Introducción
Introducción
Introducción
12
afectividad ocupe un lugar muy importante, para encausar las conductas
agresivas.
13
Seguel et al. (1992), se estima que un 29,7% de niños presenta alteraciones
conductuales, mostrando agresividad, retraimiento, inmadurez e imagen
disminuida.
1. DESARROLLO
1.1 La agresividad
Definición de Agresividad
14
expresa que esta conducta se manifiesta en los ataques o lesiones
que pueden ser o no considerados agresivos según el contexto en
el que se desarrollan, entonces la evaluación del contexto social
implica inevitablemente juicios morales y tales juicios son
subjetivos para poder considerar un acto legítimo o ilegítimo,
agresivo o no. (3)
15
persona, considerando que ésta puede ser un impulso innato de auto
conservación y que los seres humanos nacen con un instinto agresivo.
También la considera como un estado de equilibrio, que nivela las partes
activadoras e inhibidoras del cerebro. (5)
En su libro también comenta, como lo hace Buss, que todos los niños
reaccionan de modo distinto y perciben la intención de una manera única.
Considera que la agresividad es una parte esencial del desarrollo de
cualquier niño porque la necesita para sobrevivir desde el momento en que
nace y a medida que crece, ésta cambia de matiz, de modo de utilizarse para
satisfacer sus necesidades corporales, pasa a emplearla sólo cuando se ve
amenazado.
María Vassart expone que la agresividad es una pulsión vital, una fuerza que
lleva todo individuo dentro de sí y es necesaria para sentirse vivo. También
la define como una tendencia o intención de agredir, como un rasgo más de
la personalidad del individuo: una energía vital que todos llevamos dentro.
Piensa que la agresividad en sí no es buena ni mala, depende del uso que de
ella se haga. Si esta energía se vuelva al exterior de forma negativa, se
convertirá en agresión, pero si se saca de una forma positiva, será una parte
de la vida y su desarrollo que le permitirá al ser humano conocerse,
comprenderse y seguir creciendo. (7)
Para Dollard, Doob, Miller, Mowrer y Sears esta conducta tiene como objetivo
13
dañar a una persona o a un objeto.
14
Algunos psicólogos, entre ellos Gerald Patterson y James Tedeshi (1975)
definen a la agresión como un solo crudo esfuerzo de coerción.
La agresividad tiene una característica natural que ayuda a los seres vivos en
su lucha por la supervivencia y sirve al hombre para enfrentar situaciones
desfavorables.
Son acciones que causan daño a otros como pegar, patear, destruir cosas
ajenas, discutir, etc.
15
como objetivo principal agredir físicamente o verbalmente y
psicológicamente a una persona o puede encauzarse hacia la creatividad,
hacia la solución de problemas, hacia el arte, hacia el juego.
Características de la agresividad
15
expresa con rabietas, el deseo de herir y, en ocasiones, trata de enseñar
al otro lo que está permitido o no.
16
puede expresarse de diversas maneras; considerando que este tipo de
conducta se despliega en el ser humano en cualquier circunstancia, con su
entorno básicamente, por la experiencia vivida en interacción con éste.
‐ Accesos de cólera.
‐ Amenazas verbales.
16
‐ Daños a cosas materiales.
‐ Discusiones con los hermanos, con los padres y otros integrantes de la familia.
17
‐ Gritos.
‐ Pleitos.
a) Alta impulsividad.
18
También observo constantemente que los niños 3 y 5 años juegan de una
forma muy brusca; por lo que comienza jugando y terminan peleándose. Por
otro lado esta la activación física que en varios niños, ocasiona que deseen el
mismo juguete o jugar el mismo juego, que simultáneamente les provoca
tensión y escozor motivando a la agresividad con discusiones, pleito y
gritos.
Es frecuente que se den estas actitudes agresivas dentro y fuera del aula, así
como uno que otro alumno no es obediente debido quizás a que en su casa se
acostumbran a ser y hacer lo que ellos quieren y pretenden hacer lo mismo
en la escuela.
La Agresividad Infantil
Desde el momento que nace y a medida que crece el niño cambia de matiz de
utilizar la agresividad para satisfacer sus necesidades corporales, pasa a
emplearla sólo cuando se ve amenazado.
18
De acuerdo al estudio realizado por Alan Train (2001) existen diferencias
en la agresividad entre niños y niñas, Train ha descubierto que es más
probable que los niños se venguen, con agresión física, cuando son atacados o
cuando alguien interfiere en sus objetivos. Los niños son más activos,
abiertamente agresivos y combativos que las niñas, pero las niñas también
provocan respuestas más agresivas que otros niños y son menos vengativas
que los niños.
19
Por otra parte la agresividad infantil se considera, por parte de algunos,
como una conducta antisocial, incluyendo una gama de acciones agresivas
porque no se respetan reglas y expectativas sociales importantes y muchas
de ellas igualmente reflejan acciones contra el entorno, incluyendo a
personas y propiedades.
