Matematica A Tu Medida 02 2017
Matematica A Tu Medida 02 2017
Matematica A Tu Medida 02 2017
I
PRESENTACIÓN
Estimado estudiante.
II
El libro Matemática para Bachillerato (Teoría Los libros Matemática 1 y 2 Bachillerato Educación
ejemplos y ejercicios) pone a su disposición Diversificada a Distancia y Bachillerato por Madu-
los siguientes contenidos: rez Suficiente pone a su disposición los siguientes
contenidos:
ÁREA 1: GEOMETRÍA
ÁREA 1: GEOMETRÍA
n Capítulo III: Visualización Espacial, pági-
nas 49 hasta 62. n Área lateral y total de un cono circular recto: Libro
Matemática 2 Bachillerato páginas 190 y de la
n Capítulo IV: Transformaciones en el plano, 243 a la 290.
páginas 63 hasta 82.
n Capítulo VIII: Función Exponencial, pági- n Quinta Unidad: Función Inversa. Libro Matemá-
nas 199 hasta 232. tica 2 Bachillerato páginas de la 411 a la 460.
III
Distribución de ítems | Prueba No. 2
M Matemática - EL MAESTRO EN CASA
BACHILLERATO
1
Distribución de ítems | Prueba No. 2
M Matemática - EL MAESTRO EN CASA
BACHILLERATO
Funciones inversas 1.1 Identificar las condiciones para que una función
t Inversa de la función lineal tenga inversa.
t Función raíz cuadrada 1.2 Relacionar la gráfica de una función con la
gráfica de su inversa.
1.3 Determinar intervalos en los cuales una función
representada gráficamente tiene inversa.
1.4 Determinar y graficar la función inversa de
f(x) = mx + b , m � 0 .
7
1.5 Analizar gráfica y algebraicamente la función
con criterio dado por f(x) = a x + b + c .
2
Distribución de ítems | Prueba No. 2
M Matemática - EL MAESTRO EN CASA
BACHILLERATO
3
Distribución de ítems | Prueba No. 2
M Matemática - EL MAESTRO EN CASA
BACHILLERATO
4
Distribución de ítems | Prueba No. 2 Distribución de ítems | Prueba No. 2
M Matemática - EL MAESTRO EN CASA Matemática - EL MAESTRO EN CASA
M
BACHILLERATO BACHILLERATO
5 5
ÁREA 1: GEOMETRÍA
M Matemática - EL MAESTRO EN CASA
BACHILLERATO
ÁREA 1: GEOMETRÍA
6
CONO
A B
El cono tiene una cara basal plana y una cara lateral curva.
Posee una arista basal y un vértice llamado cúspide.
Tipos de conos
7
ÁREAS LATERAL Y TOTAL DE UN CONO
CIRCULAR RECTO
Área lateral = 1
• 2πrg = πrg
2
Área lateral = πrg
Área basal = π • r2
8
El área total del cono es la suma del área lateral y el área
basal, así
Área total = π • r (g + r)
Ejemplo 1
Solución:
= 4,68 m2
π • r2 = (1,3)2
= 1,69 m2
9
El área total = Área lateral + Área basal
= 4,68 m2 + 1,69 m2
= 6,37 m2
h = 3,46
Ejemplo 2
Solución
Datos
10
a2 + b2 = c2
82 + r2 = 102
64 + r2 = 100
r2 = 100 – 64
r2 = 36
r= 36
r=6
A. lateral = 3,14 • r • g
= 3,14 • 6 • 10
= 188,4 cm2
Ejemplo 3
Solución
generatriz: 6 cm
radio: 3 cm
Solución
A total = π • r (g + r)
= 3,14 • 3 • (6 + 3)
= 3,14 • 3 • (9)
= 9,42 • 9
= 84,78 cm2
11
Ejemplo 4
Solución
A total = π • r (g + r)
= 3,14 • r • (10 + r)
= 3,14 • 6 • (10 + 6)
= 3,14 • 6 • 16
= 301,144 cm2
12
Al crecer el número de caras de una pirámide, ésta se trans-
forma en un cono. Como en la pirámide, el volumen de un cono
es un tercio de su base por su altura.
1
Volumen = •B•h
3
π • r2 • h
Volumen =
3
Ejemplo 1
Solución
rando π ≈ 3,14 3
13
π • r2 • h
V=
3
π • (3,6)2 • 6,5
V=
3
π • 12,96 • 6,5
V=
3
π • 84,24
V=
3
3,14 • 84,24
V=
3
264,51
V=
3
V = 88,17 cm3
6000
Se pueden llenar = 68 copas
88,17
Ejemplo 2
Las papas fritas tienen el mismo precio si se entregan en un
envase cónico o en uno rectangular. El cono tiene un radio de
6 cm y una altura de 15 cm, y las medidas del envase rectangular
son 8 cm de ancho, 6 cm de alto y 9 cm de largo. ¿Cuál de los dos
envases trae más papas fritas? Considere π ≈ 3,14.
Solución
En este caso, debemos calcular el volumen del cono y del
volumen del prisma rectangular
π • r2 • h
Volumen del cono el cual lo obtenemos con la fórmula: V =
3
Se sabe del cono que: r = 6 cm y que h = 15 cm
π • r2 • h
V=
3
π • (6)2 • 15
V=
3
π • 36 • 15
V=
3
π • 540
V=
3
V = 180π
V = 180 • 3,14
V = 565,2 cm3
14
Ahora, debemos calcular el volumen del envase rectangular
con la fórmula para calcular el volumen de un paralelepípedo
V=gagh
V=gagh
V=9g8g6
V = 432 cm3
Ejemplo 3
Solución
El radio r = 3cm
La altura h = 5,5 cm
π • r2 • h
Para calcular el volumen del cono utilizamos V = .
3
π • r2 • h
V=
3
π • (3)2 • 5,5
V=
3
π • 9 • 5,5
V=
3
49,5π
V=
3
V = 16,5 cm3
15
Ejemplo 4
Solución
Generatriz g = 20 cm
Radio r = 10 cm
Altura h desconocida
π • r2 • h
Para calcular el volumen del cono utilizamos V = ,
3
pero como nos hace falta la altura de la pirámide vamos a utilizar
el Teorema de Pitágoras para hallarla, así:
a2 + b2 = c2
102 + h2 = 202
100 + h2 = 400
h2 = 400 – 100
h2 = 300
h= 300
h = 17,32
El volumen
π • r2 • h
V=
3
π • r2 • h
V=
3
π • (10)2 • 17,32
V=
3
π • 100 • 17,32
V=
3
1732π
V=
3
V = 577,33π cm3
16
Actividad 5
17
ÁREA 2: RELACIONES Y ÁLGEBRA
M Matemática - EL MAESTRO EN CASA
BACHILLERATO
t Además en la quinta unidad del libro Matemática 1, en las páginas 411 hasta la 460 encontrará
los temas como la ecuación inversa, propiedades de la función inversa, las gráficas de la función
inversa, entre otros.
18
FUNCIÓN EXPONENCIAL Y
FUNCIÓN LOGARÍTMICA
A través de esta unidad estudiaremos una relación especial que existe entre
las funciones exponenciales y logarítmicas: son inversas entre sí.
19
20
Función exponencial
21
De acuerdo con la definición de la función exponencial, tene-
mos los siguientes ejemplos para f(x) = 3x:
f (0) = 30 = 1
f (1) = 31 = 3
f (1) = 32 = 9
f (2) = 33 = 27
1 1
f (– 2) = 3–2 = =
32 9
1 1
f (– 3) = 3–3 = 3 =
3 27
x 0 1 2 3 4 5 6
y = 2x 1 2 4 8 16 32 64
f(0) = 20 = 1
f(1) = 21 = 2
f(2) = 22 = 4
Recuerde:
f(4) = 2 = 16
4
a0 = 1
f(5) = 25 = 32 a1 = a
f(6) = 26 = 64
22
La representación de algunos de estos puntos está en la
siguiente figura.
23
En efecto:
1
Si x = – 1 ➠ ax = 2–1 =
2
1
Si x = – 2 ➠ ax = 2–2 =
4
1
Si x = – 3 ➠ ax = 2–3 =
8
1
Si x = – 4 ➠ ax = 2–4 =
16
24
En efecto en el eje de las abscisas, cuando “x” varía de – ∞
a 0 en el eje de las ordenadas, ax varía de 0 a 1, de igual manera
cuando “x” varía de 0 a 1, ax toma valores de 1 a “a” (la base de
la función exponencial) y cuando “x” toma valores de 1 a +∞, la
función exponencial varía de a a + ∞.
EJEMPLO 1
Solución:
Si x = 1 ⇒ f (1) = 51 = 5
Si x = 3 ⇒ f(3) = 53 = 125
Si x = 5 ⇒ f(5) = 55 = 3125
25
Si x < 0 ⇒ 0 < f(x) < 1 Por ejemplo
Si x = – 3 ⇒ f(– 3) = 5– 3 = 0,008
Observe:
x –∞ 0 1 +∞
f (x) 0 1 5 +∞
EJEMPLO 2
Solución:
Si x = 0 ⇒ f (0) = (1,6)0 = 1
1
Si x = – 1 ⇒ f (– 1) = (1,6)–1 = = 0,625
1,6
1 1
Si x = – 2 ⇒ f (– 2) = (1,6)-2 = = ≈ 0,39
(1,6) 2,56
Tabla de valores
x –2 –1 0 1 2
f (x) 0,39 0,625 1 1,6 2,56
26
Gráfica
EJEMPLO 3
a) ¿Cuál es el dominio?
Solución
1 17
f(− 4) = 2 −4 + 1= + 1= = 1,0625
16 16
1 9
f(− 3) = 2 −3 + 1= + 1= = 1,125
8 8
1 5
f(− 2) = 2 −2 + 1= + 1= = 1,25
4 4
1 3
f(− 1) = 2 −1 + 1= + 1= = 1,50
2 2
27
f(0) = 20 + 1= 1+ 1= 2
f(1) = 21 + 1= 2 + 1= 3
f(2) = 22 + 1= 4 + 1= 5
f(3) = 2 3 + 1= 8 + 1= 9
x –4 –3 –2 –1 0 1 2 3
f(x) 1,0625 1,125 1,25 1,50 2 3 4 9
Respuestas:
x –∞ 0 1 +∞
ax +∞ 1 a 0
28
En efecto en el eje de las abscisas cuando “x” varía de – ∞
a 0, en el eje de las ordenadas ax varía de + ∞ a 1, de igual ma-
nera cuando x varía de 0 a 1, ax toma valores de 1 a a (la base
de la función exponencial) y cuando “x” toma valores de 1 a + ∞,
la función exponencial varía de a a 0.
