Introducción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

Introducción

El cuidado y la educación de los niños, su conducta, sus problemas y el desarrollo


de su personalidad son asuntos que tienen una gran importancia en la vida de
nuestra comunidad. Estas páginas nos enseñan cosas muy interesantes sobre la
conducta de los niños y pueden ser una valiosa ayuda para los padres, profesores
y otros adultos que dedicamos tanto tiempo e interés a nuestro pequeños
ciudadanos.

El objetivo de este ensayo es conocer y reflexionar acerca de lo que es la


agresividad, sus posibles causas en los niños de preescolar, para, perfilar una
serie de estrategias que permitan encausarla, donde la afectividad juegue un papel
primordial y generar un ambiente, dentro del aula, favorable al desarrollo de los
niños.
Por lo tanto lo inicio con el planteamiento de un problema que generalmente se
presenta en las aulas; en este caso son las conductas agresivas, además considero
de gran importancia hablar del contexto donde se encuentran los niños de
preescolar para dar una mejor perspectiva del problema.
También menciono las características que presentan los niños y las niñas, así
como los diferentes efectos y manifestaciones que se presentan ante las conductas
agresivas durante la etapa de preescolar.
Así mismo explico el origen y algunos los factores que favorecen la existencia
de las conductas agresivas: el contexto familiar, escolar y el entorno social en el
que se encuentra, además de la influencia de los medios de comunicación.
Por otra parte se describe la importancia que tiene la afectividad en las conductas
agresivas, para después tomar en cuenta esta misma afectividad para perfilar
algunas estrategias que permitan encausar las conductas agresivas en los niños.
Hablar de afectividad ayuda a entender que ésta es algo esencial para satisfacer
las necesidades del mismo afecto, amor, atención, protección, comprensión,
aceptación, etc. necesaria para lograr un desarrollo armónico e integral y para
encausar conductas
agresivas; porque, considero a la afectividad una parte esencial del desarrollo
emocional de cada niño.
Así como también el conocer las diferentes etapas de afectividad y cómo se da
en el contexto familiar, escolar y social, me da la oportunidad de comprenderla
más y contar con elementos para, insisto, perfilar algunas estrategias, donde la

12
afectividad ocupe un lugar muy importante, para encausar las conductas
agresivas.

Desarrollo del tema.


1. Referencias bibliográficas.
2. Anexos.

PROBLEMAS CONDUCTUALES EN PREESCOLARES


Los problemas conductuales pueden describirse como un conjunto de
dificultades socio-emocionales que se manifiestan en diferentes conductas de
niños y niñas, y que suelen generar dificultades entre los padres y los hijos, con
los pares, entre otros. Pueden ser clasificados en dos amplios dominios: los
problemas internalizantes y los externalizantes. Las dificultades como la
ansiedad, miedos, retraimiento y timidez se encuentran dentro de las
dificultades internalizantes, mientras que las externalizantes incluyen agresión,
hiperactividad, impulsividad e inatención (Briggs-Gowan et al., 2006). Durante
la infancia, los problemas de conducta provocan un malestar considerable para
los niños, sus familias y sus establecimientos educativos, asociados con
consiguientes deficiencias sociales y educativas para los niños (Lahey et al.,
1997 Cit. en Moffitt & Scott, 2008). Por lo tanto, la identificación adecuada de
los niños en situación de riesgo para el desarrollo de trastornos emocionales y
conductuales, e incluso la detección de los problemas conductuales, es uno de
los componentes claves para el establecimiento de programas de prevención
para la infancia. Los problemas conductuales pueden revelarse desde períodos
tempranos del desarrollo, estudios en población general hablan del 5-10% y
además muestran una fuerte estabilidad, Moffitt & Scott (2008) retoman
resultados de estudios longitudinales donde indican que entre el 50 y 60% de
los niños que presentan altos índices de mal comportamiento a la edad de los 3
a 4 años seguirán mostrándolos en la edad escolar. Por lo tanto, se plantea que
estas dificultades tienen permanencia y estabilidad en el tiempo, perpetuando
las dificultades en la edad escolar e incluso en la adultez (Briggs-Gowan et al.,
2006; Campbell, Shaw & Gilliom, 2000; Feeney-Kettler, Kratochwill &
Kettler, 2011). Además, han sugerido que la estabilidad puede ser más
coherente y más fuerte para los problemas de externalización que para los
internalizantes (Briggs-Gowan et al., 2006; Mesman, Bongers & Koot, 2001).
Según el estudio realizado en población preescolar chilena en Santiago por

13
Seguel et al. (1992), se estima que un 29,7% de niños presenta alteraciones
conductuales, mostrando agresividad, retraimiento, inmadurez e imagen
disminuida.

1. DESARROLLO

1.1 La agresividad

Definición de Agresividad

Como ya se señaló, el objetivo de este trabajo es: reflexionar


acerca de qué es la agresividad, sus posibles causas en los niños
de preescolar y conocer y reflexionar algunas estrategias para
encausarla en el aula, entonces comenzaré por señalar algunas
definiciones de este concepto para construir, a partir de ellas,
aquélla que oriente este trabajo.

De acuerdo a su origen etimológico la palabra agresividad viene


del latín gradior, gradi + ad = marchar contra.

A.Bandura (1973) se refiere a la agresividad como una conducta


perjudicial y destructiva. El, al igual que otros, han demostrado
que en la presentación de ésta tiene gran importancia la
imitación infantil de modelos agresivos, señalando las
semejanzas entre el modo de comportamiento de los padres y el de
sus hijos. (2) “Hijo de tigre pintito.”

Arnold Buss (1961) al estar influido por el sesgo conductista


contra los conceptos supuestamente mentalista, quiso definir la
agresión, sin hacer de ideas subjetivas como por ejemplo: la
intención, pero también señala que las intenciones son difíciles de
evaluar de forma objetiva; los agresores, a menudo representan
erróneamente los verdaderos propósitos al atacar a alguien,
incluso cuando se desea decir la verdad, pueden ser incapaces de
decir lo que realmente trata de hacer, desde este punto de vista, la
agresión fue considerada, por este autor, simplemente como la
entrega de estímulos nocivos a otros. En su nueva definición, Buss

14
expresa que esta conducta se manifiesta en los ataques o lesiones
que pueden ser o no considerados agresivos según el contexto en
el que se desarrollan, entonces la evaluación del contexto social
implica inevitablemente juicios morales y tales juicios son
subjetivos para poder considerar un acto legítimo o ilegítimo,
agresivo o no. (3)

Patterson dice que la agresión es un evento dispensado


contingentemente a las conductas de otras personas utilizando,
el término coerción para referirse al proceso por el que estos
eventos aversivos controlan los intercambios diádicos, es decir la
crítica que se da entre las personas causando una agresión
psicológica. (4)

Alan Train en su libro “Agresividad en niños y niñas” habla de la


agresión como una energía que se ha acumulado hasta el punto
de estallar y puede interpretarse como el resultado del instinto
de muerte o del instinto de conservación. Considera la agresión
como una reacción a las cosas que ocurren en torno a una

15
persona, considerando que ésta puede ser un impulso innato de auto
conservación y que los seres humanos nacen con un instinto agresivo.
También la considera como un estado de equilibrio, que nivela las partes
activadoras e inhibidoras del cerebro. (5)

En su libro también comenta, como lo hace Buss, que todos los niños
reaccionan de modo distinto y perciben la intención de una manera única.
Considera que la agresividad es una parte esencial del desarrollo de
cualquier niño porque la necesita para sobrevivir desde el momento en que
nace y a medida que crece, ésta cambia de matiz, de modo de utilizarse para
satisfacer sus necesidades corporales, pasa a emplearla sólo cuando se ve
amenazado.

Fuensanta Cerezo considera la agresión como cualquier forma de


conducta, que pretende herir física o psicológicamente a alguien . (6)

María Vassart expone que la agresividad es una pulsión vital, una fuerza que
lleva todo individuo dentro de sí y es necesaria para sentirse vivo. También
la define como una tendencia o intención de agredir, como un rasgo más de
la personalidad del individuo: una energía vital que todos llevamos dentro.
Piensa que la agresividad en sí no es buena ni mala, depende del uso que de
ella se haga. Si esta energía se vuelva al exterior de forma negativa, se
convertirá en agresión, pero si se saca de una forma positiva, será una parte
de la vida y su desarrollo que le permitirá al ser humano conocerse,
comprenderse y seguir creciendo. (7)

La Planche y Pontalis, coincidiendo con Vassart, en su diccionario de


psicoanálisis dicen: la agresividad: es una tendencia o conjunto de tendencias
que se actualizan en conductas reales o fanstasmáticas, dirigidas a dañar a otro,
a destruirlo, contrariarlo, a humillarlo. La agresividad es una pulsión vital, es
esa energía que todos llevamos dentro y que nos impulsa hacia algo. Por lo
tanto es necesario tener un grado de agresividad y capacidad de expresarla,
para vivir.

Leonard Berkowitz afirma que la agresión es cualquier forma de conducta


que pretende herir físicamente o psicológicamente, un ataque
injustificado a otra persona es considerada como agresión, pero también es
la lucha por la independencia o asertividad enérgica de la propia opinión.

Para Dollard, Doob, Miller, Mowrer y Sears esta conducta tiene como objetivo
13
dañar a una persona o a un objeto.

