, enfermedad, a causa de proponente de ella podrá de administrar los bienes o velar
carecer de parentesco o afinidad aceptarla o negarla pudiendo por los intereses de otra
con el menor de que se trata, rechazarla si no considera persona. En el caso del curador
etc. suficiente debiendo escuchar del alienado o enajenado mental,
primero la opinión del consejo de el curador debe velar porque las
Esas personas son:
Tutela nombrándose un tutor ganancias resultantes de los
-El presidente de la República; bienes del alienado sean
interino para que defienda los
los secretarios de estado; los aplicadas para el mejor provecho
intereses del pupilo según lo
diputados al congreso. de este.
estipula el artículo El código civil:
-Los gobernadores de provincias "El Juez de Primera instancia
y distritos. previa comprobación de la causa
-Los magistrados y fiscal de la alegada con intervención del
suprema corte de justicia. tutor interino que nombrará y
previo y dictamen favorable del
-Los que ejerzan cargos públicos
en lugar distinto de aquel donde consejo de Tutela podrá aceptar
ha de ejercer el tutor sus la excusa presentada por el tutor
funciones. o protutor o suplente de este y
con los mismos requisitos podrán
-Los militares en activo servicio. aceptar en todo tiempo la
-Los que ejerzan fuera del renuncia de ellos.
territorio dominicano una misión El protutor debe gestionar el
conferida por el gobierno. nombramiento de un nuevo tutor
-El que no sea pariente, o afín, a en caso de que quede vacante o
menos que en la distancia de la tutela sea abandonada por el
leguas existiesen personas que tutor. Si incumple con su
tuviesen aquellas cualidades y obligación compromete su
pudieran encargarse de su responsabilidad civil y puede
gestión. reclamarse en su contra
indemnización por daños y
-La persona mayor de sesenta y perjuicios.
cinco años que se rehusé a
ejercer el cargo de tutor.
-El que padezca una enfermedad
grave.
-Quien este ejerciendo dos
tutelas.
-los que tengan cinco hijos.

También podría gustarte