EJEMPLO 1
2x
1
Construya la gráfica de f (x) =
4
Solución:
1
Como 0 < < 1 ⇒ f es estrictamente decreciente
16
Interseca el eje “y” en el punto (0, 1)
29
1
1 1
Si x = 1 ⇒ f(1) = =
16 16
5
1 1 Recuerde:
Si f(5) = = ≈ 0,0070
16 1 048 576 a
0
a
= 1, = a
b 1
1 −n n
a a a b
= , =
b b b a
Si x < 0 ⇒ f(x) > 1 Por ejemplo –1
1
Si f(– 1) = = 161 = 16
16
–3
1
Si f(-3) = = 163 = 4096
16
x –∞ 0 1 +∞
1
f (x) + ∞ 1 0
16
EJEMPLO 2
x
Construir la gráfica de la función dada por f (x) = 1
2
Solución:
x
1
f (x) = . Como 0 < 1 < 1 ⇒ f es estrictamente decreciente
2 2
1
Si x = 1 ⇒ f(1) = 1 = 1
2 2
30
0
1
Si x = 0 ⇒ f(0) = = 1
2
−1
1
Si x = – 1 ⇒ f(– 1) = = 21 = 2
2
−2
1
Si x = – 2 ⇒ f (– 2) = = 22 = 4
2
2
Si x = 2 ⇒ f (2) = 1 = 1
2 4
Tabla de valores
x – 2 –1 0 1 2
1 1
f (x) 4 2 1
2 4
31
EJEMPLO 1 (Crecimiento bacteriano)
t (tiempo en días) 0 1 2 3 4
f (t) (cantidad de bacterias) 1000 2000 4000 8000 16 000
32
Como se puede observar de
la tabla de valores, la función ex-
ponencial que predice la cantidad
de la sustancia radiactiva; isótopo
del polonio 210Po en cualquier mo-
EJEMPLO 3
Solución
f(t) = 100(0,94)t
f(0) = 100(0,94)0
= 100 • 1
= 100
33
b) La cantidad del fármaco que tiene el paciente en 1 hora se
obtiene calculando f(1).
f(0) = 100(0,94)1
= 100 • 0,94
= 94
¿Y en 3 horas?
f(3) = 100(0,94)3
= 100 • 0,83
= 83
EJEMPLO 4
x
Un cultivo de bacterias crece según la función f(x) = 1+ 210
donde (f(x): miles de bacterias, x: horas).
34
a) ¿Cuántas había en el momento inicial?
b) ¿Y al cabo de 10 horas?
Solución
x
f(x) = 1+ 210
= 1 + 20
= 1+1
= 2
f(0) = 1+ 210
= 1 + 21
= 1+2
= 3
EJEMPLO 5
Solución
35
N(t) =N0 • e0,02t N0 = 20 (Tamaño inicial)
N(10) = 20 • e0,02 • 10 t = 10
N(10) = 20 • 2,720,2
N(10) = 20 • 1,221
N(10) = 24,42
EJEMPLO 6
c) Después de 30 minutos?
d) Después de 1 hora?
Solución
Q(t) = 2 • 30
Q(t) = 2 • 1
Q(t) = 2
Q = 2 • 36
6
≈ 2 • 1,200 936
≈ 2,4
36
c) Después de 30 minutos.
30
Como t es en horas, 30 minutos son de hora, esto es,
1 60
hora.
2
1
1
Q = 2 • 32
2
≈ 3,46
d) Después de 1 hora.
Q(1) = 2 • 31
=6
Otros ejemplos
Solución
f(x) = kax
a) Calcule k y a.
b) Represente la función.
Solución
f(x) = kax
37
Como la función pasa por el punto (0, 0,5) tenemos que
0,5 = ka0
0,5 = k • 1
0,5 = k
1,7 = ka1
1,7 = 0,5a
1,7 = a
0,5
3,4 = a
Solución
f(x) = bx
f(2) = 9 entonces 9 = bx ⇒ b2
⇒ 9 =b
± 3 = b
y como b es la base de la función f(x) = bx consideramos
b = 3 como la respuesta.
x 2 4 6
y 12 48 192
38
Solución: Respuesta a) Sí.
Respuesta b)
f(x) = kax
f(2) = 12 ⇒ 12 = k • a2
12
= a2
k
12
Sustituimos k = 3 en = a2
k
12
= a2
3
4 = a2
4 =a
2 = a
Actividad 1
a) 30 días.
b) 180 días.
c) 365 días.
39
2. En ciertas condiciones, la presión atmosférica P en pulgadas
a la altura de “h” pies está dada por P(h) = 29 e−0, 000034ℎ.
40
determinado lugar, I(x) = 10(0,4)x es la cantidad de energía
lumínica, expresada en calorías por cm2/s, que llega a la
profundidad de x metros. (I: intensidad de la luz entrante en
un medio, Io: intensidad de la luz saliente después que dicho
medio produce absorción).
a) Calcule la cantidad de luz a una profundidad de 2 m.
b) Trace la gráfica de I para 0 ≤ x ≤ 5
41
10. Un barril de 50 galones se llena por completo con agua pura.
A continuación se bombea hacia el barril agua salada con una
concentración de 0,3 lb/gal, y la mezcla resultante sale a la
misma tasa. La cantidad de sal en el tiempo “t” se determina
mediante Q(t) = 15 (1 – e–0,04t) donde “t” se mide en minutos
y Q(t) se mide en libras.
a) ¿Cuánta sal está en el barril después de 5 minutos?
b) ¿Cuánta sal está en el barril después de 10 minutos?
x 1 3 5
y 3 27 243
b) P1 = (0,1); P2 = (2, 9)
c) P1 = (0,4); P2 = (-1, 6)
e) P1 = (0,4); P2 = (1, 8)
3
f) P1 = (0,3); P2 = 1,
4
g) P1 = (– 2,25); P2 = (– 1, 5)
42
D. Construya la gráfica de las siguientes funciones exponenciales.
Considere en cada caso el dominio indicado.
1
a) f(x) = – 5x + 1 cuando x ∈ − 2,
2
1 3
b) f(x) = (0,53)3x – 1 cuando x ∈ − ,
2 2
−1
c) f(x) = (0,3)x cuando x ∈ , 2
2
d) f(x) = 5 • 3–x cuando x ∈ [ − 1, 4 ]
e) f(x) = – 2x – 1 cuando x ∈ [– 3, 3]
1
h) f(x) = – 5x – 2–1 cuando x ∈ − 3,
4
−x
2 1
i) f(x) = cuando x ∈ − 2,
5 2
− 3 1
j) f(x) = 3x – 2 cuando x ∈ ,
10 2
− 3 1
k) f(x) = 3x – 2 cuando x ∈ ,
10 2
43
Función logarítmica
Así pues, tenemos que la función inversa de la función expo- Decimos que y es el logaritmo de
nencial se le llama función logarítmica de base a. x con base a;
1
−2
1 1
2
1
c) log 1 4 = – 2 ⇔ = 4 d) log 1 = 2 ⇔ =
2 2 3
9 3 9
−2
d) log 1 25 = – 2 ⇔ 1 = 25
5 5
Observe:
Ejemplo 1
a) f(0) = 20 = 1 b) f(1) = 21 = 2
44
c) f(2) = 22 = 4 d) f(3) = 23 = 8
1
e) f(4) = 24 = 16 f) f(–1) = 2–1 =
2
1 1
1
g) f(– 2) = 2 –2 = h)
f = 22 = 2
4 2
1 1 1 2
1 −1
−1
i) f = 2 3 = 3 2 j)
f = 2 2 = 1 = =
3 2 2 2
22
Ejemplo 2
Solución
a) log2 1 = 0 b) log2 2 = 1
c) log2 4 = 2 d) log2 8 = 3
1 1
e) log2 = – 1 f) log2 = –2
2 4
1 1
g) log2 2= h) log2 3
2=
2 3
i) log2 2 2
= 2
45
Ejemplos
log2 1 = 0 20 = 1
log2 8 = 3 23 = 8
1
log2 1 = − 2 2–2 =
4 4
Dominio, codominio
y ámbito de la función logarítmica
Ejemplo
Solución
x –3 –2 –1 0 1 2 3
1 1 1
2x 1 2 4 8
8 4 2
46
En consecuencia, la función logarítmica f–1(x) = log2 x tiene
una tabla de valores como la siguiente:
1 1 1
x 1 2 4 8
8 4 2
log2 x –3 –2 –1 0 1 2 3
y su gráfica es:
x
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
-1
-2
-3
-4
Observe:
47
Gráfica de la función logarítmica
de base a > 1
OBSERVE
48
Ejemplo 1
Solución
g(x) = log5 x
4
x
5
g(1) = log 5 1= x ⇔ = 1
4
4
x 0
5 5 5
0
⇔ =
4 4 4
⇔x=0
2 3 −1 −2
5 25 5 125 5 4 5 16
= ; = ; = ; = ; …
4 16 4 64 4 5 4 25
49
x
25 25 5 25
f = log5 =x⇔ =
16 4
16 4 16
x 2
5 5
⇔ =
4 4
⇔x=2
x
125 125 5 125
f = log5 =x⇔ =
64 4
64 4 64
x 3
5 5
⇔ =
4 4
⇔x=3
x
4 4 5 4
f = log5 = x ⇔ =
5 4
5 4 5
x −1
5 5
⇔ =
4 4
⇔ x = −1
Porque
n −n
a b
=
b a
2 − 2
4 5
tenemos =
5 4
Ley de potencias
x
5 5 5 5
f = log5 = x ⇔ = 1
4 4 4 4 5 5
4
=
x 1 4 4
5 5
⇔ =
4 4
⇔ x =1
50
Tabla de valores
16 4 5 25 125
x 1
25 5 4 16 64
g(x) = log5 x –2 –1 0 1 2 3
4
Ejemplo 2
Solución
51
Con los datos anteriores construiremos cada una de las tablas:
x
3 log 3 x
x x
2 2
4 4
–2 –2
9 9
2 2
–1 –1
3 3
0 1 1 0
3 3
1 1
2 2
9 9
2 2
4 4
52
Gráfica de la función logarítmica
de base 0 < a < 1
OBSERVE
53
Ejemplo 1
Solución
x –3 –2 –1 0 1 2 3
x
1 1 1 1
8 4 2 1
2 2 4 8
1 1 1
x 1 2 4 8
8 4 2
log 1 x
3 2 1 0 –1 –2 –3
2
54
Ejemplo 2
Solución
x (0,2)x
–2 25
–1 5
0 1
1 0,2
2 0,04
3 0,008
55
Entonces, una tabla de valores de la función f(x) = log0,2 x es
x log0,2x
0,008 3
0,04 2
0,2 1
1 0
5 –1
25 –2
56
Relación entre las gráficas:
g(x) = (a)x y f(x) = logax
57
Gráfica de la función logarítmica y de
su inversa la función exponencial cuando
la base 0 < a < 1
Recuerde:
Propiedad Motivo Ejemplo
La función logarítmica con base a
(1) loga 1 = 0 a =1
0
log3 1 = 0 es biyectiva.
58
Notación exponencial y notación
logarítmica
Notación Notación
exponencial logarítmica
52 = a ⇔ log5 a = 2
b3 = 8 ⇔ logb 8 = 3
pr = q ⇔ logp q = r
4x = 2y + 3 ⇔ log4 (2y + 3) = x
35 + 2y = x ⇔ log3 x = 5 + 2y
Por ejemplo
Solución
N
N = (1000)2t entonces = 2t
1000
Al cambiar a la notación logarítmica; se tiene que
N
log2 = log2 2 t = t
1000
59
Ejemplo 1: Escribir en la forma loga x = b
a) 2 es el logaritmo de 25 en base 5
log5 25 = 2
1
b) –1 es el logaritmo de en base 3
3
log3 1 = –1
3
c) 3 es el logaritmo de 2 en base
3
2
log 2 2 = 3
3
1) log2 8 = 3
3 es el logaritmo de 8 en base 2.