De acuerdo a la psicología el término de agresividad se emplea en diversos


sentidos. El más común implica una expresión externa de hostilidad, odio,
furor. La agresión es una dimensión de una conducta dirigida a procurar
dolor o dañar de algún modo generalmente para obtener algo que se
desea.

14
Algunos psicólogos, entre ellos Gerald Patterson y James Tedeshi (1975)
definen a la agresión como un solo crudo esfuerzo de coerción.

Huntington, Turner, Mos y Oliver (1988) le dan el carácter de fenómeno


"multidimensional" por su presencia en la totalidad del reino animal.

La agresividad señala Israel Cortés, es una característica natural que ayuda a


los seres vivos en su lucha por la supervivencia y que sirve al hombre para
enfrentar situaciones desfavorables; pero cuando esta energía "sale de
control" puede generar problemas de violencia y convivencia social.

Los autores anteriores hablan del significado de la agresividad y en ellas


podemos encontrar elementos que recuperaré para construir una definición
básica para este trabajo.

La agresividad es una forma de dañar a un ser vivo tanto psicológicamente,


como físicamente, a parte es una energía que todos llevamos dentro que
nos impulsa a algo para una auto conservación.

Los impulsos que se dan de las reacciones de la agresividad en los seres


humanos es de acuerdo a la situación que vive dentro de su contexto; la
agresividad puede ser manipulativa y cumplen una función adaptiva,
vinculada al crecimiento y a la lucha que entabla con las circunstancias o las
personas.

La agresividad tiene una característica natural que ayuda a los seres vivos en
su lucha por la supervivencia y sirve al hombre para enfrentar situaciones
desfavorables.

Son acciones que causan daño a otros como pegar, patear, destruir cosas
ajenas, discutir, etc.

Es un estímulo nocivo a otro organismo, a una persona u objeto, según sea


el caso. Pretendiendo herirlo, dañarlo, destruirlo, humillarlo física, verbal
o psicológicamente.

Es una forma de expresarse de muy diversas maneras con gesticulaciones,


gritos y expresiones corporales como son pataletas, golpes a distinta
personas u objetos.
14
La agresividad es una conducta que se da en los seres humanos, con el
objetivo de perjudicar y destruir a otros, todo depende de la situación que
esta viviendo dentro de su contexto; aparte se considera como un impulso
innato de auto conservación de los seres vivos. También Puede expresarse
con gesticulaciones, gritos, expresiones corporales, como por ejemplo; las
pataletas, golpes, manotazos. etc. pretendiendo

15
como objetivo principal agredir físicamente o verbalmente y
psicológicamente a una persona o puede encauzarse hacia la creatividad,
hacia la solución de problemas, hacia el arte, hacia el juego.

Características de la agresividad

La agresividad, como anteriormente mencioné, tiene diferentes efectos y


manifestaciones que se observan en la mayoría de los seres vivos, sobre todo
en la raza humana y en los animales, para su sobrevivencia o para realizar
obras de arte y creatividad.

Arnol Buss (l961) en su libro “Psicología de la Agresión”, menciona que la


agresividad tiene como característica principal el comportamiento agresivo, el
que se presenta en tres formas:

a) Según la modalidad, puede tratarse de agresión física por ejemplo; un


ataque a un organismo mediante armas o elementos corporales o verbales,
como una respuesta vocal que resulta nociva para el otro organismo como
amenazar o rechazar.

b) Según la relación interpersonal, la agresión puede ser directa como la


amenaza, el ataque y el rechazo que puede ser verbal, como divulgar un
chisme o murmuración o puede ser física como destruir la propiedad de
alguien.

c) Según el grado de actividad implicada, la agresión puede ser activa, que


incluye todas las conductas hasta aquí mencionadas o pasivas como lo es
impedir que el otro pueda alcanzar su objetivo o como negativismo, es decir
teniendo una oposición o resistencia verbal o no verbal, así como no aceptar
sugerencias o consejos.

Buss comenta que, en el caso de los niños, generalmente suele presentarse


la agresividad en forma directa, como un acto violento que puede ser
físico, como patadas, pellizcos, empujones, golpes, etc. o verbal, como
insultos, palabrotas, amenazas; también puede manifestar la agresión de
forma indirecta o desplazada, según la cual el niño agrede los objetos de la
personas que ha provocado el conflicto.

Fuensanta Cerezo Ramírez (1997) afirma que una característica principal


de la conducta agresiva es el tipo de comportamiento del niño quien la

15
expresa con rabietas, el deseo de herir y, en ocasiones, trata de enseñar
al otro lo que está permitido o no.

Entonces, la agresividad es una forma de atacar o provocar a una persona


con el objetivo de causarle daño; manifestándose con hostilidad, odio, furor,
así como con la intención clara de agredir, es una manifestación de
conductas entre las múltiples conductas que el individuo puede desarrollar
muy ligado a la situación en la que vive y

16
puede expresarse de diversas maneras; considerando que este tipo de
conducta se despliega en el ser humano en cualquier circunstancia, con su
entorno básicamente, por la experiencia vivida en interacción con éste.

La agresividad tiene manifestaciones según el momento del desarrollo


evolutivo del niño por lo tanto la valoración de la presencia de un
comportamiento antisocial debe tener en cuenta el nivel del desarrollo del
niño, puesto que algunos comportamientos agresivos son propios de un
momento o edad y puede ser inapropiado en otra.

Seymour Feshbach (1971) establece que una de las características que


tiene la agresividad es que puede ser manipulativa, cumpliendo una
función adaptativa vinculada al crecimiento, a la lucha que entabla el niño
con las circunstancias o las personas en la difícil tarea que supone la
integración en el grupo y la asunción de la realidad. Muchas de estas
reacciones agresivas, señala este autor, pueden ser consideradas como
normales e incluso necesarias ya que suponen la exteriorización de un conflicto
y del esfuerzo por resolverlo.

Leonard Berkowitz (1993) en el libro “Agresión causas y consecuencias y


control” de la biblioteca de la psicología, dice que a veces utilizamos
palabras agresivas para atacar o “hincar el diente” a los problemas, así como
para dominar a un sujeto cuando tenemos algún conflicto con él, además
afirma que las conductas agresivas provocan disgusto, rechazo y, por lo
tanto, son censurables. Jorge Corsi coincide con esta postura y en su libro
“Violencia Familiar” afirma que estas conductas no son deseables, no son
bien vistas por el adulto y que la agresión puede ser instrumental y emocional
para satisfacer fines deseados con la intención de causar daño y con el
objetivo de tener el dominio hacia el agredido.

De acuerdo al Doctor Eduardo Hernández (2009) pediatra y psicoterapeuta


de la conducta infantil en su artículo “Conductas agresivas en la infancia”
menciona que una conducta agresiva es un modo de actuar de los niños que
se caracteriza por:

‐ Accesos de cólera.

‐ Actos de desobediencia ante la autoridad y las normas del hogar.

‐ Amenazas verbales.
16
‐ Daños a cosas materiales.

‐ Deterioros en la actividad social y académica por episodios de rabias.

‐ Discusiones con los hermanos, con los padres y otros integrantes de la familia.

17
‐ Gritos.

‐ Molestias a otros integrantes de la familia.

‐ Muestras de ira y resentimiento.

‐ Pleitos.

Todas estas características, señala, deben presentarse con frecuencia,


intensidad y duración adecuadas para pensar que se trate de un
patrón conductual.

Hernández afirma que algunas características casi universales del


comportamiento agresivo de un niño son:

a) Alta impulsividad.

b) Refracción a los efectos de la experiencia para modificar su conducta


problema.

c) Carencia de habilidad para demorar la gratificación.

d) Baja tolerancia a las frustraciones.

En el caso de mis alumnos puedo observar que en ellos se presentan varias


de las característicos señaladas anteriormente como: el acceso de cólera y
las amenazas verbales y físicas hacia los compañeros que atemoriza a
muchos de ellos; los actos de desobediencia hacia las normas establecidas
en el salón de clases que generan desorden y falta de atención, daños
materiales y accesos de episodios de rabia con gritos inclusive, así como la
presencia de una refracción a los efectos de la experiencia para modificar sus
conductas problema, que distraen y obstaculizan los trabajos escolares
mermando la consecución de aprendizajes significativos.

La alta impulsividad, la carencia de habilidad para demorar la gratificación y


la baja tolerancia a la frustración son otras de las características que
manifiestan los niños de mi grupo, lo que me lleva a pensar que en su casa
quizá se están favoreciendo estas situaciones por parte de los padres de
familia quienes ante las presiones económicas y la falta de tiempo dan un
trato agresivo sus hijos; así como los mensajes trasmitidos por los medios de
comunicación masiva especialmente la televisión, muchos de ellos
cargados de violencia en los programas en especial los dibujos animados
17
de la programación infantil; teniendo alta influencia en los alumnos que
manifiestan en la escuela, durante el recreo cuando tienen los niños, la
mayor libertad de expresión y movimiento llegan, por ejemplo, a
representar a algún personaje de las Caricaturas o a un luchador preferido,
personajes en su mayoría con actitudes agresivas.

18
También observo constantemente que los niños 3 y 5 años juegan de una
forma muy brusca; por lo que comienza jugando y terminan peleándose. Por
otro lado esta la activación física que en varios niños, ocasiona que deseen el
mismo juguete o jugar el mismo juego, que simultáneamente les provoca
tensión y escozor motivando a la agresividad con discusiones, pleito y
gritos.

