Pielogramas
Pielogramas
Pielogramas
CIENCIAS DE LA SALUD.
CARRERA:
RADIOLOGÍA E IMÁGENES.
MATERIA:
TÉCNICAS RADIOLÓGICAS II.
TEMA:
TIPOS DE PIELOGRAMAS: ENDOVENOSO, RETROGRADO, POR INFUSIÓN Y
SECUENCIA RÁPIDA, CISTOGRAMA, URETROGRAMA Y
CISTOURETROGRAMA.
ASESOR:
SERRANO, RUTH.
INTEGRANTES:
CRUZ FLOREZ, GRISELDA.
LABOR ARITA, KEVIN MANUEL.
MARTINEZ LÓPEZ, XENIA LEZZETTE.
MARROQUIN DE GARAY, IRIS IVONNE
ORELLANA CONTRERAS, MICHAEL AMILCAR.
PALACIOS VASQUÉZ, MARVIN ALEXANDER.
VENTURA AYALA, JOSUÉ ISRAEL.
SAN SALVADOR, 13 DE OCTUBRE DE 2017.
INDICE
Introducción........................................................................................................ 6
1. Objetivos......................................................................................................... 7
1.1 Objetivo General........................................................................................ 8
1.2 Objetivos Específicos................................................................................. 8
2. Contenido........................................................................................................ 9
2.1 Estudios radiológicos del sistema urinario....................................................9
2.2 Pielograma.................................................................................................... 9
2.3 Sistema urinario............................................................................................ 9
2.3.1 Estructuras anatómicas del sistema urinario........................................10
2.3.2 Funcionamiento del sistema urinario....................................................10
2.4 Riñones....................................................................................................... 11
2.4.1 Estructuras internas del riñón...............................................................11
2.5 Uréteres...................................................................................................... 13
2.5.1 Estructuras que componen los uréteres................................................13
2.5.2 Función de los uréteres.........................................................................14
2.6 Vejiga urinaria............................................................................................. 14
2.6.1 estructura que componen la vejiga......................................................15