Hartup (1983) menciona que entre los 2 y los 5 años se observa un declive
gradual en la agresión instrumental; es decir es una manera de conseguir fines
no agresivos, tales como una aprobación social, objetos materiales o un
incremento de la auto estima. En la agresión hostil que está basada en el daño
psicológico, por lo tanto, la agresión se da más para dañar a alguien en lo
afectivo o emocional y se inicia con la manifestación de enfado, insulto o
ataque.
19
Jorge Corsi (1999) de igual forma, considera como manifestación de
agresividad los berrinches que presentan frecuentemente los niños
menores de cinco años y contempla que estos berrinches se explican por el
paso del niño por momentos de negociación y comunicación.
20
usar el instrumento lingüístico para poderse expresar su malestar,
utilizando esta como una alternativa de solución de conflictos, es decir,
entienden que las personas podemos tener intereses contrapuestos que
pueden ser negociados a través del diálogo, aunque persiste todavía algunos
momentos de violencia física y de ira.
20
agresivos que se pueda recibir, pero cuando esta agresividad se convierten en
un estilo de ser y de vida, podemos decir que estamos frente a un
problema.
Generalmente se presenta más la agresión física en los niños que en las niñas
con la intensión de causar daño tanto físico como psicológico, por el deseo de
obtener algún juguete o juego y lograr el dominio hacia los otros niños.
21
Por último menciono que la agresividad infantil se da más entre los dos y cinco
años de edad y después de los seis años va disminuyendo pues el niño entra en
otra etapa de su desarrollo, por lo tanto ve su entorno social de manera
distinta.
22
influyen Inevitablemente en nuestros hábitos, en nuestras formas de
interpretar la realidad y las formas de comportarnos.
‐ Los factores individuales que dependen del temperamento del niño y que
intervienen en el desarrollo de las conductas agresivas, volviendo a los
niños muy activos, toscos y con tendencia a agredir a otros quienes, al
responder, establecen una cadena de golpes, patadas y arañazos
interminables.
Alan Train (2000) en su libro ya mencionando, comenta que una de las causas
de las conductas agresivas es la exposición del niño a imágenes, relatos,
películas de alto contenido agresivo, es también, su participación en
juegos de competición, por ejemplo: el juego de las sillas, el futbol, las
carreras de bicicletas, las competencias deportivas y los videos de juegos,
en su mayoría violentos.
Isabel Serrano Pintado(1996) al igual que los otros autores nos comenta
que la conducta agresiva depende de la herencia o del medio ambiente o
ambos aspectos son muy importantes e interdependientes y no puede darse
el uno sin el otro; así como también tiene que ver con la familia y el ambiente
que en muchos casos se dan por la presencia de amenazas, el rechazo
profundo de los padres hacia los demás, considerándose como un factor
principal en la calidad de las correlaciones familiares y la agresión de los niños.
23
encuentran la mayoría de servicios (vivienda, medios de comunicación, trabajo
etc.), la interacción de sus habitantes se da de manera rápida y apática ante
situaciones que se presentan en la cotidianidad, en la familia, en el
trabajo, en la escuela, etc. haciendo del medio donde se dan estas
relaciones un lugar hostil, donde en ocasiones se hace presente la fuerza
física y psicológica como una forma de ejercer la superioridad de unos
individuos sobre otros.
23
infancia” comenta que la familia constituye el lugar por excelencia en donde
el niño aprende a comportarse consigo mismo y con los demás, es decir es un
agente de socialización infantil.
24
Cuando los niños exhiben conductas agresivas en su infancia y crecen con
ellas formando parte de su repertorio conductual se convierten en
adolescentes y adultos con serios problemas de interrelación personal, que
puede generar conductas antisociales, alcoholismo, dificultades en la
adaptación al trabajo familia y, en el peor de los casos, llegan a exhibir una
conducta criminal y a sufrir afectación psiquiátrica grave.
Bandura y Walter (1959) comentan acerca de este factor familiar que incide
en la agresividad como lo es la incongruencia en el comportamiento de los
padres que se da cuando estos desaprueban la agresión y cuando ésta
ocurre, la castigan con su propia agresión física o amenazan al niño.
Jorge Corsi (1999) establece que los niños aprenden en su hogar modelos de
relación violentos, tienden a reproducirlos en sus futuras relaciones,
perpetuando así el problema. Es por ello que si en un momento
determinado el docente no puede interferir dentro de las relaciones del niño
con su familia, en donde sí puede influir, es dentro del aula creando en el
alumno una conciencia sobre la agresión y como poder encausarla por otro
tipo de relaciones que lo conduzcan a una mejor relación interpersonal.