Es frecuente que se den estas actitudes agresivas dentro y fuera del aula, así
como uno que otro alumno no es obediente debido quizás a que en su casa se
acostumbran a ser y hacer lo que ellos quieren y pretenden hacer lo mismo
en la escuela.

La Agresividad Infantil

La agresividad Infantil se identifica como un que presentan los niños como un


cambio constante en su carácter, considerado como uno de los principales
problemas de comportamiento presentados por niños y adolescentes. La
agresividad infantil procede de una tendencia innata a crecer y dominar el
mundo circundante, se puede considerar, como ya se señalo, una
característica de todas las formas de vida.

Cuando un niño tiene propensión a agredir a otro y apreciamos que intenta


causar un daño físico o psicológico, decimos que esto representa una
conducta agresiva.

La agresión Infantil es tan común que se puede considerar casi universal y la


mayoría de los padres tienen que enfrentarse a casos de agresión intensa por
parte del niño preescolar, dirigida contra ellos mismos, contra los
hermanos y contra otras personas.

La agresividad infantil se puede considerar como una parte esencial del


desarrollo de cualquier niño, es una parte de su vida para sobrevivir. Desde el
momento que nace y a medida que crece el niño cambia, de utilizar la
agresividad para satisfacer sus necesidades corporales, a emplearla sólo
cuando se ve amenazado de cualquier niño; es una parte de su vida para
sobrevivir.

Desde el momento que nace y a medida que crece el niño cambia de matiz de
utilizar la agresividad para satisfacer sus necesidades corporales, pasa a
emplearla sólo cuando se ve amenazado.
18
De acuerdo al estudio realizado por Alan Train (2001) existen diferencias
en la agresividad entre niños y niñas, Train ha descubierto que es más
probable que los niños se venguen, con agresión física, cuando son atacados o
cuando alguien interfiere en sus objetivos. Los niños son más activos,
abiertamente agresivos y combativos que las niñas, pero las niñas también
provocan respuestas más agresivas que otros niños y son menos vengativas
que los niños.

19
Por otra parte la agresividad infantil se considera, por parte de algunos,
como una conducta antisocial, incluyendo una gama de acciones agresivas
porque no se respetan reglas y expectativas sociales importantes y muchas
de ellas igualmente reflejan acciones contra el entorno, incluyendo a
personas y propiedades.

Gloria Marti Cholbi en su artículo La Agresividad Infantil explica que el


comportamiento agresivo es muy común en los niños dándose más frecuente
en los primeros años y después va disminuyendo hasta alcanzar niveles más
moderados en la edad preescolar. También menciona que el niño se
encuentra afirmando su “yo” oponiéndose a todo lo que digan,
demostrando su inconformidad con rabietas llorando, pataleando,
mordiendo, pegando, etc. que son algunas de las primeras formas que
tiene de expresar su agresividad, a esta edad la expresan de forma directa,
lo que se considera una agresión hostil‐afectiva o emocional que tiene como
principal objetivo dañar a alguien o algo. También puede darse la agresión
instrumental que es la que se lleva a cabo para conseguir fines no agresivos,
tales como aprobación social, objetos materiales o incrementar su auto
estima. Mas adelante esta agresividad se sigue presentando cuando los
niños tratan de obtener algún objeto que les interesa y quien lo tiene es mas
bien un adversario o un obstáculo inanimado, entonces trata de agredirlo para
lograr lo que quiere. Durante este periodo los niños empiezan a preocuparse
por el derecho de la propiedad y la posesión, la agresividad se orienta hacia
un objeto en específico, así como por la aprobación social o para incrementar
su auto estima. He aquí algunos ejemplos de este tipo de agresión: pegarle a un
niño para obtener una galleta, empujar a un niño para poder jugar con un
carrito, quitarle un muñeco a otro niño, empujar para poder sentarse al lado
de la ventana del auto.

Hartup (1983) menciona que entre los 2 y los 5 años se observa un declive
gradual en la agresión instrumental; es decir es una manera de conseguir fines
no agresivos, tales como una aprobación social, objetos materiales o un
incremento de la auto estima. En la agresión hostil que está basada en el daño
psicológico, por lo tanto, la agresión se da más para dañar a alguien en lo
afectivo o emocional y se inicia con la manifestación de enfado, insulto o
ataque.

19
Jorge Corsi (1999) de igual forma, considera como manifestación de
agresividad los berrinches que presentan frecuentemente los niños
menores de cinco años y contempla que estos berrinches se explican por el
paso del niño por momentos de negociación y comunicación.

Después de los 6 años, la mayoría de los niños se vuelven menos agresivos,


ya que sitúan sus capacidades de empatía, entendida como el ponerse en
lugar de otro y

20
usar el instrumento lingüístico para poderse expresar su malestar,
utilizando esta como una alternativa de solución de conflictos, es decir,
entienden que las personas podemos tener intereses contrapuestos que
pueden ser negociados a través del diálogo, aunque persiste todavía algunos
momentos de violencia física y de ira.

A medida que pasa el tiempo los niños desarrollan su capacidad cognitiva y


verbal, como para participar en nuevas formas de agresión como la hostil,
afectiva o emocional que va dirigida a lastimar afectivamente a otra persona
para lograr control o venganza; por ejemplo: pegarle a un niño que no hace
lo que él quiere, manifestación del deseo de dominar, destruir los audífonos
de un hermano mayor porque no le permite escuchar la radio o el CD,
intención de venganza, hablar mal de un niño cuya presencia obstaculiza la
amistad con otro.

Cabe señalar que durante el desarrollo infantil el niño va cambiando su


personalidad y conductas por las experiencias que vive y presenta
manifestaciones diversas que pueden considerarse evolutivamente
normales, pero a medida que tienden a permanecer fijadas o que se agudizan
de forma extrema, se convierten en patológicas y constituyen, por
consiguiente, una llamada de atención, ya que son indicadores de la presencia
de conflictos internos del niño que interfieren en el desarrollo de su
personalidad.

Isabel Serrano Pintado en su libro “La Agresividad Infantil” menciona que


los arrebatos de agresividad son un rasgo normal en la infancia. Pero en
algunos niños se convierte en un problema por la persistencia de su
agresividad y su incapacidad para dominar su mal genio; estos niños
agresivos, en muchos casos, son niños frustrados, que acaban dañándose a
sí mismo, pues aun se frustran más cuando los demás niños los rechazan.

Los impulsos agresivos, crueles y egoístas entran en el terreno de las


perversiones cuando van unido al placer y la satisfacción.

Para finalizar este tema reitero que la agresividad infantil se da como un


elemento que forma parte de los mecanismos de defensa ante la dificultad
para enfrentar y convivir con el contexto en el que vive, entonces decimos
que la agresividad es considerada como una potencialidad normal y
necesaria para la adaptación al entorno y dar respuestas a los actos

20
agresivos que se pueda recibir, pero cuando esta agresividad se convierten en
un estilo de ser y de vida, podemos decir que estamos frente a un
problema.

Generalmente se presenta más la agresión física en los niños que en las niñas
con la intensión de causar daño tanto físico como psicológico, por el deseo de
obtener algún juguete o juego y lograr el dominio hacia los otros niños.

21
Por último menciono que la agresividad infantil se da más entre los dos y cinco
años de edad y después de los seis años va disminuyendo pues el niño entra en
otra etapa de su desarrollo, por lo tanto ve su entorno social de manera
distinta.

Al terminar este capítulo y conocer las ideas de distintos autores, sobre la


agresividad infantil llego a la conclusión de que esta información es muy útil
para establecer la base de la generación de soluciones, pues con este
apartado se conoce un poco más cómo se presenta las conductas agresivas en
la edad preescolar y las características de la agresión física y psicológica en
los niños y así elaborar estrategias para encausar las conductas agresivas en
ellos.

El origen y los factores de la agresividad

Después de conocer las características de la agresión infantil, hablaré del


origen y de los factores que influyen en la agresividad para ampliar la visión
que de ella tenemos.

Ballesteros y Cerezo Ramírez (1983) establecen dos teorías de la agresión:

a) Las teorías activas. Son aquéllas que establecen como el origen de la


agresión a los impulsos internos, esta agresión puede ser innata, es decir el
individuo nace con esta predisposición y es consustancial con la especie
humana.

b) Las teorías reactivas. Son teorías que ponen el origen de la agresión en el


medio ambiente que rodea al individuo y perciben dicha agresión como una
reacción de emergencia frente a los sucesos ambientales.

Elain A. Blechman (1980) en el libro de “Los orígenes de los problemas de


la conducta” establece que los problemas de las conductas agresivas de
los niños son debidos a la influencia de los modos y los procedimientos del
cuidado maternal y/o paternal de la familia. Tal es el caso, por ejemplo, digo
yo, de un padre que agrede violentamente a su hijo por aceptar haber
cometido una falta, consecuencia: el niño no comprenderá esta acción y
perderá confianza hacia el agresor, aprenderá que la agresión tiene cabida
en la cotidianidad en el seno de su familia, además de que decir su verdad es
altamente peligroso, y al temperamento desde el nacimiento del niño;
algunos bebés son más inquietos o más irritables que otros.
21
José Melero Martín en el libro “Conflictividad y violencia en los centros
escolares” afirma que las causas de las conductas agresivas tienen que ver
con la influencia del entorno social de la escuela, los problemas que se
producen en ella, así como las condiciones de vida en las ciudades que
producen ansiedad, frustración y agresión, los medios de comunicación
social, principalmente la televisión, que nos muestran cotidianamente
numerosas imágenes y situaciones de violencia y agresividad que

22
influyen Inevitablemente en nuestros hábitos, en nuestras formas de
interpretar la realidad y las formas de comportarnos.