2.6.2 Función de la vejiga.................................................................................16
2.7 Uretra.......................................................................................................... 16
2.7.1 Uretra masculina...................................................................................16
2.7.2 Partes de uretra maculina.....................................................................16
2.7.3 Uretra femenina....................................................................................17
2.8 Venopunción.............................................................................................. 18
2.8.1 Equipo y materiales para la Venopunción.............................................18
2.8.2 Preparación para la administración de contraste..................................19
2.8.3 Preparación del paciente......................................................................19
2.8.4 Procedimiento de venopunción.............................................................20
2.9 Pielograma endovenoso..............................................................................21
2.9.1 Preparación Previa del paciente............................................................21
2.9.2 Material a utilizar..................................................................................22
1
2.9.3 Tipo y dosis de medio de contraste......................................................22
2.9.4 Clasificación del medio de contraste....................................................23
2.9.5 Posición del paciente............................................................................23
2.9.6 Descripción del procedimiento..............................................................24
2.9.7 Criterios de evaluación.........................................................................24
2.9.9 Anatomía radiológica............................................................................25
2.9.10 Indicaciones al finalizar estudio..........................................................27
2.9.11 Contraindicaciones del pielograma endovenoso.................................27
2.9.12 Complicaciones del estudio................................................................27
2.10 Pielograma por infusión............................................................................28
2.10.1 Preparación previa del paciente..........................................................28
2.10.2 Material a utilizar................................................................................28
2.10.3 Tipo y dosis de medio de contraste....................................................29
2.10.4 Clasificación del medio de contraste..................................................29
2.10.5 Posición del paciente.............................................................................30
2.10.6 Descripción del procedimiento............................................................30
2.10.7 Criterios de evaluación.......................................................................31
2.10.8 Rutina radiográfica..............................................................................31
2.10.9 Anatomía radiológica..........................................................................31
2.10.10 Indicaciones al finalizar estudio........................................................33
2.10.11 Contraindicaciones del pielograma por infusión...............................33
2.10.12 Complicaciones del estudio..............................................................34
2.11 Patologías para la realización de Pielograma endovenoso y por infusión.
...................................................................................................................... 34
2.12 Pielograma secuencia rápida....................................................................39
2.12.1 Preparación previa del paciente..........................................................40
2.12.2 Material a utilizar................................................................................40
2.12.3 Tipo y dosis de medio de contraste....................................................40
2.12.4 Clasificación del medio de contraste..................................................41
2.12.5 Posición del paciente.............................................................................41
2.12.6 Criterios de evaluación.......................................................................42
2.12.7 Descripción del procedimiento............................................................42
2.12.8 Rutina radiográfica..............................................................................43
2
2.12.9 Anatomía radiológica..........................................................................43
2.12.10 Contraindicaciones de pielograma secuencia rapida........................45
2.12.11 Complicaciones del estudio:.............................................................45
2.12.12 Patologías que estudia un pielograma por infusión...........................46
2.13 Pielograma retrograda.............................................................................. 46
2.13.1 Preparación previa del paciente..........................................................47
2.13.2 Material a utilizar................................................................................47
2.13.3 Tipo y dosis de medio de contraste....................................................48
2.13.4 Clasificación del medio de contraste..................................................48
2.13.5 Posición del paciente.........................................................................49
2.13.6 Criterios de evaluación.......................................................................49
2.13.7 Descripción del procedimiento............................................................49
2.13.8 Rutina radiográfica..............................................................................50
2.13.9 Anatomía radiológica..........................................................................50
2.13.10 Contraindicaciones de pielograma retogrado...................................52
2.13.11 Complicaciones del estudio:.............................................................52
2.13.12 Patologías estudiada un pielograma retrogrado...............................53
2.13.13 Contraindicaciones de pielograma secuencia rapida........................53
2.13.14 Complicaciones del estudio:.............................................................54
2.14 Cistouretrograma...................................................................................... 54
2.14.1 Preparación previa del paciente..........................................................54
2.14.2 Material a utilizar................................................................................55
2.14.3 Tipo y dosis de medio de contraste....................................................55
2.14.4 Clasificación del medio de contraste..................................................56
2.14.5 Posición del paciente..........................................................................56
2.14.6 Criterios de evaluación.......................................................................57
2.14.7 Descripción del procedimiento............................................................57
2.14.8 Rutina radiográfica..............................................................................58
2.14.9 Recomendaciones finales para el paciente.........................................58
2.14.10 Anatomía radiológica...........................................................................59
2.14.10 Contraindicaciones del estudio.........................................................61
2.14.11 Complicaciones del estudio..............................................................61
2.14.12 Patologías que se estudian en un cistouretrograma............................61
3
2.15 Uretrograma.............................................................................................. 63
2.15.1 Preparación previa del paciente..........................................................63
2.15.2 Material a utilizar................................................................................63
2.15.3 Tipo y dosis de medio de contraste....................................................64
2.15.4 Clasificación del medio de contraste..................................................64
2.15.5 Posición del paciente..........................................................................65
2.15.6 Criterios de evaluación.......................................................................65
2.15.7 Descripción del procedimiento............................................................65
12.15.8 Recomendaciones finales para el paciente.......................................66
12.15.9 Rutina radiográfica............................................................................66
2.15.10 Anatomía radiológica........................................................................66
2.15.11 Contraindicaciones del estudio.........................................................67
2.15.12 Complicaciones del estudio..............................................................67
2.15.13 Patologías que estudia el uretrograma.............................................67
2.16 Cistograma................................................................................................ 68
2.16.1 Preparación previa del paciente..........................................................68
2.16.2 Material a utilizar................................................................................68
2.16.3 Tipo y dosis de medio de contraste....................................................69
2.16.4 Clasificación del medio de contraste..................................................70
2.16.5 Posición del paciente..........................................................................70
2.16.6 Descripción del procedimiento............................................................71
2.16.7 Criterios de evaluación.......................................................................71
2.16.8 Recomendaciones finales para el paciente.........................................71
2.16.9 Rutina radiográfica..............................................................................72
2.16.10 Anatomía radiológica........................................................................72
2.16.11 Contraindicaciones del estudio.........................................................74
2.16.12 Complicaciones del estudio..............................................................75
2.16.13 Patologías que estudia el cistograma...............................................75
2.17 Reacciones a los medios de contraste......................................................75
2.17.1 Preparación para posible reacción......................................................75
2.17.2 Extravasiación: protocolo terapéutico sugerido..................................76
2.17.3 Reacciones a los medios de contraste................................................77
3. Conclusiones................................................................................................. 85
4
4. Bibliografía.................................................................................................... 86
5
Introducción.
Las enfermedades del sistema urinario siempre han sido objeto de estudio
mediante métodos de imagen. Los avances en las técnicas de imagenología, en el
entorno de la medicina moderna juegan un rol crucial en el diagnóstico
de enfermedades o valoración de estructuras anatómicas, en condiciones
normales o patológicas mediante la utilización de medios de contraste.