2) log10 100 = 2
1
3) log5 = − 2
25
1
–2 es el logaritmo de en base 5.
25
Ejemplos
Solución:
1
0,1 = = 10–1 entonces log10 0,1 = –1
10
Solución:
5 1
0,5 = = = 2 −1 entonces log2 0,5 = – 1
10 2
60
c) Si log 3 N = 0,5. Calcular el valor de N.
Solución:
1
N = 30,5 = 3 2 = 3 ⇒ N = 3
Solución:
log28 = x ⇔ 2x = 8 = 23 ⇔ x = 3
Luego, log28 = 3
⇔ 2− x = 24
⇔ −x = 4
⇔ x = − 4
Luego, log 1 16 = – 4
2
Solución:
log3 1= x ⇔ ( 3) = 1⇔ ( 3) = 30
x x
⇔x=0
Luego, log3 1 = 0
Solución:
logx16 = 4 ⇔ x4 = 16
⇔ x4 = 24
⇔ x = 2
Por lo tanto x = 2
61
Antes de que se inventaran las calculadoras se usaban lo-
garitmos en base 10 para cálculos numéricos complicados en
donde se manejaban cocientes. Productos y potencias de números
reales. Se utilizaba la base 10 porque se adapta bien a números
Recuerde
que se expresan en notación científica. Los logaritmos de base
10 se llaman logaritmos comunes o logaritmos decimales. Como log x = log10 x para
toda x > 0
abreviatura log10 x se usa el símbolo log x (que se lee “logaritmo
de x”).
loga a = 1 log 10 = 1 ln e = 1
alog a x
=x 10log x = x eInx = x
Actividad 2
1
a ) 4 3 = 64 b) 4 −3 =
64
c) t r = s d) 3x = 4 − t
2
1
−1
e) 8 = 4
3
f) 42 =
2
62
1
g) 90 = 1 h) (3 )
2 −2
=
81
i) 10 y = x j) (0,7)t = 5,3
1
k) 35 = 243 l) 3−4 =
81
1
m) (0,9)t = n) 10 −3 = 0,001
2
ñ) e1 = e o) 20 = 1
a ) 2a 3 = 5 b) 3a 4 t = 10
c) A = Ba ct + D d) L = Ma N − P
63
4. Encuentre el valor de N, b, c, x en cada una de las siguientes
expresiones:
a) log N = 2 b) log7 N = 3
− 1
c) log3 N = 0 d) log8 N =
3
c
g) log7 343 = x h) log5 25 = 4
i) log2 1 = 4 j) logb 6 = – 1
N
k) log9 N = 1 l) log2 4– 3 = x
1
m) log3 = x n) logb 81 = 4
27
64
Propiedades de los logaritmos
En efecto:
loga 1 = x ⇔ ax = 1 ⇔ x = 0
loga 1 = 0
2. El logaritmo de la base es 1.
En efecto:
loga a = x ⇔ ax = a ⇔ x = 1
loga a = 1
En efecto:
loga ay = x ⇔ ax = ay ⇔ x = y
loga ay = y
Ejemplos
a) log4 1
Solución
log4 1 = x ⇔ 4x = 1 ⇔ 4x = 40 ⇔ x = 0
65
b) log 1 1
2
Solución
c) log 2
2
Solución
log 2
2= 1 por propiedad 2
( 2 ) = ( 2 ) ⇔ ( 2 ) = ( 2 ) ⇔ x = 1
x x 1
log 2
2 = x ⇔
d) log4 42
Solución
log4 42 = x ⇔ 4x = 42 ⇔ x = 2
2
1 5
e) log 1
3
3
Solución
2
1 5 2
log 1 = por propiedad 3
3
3 5
66
1
1 3
f) log 1
3
3
Solución
1
1 3 1
log 1 = por propiedad 3
3
3 3
También puede calcularse así:
loga xm = m g loga x
Ejemplos
a) loga 53 = 3 g loga 5
b) loga 2x = x g loga 2
5. El logaritmo de un cociente
67
Esto se puede comprobar de la siguiente manera
2 1
log2 = log2 = − log2 2 −1 = − 1
4 2
32
b) log2 = log2 32 − log2 0,25
0,25
25 1
1 0,25 = =
= log2 2 − log2
5
100 4
4
Por propiedad del logaritmo de una
= log2 2 = log2 2
5 −2
potencia de la base.
= 5 −− 2 log2 25 = 5; log2 2 –2 = – 2
=5+2
=7
32 25
log2 = log2 −2 = log2 2 = 7
7
0,25 2
x
c) log = log x − log (y + 1)
y +1
Sabemos que
El logaritmo en
cualquier base de 1
es cero.
68
Ejemplos:
1
a) loga = − loga 5
5
1
b) loga = − loga 2
2
6. Logaritmo de un producto
Ejemplos
a) log2 (4 • 8)
Solución
1 1
b) log3 3 • 9 • 27 • •
3 9
Solución
1 1 1 1
log3 3 • 9 • 27 • • = log3 3 + log3 9 + log3 27 + log3 + log3
3 9 3 9
= log3 3 + log3 32 + log3 33 + log3 3−1 + log3 3−2
= 1+ 2 + 3 + −1+ −2
=3
69
Esto se puede comprobar así:
1 1 729
log3 3 • 9 • 27 • • = log3 = log3 27 = log3 33 = 3
3 9 27
c) ( )
log 4 x • y 2 = log 4 x + log 4 y 2 = log 4 x + 2 log 4 y
Es decir,
loga x
loga n x =
n
ó
1
loga n x = loga x
n
Ejemplos
loga x
a) loga 4 x =
4
1
b) log5 3 7 = log5 7
3
1
1
log5 3 7 = log5 7 3 = log5 7
3
70
8. Otra de las propiedades que se pueden mencionar y donde
los logaritmos tienen relevancia es
alog a x
=x
Ejemplos
a) 5log 5 7
=7
2
b) 2log 2 x
= x2
c) 5log 5 (3 x +1)
= 3x + 1
9. Cambio de base
Ejemplos 1
log 5
a) log2 5 =
log 2
log 2
b) log3 2 =
log 3
Recuerde:
log 7 Los casos de uso más frecuente
c) log3 7 =
log 3 de cambio de base son aquellos en
que se usa logaritmos comunes o
log 24 logaritmos naturales, esto es:
d) log5 24 =
log 5 In x = loge x
log x In x
loga x = ; loga x =
log 5 log a In a
e) In 5 =
log e
log (x 2 + 1)
f) In (x 2 + 1) =
log e
71
Ejemplos 2
log 3 0,4771
b) log2 3 = = ≈ 1,5850
log 2 0,3010
log 3 0,4771
c) log5 3 = = ≈ 0,6825
log 5 0,6990
log 7 0,8451
d) log7 7 = = =1
log 7 0,8451
Ejemplos 3
In 5 1,6094
a) log2 5 = = ≈ 2,3220
In 2 0,6931
Ejemplos 4
log 9
a)
log 3
72
Solución
log 9
= log 3 9 cambio de base (base 3)
log 3
= log 3 3 2 logaritmo de potencia
= 2 • log 3 3 el logaritmo de la base es 1
= 2 •1
=2
1
log
4
b) =
log 3
Solución
1
log
4 1
= log 4 cambio de base (base 4)
log 3 4
c) log2100 =
Solución
log 100 cambio de base (base 10)
log2 100 =
log 2
log 102
=
log 2
2 log 10 logaritmo de una potencia
=
log 2
2 •1
= el logaritmo de la base es 1
log 2
2
=
log 2
73
Actividad 3
x
loga = loga x − loga y
y
1
loga = − loga y
y
1
loga n x = loga x
n
logb N
loga N =
logb a
1
loga b =
logb a
74
Ejemplos donde se aplican las
propiedades de los logaritmos
Solución
x
b) log 2
yz
Solución
x
log 2 = log x − log yz 2 logaritmo de un cociente
yz
xy 2
c) log 5
z3
Solución
75
d) Sabiendo que log x = 0,2345 y que log y = 0,3456
xy 3
Calcule log 3
y
Solución
logaritmo de un cociente
logaritmo de un producto
3 6−3 3
3− = =
2 2 2
sustituimos los valores
indicados
Solución
log x + 2 log y – 3 log z = log x + log y2 – log z3 logaritmo de una potencia
1
b) [log 4 − log 3 + 2 log x − log y ]
3
Solución
1 1
3
( )
[log 4 − log 3 + 2 log x − log y ] = log 4 + log x 2 − (log 3 + log y ) logaritmo de una potencia
3
1
= log 4x 2 − log 3y logaritmo de un producto
3
1 4x 2
= log
3 3y logaritmo de un cociente
4x 2
= log 3 logaritmo de una raíz
3y
76
1
c) log5 2 + log5 (x + 1) − log5 (3x + 7)
3
Solución
1 logaritmo de un producto
log5 2 + log5 (x + 1) − log5 (3x + 7)
3
1
= log5 2(x + 1) − log5 (3x + 7) logaritmo de una raíz
3
= log5 2(x + 1) − log5 3
3x + 7 logaritmo de un cociente
2(x + 1)
= log5 3
3x + 7
d) ln (a + b) + ln (a – b) – ln (a2 – b2) + ln a + ln b
Solución
ln (a + b) + ln (a – b) – ln (a2 – b2) + ln a + ln b
= ln ab cancelamos términos
semejantes
a) log3 135
Solución
77
b) log2 384
Solución
384 2
log2 384 = log2 (2 • 3) = log2
7
192 2
96 2
= 7 log2 2 + log2 3 48 2
24 2 = 27 • 3
= 7 • 1 + log2 3
12 2
= 7 + log2 3 6 2
3 3
1
c) log7 294
Solución
= 7 + log7 6
81
d) log3
5
Solución
81
log3 = log3 81 – log3 5 81 3
5 IMPORTANTE
27 3
= log3 34 – log3 5 9 3 = 34 Para cualquier base a se
3 3
= 4 log3 3 – log3 5 tiene en general que:
1
x log x
= 4 • 1 – log3 5 loga ≠ a
y loga y
78
1
4. Escribir como un solo logaritmo: log9 36 + 2 log9 4 − log9 4
2
Solución
1
log9 36 + 2 log9 4 − log9 4 = log9 36 + log9 42 − log9 4
2
= log9 6 + log9 16 − log9 4
= log9 6 + log9 16 − log9 4
6 • 16
= log9
4
96
= log9
4
= log9 (24)
Solución
1
loga a 2 •a 3
a
loga ( a •a 3
) =a
1
loga a 2 •a 3
=a
7
= alog a a2
= a2
( 2a 4 )2
log2
6. Simplifique la siguiente expresión: 2 a8
Solución
( 2a 4 )2 ( 2a 4 )2
( 2) = 2
log2 log2 2
2 a8
=2 a8
( 3) = 3
2a 8 2
log2 8
=2 a
( 10 ) = 10
2
=2 log2 2
=2
79
Actividad 4
y
a) log4 (xz) b) log4 c) log4 3
z
x
xz
d) log3 (xyz) e) log3 f) log3 5 xyz
y
x3w y 5 w2 3z
g) loga 2 4 h) loga 4 3 i) log
y z x z x y
y x7 y4
j) loga 4 3 k) ln l) ln x 3
x z 4 zy 5 z5
4
x•3y x z
m) log 4 n) log o) log (x 2 − y 2 )
zw 2
80
3. Mostrar con un ejemplo que en general,
1
a) log2 25 + log2 =
4
1
b) log 1000 − log 1 1=
3 2
c) log7 49 − log2 16 =
1
e) log3 27 + log 1 4 − 2 log 1 =
2 2
9
81
5. Simplifique cada una de las expresiones siguientes. Utilice
las propiedades de los logaritmos.
a) log2 10 = _____________
c) log2 5 = _____________
d) log2 25 = _____________
A•B
a) log = _______________
10 C
A2
b) log = _______________
B•C
1000 A
c) log = _______________
B
A B 2
d) log = _______________
C3
82
8. Sabiendo que log a = 0,123 y que log b = 0,345
ab2
Calcule log = __________
a5
3 a3
Calcule log = __________
b4
83
Aplicación de la
función logarítmica
84
Solución:
Ι 10Ι 0
D = 10 log = 10 log =
Ι0 Ι0
= 10 log 100
= 10 • 2 log 10
= 10 • 2
= 20
2. Ley de olvido
85
a) Despeje P.
b) Si su puntuación en una prueba de Estudios Sociales es 90,
¿qué esperaría obtener en una prueba similar dos meses
después? ¿Después de un año? (Suponga que c = 0,2)
Solución
Debemos despejar P.