Cerezo Ramírez (1997) en su libro ya señalado, comenta acerca de dos


factores que dan origen a la agresión:

‐ Los factores ambientales que se dan por la influencia de la familia en la


edad infantil; este ambiente incide en la conducta del sujeto de manera
predominante.

‐ Los factores individuales que dependen del temperamento del niño y que
intervienen en el desarrollo de las conductas agresivas, volviendo a los
niños muy activos, toscos y con tendencia a agredir a otros quienes, al
responder, establecen una cadena de golpes, patadas y arañazos
interminables.

Alan Train (2000) en su libro ya mencionando, comenta que una de las causas
de las conductas agresivas es la exposición del niño a imágenes, relatos,
películas de alto contenido agresivo, es también, su participación en
juegos de competición, por ejemplo: el juego de las sillas, el futbol, las
carreras de bicicletas, las competencias deportivas y los videos de juegos,
en su mayoría violentos.

Isabel Serrano Pintado(1996) al igual que los otros autores nos comenta
que la conducta agresiva depende de la herencia o del medio ambiente o
ambos aspectos son muy importantes e interdependientes y no puede darse
el uno sin el otro; así como también tiene que ver con la familia y el ambiente
que en muchos casos se dan por la presencia de amenazas, el rechazo
profundo de los padres hacia los demás, considerándose como un factor
principal en la calidad de las correlaciones familiares y la agresión de los niños.

Al finalizar este apartado puedo afirmar que la conducta agresiva y su


comprensión resulta ser muy compleja, como complejos son los factores que la
originan. Entre ellos puedo recuperar, para este ensayo, los que se refieren
al entorno familiar y social, donde es posible que la afectividad juegue un
papel muy importante y a partir de aquí abundar acerca de la importancia de
la afectividad para incidir en las conductas agresivas desmesuradas que a
veces se presenta en los niños de preescolar.

Para comenzar el siguiente apartado fue importante conocer el origen y los


22
factores que intervienen para que se presenten las conductas agresivas en los
niños, enseguida hablaré del enfoque social.

Enfoque social de la agresividad

En la actualidad como consecuencia del incremento excesivo de la


concentración de personas en las diferentes ciudades de la República
Mexicana, debido a que en ellas se

23
encuentran la mayoría de servicios (vivienda, medios de comunicación, trabajo
etc.), la interacción de sus habitantes se da de manera rápida y apática ante
situaciones que se presentan en la cotidianidad, en la familia, en el
trabajo, en la escuela, etc. haciendo del medio donde se dan estas
relaciones un lugar hostil, donde en ocasiones se hace presente la fuerza
física y psicológica como una forma de ejercer la superioridad de unos
individuos sobre otros.

José Melero Martín, al referirse a la agresividad social, retoma Macurse


(1994) la siguiente serie de fuentes sociales que considera pueden originar la
agresividad:

‐ La deshumanización del proceso de producción y consumo. El proceso


técnico se identifica con la eliminación cada vez mayor de la iniciativa, de la
afición, del gusto y de las necesidades personales en el abastecimiento de
bienes y servicios.

‐ Las condiciones de aglomeración estereotipada y desprivatización de la


sociedad de masas ha provocado la disminución de privacidad, tranquilidad
, intimidad, donde el espacio se tiene que compartir con otras personas y
existe un roce social constante que, en muchas ocasiones, la comunicación
se limita a un saludo y en otras situaciones el contacto social lo constituye
un simple gesto de desaprobación por el hecho de invadir la propiedad que
la familia tiene y se niega a compartir con otra, siendo esta forma de vida la
que induce a presentar agresividad, que puede ir desde agresión física,
psicológica o el conjunto de ambas. Este tipo de conducta, por lo general,
son manifestadas por los adultos, pero el niño al verlo de una o tras forma se
ve involucrado en el conflicto, e incluso se vuelve partícipe activo del mismo.
La familia es uno de los elementos más importantes del ámbito
sociocultural del niño.

La agresividad en la familia se da de acuerdo a los problemas que se enfrenta


un niño a lo largo de su vida puede comenzar desde la gestación, yendo
desde problemas biológicos de formación o de rechazo por parte de uno o
ambos progenitores, estas dificultades, en la mayoría de las veces, sólo son el
inicio acumulativo de los distintos problemas, a los cuales el niño debe
enfrentar antes de entrar a la edad escolar.

El Dr. Eduardo Hernández en su artículo “Las conductas agresivas en la

23
infancia” comenta que la familia constituye el lugar por excelencia en donde
el niño aprende a comportarse consigo mismo y con los demás, es decir es un
agente de socialización infantil.

También dice que la agresividad es una de las formas de la conducta que se


aprende en el hogar, y en donde las relaciones intrafamiliares ejercen una
influencia en su generación y mantenimiento.

24
Cuando los niños exhiben conductas agresivas en su infancia y crecen con
ellas formando parte de su repertorio conductual se convierten en
adolescentes y adultos con serios problemas de interrelación personal, que
puede generar conductas antisociales, alcoholismo, dificultades en la
adaptación al trabajo familia y, en el peor de los casos, llegan a exhibir una
conducta criminal y a sufrir afectación psiquiátrica grave.

Isabel Serrano, al igual que Eduardo Hernández comenta que la familia, es


durante la infancia, uno de los elementos más importantes del ámbito
sociocultural del niño, las interacciones entre padres e hijos van moldeando
la conducta agresiva mediante las consecuencias re forzantes inherentes a
este tipo de conducta.

Dentro de la familia, además de los modelos y refuerzos, son responsables


de la conducta agresiva, el tipo de disciplina a que se someta a sus
miembros.

Bandura y Walter (1959) comentan acerca de este factor familiar que incide
en la agresividad como lo es la incongruencia en el comportamiento de los
padres que se da cuando estos desaprueban la agresión y cuando ésta
ocurre, la castigan con su propia agresión física o amenazan al niño.

Jorge Corsi (1999) establece que los niños aprenden en su hogar modelos de
relación violentos, tienden a reproducirlos en sus futuras relaciones,
perpetuando así el problema. Es por ello que si en un momento
determinado el docente no puede interferir dentro de las relaciones del niño
con su familia, en donde sí puede influir, es dentro del aula creando en el
alumno una conciencia sobre la agresión y como poder encausarla por otro
tipo de relaciones que lo conduzcan a una mejor relación interpersonal.

Otra forma que influye, y que quiero reiterar, a que se den las conductas
agresivas y se dé un cambio en el carácter de los niños, son los mensajes
transmitidos a través de los medios de comunicación masivos como son la
televisión, la radio, la prensa, el internet.

La televisión que actúa casi sin limitación, ni censura, porque llega


libremente a los hogares donde hay programas para todas las edades es un
modo de mantener pasivo y quieto al niño y estimulado, con diferentes tipos
24
de programas y de publicidad en exceso, que provoca, en la mayoría de los
casos, que aumente la agresividad además de que algunos programas
carecen de calidad en la trama y en el lenguaje, que provocan un lenguaje
limitado en la población y sobre todo en los niños.

María M. Vassart (1997) en su libro “La Agresividad de nuestros hijos” comenta


que

25
la televisión no es una persona, pero tiene más importancia en la vida del niño
que la mayoría de las persona, ésta no piensa, pero trasmite pensamientos,
ideas, actitudes y comportamientos con tal frecuencia que no podemos
asimilarlos con criterio, nos desbordan y nos impide pensar por nosotros
mismos.

Vassart considera que la televisión es la “Reyna de la casa”, la favorita de los


niños, la que llena la mayoría de sus horas de ocio, es el tema de
conversación, el espejo que imitar, incluso, los aparentes inocentes dibujos
animados son capaces de provocar ansiedad e irritabilidad en los pequeños y
actitudes en la que la violencia será asumida como un elemento cotidiano.

Alan Train(2001) menciona que la televisión y las películas preocupa a


muchos adultos por la agresividad que ellas presentan, la violencia que
trasmiten y la repercusión que tiene en sus hijos, sobre todo en los niños más
pequeños porque son los más susceptibles a la influencia de éstas debido a su
inexperiencia para distinguir entre la fantasía y realidad.

La escuela constituye el contexto donde se establecen relaciones sociales


encaminadas a satisfacer ciertas demandas de la sociedad, en las funciones
sociales que esta institución debe cubrir son la custodia, la selección de roles,
la aceptación de valores, la adquisición de conocimientos y la generación de
aprendizajes significativos.

La escuela para el niño con agresividad es un lugar donde puede descargar


parte de aquella energía acumulada en el hogar, en agresiones hacia los que
lo rodean dentro del plantel educativo sin distinción, es decir el alumno que
presenta agresividad la puede dirigir hacia un objeto inanimado, hasta
hacia cualquier sujeto que se encuentre dentro de la institución educativa.

José Melero Martín menciona que la escuela, desde esta perspectiva se


convertiría en cierto sentido, en un gran muestrario en el que podemos
contemplar a pequeña escala las interacciones propias de niveles sociales
mucho más amplio. Melero también habla respecto al entorno que ofrece la
escuela a la manifestación de estas conductas, refiriéndose concretamente a
la agresividad manifestada por los alumnos, podemos concebir una continua
agresión entre ellos, en cuyos extremos encontramos, por una parte, una
agresividad basada en la existencia de problemas personales y trastornos de
la relación (hasta cierto punto independientes) y en el otro conductas

25
dependientes de la propia escuela y que son dirigidas contra ellas.