6
La función principal de los riñones es filtrar los productos metabólicos de
desechos, el exceso de sodio y de agua de la sangre, así como facilitar su
eliminación del organismo. En las variadas patologías que puedan afectar a los
riñones, su sistema de recolección y excreción, cada uno de los métodos de
diagnóstico por imágenes aporta valiosa información que permite al médico el
diagnóstico e incluso definitivo de la patología sospechada, el seguimiento del
paciente y la definición de la terapéutica más adecuada.
En el estudio del sistema urinario se sigue la excreción normal del cuerpo humano
con la opacificación de las vías excretoras del sistema renal mediante la inyección
de un medio de contraste hidrosoluble, el cual es eliminado.
1. Objetivos.
7
1.2 Objetivos Específicos.
2. Contenido.
El estudio radiológico del aparato urinario con medio de contraste está indicado en
el caso de transtornos funcionales o de lesiones. Las exploraciones del aparato
8
urinario se encuentran entre los procedimientos con medios de contraste más
frecuentes realizados en los departamentos de radiología.
2.2 Pielograma.
Prueba especial de los riñones, la vejiga y los uréteres con el uso de rayos X. El
médico inyectará un medio de contraste (tinte) a base de yodo dentro de una vena
en el brazo. Se toman una serie de imágenes radiográficas en diferentes
momentos para ver la forma como los riñones eliminan el tinte y la forma como se
acumula en la orina.
Los órganos secretores: los riñones, que producen la orina y desempeñan otras
funciones.
Uréteres.
Conducen la orina desde los riñones a la vejiga urinaria.
9
Vejiga:
Es una bolsa muscular y elástica en la que se acumula la orina antes de ser
expulsada al exterior.
Uretra:
Es un conducto que transporta la orina desde la vejiga hasta el exterior.
Riñon:
Encargados de sustraer las sustancias innecesarias o desechos,
La principal función del riñón es formar la orina. Esto se logra del siguiente modo:
en primer lugar, la sangre que llega al riñón pasa del glomérulo al espacio de
Bowman, filtrándose. El líquido formado es idéntico al plasma sanguíneo, excepto
que prácticamente carece de proteínas plasmáticas.
10
modificado es excretado después de salir del riñón y de atravesar las vías
urinarias.
2.4 Riñones.
Corteza renal.
Envuelve la médula y está cubierta en el exterior por la cápsula renal. Contiene
todos los glomérulos, los túbulos proximales y distales, recibe el 90 % del flujo
sanguíneo renal y su principal función es la filtración, la reabsorción activa y la
secreción.
Médula renal.
11
Es la parte más interna del riñón en la cual se produce la orina. La médula renal
de cada riñón está compuesta por entre 16 y 20 pirámides (pirámides
medulares de Malpighi), cuyo vértice apunta hacia la pelvis renal.
Papilas renales.
Corresponden la zona donde las aberturas de los túbulos colectores ingresan al
riñón y donde la orina fluye hacia los uréteres.
Pirámides renales.
Son tejidos del riñón con forma de cono. La médula renal está compuesta de 8
a 18 de estas subdivisiones cónicas. La amplia base de cada pirámide hace
frente a la corteza renal, y su ápice, o papila, apunta internamente,
descargando en el cáliz menor.
Columna renal.
Es una de las prolongaciones de la corteza renal que ocupan los espacios
comprendidos entre cada una de las pirámides renales. Cada columna está
formada por líneas de vasos sanguíneos y conductos urinarios y un material
fibroso.
Cápsula fibrosa.
Su función es la de servir como aislamiento del riñón en posibles infecciones,
traumas y daños. Debajo de la cápsula renal se encuentra la corteza renal, la
que a su vez envuelve la médula renal.
12
Figura 3: Esquema del riñón con los siguientes rótulos: Figura 4: la imagen radiográfica presenta estructuras que
1. Corteza renal, 2. Médula renal, 3. Papila renal, 4, Pirámide componen los riñones: corteza renal, cápsula fibrosa, cáliz
renal, 5. Columna renal, 6. Cápsula fibrosa, 7. cáliz menor, menor, cáliz mayor y pelvis renal.
8. cáliz mayor, 9. Uréter, 10. Pelvis renal, 11. Hilio renal.
2.5 Uréteres.
Cáliz menor.
Son las cámaras del riñón por donde pasa la orina. Forma acampanada situado en
la base de cada papila renal, rodean el ápice de las pirámides renales. El fluido
atraviesa una papila renal hasta un cáliz menor.
13
Cáliz mayor.
Permite que fluya la orina. El peristaltismo del músculo liso que se origina en las
células de las paredes de los cálices impulsan el líquido hacia la pelvis renal y
los uréteres hasta la vejiga.