En dos meses, t = 2 y P = 90 ≈ 72
(2 + 1)0,2
90
En un año, t = 12 y P= ≈ 54
(12 + 1)0,2
Respuesta: Se esperaría que las puntuaciones después de
dos meses sean 72, en un año sean 54.
86
b) pH = – log [H+]
= – log [1,0 • 10−5]
= – [log 1,0 + log 10−5]
= – log 1,0 + 5 log 10
= –0 +5•1
= 5
c) pH = – log [H+]
= – log [5,0 • 10−9]
= – [log 5,0 + log 10−9]
= – log 5,0 + 9 log 10
= – 0,70 + 9 • 1
= 8,3
a) Determine m si L = 100,4 • Lo
b) Resuelva la fórmula para evaluar L en términos de m y Lo.
Solución
L
a) m = 6 – 2,5 log
L0
m = 6 – 2,5 log 10 • L0 sustituimos L y cancelamos Lo.
0,4
L0
m = 6 – 2,5 log (100,4)
m = 6 – 2,5 • 0,4 log 10 logaritmo de una potencia
m = 6 – 2,5 • 0,4 • 1
m = 6–1
m = 5
Respuesta: La magnitud es de 5.
87
L
b) m = 6 – 2,5 log
L0
L
m – 6 = – 2,5 log estamos despejando log L
L0 L0
L
6 – m = 2,5 log multiplicamos por –1 a ambos lados
L 0
6−m L
= log pasamos a dividir 2,5 al término 6 – m
2,5 L0
6−m L
log
L0 Aplicamos la función exponencial base 10 a
10 2,5
= 10
ambos, esto así, pues la función inversa de la
6−m
L función logaritmo es la función exponencial.
10 2,5 =
L0
pasamos a multiplicar L0
L = 10 2,5 • L0
a) 100 veces Ι0
b) 1000 veces Ι0
88
R = 2 log 10
R = 2 •1
R=2
89
6. El devastador terremoto de Chile en el año 2010 midió 8,8
grados de magnitud en la escala de Richter.
Solución
Tenemos que
x x
8,8 = log 1 ⇔ 1 = 108,8 (1)
x0 x0
x x
6,2 log 2 ⇔ 2 = 106,2 (2)
x0 x0
90
Actividad 5
Ι
D = 10 log
Ιo
91
b) Calcule la intensidad de los siguientes niveles de intensidad
en decibeles
- Grito humano: 80
- Motocicleta: 200
12 000
4. La ecuación f(x) = da las ventas totales, x días
1+ 499(1,09)− x
después del lanzamiento de un nuevo juego de video. ¿En
cuál día se vendieron 600 juegos.
Ecuaciones exponenciales y
ecuaciones logarítmicas
92
Estas propiedades se cumplen por cuanto, tanto la función
exponencial como la función logarítmica son funciones inyectivas.
Ecuaciones exponenciales
Solución:
3x – 2x = 5 se resta 2x
x = 5
Comprobación:
73 g 5 = 72 g 5 + 5 ⇒ 715 = 715
Solución:
3
5x – 8
= (3)2 (x + 2) se expresan ambos miembros con la
misma base
3
5x – 8
= (3)2x + 4
Propiedades de potencias
5x – 8 = 2x + 4
la función exponencial es inyectiva
5x – 2x = 4 + 8 resolvemos la ecuación
3x = 12
x = 4
93
Comprobación:
35 g 4 – 8 = 9 4+ 2 ⇔ 320 – 8 = 96
⇔ 312 = 312
Solución:
x = 1
2
⇔ 73 = 73
Solución:
94
1
5. Determine la solución de la ecuación 4 x
2
−1
=
2
Solución:
1
4x ecuación dada
2
−1
=
2
se expresan ambos miembros
22(x = 2 −1
2
−1)
con la misma base
2(x 2 − 1) = −1 la función exponencial es inyec-
tiva
2x 2 − 2 = −1
resolvemos la ecuación
2x 2 = −1+ 2
2x 2 = 1
1
x=±
2
1 1
Respuesta: La solución de la ecuación son y −
2 2
Ejemplos
a) 10x = 25
Solución
10x = 25 ⇔ log 10x = log 25
⇔ x log 10 = log 25
⇔ x g log 10 = log 25 Recuerde
⇔ x g 1 = log 25
log 10 = 1
⇔ x = log 25
95
b) 5x = 0,5
Solución
Recuerde
5 1
log (0,5) = log = log
10 2
− log 2
El conjunto solución es .
log 5
a) 3–2x + 5 = 1
Solución
3–2x + 5 = 1 ecuación original
log3 3–2x + 5 = log31 aplicamos log3 x a ambos términos de la igualdad
– 2x + 5 = 0 resolvemos la ecuación
– 2x = – 5
− 5
x=
− 2
5
x=
2
5
El conjunto solución de 3–2x + 5 = 1 es .
2
96
b) 83x – 2 = 1
Solución
log8 1 = 0
3x = 2
2
x =
3
2
El conjunto solución de 83x – 2 = 1 es
3
3
x −1
c) 4 2 = 16
Solución
3
x −1 ecuación original
log4 4 2 = log4 16
3
x −1
aplicamos a ambos térmi-
log4 4 2 = log4 42 nos de la igualdad
3
x −1= 2 la función exponencial es
2
inyectiva
3
x = 2 +1 resolvemos la ecuación
2
3
x=3
2
3x = 6
6
x=
3
x =2
3
x −1
El conjunto solución 4 2 = 16 es {2}
97
Actividad 6
a) 32x + 1 = 81
b) 42x = 32x – 2
c) 22x + 3 = 64
1
d) 5x + 3 =
125
e) 57x + 1 = 252x + 3
f) 16–x= 45x – 2
g) 35x – 7 = 9
1
h) 2–x + 3 =
4
i) 32x + 1 – 9x + 2 = 0
j) 31 – 3x – 275x + 7 = 0
k) 42x – 11 – 325x + 7 = 0
af(x) = bg(x) ⇔ log af(x) = log bg(x) ⇔ f(x) log a = g(x) log b
98
Ejemplos
a) 105 – 3x = 27 – 2x
Solución
⇔ 5 – 3x = 7 log 2 – 2x log 2
⇔x=
− 5 + 7 log 2
S:
− 3 + 2 log 2
4 x −1 x−2
b) 3 3
=5 4
Solución
Multiplicación
Propiedad distributiva de la
multiplicación
Despejamos x
99
c) 52x — 1 = 73 – x
Solución
⇔ x = 3 log 7 + 1 log 5
2 log 5 + log 7
d) 52 + 3x = 84x – 1
Solución:
Actividad 7
a) 3x + 4 = 21− 3x b) 42 x + 3 = 5 x − 2
c) 22 x − 3 = 5 x − 2 d) 32 − 3x = 42 x +1
1− 3x 6x− 3
e) 2 − x = 87 + 5 x f) 5 3
=7 4
−x−7 x +1
g) 7 3
= 69 − 3x h) 27 x + 3 = 2 5
100
Ecuaciones logarítmicas
Ejemplo 1
Solución:
4x – 2x = 1 + 5 resolviendo la ecuación
2x = 6
x = 3
Comprobación:
log3 7 log3 7
101
Importante
Se deben comprobar las soluciones de las ecua-
ciones logarítmicas puesto que los logaritmos sólo
están definidos para los números reales positivos.
Ejemplo 2
Solución:
log (2x + 50) = 2 ⇔ 2x + 50 = 102 puesto que loga y = x ⇔ ax = y
⇔ 2x + 50 = 100 por definición de logaritmo
⇔ 2x = 100 – 50 resolviendo la ecuación
⇔ 2x = 50
⇔ x = 25
Comprobación:
Primer miembro: Segundo miembro:
log ( 2x + 50) = 2 2
log ( 2(25) + 50)= 2
log ( 50 + 50) = 2
log 100 = 2
2 2
Ejemplo 3
Solución
2x + 3 = 33
La función logarítmica es biyectiva
Resolvemos la ecuación
2x = 33 – 3
2x = 30
x = 15
102
Comprobación:
Ejemplo 4
Solución
log2 x + log2 (x − 2) = 3
Logaritmo de un producto
x(x − 2) = 23 Se simplifica
x2 – 2x = 8
Se factoriza
x2 – 2x – 8 = 0
Se iguala a 0 cada factor
(x + 2)(x – 4) = 0
Se despeja x.
x + 2 = 0, x – 4 = 0
x = – 2; x = 4
Comprobación:
A. Con x = – 2
B. Con x = 4
103
Como 3 = 3 es una proposición verdadera, por lo tanto, el
conjunto solución es {4}.
Ejemplo 5
Solución:
log3 (7 − x) – log3 (1 − x) = 1
7 – x = 3 – 3x
– x + 3x = 3 – 7
2x = – 4
x = – 2
Comprobación
log3 9 – log3 3 = 1
9
log3 = 1
3
log3 3 = 1
1=1
104
Actividad 8
c) 2 log3 x = 3 log3 5
d) 3 log2 x = 2 log2 3
g) ln(− 4 − x) + ln 3 = ln (2 – x)
1
h) lnx + ln (x + 6) = ln 9
2
i) log2 (x + 7) + log2 x = 3
j) log6 (x + 5) + log6 x = 2
k) log x = 1 – log (x − 3)
105
2. Resolver las siguientes ecuaciones logarítmicas
a) log x = 3 log 2
x
b) 5 log x – log 32 = log
2
c) log 10 = 5 – 3 log x
d) ln x – ln x3 = 8
3. Calcular el valor de x.
3 loga 4
c) loga x =
5
106
LA FUNCIÓN INVERSA
107
108
Estudio de la función inversa
109
Noción de biyectividad
a)
b)
110
De acuerdo con la definición anterior, se tiene que las funcio-
nes f y g así definidas son funciones inyectivas, pues no existen
elementos diferentes del dominio con la misma imagen.
Esto es:
111
Criterio de la recta horizontal
Por ejemplo
1.
2.