Dentro de este capítulo el hablar del enfoque social de la agresividad fue


importante pues me ayudo a conocer los diferentes aspectos que
intervienen en el desenvolvimiento del niño y cómo se van manifestando
las conductas agresivas dentro de la familia, escuela y convivencia con otras
personas y la gran influencia que

26
tiene de los medios de comunicación sobre todo en la edad preescolar.

En los anteriores capítulos hablé de la agresividad, de sus características,


de su origen y de sus factores, así como también de su enfoque social y la
agresividad infantil; por lo que considero que la agresividad en la edad
preescolar es una dificultad porque el niño está en pleno desarrollo y se
encuentra conociendo un mundo nuevo donde se tiene que adaptar y
convivir con otros niños y a conocer las reglas de convivencia. En los
capítulos que siguen hablaré de lo que significa la afectividad y de la
influencia que tiene en los niños agresivos y así poder sugerir algunas
actividades que me ayuden a encauzar las conductas agresivas de los
alumnos.

1.2 La afectividad

Después de hablar de las conductas agresivas y cómo se van manifestando en


los niños de la edad preescolar, en el presente capítulo mencionaré lo que
significa la afectividad y de qué manera se va expresando en los niños, para
poder entenderla y conocerla y argumentar a favor de su pertinencia para
incidir sobre las conductas agresivas en mis alumnos.

La afectividad ha sido el objeto de gran número de estudios en los cuales


algunos la describen como la manifestación de las emociones y su
asociación con los sentimientos.

De acuerdo a su origen etimológico la palabra afectividad viene del latín


afecto, que quiere decir asir, agarrar.

En el Diccionario de la lengua española, la afectividad significa, en


psicología, la capacidad de reacción de un sujeto ante los estímulos que
proviene del medio externo o interno cuyas principales manifestaciones son
los sentimientos y las emociones.

Caleb Gattegno en su libro “Introducción a la psicología de la afectividad


y la educación para el amor” nos dice que la afectividad es una percepción que
representa el papel fundamental de adaptadora y sobre ella se basará toda
la concepción de nuestra relación con el mundo natural y el social.

Esta también puede ser considerada como el conjunto de las emociones.


Gattegno considera que la afectividad es la espiritualidad que a través de las

26
objetivaciones, se reconoce a sí misma como diferente e idéntica a la vez:
diferente por hallarse entretejida con la estructura, que es una energía
estática; idéntica por su naturaleza, humana y espiritual.

Evelia Margarita Muñoz Zapata en su tesis “La importancia que tiene la


afectividad en el niño del nivel preoperatorio” comenta que la afectividad
que un individuo

27
puede recibir en sus primeros años de vida; es un sello que marcará
definitivamente su existencia. También menciona que es el desarrollo
favorable en el área emocional lo que permite al individuo adaptarse a los
requerimientos de su exigencia en el entorno social y con ello se promueve
su integración al cosmos.

Abraham Maslow en el libro “La afectividad en el niño” describe a la


afectividad como algo esencial para satisfacer las necesidades de afecto,
amor, atención, protección, compresión, aceptación, etc., elementos
indispensables para lograr un desarrollo armónico e integral.

En el Diccionario Enciclopédico de Sociología de Karla Heinz Hillmann se


establece que de acuerdo a la teoría de la socialización, que la relación entre
personas y roles o aprendizaje de roles, la identificación de roles y la
construcción de la propia identidad, la orientación objetiva racional y el
vínculo afectivo deben ir a la par.

En el Diccionario de Psicología de Friedrich Dorsch se menciona que la


afectividad es la capacidad de reacción ante el sentimiento, aunque la
expresión “sentimiento” se presta a malentendidos; ante esto E. Bleuler
basándose en la teoría de Dorsch considera a la afectividad como un
término que designa el conjunto del acontecer emocional abarcando tanto a
los sentimientos, a las emociones, como a las pasiones.

El Diccionario de las ciencias de la educación explica que los sentimientos


son las formas de sentir y experimentar sensaciones y que en psicología
representa los estados de ánimo o disposición afectiva, especialmente de
agrado a desagrado, hacia personas, objetos, actitudes, opiniones, etc.

Guido Aguilar en el libro “Los problemas de la conducta y emociones” comenta


que los sentimientos involucran el desarrollo de diversos estilos específicos
y hay varios estilos que los niños pueden adquirir para desarrollar un lenguaje
de sentimientos, el cual como cualquier lenguaje, se relaciona con la edad
del desarrollo del niño. Los estilos básicos se identifican por los estados
emocionales básicos como son: alegría, tristeza, enojo.

Los sentimientos son parte de la afectividad y se manifiestan por medio de


una emoción que se expresa en un momento determinado por el ser
humano.

Henri Wallon en “La Evolución psicológica del niño mental” comenta que
27
las emociones consisten esencialmente en sistemas de actitudes que en el
caso de cada una, responden a cierta situación y que la emoción es una
especie de prevención que tiene referencia mayor o menor con el
temperamento y las costumbres del sujeto.

Alan Sroufe en su obra “Desarrollo emocional, la organización de la vida


emocional en los primeros años” menciona que los conceptos de emoción y
afecto se emplean, a

28
menudo, de manera intercambiable. Otras veces el afecto se utiliza para
denotar el componente expresivo o el componente de sentimiento subjetivo de
la emoción. Para él la emoción incluye componentes cognitivos, afectivos,
fisiológicos y conductuales.

Jon Elster en su libro”Sobre las pasiones, emoción, adicción y conductas


humanas” explica que las emociones son aquéllas que podemos denominar
como emociones sociales. Suponen una evaluación positiva o negativa de
nuestra conducta o carácter, o de las otras personas y establece las siguientes
emociones básicas:

• Vergüenza: emoción negativa desencadenada por una creencia en


relación con el propio carácter.

• Desprecio y odio: emoción negativa desencadenada por creencias


sobre el carácter de otro (el desprecio lo induce el pensamiento de que el otro
es inferior) y el odio es el pensamiento que es malo.

• Culpa: emoción negativa desencadenada por una creencia sobre la


acción de otro.

• Amor propio o dignidad: emoción positiva provocada por una creencia


sobre el propio carácter.

• Simpatía: emoción positiva provocada por una creencia sobre el


propio carácter.

• Orgullo: emoción positiva provocada `por una creencia sobre la propia


acción.

• Admiración: emoción positiva provocada por una creencia sobre la


acción realizada por otro.

Todas las emociones que hemos mencionado hasta aquí están determinadas
por las creencias de las que estamos convencidos.

También puede considerarse como un sinónimo de emoción a la pasión;


término estrechamente relacionado con pasivo.

Remo Bodei en el libro “Geometría de las pasiones miedo, esperanza,


felicidad, filosofía y uso político“comenta que las pasiones humanas, como
el odio, la ira, la envidia, la vanagloria, la misericordia y todos los demás
28
sentimientos no como vicios, si no como propiedades de la naturaleza humana
pertenece a ellos mismos, también menciona que por mucho tiempo las
pasiones han sido condenadas, como factores de turbación o de pérdida
temporal de la razón.

Para finalizar considero que la afectividad es una forma de manifestación de


lo que sucede en cualquier ser humano, de sus sentimientos, sus emociones y
sus pasiones y

29
que constituye un elemento importante a considerar cuando hablamos de
la agresividad en los niños de preescolar.

Características de la Afectividad en los niños.

Al conocer qué es la afectividad, podemos comprender más como se


manifiesta y como se da en las distintas etapas de los niños.

Blanca Lucia García Soberanes en su tesis “Cómo incide la afectividad en el


aprendizaje en los niños de tercer grado de la Educación preescolar
“establece las Etapas del desarrollo de la Afectividad:

1ra. Etapa. El inicio de esta etapa es difícil para el recién nacido aunque la
puede superar con más facilidad recibiendo todo el amor y afecto de sus
padres.

2da.Etapa. El niño empieza a conocer el mundo que le rodea


encontrándose en constante actividad, demostrando su amor y gracia.

3a.Etapa. Le es difícil pues tiene que comprender que su cariño debe ser
compartido con otras personas, manifestándose en ocasiones en actitudes
de rechazo.

4a.Etapa. Es cuando se separa de sus padres para asistir al jardín


aprendiendo a realizar diferentes actividades.

5a.Etapa. Se refiere a la importancia de los lazos afectivos en su hogar


facilitando su adaptación en todo los aspectos.

6a.Etapa. Se considera también muy importante, pues en ésta sufre diferentes


cambios físicos y mentales, manifestando algunas veces actitudes negativas.

Silvia Palou Vicens en el libro “Sentir y crecer, el crecimiento emocional en la


infancia” menciona que el niño nace con ciertas capacidades básicas que
se irán desarrollando a través de las relaciones afectivas y sensoriales que le
proporciona el entorno, el proceso de maternaje ayuda al niño a ir
desplegando sus competencias afectivas, cognitivas y motrices.

Según María Teresa Alonso, en “La afectividad en el niño”, la afectividad y


la inteligencia son fenómenos paralelos y entrelazados y ésta, se da como una
conjunción de lo afectivo y cognoscitivo en el individuo. Al igual, para Jean
Piaget la vida afectiva y la vida cognoscitiva son inseparables; lo son porque
29
todo intercambio en el medio supone a la vez una estructura y una
valorización.