Otra forma que influye, y que quiero reiterar, a que se den las conductas
agresivas y se dé un cambio en el carácter de los niños, son los mensajes
transmitidos a través de los medios de comunicación masivos como son la
televisión, la radio, la prensa, el internet.
25
la televisión no es una persona, pero tiene más importancia en la vida del niño
que la mayoría de las persona, ésta no piensa, pero trasmite pensamientos,
ideas, actitudes y comportamientos con tal frecuencia que no podemos
asimilarlos con criterio, nos desbordan y nos impide pensar por nosotros
mismos.
25
dependientes de la propia escuela y que son dirigidas contra ellas.
26
tiene de los medios de comunicación sobre todo en la edad preescolar.
1.2 La afectividad
26
objetivaciones, se reconoce a sí misma como diferente e idéntica a la vez:
diferente por hallarse entretejida con la estructura, que es una energía
estática; idéntica por su naturaleza, humana y espiritual.
27
puede recibir en sus primeros años de vida; es un sello que marcará
definitivamente su existencia. También menciona que es el desarrollo
favorable en el área emocional lo que permite al individuo adaptarse a los
requerimientos de su exigencia en el entorno social y con ello se promueve
su integración al cosmos.
Henri Wallon en “La Evolución psicológica del niño mental” comenta que
27
las emociones consisten esencialmente en sistemas de actitudes que en el
caso de cada una, responden a cierta situación y que la emoción es una
especie de prevención que tiene referencia mayor o menor con el
temperamento y las costumbres del sujeto.
28
menudo, de manera intercambiable. Otras veces el afecto se utiliza para
denotar el componente expresivo o el componente de sentimiento subjetivo de
la emoción. Para él la emoción incluye componentes cognitivos, afectivos,
fisiológicos y conductuales.
Todas las emociones que hemos mencionado hasta aquí están determinadas
por las creencias de las que estamos convencidos.
29
que constituye un elemento importante a considerar cuando hablamos de
la agresividad en los niños de preescolar.
1ra. Etapa. El inicio de esta etapa es difícil para el recién nacido aunque la
puede superar con más facilidad recibiendo todo el amor y afecto de sus
padres.
3a.Etapa. Le es difícil pues tiene que comprender que su cariño debe ser
compartido con otras personas, manifestándose en ocasiones en actitudes
de rechazo.
30
Piaget comenta que no puede haber etapas en el desarrollo emocional, pero
es una concepción integrada del desarrollo, por lo tanto el afecto y el
conocimiento son interdependientes y las etapas del desarrollo son por
tanto aplicables a ambos dominios.
a) Identidad personal.
b) Cooperación y participación.
C) Expresión de afectos.
D) Autonomía
31
de la afectividad y sus características, porque aporta, para este trabajo,
una comprensión más amplia y el aporte de elementos para la elaboración
de algunas sugerencias que permitan encausar las conductas agresivas en los
alumnos.
Afectividad y contexto
Para Silvia Palou Vicens la familia está compuesta por las personas que viven
bajo un mismo techo y en un grupo organizado, caracterizado por un
complejo sistema de relaciones que van cambiando con el tiempo, con la
incorporación o pérdida de miembros que la integran; ésta también es el
primero y el más importante de los contextos afectivos para el niño donde
se empieza a crear vínculos y relaciones. Al igual se considera como una
ventana abierta al mundo a partir de la cual se organiza la personalidad y
proporciona los parámetros de los valores y las creencias para relacionarse
con los demás.
b) La empatía o el saber percibir las demandas del otro y sintonizar con ellas.
Palou también nos menciona que de a cuerdo a Alan Stoufe que el estilo de
afecto en el niño y la calidad de la relación con sus padres (madre y padre) son
31
probablemente el resultado de una compleja interacción ente los estilos de
los padres, como figura de afecto, atención y temperamento del niño que
va interiorizando dentro de su desarrollo.
32
durante toda la vida del individuo; porque los niños aprenden muchas cosas
de los adultos y suelen imitarlos, por ejemplo: si el niño escucha conversar
a sus padres para resolver algún problema, comprenderá que por medio del
diálogo y el mutuo acuerdo puede solucionarse las dificultades.
John Dewey afirma que los ejemplos y los modelos que se ofrecen a los niños
son las respuestas que ellos nos devolverán: será amables si han vivido la
amabilidad, serán agresivos si han vivido la violencia; todo consistirá en la
traslación que se hace sobre los demás de nuestros propios sentimientos.
32
La escuela es un sitio donde la expresión de afecto tiene cabida; allí se
pueden expresar los sentimientos y estados de ánimo como: alegría, miedo,
cariño, rechazo, agrado, deseo y fantasía, es decir, es un espacio con gran
potencialidad para las relaciones afectivas, donde los niños pueden establecer
relaciones horizontales que los vinculen con el grupo escolar y con su
maestro. La escuela tiene el compromiso primordial de inculcar valores
afectivos que favorezcan la formación de personas con
33
gran seguridad y confianza en sí mismas, capaces de incorporarse a un
grupo de trabajo afectivo desarrollando sentimientos de ayuda mutua, de
solidaridad.