112
Algunos ejemplos de funciones inyectivas y
no inyectivas
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Ejemplo 3
113
Ejemplo 4
x –2 –1 0 1 5
f(x) = 2x + 1 –3 0 1 3 11
f(– 2) = – 3 f(– 1) = 0
f(0) = 1 f(1) = 3
f(5) = 11
Ejemplo 5
114
Ejemplo 6
Ejemplo 7
115
Ejemplo 8
g(x)
Ejemplo 9
1
Sea t: ℝ → ℝ tal que t(x) = x 3 + 2x cuya gráfica está dada
2
por la siguiente figura:
1 3
La función real de variable real t(x) =x + 2x , pasa la prue-
2
ba del criterio de la recta horizontal, porque en ningún lugar se
puede trazar una línea horizontal que interseque más de una vez
a la gráfica.
116
Ejemplo 10
Función sobreyectiva
117
IMPORTANTE
Algunos ejemplos
Ejemplo 1
a) b)
Ámbito de f = A f = {1,2, 3}
Codf = Af = {1,2, 3}
118
b) El segundo diagrama corresponde a una función no sobre-
yectiva
Ámbito de g = {2, 3}
Codominio de g ≠ Ámbito de g
Ejemplo 2
{0, 1, 4} = {0, 1, 4}
119
Ejemplos de funciones sobreyectivas
donde el dominio y el codominio son
subconjuntos de los números reales
Ejemplo 3
Ejemplo 4
Sea la función f: ℝ → [– 2, +∞[,
−2 si x < −2
x si −2 ≤ x < 1
tal que f(x) = −1 3
x + si 1≤ x ≤ 3
2 2
x − 3 si x > 3
Cuya gráfica es la siguiente es una función sobreyectiva
puesto que todos los elementos del codominio de f es imagen de
algún elemento del dominio de f.
120
Función biyectiva
Formalmente ∀y ∈B : ∃! x ∈ A / f(x) = y
Simbolología
Algunos ejemplos
Ejemplo 1
121
Cuando existe una función biyectiva f: A → B se dice que
hay una correspondencia biunívoca entre A y B, y los conjuntos A
y B tienen la misma cantidad de elementos.
IMPORTANTE
Ejemplo 2
1) 2)
3) 4)
122
De acuerdo con lo anterior, tenemos que:
123
Ejemplo 3
Ejemplo 4
124
Ejemplo 5
x –1 0 1 2
J(x) –1 2 5 8
Ejemplo 6
No es inyectiva
f(– 1) = (– 1) 2 + 3 = 1 + 3 = 4
f(0) = (0)2 + 3 = 0 + 3 = 3
f(1) = (1) 2 + 3 = 1 + 3 = 4
f(3) = (3) 2 + 3 = 9 + 3 = 12
No es sobreyectiva
125
Actividad 1
1. 2.
________________________ ________________________
3. 4.
________________________ ________________________
5. 6.
________________________ ________________________
126
7. 8.
________________________ ________________________
9. 10.
________________________ ________________________
II. Realice el estudio de cada una de las siguientes gráficas y luego determine en cada caso
lo indicado.
1) 2)
f: ℝ → ℝ f: [– a, a] → [– b, b]
127
3) 4)
5) 6)
f: ℝ → ℝ f: ℝ → ℝ
128
III. Para cada una de las siguientes funciones así definidas, de-
termine si corresponden a funciones inyectivas, sobreyectivas
y biyectivas.
a) h: ℝ → ℝ, h(x) = 2 – x
b) p: ℝ → ℝ, p(x) = 7x + 1
c) q: ℝ → 2, q(x) = 2
d) t: ]– 2, +∞ [ → ]– ∞, 4[; t(x) = – x + 2
e) f: ℝ → ℝ; f(x) = x2
f) f: ℝ → ℝ; f(x) = 1 + x2
129
Lo anterior lo podemos resumir de la siguiente manera:
Recuerde:
Además.
Recuerde
130
Ejemplo 1
Solución:
Si f –1 existe, entonces:
2) El Df–1 = Cod f
3) El Codf–1 = Df
En el ejemplo anterior
Ejemplo 2
Solución
131
Ejemplo 3
Solución:
Así:
y = 3x – 5
Hacemos y = f(x)
y + 5 = 3x Se despeja x en
y+5 =x términos de y.
3
y+5
Ahora, se hace que x = f –1 (y), es decir, f −1(y) =
3
Esto lo podemos también escribir como
x+5
f −1(x) = , donde “x” está en el dominio de f –1.
3
Ejemplo 4
2 x + 5
f(x) =+
3 2
2 x+5 cambiamos f(x) por y
y= +
3 2 3 2 2
6y 4 3(x + 5) transformamos la operación al mdc: 6 3 1 3
= +
6 3 6 1
6y 4 3(x + 5) mdc = 2 • 3 = 6
= +
6 6 6
6y 4 + 3x + 15
=
6 6
132
6y = 19 + 3x reducimos términos semejantes
6y − 19 = 3x depsejamos x
6y − 19
=x
3
6x − 19 cambiamos “x” por “y”
f −1(x) =
3
6x − 19
Por lo tanto, la función es f −1(x) =
3
Ejemplo 5
Solución:
La función inversa.
Hacemos y = −2x + 3
y − 3 = −2x
y−3
= x
− 2
− y + 3
=x
2
− x + 3
Por lo tanto, la inversa de f es f –1: ℝ → ℝ es f −1(x) =
2
133
Como recordarán del curso de Matemática Térraba con dos
puntos es suficiente para construir una recta.
f(x) = – 2x + 3 12
Ejemplo 6
− x + 3
Gráfica de la función f −1(x) =
2
Para construir la gráfica de la función inversa f(x) = – 2x + 3,
− x + 3
la función f −1(x) = , vamos a proceder como en el ejemplo
2
1 anterior.
134
Colocando ambas graficas en un sistema cartesiano se tiene
lo siguiente:
Comentario
− x + 3
La funciones f(x) = – 2x + 3 y f −1(x) = son funciones
2
reales de variable real, las cuales son funciones biyectivas. Una
es Inversa una de la otra, por lo tanto el dominio y el codominio
de f es ℝ, y el dominio y el codominio de f-1 también es ℝ.
Ejemplo 7
Solución:
f(x) = x2 – 3
y = x2 – 3 Hacemos y = f(x)
y + 3 = x2
y + 3 = x2
y+3 =± x
y+3 =x o y + 3 = −x
135
De acuerdo con lo anterior, la función inversa de f(x) = x2 – 3
es la función x = ± y + 3 . Y en particular f −1(x) = x + 3 puesto
que el dominio de f –1 es [– 3, +∞[ y el codominio es [0, +∞[
f(x) = x2 – 3
f −1(− 3) = − 3 + 3 = − 0 = 0 → (– 3 , 0)
(1, –2) → (– 2, 1)
(1, 2) → (2, 1)
(3, 6) → (6, 3)
136
Como podemos observar en la gráfica de esta función,
el dominio de f es [0, +∞[ y el codominio de f es [– 3, +∞[.
Como f es biyectiva, tiene una función inversa f –1, cuyo dominio
es [– 3, +∞[ y su codominio es [0, +∞[.
Ejemplo 6
Solución:
f(x) = x2
y=±x
y = x o −x = y ordenamos la ecuación
f −1(x) = x
Observe
f(x) = x2
137
f(1) = (1)2 = 1 → (1,1)
Observe:
Ejemplo 7
138
Solución:
f(x) = x −1
( y )2 = ( )
2
x −1 elevamos a ambos lados al cuadrado
y2 = x – 1
y2 + 1 = x despejamos “x”
Por lo tanto, tenemos que f –1(x) = x2 + 1 tal que f –1: [0, +∞[ → [1, +∞[
Así:
f –1(x) = x2 + 1
f –1(0) = (0)2 + 1 = 0 + 1 = 1 → ( 0, 1)
Serán por consiguiente: (1, 0), (2, 1), (5, 2), (10, 3)
139
Ejemplo 8
Solución:
y2 = x + 6
y2 – 6 = x se despeja ”x”
Recuerde:
140
La gráfica de una función y su inversa
(a,b)
(b,a)
Ejemplo 9
x
Hallar la función inversa de la función f(x) = + 3 , luego em-
2
plee la propiedad reflexiva de las inversas para graficar f –1.
Solución:
x
f(x) = +3
2
x
y= +3 intercambiamos f(x) por y
2
x
y−3= despejamos x
2
2 ( y − 3) = x multiplicamos el denominador 2
2y – 6 = x se distribuye el 2
141
Observe:
Ejemplo 10
Solución:
Ejemplo 11
Solución:
f(x) = 3x – 5
y + 5 = 3x despejamos 3x
y+5
=x
3
x+5
= f −1(x) cambiamos “y” por “x” y “x” por f–1(x)
3
142
Observe que las representaciones gráficas de las funciones f
y f–1 son simétricas una de otra respecto a la recta cuya ecuación
es y = x.
Ejemplo 12
Solución:
143
dientes en el gráfico de f –1 son (– 3, 0), (– 2, 1), (1, 2), (6, 3). Las
gráficas de f y f –1 aparecen en el mismo plano de coordenadas.
Ejemplo 13
Solución:
f(x) = x 2
y = x2
y =x
f −1(x) = x
Gráfica
144
Ejemplo 14
Solución:
f(x) = x − 1
y = x −1
( )
2
x2 = y −1 elevamos al cuadrado a ambos lados
x2 +1 = y despejamos la y
y = x2 + 1 se ordena
Gráficamente
Ejemplo 15
x
Sea f: ℝ → ℝ tal que f(x) = 1− , f es una función biyectiva.
2
Calcule f –1 (3).
Solución:
145
x
Donde f(x) = 1− . Y como además, f –1(3) = x se tiene que
2
y = 3, entonces podemos decir que:
x
f(x) = 1−
2
x
3 = 1−
2
x
3 − 1= −
2
x
2=−
2
4 = −x
− 4 = x
Ejemplo 16
Solución:
2 = 6 – 4x
2 – 6 = – 4x
– 4 = – 4x
−4
=x
−4
1 =x
146
No todas las funciones admiten inversas
Actividad 2
1) f(x) = 2x + 7
3
2) f(x) = x −1
4
− 3
3) f(x) = x −1
2
− 5 2
4) f(x) = x+
3 7
4 1
5) f(x) = x −
5 2
147
1 2
6) f(x) = − x
3 5
7) f(x) = 4x − 1
1 2
8) f(x) = x−
5 7
9
9) f(x) = 4x −
4
x
10) f(x) = 7 −
2
5) g(x) = x − 11
148
6) g(x) = −2 − x
7) g(x) = −x − 5
3
8) g(x) = − −x
4
2
9) g(x) = − −x
3
5
10) g(x) = −x −
7
−9 + 2x 1
3. Si f(x) = , halle la preimagen de en f –1(x).
3 4
− 3
4. Determine la imagen de en f –1(x) para la función dada
2x − 1 7
por f(x) = .
5
2
6. Si g(x) = − x , obtenga la imagen de – 3 en g –1(x)
3
9. Dada f(x) = x2 – 1, x ≥ 0;
A) Encuentre f –1(x)
B) Encuentre f –1(3)
149
11. Escriba el dominio y el rango ó ámbito de las funciones inversas
de la funciones biyectivas p, q y r.