Alan Sroufe en el libro “Desarrollo Emocional y la organización de la vida


emocional en los primeros años” explica que el desarrollo del afecto en
cierto sentido se concibe como la fuerza y el conocimiento, de una
estructura de la vida mental; al igual que

30
Piaget comenta que no puede haber etapas en el desarrollo emocional, pero
es una concepción integrada del desarrollo, por lo tanto el afecto y el
conocimiento son interdependientes y las etapas del desarrollo son por
tanto aplicables a ambos dominios.

Para Gloria Cebrero Bañaga en su tesis “La afectividad, elementos básicos


en el proceso del desarrollo integral del niño en edad preescolar” la
calidad de experiencias emocionales que cada persona recibe de su medio
social es determinante para su desarrollo integral y de acuerdo al trato afectivo
que se le otorgue a la persona, ésta responderá favorable o negativamente.

En el trabajo “La afectividad en la educación de los niños en las primeras


etapas escolares”, Karina Denisse Garibay Bravo afirma que el desarrollo
físico del infante tradicionalmente ha tenido mucha importancia. Aunque no
negamos que el desarrollo físico y psicomotor, y el desarrollo del lenguaje y
cognitivo son de extrema importancia, también se debe considerar el
aspecto afectivo del aprendizaje en las etapas tempanas del niño, como
favorecedor de avances importantes en los demás aspectos del aprendizaje
como el ámbito cognitivo y volitivo.

En el Programa de Educación Preescolar se menciona que el niño de


preescolar es un ser en desarrollo que presenta características físicas
psicológicas y sociales propias y dentro de éstas se encuentran la dimensión
afectiva. Esta dimensión se manifiesta en las emociones, las sensaciones y
los sentimientos; el auto concepto y autoestima están determinadas por la
calidad de las relaciones que se establece entre las personas que constituyen su
medio social. Esta dimensión se caracteriza por cuatro aspectos que son:

a) Identidad personal.

b) Cooperación y participación.

C) Expresión de afectos.

D) Autonomía

Para concluir este apartado considero de gran ayuda conocer la afectividad


y sus características por la importancia que tiene dentro del desarrollo del
ser humano, desde la lactancia hasta la senectud, donde se va
30
manifestando las emociones, los sentimientos y las pasiones a lo largo de la
vida. La afectividad tiene que ver con el logro de relaciones amplias y
productivas con los demás, tiene que ver con el desarrollo emocional. La
afectividad es una necesidad esencial en los niños para lograr un desarrollo
armónico e integral. Para mí es importante conocer el significado

31
de la afectividad y sus características, porque aporta, para este trabajo,
una comprensión más amplia y el aporte de elementos para la elaboración
de algunas sugerencias que permitan encausar las conductas agresivas en los
alumnos.

Afectividad y contexto

En el capitulo anterior se habló del significado de la afectividad y las


características de cómo se va manifestándose en los niños durante su
desarrollo emocional, durante la infancia. En este apartado mencionaré
cómo puede darse la afectividad dentro de un contexto familiar y escolar;
destacando su enorme importancia en el desarrollo de las personas y de los
niños.

Para Silvia Palou Vicens la familia está compuesta por las personas que viven
bajo un mismo techo y en un grupo organizado, caracterizado por un
complejo sistema de relaciones que van cambiando con el tiempo, con la
incorporación o pérdida de miembros que la integran; ésta también es el
primero y el más importante de los contextos afectivos para el niño donde
se empieza a crear vínculos y relaciones. Al igual se considera como una
ventana abierta al mundo a partir de la cual se organiza la personalidad y
proporciona los parámetros de los valores y las creencias para relacionarse
con los demás.

La familia tiene capacidades parentales que favorecen el bienestar


emocional del niño, ya que en ella se presentan algunas circunstancias que le
pertenecen;

a) El saber vincularse afectivamente con el niño y crear lazos afectivos que


permitan una cohesión del grupo sana.

b) La empatía o el saber percibir las demandas del otro y sintonizar con ellas.

C) La adaptación y flexibilidad para establecer pactos y alianzas.

d) La comunicación y el diálogo, esto es hacer saber las propias necesidades y


respetar las de los demás.

Palou también nos menciona que de a cuerdo a Alan Stoufe que el estilo de
afecto en el niño y la calidad de la relación con sus padres (madre y padre) son
31
probablemente el resultado de una compleja interacción ente los estilos de
los padres, como figura de afecto, atención y temperamento del niño que
va interiorizando dentro de su desarrollo.

María Teresa Alonso Palacios en el libro “Afectividad en el niño” explica


que la comunicación familiar por medio del afecto desempeña un papel
preponderante

32
durante toda la vida del individuo; porque los niños aprenden muchas cosas
de los adultos y suelen imitarlos, por ejemplo: si el niño escucha conversar
a sus padres para resolver algún problema, comprenderá que por medio del
diálogo y el mutuo acuerdo puede solucionarse las dificultades.

La familia en cierta manera representa el “cojín” principal para nuestro


crecimiento emocional y a medida que vamos evolucionando, la escuela, los
amigos y las amigas se convierten en otros contextos de contención
importantes; siendo aquélla el primer agente afectivo y social del niño, así
como también es importante el entorno social de la escuela donde se
desenvuelve el niño.

John Dewey afirma que los ejemplos y los modelos que se ofrecen a los niños
son las respuestas que ellos nos devolverán: será amables si han vivido la
amabilidad, serán agresivos si han vivido la violencia; todo consistirá en la
traslación que se hace sobre los demás de nuestros propios sentimientos.

Silvia Palou considera que la escuela es un “trampolín” fuerte y potente, pero


también es duro y angustioso para muchos niños. Por tanto el rol del
profesional es aquí determinante para conseguir que el grupo sea marco
rico y constructivo para el desarrollo de la imagen interna que el niño va
haciendo de si mismo, predominando la confianza, la comprensión y la
capacidad de escuchar.

Para Evelia Margarita Muñoz la escuela es importante dentro de la sociedad,


porque la escuela comparte con la familia la función de formar socialmente a
los individuos a través del cultivo de los valores morales, normas y tradiciones
que se van trasmitiendo de generación en generación y el niño es un sujeto
susceptible de formarse culturalmente de acuerdo a la guía de los adultos
entre los cuales la figura magistral cobra importancia en función de ellos,
quienes buscan identificarse con el docente con el fin de alcanzar la
satisfacción de afecto, ya que desean encontrarse consigo como personas y
saberse vivos y valiosos.

La escuela, permite construir un sentido de pertenencia, construir una


identidad a partir de la relación del individuo con los miembros de su
grupo, por medio de la interacción, las oportunidades de cooperar, la
práctica de normas de convivencia y la aceptación dentro del grupo que le
permite sentirse parte de él.

32
La escuela es un sitio donde la expresión de afecto tiene cabida; allí se
pueden expresar los sentimientos y estados de ánimo como: alegría, miedo,
cariño, rechazo, agrado, deseo y fantasía, es decir, es un espacio con gran
potencialidad para las relaciones afectivas, donde los niños pueden establecer
relaciones horizontales que los vinculen con el grupo escolar y con su
maestro. La escuela tiene el compromiso primordial de inculcar valores
afectivos que favorezcan la formación de personas con

33
gran seguridad y confianza en sí mismas, capaces de incorporarse a un
grupo de trabajo afectivo desarrollando sentimientos de ayuda mutua, de
solidaridad.

En un salón de clases con clima afectivo se hace necesario la presencia de


la flexibilidad, estableciendo, de forma conjunta, los límites claros para
todos los participantes; así se favorece el aprendizaje de las normas de
comportamiento y el desarrollo de la autodirección personal y de la
conciencia, con esto se puede ir encausando las conductas agresivas que
pudieran presentarse. Ser flexible implica por parte del educador, actitudes
de empatía y comprensión y la capacidad de captar las necesidades de los
niños que no siempre se manifiestan ostensiblemente y que su, detección
supone un desafío para el profesor.

Los niños a medida que van ampliando sus grupos de relación afectiva crean
vínculos afectivos entre ellos, lo que favorece la expresión de sus
sentimientos, la comunicación, el sentido de pertenencia, una mejor
relación social; dentro de estos aspectos, el maestro tiene un papel
fundamental porque les fomentan valores para crear lazos de afecto, de
confianza y aceptación.

Para concluir este apartado es importante reiterar que el contexto social es


de gran importancia para la formación, construcción y manifestación de la
afectividad. La familia y la escuela constituyen las primeras instancias
donde los niños viven, donde experimentan situaciones o acciones afectivas,
donde empiezan a formar su identidad y su relación con los demás. Lo tratado
en este capítulo nos permite entender la importancia de generar y
desarrollar un contexto afectivo en las distintas instancias vividas por los
niños para perfilar algunas líneas de acción que favorezcan el despliegue de una
agresividad constructiva.

2.3 Propuestas para enfrentar el problema

En el presente trabajo se ha planteando un problema que existe dentro de


muchas aulas, que en este caso son las conductas agresivas en los niño de la
edad preescolar; se ha destacado la importancia de conocer su significado y
sus características dentro del contexto social en donde se están
desenvolviendo los niños y las influencias tanto familiares, de los medios de
comunicación y otros factores que provocan que se presenten. Igualmente
se ha podido conocer el significado de la afectividad, así como sus
33
características y de qué manera pueden expresarla los seres humanos; y que
se manifiesta desde una edad temprana, generalmente, dentro del seno
familiar.