Los niños a medida que van ampliando sus grupos de relación afectiva crean
vínculos afectivos entre ellos, lo que favorece la expresión de sus
sentimientos, la comunicación, el sentido de pertenencia, una mejor
relación social; dentro de estos aspectos, el maestro tiene un papel
fundamental porque les fomentan valores para crear lazos de afecto, de
confianza y aceptación.
34
Fuensanta Cerezo, nos propone las siguientes estrategias:
a) Lograr tener una concienciación del alcance del problema que ocasionan
las conductas agresivas y para el reconocimiento personal de los afectados.
Train propone que una manera para evitar que se presenten las conductas
agresivas en los niños, es aprender a negociar con ellos y saber manejar las
recompensas, de carácter afectivo afirmo yo, que sean eficaces cuando se
estén comportando de modo apropiado y poder construir una disciplina
personal, autónoma, donde el ánimo afectivo prevalezca sobre el premio y el
castigo.
Jean Piaget (1969) nos propone utilizar como una estrategia el juego
simbólico que tiene por función introducir al niño a un mundo social, a
través del juego el niño puede imitar, asimilar y expresar sus sentimientos.
35
Utilizando una sala de juego donde se expone la organización de un espacio el
cual les permite desarrollar su juego simbólico, se favorece el encuentro
consigo mismo, a través de un juego de transformación de la propia
identidad y a partir de este encuentro y su autoconocimiento, irá
transformando su conducta. También sugiere utilizar la música como
provocadora de emociones, estados de ánimos y cuentos para niños y niñas
sobre emociones, con el objetivo de un crecimiento emocional.
36
La persona que suministra la reprimenda debe estar cerca
físicamente y especificar claramente cuál es la conducta por la que se
reprende.
Debe mirar al niño a los ojos, emplear una voz firme y sujetarle
firmemente mientras le reprende.
Para llevar a cabo esta técnica se recomienda seguir los siguientes pasos:
36
b) Los niños relajan sus músculos para hacer frente a las tensiones emocionales.
37
Estas técnicas y sus respectivos pasos en cierta manera considero que
pueden funcionar de acuerdo al tipo de conducta agresiva que tenga cada
niño y a la problemática que ésta ocasiona dentro del aula por lo que creo que
depende de cada docente, de las características de los niños, de las reglas
acordadas, la técnica que es conveniente utilizar para ir encausando las
conductas agresivas, no olvidando que, como seres afectivos que somos, es
importante manifestar esta cualidad para favorecer en los niños el encauce
de su agresividad.
Otras técnicas que María M. Vassart nos propone para mitigar las tensiones
que los niños presentan, y que pueden influir en que se manifiesten
conductas agresivas pueden ser:
‐Ensalzar lo positivo: este método puede servir para elevar la autoestima de los
niños y de los padres, ya que son las acciones mejores las que se tienen
constantemente en cuenta.
Esta técnica propuesta por Vassart, ayuda mucho a los niños en sus
conductas agresivas porque les gusta mucho y da pie a la manifestación de
afectividad entre el profesor y el alumno y entre el niño agresivo y sus
compañeros, en fin, se crea un ambiente afectivo dentro del aula, que
considero, favorece el encauce de la agresividad de algunos niños.
38
Otros autores nos proponen como tratamiento:
Las técnicas anteriores considero que son muy acertadas porque dan pauta
para analizar las conductas agresivas que existen dentro del salón de clases,
cómo tratarlas y cómo favorecer un ambiente armónico para ir
encausándolas; este tipo de técnicas favorecen situaciones de afectividad en
la relación de los niños con sus maestros, lo que incide en la solución del
problema que presentan los niños agresivos.
38
y el compañerismo.
39
2.4 Agresividad y afectividad
40
La agresividad se manifiesta mucho en los niños de preescolar sobre todo
cuando tienen poca posibilidad de entender al otro y, como ya lo señalé, la
afectividad durante esta etapa los va ayudar a tener una convivencia y una
interacción con las personas que le rodean, lo que los habilita en el tránsito
del centralismo a interactuar con los otros y así favorecer el encause de
algunas conducta agresivas que manifiestan.
41
Por último, reitero, la afectividad juega un papel fundamental en el encause
de las conductas agresivas de los niños de preescolar; por lo que adelanto
algunas estrategias aunadas a las planteadas con anterioridad, que serán
objeto de otro trabajo, considerando el aspecto afectivo, que permiten al
profesor favorecer este encause:
42
Favorecer el uso de títeres o guiñoles para la expresión de
sentimientos y estados de ánimo.
43