⇒ p : {1, 2, 3, 4} → {3, 4, 5, 6}
–1
Solución:
Dominio p –1 = _________________
ámbito o rango p–1: _________________
Dominio q –1 = _________________
d) Sea r: {0, 1, 2, 3} → { 0, 1, 4, }
9 ⇒ r–1: _____________
Dominio r –1 = _________________
ámbito o rango r –1: _____________________
12. Verifique que las funciones dadas sean inversas entre sí,
considere a éstas como bien definidas en el dominio de f.
150
13. En cada caso se presenta la gráfica de f. Emplee la propiedad
reflexiva de las inversa para graficar f –1.
a)
b)
c)
151
d)
e)
f)
152
14. Resuelva los siguientes problemas.
153
Autoevaluación comprensiva parcial
TEMA: FUNCIÓN INVERSA
3
1. Si f es una función biyectiva con f(x) = 2 − x , entonces f –1 (2)
2
− 4
A)
3
8
B)
3
C) 0
− 8
D)
3
1− x
2. Para la función f, dada por f(x) = , f –1(2) equivale a
7
154
5. Sean h: [2, 5 [ → [1, 7] con h(x) = 2x – 3 y t: ]– 2, 1 [ → [1, 13]
con t(x) = 2x + 5. Cuáles de ellas tiene inversa?
A) Solo la t.
B) Solo la h.
C) la h y la t.
D) Ni la h ni la t.
155
2 − 7x
8. Si el dominio de la función f dada por f(x) = es
− 1 8
− 2, 3 , entonces ¿cuál debe ser el codominio para que
f tenga inversa?
10. Sea .
5x 2 + 2
A) f −1(x) =
5
5x 2 − 2
B) f −1(x) =
5
(
C) f −1(x) = 5 5x 2 + 2 )
(
D) f −1(x) = − 5 5x 2 + 2 )
156
ÁREA 3: ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD
Matemática - EL MAESTRO EN CASA
M
BACHILLERATO
t El recorrido
t El recorrido intercuartílico
t La variancia
t La desviación estándar
157
Estadística: Medidas de variabilidad
M Matemática - EL MAESTRO EN CASA
BACHILLERATO
158
Estadística: Medidas de variabilidad
Matemática - EL MAESTRO EN CASA
M
BACHILLERATO
2 i=1
que Me = Q2, entonces como son 15 datos, s =
n−1
se tiene que: Me = x8 = 33,0, es decir que Q2 = 33,0
en la que xi es cada dato de la muestra y x es
Q1: Como Q2 = x8, la mitad de la primera mitad el promedio de los datos.
de los datos estaría entre x4 y x5 es decir que
x + x 5 32,8 + 32,9 Recuerde
Q2 = 4 = = 32,85 , es decir que
2 2 n es el número de datos de la muestra.
Q1 = 32,85.
N es el número de datos de la población.
Q3: Como Q2 = x8, la media de la segunda mitad i siempre es igual a 1 porque es el primer dato.
de los datos estaría entre x11 y x12 es decir que
Q3 = 33,1 porque Q11 = Q12 .
b) Si se calcula la varianza para una población, se
d) Recorrido intercuartílico: usa la siguiente fórmula:
Ri = Q3 – Q1 = 33,1 – 32,85 = 0,25
N
i=1
son: Q1 = 32,85 cm; Q2 = 33,0 cm; Q3 = 33,1 cm σ2 =
N
y el recorrido intercuartílico es 0,25 cm
en la que N es el total de datos de la población,
N
3. Varianza y desviación estándar ∑x i
i =1
Varianza: La varianza o variancia es una medida µ es el promedio de la población: µ = N
de dispersión de datos en la que se calcula el prome-
(note que es la misma fórmula para hallar el
dio del valor de cada dato menos la media aritmética
promedio de la muestra)
del total de los datos. Normalmente, la varianza se
simboliza mediante la letra “s2” cuando se calcula Es importante notar que en el caso de muestras
para una muestra y con σ2 cuando se calcula para relativamente pequeñas se utiliza como divisor n – 1
la población del estudio. Al calcular la varianza se ya que se hace una mejor estimación poblacional,
obtienen las unidades al cuadrado, lo cual no tiene mientras que si la muestra es muy grande no im-
mucho sentido. Por ejemplo, si el estudio es acerca porta si se usa N o n – 1 como divisor.
159
Estadística: Medidas de variabilidad
M Matemática - EL MAESTRO EN CASA
BACHILLERATO
∑x i
i =1
Promedio: x =
n
126 + 127 + 121+ 122 + 130 + 123 + 125 + 121+ 123 + 122 + 123 + 124 + 120 + 125 + 122 + 119 1973
=x= ≈ 123,31
16 16
160
Estadística: Medidas de variabilidad
Matemática - EL MAESTRO EN CASA
M
BACHILLERATO
2
El resultado de sumar (x i − x) se divide entre n – 1: Para la construcción del diagrama de cajas y
159,96 159,96 159,96 brazos se requieren 5 números: el valor mínimo, el
s2 = = = ≈ 10,664 cm2 valor máximo, el extremo inferior de la caja, el extremo
n−1 16 − 1 15
superior de la caja y la mediana (Me).
PASO 4 Primero: se ubica la mediana: Me = x10 = 75
45, 50, 52, 55, 70, 70, 70, 73, 75,75, 78, 80, 80,
80, 83, 85, 90, 95, 98.
Represente los datos anteriores con un diagrama
de cajas. Medidas relativas
Solución En ocasiones sucede que se tienen datos de dos
Ubique cada dato con su posición (xi): grupos diferentes y se requiere compararlos respecto
de su variabilidad, como lo podría ser la comparación
45 50 52 55 70 70 70 73 75 75 de las masas de dos especies de animales distintas.
x1 x2 x3 x4 x5 x6 x7 x8 x9 x10 Por ejemplo, que se realice un estudio de la variabi-
lidad de las masas de las vacas y las de los perros.
78 80 80 80 83 85 90 95 98
Con el coeficiente de variación, se podría dar cuenta
x11 x12 x13 x14 x15 x16 x17 x18 x19 de cuál especie varía más respecto de su masa.
161
Estadística: Medidas de variabilidad
M Matemática - EL MAESTRO EN CASA
BACHILLERATO
Calcule el coeficiente de variación de una muestra Valor z para muestras Valor z para
de 10 vacas y 10 perros que hay en una determinada poblaciones
finca, de acuerdo con la siguiente tabla:
Solución
Ejemplo 6
Cálculo del coeficiente de variación de las vacas:
Determine los valores z para x1 = 92 y x2 = 68,
Promedio: x = 633 kg desviación estándar: con respecto a las calificaciones de un examen de
s = 23,71 kg un grupo de estudiantes, en el que el promedio fue
s 23,71 73,89 y la desviación estándar 14,74.
CV = g 100 = g 100 = 3,75%
x 633 Solución
Cálculo del coeficiente de variación de los perros: x1 − x 92 − 73,89
Para x1: z = = ≈ 1,23
s 14,74
Promedio: x = 3,75 desviación estándar:
s = 3,29 kg x 2 − x 68 − 73,89
Para x2: z = = ≈ −0,40
s 3,29 s 14,74
CV = g 100 = g 100 = 87,73%
x 3,75
Respuesta: Los datos obtenidos anteriormente
Respuesta: Las vacas presentan una variación significan que el valor 92 está a una y un cuarto des-
de 3,75% mientras que los perros 87,73%. Esto po- viaciones estándar por arriba de la media, mientras
dría interpretarse que posiblemente los perros, sean que para el valor 68, indica que está a menos de la
de razas diferentes o también que mezclaron perros mitad de una desviación estándar por debajo de la
cachorros con adultos. media.
162
Estadística: Medidas de variabilidad
Matemática - EL MAESTRO EN CASA
M
BACHILLERATO
Bibliografía de consulta
2. Observe las siguiente tabla que muestra las
Gómez Barrantes, Miguel. Elementos de Estadística
temperaturas máximas registradas en Nicoya y
Descriptiva. EUNED, 20.a reimpresión de la 3.a
en San José durante 11 días del mes de marzo.
edición. San José, Costa Rica, 2010.
Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_artte
xt&pid=S0253-29482003000200003, visto el
Nicoya 31° 35° 38° 39° 35° 33° 34° 37° 40° 34° 33°
10/04/2016, a las 14:47. (Revista Costarricense
San
24° 26° 27° 28° 22° 20° 22° 24° 26° 22° 20° de Ciencias Médicas, Aileen Fernández Ramírez,
José
José Moncada Jiménez, vol.24 n.3-4 San José
Jul. 2003).
a) Construya un diagrama de cajas para cada con-
junto de datos (Nicoya y San José). Johnson, Robert. Estadística Elemental. EDIMUSA,
1.a Edición al español, México D.F., México, 1995.
b) Calcule la desviación estándar y la media arit- Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, Pro-
mética de cada conjunto de datos. gramas de Estudio de Matemáticas, San José,
Costa Rica, 2012.
c) Calcule el coeficiente de variación de las tempe-
Quintana, Carlos. Elementos de Inferencia Estadís-
raturas de cada ciudad.
tica. EUCR, 1.a edición, San José, Costa Rica,
1989.
163
SOLUCIONARIO DE PRÁCTICA DE MATEMÁTICA
CON EJERCICIOS EXPLICADOS
La práctica de matemática que tiene a mano responde a las habilidades que se
medirán el la prueba 2 para BACHILLERATO A TU MEDIDA de matemática.
Cada uno de los ítems propuestos en la práctica han sido resueltos y explicados
con el objetivo que usted tenga una gran herramienta en este proceso y facilite su
preparación para dicha prueba.
PRÁCTICA
RESUELTA DE
Eje de simetría
6
C C`
5
B B`
4
2
D A A` D`
1
0
x
–4 –3 –2–1 0 1 2 3 4
A) x=0
B) x=2
C) x=–2
D) x=–1
37
165
Explicación:
Un eje de simetría de dos figuras corresponde a una línea de referencia imaginaria, tal
que, los puntos opuestos por dicho eje son equidistantes entre sí.
Tomando como referencia los puntos A y A`; estos con respecto uno del otro están a 4
unidades de distancia, por lo que, el eje de simetría estaría ubicado a la mitad de dicha
distancia.
En este caso, note que entre – 3 y 1, hay 4 unidades, entonces la recta x = – 1 es el eje
de simetría.
Observe:
x
–3 –2 –1 0 1
Opción correcta: D
38
166
Ítem #2
A) Más de 4
B) Menos de 2
C) Exactamente 2
D) Exactamente 4
Explicación:
El eje simétrico es la línea o recta que divide a la figura en dos partes simétricas entre
sí.
1 2 3 4
Opción correcta: D
39
167
Con base en la siguiente información conteste las preguntas 3 y 4:
La siguiente figura muestra un hexágono que presenta dos ejes de simetría: el eje de
las abscisas (eje x) y el eje de las ordenadas (eje y):
3 F
A E
x
–2 2
B D
– 3 C
Ítem #3
A) ambas.
B) ninguna.
C) solo la I.
D) solo la II.
Explicación:
I. Con respecto al eje “y”, los puntos homólogos se definen en sentido horizontal.
Note que el punto A y E están a la misma distancia del eje “y”; en sentido opuesto.
II. Con respecto al eje “x” los puntos homólogos se definen en sentido vertical.
Note que el punto C y F están a la misma distancia del eje “x” y en sentido opuesto.
Opción correcta: A
40
168
Ítem #4
A) ambas.
B) ninguna.