El conocer las características de la afectividad es importante para este trabajo,


porque podré formular algunas sugerencias que se añaden a las ya planteadas
por diferentes autores, para encausar estas conductas agresivas

34
Fuensanta Cerezo, nos propone las siguientes estrategias:

a) Lograr tener una concienciación del alcance del problema que ocasionan
las conductas agresivas y para el reconocimiento personal de los afectados.

b) Elaborar propuestas de intervención que supongan una alternativa a las


conductas arraigadas en la dinámica de agresividad, tanto en el agresor como
en la víctima y en el grupo.

c) El asesoramiento para modificar los estilos educativos en la familia y en


los profesores.

d) Estrategias de intervención; donde se ve la implicación de la escuela, que


debe orientar hacia dos niveles:

 Controlar y parar los ataques de agresividad.

 Proporcionar una labor preventiva, realizando una identificación


temprana de los alumnos implicados, supervisando la integración y
colaborando en ellas, propiciando una conducta social positiva de todos sus
miembros.

Train propone que una manera para evitar que se presenten las conductas
agresivas en los niños, es aprender a negociar con ellos y saber manejar las
recompensas, de carácter afectivo afirmo yo, que sean eficaces cuando se
estén comportando de modo apropiado y poder construir una disciplina
personal, autónoma, donde el ánimo afectivo prevalezca sobre el premio y el
castigo.

Jean Piaget (1969) nos propone utilizar como una estrategia el juego
simbólico que tiene por función introducir al niño a un mundo social, a
través del juego el niño puede imitar, asimilar y expresar sus sentimientos.

María Teresa Alonso (1985) propone utilizar estrategias donde se persiga la


autonomía y la autovaloración para que poco a poco, con la intervención de la
afectividad, se vaya encausando las conductas agresivas con dos objetivos
generales:

 Lograr la autovaloración personal por medio del conocimiento y la


aceptación de sí mismo y de los demás.

 Desarrollar la conciencia social mediante la comunicación y la


34
interacción con los demás. Para lograr estos objetivos, es necesario valerse
de ciertas estrategias o recursos pedagógicos como son: el juego, el diálogo
y los cuentos.

Arnaiz, V. Propone, al igual que Piaget, utilizar como estrategia, el juego


simbólico porque éste representa las emociones, los deseos que el niño
quiere como realidad.

35
Utilizando una sala de juego donde se expone la organización de un espacio el
cual les permite desarrollar su juego simbólico, se favorece el encuentro
consigo mismo, a través de un juego de transformación de la propia
identidad y a partir de este encuentro y su autoconocimiento, irá
transformando su conducta. También sugiere utilizar la música como
provocadora de emociones, estados de ánimos y cuentos para niños y niñas
sobre emociones, con el objetivo de un crecimiento emocional.

Isabel Serrano explica que el tratar las conductas agresivas no implica


simplemente su reducción o eliminación, sino que también es necesario
fortalecer comportamientos alternativos a la agresión, por lo que recomienda
varias técnicas como son:

a) El tiempo fuera. Es un procedimiento mediante el cual el niño, que se


comporta de modo agresivo, es apartado físicamente de toda o muchas de
las fuentes de reforzamiento durante un periodo de tiempo, con el propósito de
reducir las conductas agresivas.

Esta primera técnica considero que no es apropiada porque de acuerdo a


lo mencionado anteriormente sobre la afectividad resulta, a mi parecer,
contra producente ya que incita al niño a que se vuelva rebelde porque se
siente desplazado de los demás y siente más el coraje hacia la persona que
agredió; es mejor utilizar palabras afectivas que favorezcan su auto concepto,
y hacer que reflexione acerca de la importancia de convivir en armonía con los
otros.

b) El coste de respuesta. Consiste en retirar algunos reforzadores positivos


contingentemente a la emisión de las conductas agresivas; es decir cuando se
le retira de un juguete, un programa de televisión que le gusta o alguna
actividad que sea importante para los niños.

Con esta técnica no estoy totalmente de acuerdo porque he observado en


mis alumnos que sí funciona momentáneamente, pero después de un rato
les es indiferente y vuelven a agredir a quien los agrede y a los demás por
lo que pienso que es mejor ir fomentando la afectividad para ir
disminuyendo las conductas agresivas.

C) Las Reprimendas. Es otra forma de aplicar castigos positivos, que se


realiza mediante estímulos verbales como son reprimendas o gritos; puesto
que las reprimendas no causan daños físicos, es un tipo de castigo menos
35
censurable que el castigo físico. Si se utiliza sistemáticamente puede
resultar una técnica eficaz para reducir la conducta agresiva, la reprimenda
puede consistir en un simple ¡no! Para que resulte eficaz es necesario seguir
las siguientes recomendaciones:

 Deben darse cada vez que se presente la conducta agresiva.

36
 La persona que suministra la reprimenda debe estar cerca
físicamente y especificar claramente cuál es la conducta por la que se
reprende.

 Debe mirar al niño a los ojos, emplear una voz firme y sujetarle
firmemente mientras le reprende.

 Debe ser seguido de elogios por comportarse adecuadamente después


de la reprimenda.

 La sobre corrección. Esta técnica tiene como fin corregir las


consecuencias de la conducta agresiva y facilitar que el agresor asuma la
responsabilidad de tal conducta.

 La sobre corrección restituida. Esta técnica requiere que el niño


restituya el daño que ha originado y sobre corrija o mejore el estado original
de las cosas y exista una solución.

No estoy muy de acuerdo con algunas de estas técnicas porque, aunque no


se esté agrediendo físicamente al niño, inconscientemente se le está
señalando como transgresor del orden establecido y quizá su reacción sea
continuar con las agresiones e, incluso, pierde el interés por los premios o
castigos que se le ofrecen o se le imponen; considero que es mejor hacerle
entender que no agreda a sus compañeros porque merecen un respeto, al
igual que él.

d) El entrenamiento en relajación. Esta técnica es muy útil para controlar el


estado afectivo del niño, ante situaciones conflictivas; por lo que se puede
utilizar la técnica de la tortuga, favoreciendo que los niños imaginen que son
tortugas que se esconden en su caparazón, juntando los brazos a su cuerpo,
inclinando la cabeza y cerrando los ojos. Esta técnica contrarresta la alta
excitación y la tensión que se da como respuesta a algunas situaciones
conflictivas; siendo un método muy útil para eliminar respuestas agresivas
y de rabietas de los niños y ayuda a los niños a reaccionar controlando su
violencia ante impulsos de agresión.

Para llevar a cabo esta técnica se recomienda seguir los siguientes pasos:

a) Los niños imaginan que son tortugas que se esconden en su caparazón,


juntando los brazos a su cuerpo, inclinando la cabeza y cerrando los ojos.

36
b) Los niños relajan sus músculos para hacer frente a las tensiones emocionales.

c) El maestro favorece la técnica de solución de problemas, para buscar


respuestas alternativas adecuadas socialmente para solucionarlos.

d) El maestro favorece el apoyo de los compañeros.

37
Estas técnicas y sus respectivos pasos en cierta manera considero que
pueden funcionar de acuerdo al tipo de conducta agresiva que tenga cada
niño y a la problemática que ésta ocasiona dentro del aula por lo que creo que
depende de cada docente, de las características de los niños, de las reglas
acordadas, la técnica que es conveniente utilizar para ir encausando las
conductas agresivas, no olvidando que, como seres afectivos que somos, es
importante manifestar esta cualidad para favorecer en los niños el encauce
de su agresividad.

Otras técnicas que María M. Vassart nos propone para mitigar las tensiones
que los niños presentan, y que pueden influir en que se manifiesten
conductas agresivas pueden ser:

‐Realizar actividades recreativas que les gusten a los niños, hacer un


concurso de gritos, dar volteretas, saltar bailar con una música rítmica y ayudar
a preparar algunas actividades.

‐Ensalzar lo positivo: este método puede servir para elevar la autoestima de los
niños y de los padres, ya que son las acciones mejores las que se tienen
constantemente en cuenta.

‐ Propiciar diálogos en el momento del conflicto porque será beneficioso para


todos y se podrán límites para que los niños sepan exactamente hasta donde
llega su derecho.

Esta técnica propuesta por Vassart, ayuda mucho a los niños en sus
conductas agresivas porque les gusta mucho y da pie a la manifestación de
afectividad entre el profesor y el alumno y entre el niño agresivo y sus
compañeros, en fin, se crea un ambiente afectivo dentro del aula, que
considero, favorece el encauce de la agresividad de algunos niños.

Alan E. Kazdin y Gualberto Buelacasal sugieren la técnica de reforzamiento.


Muchas aplicaciones del condicionamiento operante se basan en la
administración de reforzamientos positivos para la conducta apropiada. Y
las técnicas punitivas (las reprimendas, el coste de respuestas) se han usado
para alterar la conducta antisocial de los niños.

Esta técnica la considero brusca porque considero que los niños no


funcionan totalmente con los recursos de premio y castigo, estoy convencida
que al actuar así, no se está considerando que el niño puede y debe reflexionar
sobre su comportamiento y llegar a proponer acciones que considere adecuadas
37
para encauzar su agresividad, esto crea un ambiente de confianza y
credibilidad en el niño y para ello es necesario poner en juego la afectividad.

38
Otros autores nos proponen como tratamiento:

Las terapias individuales y dinámicas dirigidas con juegos, terapias


familiares, entrenamiento en estrategias cognitivas de resolución de
problemas.

Al igual Spivack y Shure han identificado los distintos procesos cognitivos o


habilidades de resolución de problemas cognitivos interpersonales que
subyacen a la conducta social. Estos procesos incluyen:

 Pensar soluciones alternativas: habilidades para prevenir, para


producir distintas opciones (soluciones) que puedan resolver los problemas
de situaciones personales.

 Pensar medios para fines: conciencia de los pasos intermedios


requeridos para lograr un fin específico.

 Pensar consecuencias: habilidad para identificar lo que podría suceder


como resultado directo de actuar de un modo particular o escoger una
solución concreta.

 Pensar causas: habilidad para relacionar un suceso con otro en el


tiempo y comprender porqué un suceso conduce a una acción concreta de
otras personas.

 Sensibilidad para los problemas interpersonales: habilidad para


percibir un problema cuando existe e identificar los aspectos interpersonales
del enfrentamiento que puede originarse.

Las técnicas anteriores considero que son muy acertadas porque dan pauta
para analizar las conductas agresivas que existen dentro del salón de clases,
cómo tratarlas y cómo favorecer un ambiente armónico para ir
encausándolas; este tipo de técnicas favorecen situaciones de afectividad en
la relación de los niños con sus maestros, lo que incide en la solución del
problema que presentan los niños agresivos.

También considero de gran importancia las estrategias y las técnicas que


ofrecen los diferentes autores para poder desarrollar actividades lúdicas y
dinámicas grupales en donde los niños puedan expresar sus sentimientos,
sus vivencias, sus deseos e inquietudes, en un ambiente cordial, en una
ambiente afectivo, donde impere el respeto, la cooperación, la convivencia

38
y el compañerismo.

Para finalizar es importante utilizar las técnicas y estrategias, de acuerdo


a las características de cada niño y determinar cuál es la mejor que pueda
funcionar, para ir encausando las conductas agresivas a través de la
afectividad.

39
2.4 Agresividad y afectividad

En el anterior capítulo se habló de algunas técnicas y estrategias que


ayudan al encause de las conductas agresivas en los niños a través de la
afectividad. En este apartado, hablaré de la importancia que tiene la
afectividad para ir encausando las conductas agresivas en los niños de
preescolar, tema central de este ensayo.

La afectividad y la agresividad, considero que son parte esencial de todo ser


humano y, ha sido esta última un problema que enfrentan muchos maestros
en sus salones de preescolar. La afectividad constituye un elemento de suma
importancia ya que, en parte, el vivir experiencias afectivas positivas por
los niños y niñas y más tarde los adultos, incidirá en vivencias de seguridad,
independencia, respeto por sí mismos y por los demás, de confianza;
cuando esto no sucede es muy probable que se manifiestan signos de intensa
agresividad, agresividad que se proyectará hacia el ser agresivo mismo y hacia
los que lo acompañan o tienen que ver con él, dándose de una forma positiva
o negativa; es decir cuando es positiva la agresividad se encamina a la
creatividad, a la innovación, al interés por el desarrollo propio y de los demás y
cuando es negativa se dice que las relaciones que se establecen se nutren de
sentimientos de envidia, odio, baja autoestima, incompletitud, relaciones
que se traducen en conductas agresivas.

La afectividad tiene un propósito primordial en el ámbito escolar porque se


inculca el valor afectivo que ayuda a la conducta del niño preescolar; sobre
todo en las conductas agresivas; por lo que la afectividad le servirá para
formarse como una persona con seguridad; es aquí donde se establecen las
bases para que el niño desarrolle sentimientos de ayuda mutua, mediante
el trabajo tanto grupal como en equipo y a través de diversos hechos
vivenciales agradables, en el cual se sienta que es importante y pueda
desenvolverse en su grupo de pares y en otros de distinta índole.

La afectividad y la agresividad durante la edad preescolar, despierta


distintos sentimientos como el amor, la alegría, las emociones, el deseo, la
tristeza, la ira, el odio etc. En esta edad los niños son muy sensibles y el vivir
experiencias afectivas efectivas le permitirá tener un desarrollo emocional
y un encause de las conductas agresivas que presenta.

La agresividad y la afectividad como una característica natural, como ya dije,


ayuda a los seres vivos en su lucha por una supervivencia y sirve al hombre
39
para enfrentar situaciones favorables y desfavorables, depende del
contexto en el que se esté viviendo; por consiguiente la afectividad tiene una
gran influencia para el encause de las conductas agresivas y en la solución de
los problemas que se presentan dentro de lida de cada quien.

40
La agresividad se manifiesta mucho en los niños de preescolar sobre todo
cuando tienen poca posibilidad de entender al otro y, como ya lo señalé, la
afectividad durante esta etapa los va ayudar a tener una convivencia y una
interacción con las personas que le rodean, lo que los habilita en el tránsito
del centralismo a interactuar con los otros y así favorecer el encause de
algunas conducta agresivas que manifiestan.

Para mi es importante destacar, en este ensayo, la estrecha relación que hay


entre agresividad y afectividad porque, como ya hemos estado diciendo,
ambas están estrechamente vinculados, y si entendemos cómo funciona la
agresividad y la afectividad y cómo una está relacionada con la otra,
entenderemos muchas de estas conductas agresivas en nuestro alumnos;
además sabremos un poco más de las causas que las provocan y las carencias
afectivas que ocasionan dichas conductas; podremos generar y desarrollar
ambientes y actividades donde la afectividad favorezca el encause de estas
conductas agresivas. También considero que al reconocer que la afectividad
incide en el desarrollo emocional y en la agresividad nos da bases para
actuar con mayor acierto para favorecer una mejor convivencia entre
todos los miembros de las distintas colectividades a los que los niños
pertenezcan.

La afectividad, como hemos venido señalando, tiene una gran influencia


en la agresividad; en el trabajo en el aula. Considerar la afectividad como
factor muy importante, ante esta agresividad desmedida o desbordada,
constituye, a mi parecer, una de las medidas indispensables para lograr un
cambio en los niños agresivos; cuando ellos empiezan a comprender los lazos
de afecto, pactos y alianzas dados en un ambiente de confianza, tolerancia,
insisto, de afectividad, los niños manifiestan cambios notables tanto en sí
mismos como en su relación con los demás. Considero necesario construir
ambientes donde el afecto, la comprensión y la aceptación tengan una
presencia contundente; lo cual favorecerá el encauzamiento de la
agresividad y por lo tanto la construcción de una autoimagen positiva, una
mejor autoestima que incide de manera sustantiva en una mejor interacción
con las personas.

Ante la impulsividad, la carencia de habilidad para demorar la gratificación,


la baja tolerancia a las frustraciones, características de la agresividad,
considero que la afectividad es de gran ayuda para encausar este tipo de
conductas. Por medio de estímulos afectivos y de una comunicación franca
40
con los integrantes de un grupo social, que en este caso es un grupo de
preescolar, nosotros como maestros podemos ayudar a los niños a encauzar
esta agresividad.

Si favorecemos que los niños encaucen su agresividad ante una actitud


afectiva estaremos impactando sobre el bienestar familiar, quizá los niños
puedan tener un mejor diálogo con sus padres, estaremos impactando sobre
su actitud cooperativa, participativa y emocional.

41
Por último, reitero, la afectividad juega un papel fundamental en el encause
de las conductas agresivas de los niños de preescolar; por lo que adelanto
algunas estrategias aunadas a las planteadas con anterioridad, que serán
objeto de otro trabajo, considerando el aspecto afectivo, que permiten al
profesor favorecer este encause:

 Propiciar actividades en equipo donde exista una colaboración de


todos como: armar rompecabezas, explorar libros, hacer experimentos y
participar en juegos y rondas.

 Representar personajes y situaciones en el cual lleve un mensaje de


afectividad, utilizando los muñecos guiñoles.

 Hacer en tarjetas mensajes de amistad, respeto y normas para la


convivencia de trabajo y juego.

 Representar fábulas, por los niños, donde tengan mensajes acerca


de la importancia que tiene la afectividad, lo cual los ayude a reflexionar.

 Comunicar y expresar creativamente fantasías mediante


representaciones plásticas con diferentes materiales en cartulinas o en
hojas blancas, de forma individual y en equipos.

 Interiorizar las normas de relación y comportamiento basada en la


equidad, el respeto, la afectividad; a través de juegos de reglas (el turismo, la
lotería, el domino etc.) en el cual participen, acepten y reconozcan cuando
ganen o pierdan.

 Invitar a los niños a participar y colaborar en actividades donde se


establezcan relación de amistad con sus pares.

 Sugerir a los niños y niñas aceptar, asumir y compartir


responsabilidades dentro del salón de clases.

 Propiciar tiempos y espacios para el juego libre donde puedan hablar


de sus sentimientos como son; jugar a la comidita, a la escuelita, al súper
mercado, etc.

 Sugerir diálogos para resolver conflictos entre compañeros.

 Contarles cuentos que lleven mensajes de amistad y respeto; dos


veces ala semana.
41
 Realizar dinámicas como el Círculo Mágico en que los niños expresen
sus estados de ánimo.

42
 Favorecer el uso de títeres o guiñoles para la expresión de
sentimientos y estados de ánimo.

43

También podría gustarte