C) solo la I.
D) solo la II.
Explicación:
Opción correcta: D
41
169
Ítem #5
4
F
3
E C
2
D
B
1
A
0
x
–4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4
–1
–2
A) ambas.
B) ninguna.
C) solo la I.
D) solo la II.
42
170
Explicación:
II. Si se aplica esta transformación geométrica a cada punto del ∆ ABC (nos
podemos guiar con los tres puntos de los vértices (A, B, C)), desplazariamos los
puntos de los vértices, 5 espacios a la izquierda (paralelo a eje x) y un espacio
hacia arriba (paralelo al eje y) obtenemos a ∆ DEF.
Como se nota esta opción es correcta, pues lleva a la ubicación exacta de ∆ DEF
Opción correcta: D
43
171
Con base en la siguiente información, conteste las preguntas 6, 7 y 8:
5 A`
●
4● ●
C` B`
3 y = 3 (eje de simetría)
2 ●C B
●
1 ●
A
0
x
–1 0 1 2 3 4 5 6 7 8
–1
Ítem #6
A) (0, 0)
B) (0, 2)
C) (4, 0)
D) (4, 2)
Explicación:
x, y
La ubicación original de A es (2, 1). Luego nos dicen que hay que movernos 2 unidades
a la derecha (paralelo al eje x) y llegamos hasta 4, luego nos piden desplazarnos una
unidad hacia arriba (paralelo al eje y); estábamos en uno y nos movemos uno más,
llegando a 2, entonces, el punto que buscamos es (4, 2).
Opción correcta: D
44
172
Ítem #7
A) (0, 1)
B) (0, 4)
C) (2, 1)
D) (4, 2)
Explicación:
Opción correcta: B
45
173
Ítem #8
A) (4, 1)
B) (2, 4)
C) (5, 1)
D) (2 , 5)
Explicación:
Opción correcta: D
46
174
Ítem #9
y=x
6 ●
C
5
4 ●
B
3●
A
2
1
0 ● A` x
–2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7
–1
–2
II. El triángulo que se obtiene al aplicar la reflexión tiene el mismo perímetro del
triángulo ABC.
A) ambas.
B) ninguna.
C) solo la I.
D) solo la II.
47
175
Explicación:
II. La reflexión de una figura siempre es congruente con la original, por lo tanto,
las métricas (perímetro, área, longitudes, ángulos) se mantienen.
Opción correcta: A
48
176
Con base en la información que se indica en la figura siguiente, referida a un cono
circular recto, conteste las preguntas 10, 11 y 12:
B
D BO = 6; BD = 3
F E
D A – O – C; B – D – O
O: centro de la base del cono
A C
O 2
Ítem #10
A) AB
B) BC
C) BO
D) AC
Explicación:
En un cono circular recto, la altura está representada por el segmento que une el
vértice (cúspide) con el centro de la base.
Opción correcta: C
49
177
Ítem #11
Si se corta este cono con un plano que contiene a O y es paralelo a la generatriz del
cono, entonces, la sección que resulta de dicha intersección corresponde a una
A) elipse.
B) parábola.
C) hipérbola.
D) circunferencia.
Explicación:
B
A O C
Remítase a la página 402 del programa de estudio (lo puede bajar de Internet).
Opción correcta: B
50
178
Ítem #12
A)
B) 2
C) 3
D) 4
Explicación:
Note que D es punto medio de BO (medida de la altura del ∆ ABC) por lo tanto FE es
paralela media de dicho triángulo, y como AC = 4, entonces, FE = 2. Luego queda
observar que el radio de la sección plana en cuestión es 1 (la mitad de FE); por eso, la
circunferencia que ahí se forma es de longitud 2. (Recuerde la fórmula: c = 2r).
Opción correcta: B
51
179
Con base en la información que se indica en la figura siguiente, referida a un cono
circular recto, conteste las preguntas 13, 14 y 15:
B
BO = 12; AO = 4
A – O – C; O – E – C
O: centro de la base del cono
A C
O E
Ítem #13
A) AC
B) BO
C) OC
D) OE
Explicación:
Opción correcta: C
52
180
Ítem #14
Si se corta este cono con un plano que contiene a E y es perpendicular al plano que
contiene la base de este cono, entonces, la sección que resulta de dicha intersección
corresponde a una
A) elipse.
B) parábola.
C) hipérbola.
D) circunferencia.
Explicación:
Opción correcta: C
53
181
Ítem #15
Si se corta este cono con un plano paralelo a su base, la sección plana así obtenida
tiene un radio de 3, entonces, ¿cuál es el área determinada por la sección plana que
resulta de dicha intersección?
A) 6
B) 9
C) 12
D) 36
Explicación:
En el interior de la sección plana se inscribe un círculo. El área del círculo está dado
por A = r2 , entonces A = 32 = 9 .
Opción correcta: B
54
182
Con base en la siguiente información, conteste las preguntas 16 y 17:
La siguiente figura ilustra un vaso de papel con forma de cono circular recto:
O
F G
FG = 8; OE = 10
F–O–G
A B O: centro de la circunferencia
E
Ítem #16
A) E
B) F
C) G
D) O
Explicación:
El vértice o cúspide del cono es el punto donde concurren las generatrices, en este
caso, es el punto E.
Además note que cuando se habla de generatriz se hace referencia a segmentos como
FE y EG , pero no son los únicos, hay infinita cantidad.
Opción correcta: A
55
183
Ítem #17
Si se corta el cono obteniendo un vaso siempre con forma de cono circular recto, pero
con tan solo 5 de altura, entonces, ¿cuál sería la longitud del diámetro de la base del
nuevo vaso?
A) 4
B) 5
C) 8
D) 10
Explicación:
Si el nuevo vaso tiene una altura, que es la mitad del vaso original, entonces, se aplica
el concepto de la paralela media para el FGE. Observe:
F 8
G
A B
Opción correcta: A
56
184
Ítem #18
f
6
3
2
x
–5 –1 8
–3
A) ambas.
B) ninguna.
C) solo la I.
D) solo la II.
Explicación:
Determinar intervalos de f donde f será invertible es muy fácil, si manejamos los
conceptos de estrictamente creciente o estrictamente decreciente.
Opción correcta: D
57
185
Considere la siguiente información, para responder las preguntas 19 y 20:
f
f –1
4 ●
3 ●
2 ●
1●
–4 –3 –1
● ● x
1 3 4
●–1
● –3
● –4
Ítem #19
A) (1, 0)
B) (0, 1)
C) (– 1, 0)
D) (0, – 1)
Explicación:
Note que la intersección de f con “y” es (0, 1), por lo tanto, la inversa de f interseca a “x”
en (1, 0). Observe la gráfica punteada, representa la inversa de f (denotada como f – 1).
Opción correcta: A
58
186
Ítem #20
A) ambas.
B) ninguna.
C) solo la I.
D) solo la II.
Explicación:
Opción correcta: A
59
187
Ítem #21
A) r(x) = x + 1
B) g(x) = x – 1
C) s(x) = – x – 1
D) p(x) = – x + 1
Explicación:
Una forma de proceder es sustituir “f(x)” por “x” y “x” por “y”, luego se despeja “y” de
esta forma f(x) = x + 1 entonces se obtiene x = y + 1. Luego despejamos x – 1 = y,
cambiamos “y” por “f –1(x)” y nos queda y f –1 (x) = x – 1, en este caso, hemos llamado
g(x) a f –1(x), sin que esto suponga una afectación.
Opción correcta: B
60
188
Ítem #22
A) gyf
B) pyh
C) hyg
D) gyp
Explicación:
Las funciones h y f (cuadrantes II y I) no pueden ser inversas entre sí. Note que, el dominio
de h es ] –, –1[ y el ámbito de f es [3, + [ (el dominio de h debe ser igual al ámbito de f y
aquí no sucede, ambos conjuntos son diferentes).
Las funciones p y g (cuadrantes III y IV) tampoco son inversa entre sí. Note que, el dominio
de p es ] – , – 3[ y el ámbito de g es ] – , –1[ (el dominio de p debe ser igual al ámbito de
g y aquí no sucede, ambos conjuntos son diferentes).
Las funciones p y f (cuadrantes III y I) no pueden ser inversas entre sí. Note que, el dominio
de p es ] – , – 3[ y el ámbito de f es [3, + [ (el dominio de p debe ser igual al ámbito de f y
aquí no sucede, ambos conjuntos son diferentes).
Note que las funciones h y g (cuadrantes II y IV) son inversas entre sí, dado que, el dominio
de h es ] – , – 1[ y el ámbito de g es ] – , – 1[. Luego el ámbito de h es [3, + [ y el
dominio de g es [3, + [.
61
189
Opción correcta: C
Considere la siguiente información, para responder las preguntas 23 y 24:
Sea h una función que posee inversa, tal que, h: [2, + [ → A; con h( x) x 2 + 5
Ítem #23
A) [0, + [
B) [3, + [
C) [5, + [
D) [– 2, + [
Explicación:
Opción correcta: C
62
190
Ítem #24
A) ] – , 2]
B) [2, + [
C) ] – , 5]
D) [– 7, + [
Explicación:
Opción correcta: B
63
191
Ítem #25
x
4
Sea f una función, tal que, f: IR → ]0, + [ ; con f ( x ) .
5
4
I. La gráfica de la función f interseca al eje y, en el punto (0, ).
5
1
II. El criterio de la función inversa de f corresponde a f ( x ) log 4 ( x ).
5
A) ambas.
B) ninguna.
C) solo la I.
D) solo la II.
Explicación:
Opción correcta: D
64
192
Considere la siguiente representación tabular de una función exponencial f de la forma
f(x) = ax, para responder las preguntas 26 y 27:
x –3 –2 –1 0 1 2
1 1
f(x) k 1 2 4
4 2
Ítem #26
I. La imagen de 2 en f es 1.
A) ambas.
B) ninguna.
C) solo la I.
D) solo la II.
Explicación:
I. Note que se pide “la imagen de 2”, es decir si 2 tiene imagen es porque él
representa una preimagen; en nuestra tabla es “x”. El 2 de las “x” está asociado
con un 4 de f(x), por ello, esta proposición es falsa.
II. Note que como aumentan los valores en “x” también aumentan los valores en
f(x), por ejemplo f(0) = 1 y f(2) = 4; 2 > 0 y 4 > 2, por ello, f es creciente.
Proposición correcta.
Opción correcta: D
65
193
Ítem #27
A) ambas.
B) ninguna.
C) solo la I.
D) solo la II.
Explicación:
II. Si f(x) = ax, entonces f(1) = a1 = a y observe en la tabla que para x = 1, f(x) = 2, por
lo tanto, a = 2, es decir f(x) = 2x.
1 1 1
Luego f(–3) = 2–3 = . Esto significa que K = y como se sabe < 1.
8 8 8
Opción correcta: B
66
194
Considere la siguiente gráfica de una función logarítmica g de la forma g( x) loga ( x) , para
responder las preguntas 28 y 29:
1
● x
Ítem #28
I. a1
A) ambas.
B) ninguna.
C) solo la I.
D) solo la II.
Explicación:
II. Las funciones logarítmicas son asintóticas al eje “y”, por lo tanto la proposición II
es verdadera.
Opción correcta: D
67
195
Ítem #29
A) ambas.
B) ninguna.
C) solo la I.
D) solo la II.
Explicación:
Una función y su inversa son simétricas con respecto a la función identidad (f(x) = x).
Además si g es creciente, entonces su inversa es creciente, igualmente si g es
exponencial su inversa será logarítmicas y viceversa.
Opción correcta: D
68
196
Considere la siguiente gráfica de una función exponencial f de la forma f(x) = ax, para
responder las preguntas 30 y 31:
● f(– 1) > 1
●1
● x
–1
Ítem #30
I. 0<a<1
A) ambas.
B) ninguna.
C) solo la I.
D) solo la II.
Explicación:
Opción correcta: A
69
197
Ítem #31
El ámbito de f corresponde a
A) IR
B) ]0, 1[
C) ]0, + [
D) ]1, + [
Explicación:
Opción correcta: C
70
198
Considere la siguiente información, para responder las preguntas 32 y 33:
Ítem #32
La población (en millones) de ese país al momento de establecer el modelo (año 2016),
corresponde a
A) 1,2
B) 2,0
C) 5,0
D) 6,0
Explicación:
p (0) = 5(1,2)0
=5●1
= 5 (población inicial)
Opción correcta: C
71
199
Ítem #33
A) 12,44
B) 14,93
C) 30,00
D) 32,93
Explicación:
Si t = 5
(Como el estudio inicia en el 2016, ese año se toma como t = 0, por lo tanto, al 2021
han transcurrido 5 años, (2021 – 2016 = 5 = t); es decir, p(5) = 5 (1,2)5 = 12,44).
Opción correcta: A
72
200
Considere el siguiente contexto, para responder las preguntas 34 y 35:
La siguiente tabla muestra la población “n(t)” (modelo exponencial), en millones, de cierto tipo
de bacterias a las “t” horas de iniciada, la observación:
t 0 1 2 3 4 5
n(t) 1 2 4 8 16 32
Ítem #34
A) n(t) = 2t
t
1
B) n( t )
2
C) n(t) = 2(2)t
t
1
D) n( t ) 2
2
Explicación:
A usted ya se le dice que tipo de modelo es. Además note que como aumenta
“t” (0, 1, 2, 3, 4, 5) también aumenta “n(t)” ( 1, 2, 4, 8, 16, 32) y sus valores se duplican
de un valor a otro, por ello, n(t) = 2t . Note estas otras 3 tablas:
1 2 3
x 0 1 2 3 x 0 1 2 3 x 0 1 2 3
f(x) 1 3 9 27 1 1 1 2 4 8
g(x) 1 P(x) 1
5 25 125 3 9 27
x x
1 2
La #1 tiene por criterio f(x) = 3 ; la #2 es g(x) = y el criterio de la #3 es P =
x
.
5 3
Opción correcta: A
73
201
Ítem #35
A) ambas.
B) ninguna.
C) solo la I.
D) solo la II.
Explicación:
II. Note que con t = 4, n(4) = 16, por ello, esta proposición es falsa.
Opción correcta: C
74
202
Ítem #36
Tabla A
x 1 2 3 4 5 6 7
Tabla B
x 1 2 3 4 5 6 7
I. El modelo que mejor se adapta, a la relación establecida entre las variables “x” y
“z”, en la tabla A corresponde a una función cuadrática.
II. El modelo que mejor se adapta, a la relación establecida entre las variables “x” y
“z”, en la Tabla B corresponde a una función lineal.
A) ambas.
B) ninguna.
C) solo la I.
D) solo la II.
75
203
Explicación:
x 1 2 3 4 5 6 7
z 20 20 20 20 20 20
Observe:
x 1 2 3 4 5 6 7
z 15 25 35 45 55 65
( z) 10 10 10 10 10
Note: esta técnica es para modelos polinómicos. No obstante hay otros criterios para
exponenciales y logarítmicos, los invitamos a investigarlos.
Opción correcta: B
76
204
Ítem #37
A) loga ( x z)2
B) loga ( x 2 z)
C) 2 loga ( x z)
D) loga (2 x z)
Explicación:
Observe:
2 loga(x) + loga(z)
= loga(x2) + loga(z)
= loga(x2 ● z)
Opción correcta: B
77
205
Ítem #38
loga ( x )
La expresión es equivalente a
3
A) loga (3 x )
B) loga (3x)
C) loga ( x ) 3
x
D) loga
3
Explicación:
Observe:
loga ( x )
3
=
1
3
loga ( x ) =loga 3 x
Opción correcta: A
1) logb1 = 0
2) logbb = 1
3) logb(bn) = n
logc ( x )
4) logb(x) =
logc (b)
6) logb(mn) = n ● logb(m)
7)
logb n m =
logb m
n
m
8) logb = logb(m) – logb(n)
n
78
206
Ítem #39
Considere la siguiente información referente al gas conocido como Argón 39, el cual
cambia a otra sustancia por desintegración radiactiva. El proceso de desintegración de
cierta cantidad inicial (en mg) de ese gas, desde un tiempo cero, está modelado por:
t
1 4
A( t ) 256 donde “t” representa el tiempo en minutos y A(t) la cantidad presente
2
(en mg) de Argón 39.
A) ambas.
B) ninguna.
C) solo la I.
D) solo la II.
Explicación:
0
14
I. Sustituir t = 0; luego A(0) = 256
2
0
1
A(0) = 256 A(0) = 256(1) A(0) = 256
2
La proposición I es falsa.
24
6
1 4 1
II. Sustituyendo t = 24 tenemos A(24) = 256 A(24) = 256
2 2
16 1 256
A(24) = 256 6 A(24) = 256 A(24) = A(24) = 4
2 64 64
La proposición II es verdadera.
Opción correcta: D
79
207
Considere el siguiente contexto para responder las preguntas 40 y 41:
Ítem #40
Si la atleta con menor masa tiene una masa de 33 kg, entonces, ¿cuál es la mayor
masa en kilogramos, que pueden tener una o varias atletas del equipo que participa en
Juvenil B?
A) 28
B) 39
C) 55
D) 61
Explicación:
Opción correcta: C
80
208
Ítem #41
A) ambas.
B) ninguna.
C) solo la I.
D) solo la II.
Explicación:
Opción correcta: B
81
209
Considere el siguiente contexto, para responder las preguntas 42 y 43:
Q1 Q2 (Me) Q3
Quinto A 82 85 85 85 88 88 88 90 94 94 96 98
Quinto B 76 78 80 80 80 85 87 89 89 94 96 96
Ítem #42
II. El recorrido de las calificaciones de los dos quintos corresponde a una misma
cantidad de puntos.
A) ambas.
B) ninguna.
C) solo la I.
D) solo la II.
Explicación:
Opción correcta: B
82
210
Ítem #43
El recorrido intercuartílico de los datos sobre las doce calificaciones del Quinto A
corresponde a la cantidad de puntos
A) 3
B) 6
C) 9
D) 16
Explicación:
Además, una forma de aproximar los cuartiles de los datos del quinto B es
Opción correcta: C
83
211
Considere la siguiente información, referida a la distribución de la cantidad de personas
atendidas por día en dos negocios denominados A y B, para responder las preguntas 44 y
45:
48 53 60 72 85
Negocio A
Negocio B
48 55 60 74 90
Ítem #44
II. En los dos negocios, durante diez días la cantidad de personas atendidas, por día,
fue mayor o igual que 60.
A) ambas.
B) ninguna.
C) solo la I.
D) solo la II.
84
212
Explicación:
I. Note que el menor valor en ambos casos (en el negocio A y en el B) los “bigotes”
izquierdos señalan el valor 48, por ello I. es verdadera.
II. Diez días, representa la mitad de días del estudio, por lo tanto se toma en cuenta
la mediana (Q2) que en ambas es 60, por lo tanto II. es verdadera.
Opción correcta: A
85
213
Ítem #45
A) ambas.
B) ninguna.
C) solo la I.
D) solo la II.
Explicación:
II. Note que el “bigote” derecho de la caja del negocio B esta sobre 90, eso indica
que en al menos un día llegaron 90 personas. La proposición II es verdadera.
Opción correcta: D
86
214
Ítem #46
II. José obtuvo una mejor posición relativa que la ocupada por Felipe.
A) ambas.
B) ninguna.
C) solo la I.
D) solo la II.
87
215
Explicación:
66,7 35,77
José: Pr = 2,30
13,45
75,7 41,17
Felipe: Pr = 2,04
16,93
87,5 44,23
Catalina: Pr = 2,13
20,32
Por lo tanto la proposición I es falsa, pues la mejor posición relativa la obtuvo José.
II. Como ya se estableció en I que la mejor posición relativa fue la de José, por lo
tanto la proposición II es verdadera.
Opción correcta: D
88
216
Ítem #47
La siguiente tabla muestra un resumen estadístico del precio de venta de tres artículos
denominados A, B y C, luego de consultar sus precios de venta en treinta negocios de
suministros para oficinas del país:
A 57 225 1635
B 3 250 98
C 175 5
I. Si se consideran los precios referentes a los tres artículos, entonces, los precios
referentes al artículo B son los que presentan mayor variabilidad relativa.
II. Los precios referentes al artículo A, presentan mayor variabilidad relativa, que los
precios referentes al artículo C.
A) ambas.
B) ninguna.
C) solo la I.
D) solo la II.
89
217
Explicación:
Desviación estándar
CV = ● 100
Media aritmética
Casos:
1635
A. CV = ● 100 = 2,86
57 225
98
B. CV = ● 100 = 3,02
3250
5
C. CV = ● 100 = 2,86
175
II. Tanto A como C, tienen igual coeficiente de variación, por lo tanto la proposición II
es falsa.
Opción correcta: C
90
218
Ítem #48
Cantidad de saltos
Jornada del
Mínimo I cuartil Mediana III cuartil Máximo Promedio
entrenamiento
En la mañana 55 63 66 68 75 65,25
En la tarde 59 60 66 70 71 65,25
A) ambas.
B) ninguna.
C) solo la I.
D) solo la II.
91
219
Explicación:
En la mañana: 68 – 63 = 5 (RIQ)
En la tarde: 70 – 60 = 10 (RIQ)
II. Note que las medias aritméticas en ambas jornadas son iguales (65,25), pero los
recorridos son diferentes:
Opción correcta: B
92
220
Ítem #49
Considere la siguiente información referida a las notas obtenidas por los estudiantes de
dos sétimos años (grupos con igual cantidad de estudiantes), en la misma prueba de
matemáticas aplicada por el profesor Flores:
83 86 90 91 93
Sétimo A
Sétimo B
88 89 92,5 93 94
II. Si se consideran las calificaciones que están entre el primer cuartil y el tercer
cuartil, en ambas distribuciones, entonces son más variables las del sétimo B que
las del sétimo A.
A) ambas.
B) ninguna.
C) solo la I.
D) solo la II.
93
221
Explicación:
Casos:
Caso A: 93 – 83 = 10
Caso B: 94 – 88 = 6
La proposición I es verdadera.
Casos:
Caso A: 91 – 86 = 5
Caso B: 93 – 89 = 4
La proposición II es falsa.
Opción correcta: C
94
222
Ítem #50
A) ambas.
B) ninguna.
C) solo la I.
D) solo la II.
95
223
Explicación:
-El recorrido de los datos en las muestras de las 3 clínicas es 7,1; es decir, no aporta
elementos que sean útiles para establecer cual grupo presenta mayor variabilidad.
Opción correcta: D
96
224