Pelvis renal.
Es la parte dilatada proximal del uréter en el riñón. Tiene una forma parecida a la
de un embudo. Es el punto de convergencia de dos o tres cálices mayores.
Figura 5: Se muestran las estructuras anatómicas que Figura 6: Representación ilustrada del riñón y parte
conforman el uréter: ambos cálices (mayor y menor), Pelvis superior del uréter.
renal y conducto renal.
Son los encargados de transportar la orina desde la pelvis renal hasta la vejiga
urinaria. Se trata de un par de conductos de unos 3ml de grosor, y de unos 25 a 35
14
2.6 Vejiga urinaria.
La vejiga urinaria está situada en la excavación de la pelvis. Por delante está fijada
al pubis, por detrás limita con el recto, con la parte superior de la próstata y
las vesículas seminales en el hombre, y con la vagina en la mujer.
Capa serosa.
Capa muscular.
Está formada por músculo liso con tres capas:
Capa externa o superficial: Formada por fibras musculares longitudinales.
Capa media: Formada por fibras musculares circulares.
Capa interna o profunda: Formada también por fibras longitudinales
Las tres capas de la muscular forman el músculo detrusor que cuando se contrae
expulsa la orina y tiene como antagonistas los esfínteres de la uretra.
Capa mucosa.
15
Figura 7: Representación ilustrada de la vejiga.
2.6.2 Función de la vejiga.
2.7 Uretra.
Es el conducto por el que pasa la orina en su fase final del proceso urinario desde
la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la
uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en
el varón al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a
la próstata hasta el exterior, es decir, este conducto es compartido por el sistema
urinario y el reproductor.
16
2.7.2 Partes de uretra maculina.
17
No hay que confundir el uréter con la uretra. No son lo mismo. Su función es
parecida, transportar la orina de un lugar a otro pero, mientras que el uréter es el
encargado de conducir la orina de los riñones a la vejiga, la uretra la conduce de la
vejiga al exterior. Ambos son dos partes fundamentales del sistema urinario y
ambos son conductos que transportan la orina, pero presentan diferencias.
2.8 Venopunción.
18
Esparadrapo o apósitos de fijación.
Guantes
Agentes de contraste.
Selección de vena.
19
Tipo y tamaño de la aguja.
Figura 12: Con las manos desinfectadas y con guantes, Figura 13: Limpiar la zona a puncionar.
colocar torniquete y seleccionar vena.
20
Figura 14: Introducir aguja y observar el retroceso de Figura 15: Retirar catéter y aplicar presión sobre el
sangre. punto de inyección.
Sin embargo el PIV presenta ciertas ventajas indiscutibles tanto desde el punto de
vista diagnóstico (por su valoración dinámica del sistema excretor) como
administrativo (dado su bajo costo, simplicidad y escasos requerimiento técnico).
21
Se recomienda al paciente tomar un laxante suave la noche antes del examen
esto ayudara a que los gases y las heces interfieran al momento de realizar el
estudio.
Estado físico
22
Tipo de examen a realizar
23
2.9.5 Posición del paciente.
Colocar al paciente en decúbito supino sobre la mesa con una almohada debajo
de la cabeza.
Alinear el plano sagital medio del cuerpo con la línea media de la mesa.
Extender las piernas y colocar un apoyo debajo de las rodillas para mayor
comodidad del paciente.
Colocar los brazos separados del cuerpo a los lados del paciente o flexionar los
codos y colocar las manos sobre la parte superior del pecho.
Mantener al paciente en posición AP, de manera que los hombros y las EIAS
queden en un mismo plano.
24
2.9.6 Descripción del procedimiento.
25
2.9.7 Criterios de evaluación.
Debe observarse un área que incluya los riñones, los uréteres y la vejiga, aunque
sólo se opacifique una porción de tracto urinario.
El indicador de tiempo debe observarse con nitidez.
La columna vertebral ha de quedar en el centro de la radiografía.
El abdomen debe visualizarse sin rotación (esto se comprueba por la presencia de
la apófisis espinosa en el centro de los cuerpos vertebrales).
Momento respiratorio.
Suspender la respiración al momento de la exposición.
26
La radiografía simple de abdomen permite
identificar la mayoría de litiasis pues
alrededor del 90% son radiopaco.
Técnica.
Posición.
27
Radiografía de (10 min) proyección AP de
abdomen.
28
Se obtiene una visualización de la vejiga que posee una patología (divertículos).
Se hace para valorar si hay defectos del llenado vesical, dilatación del tracto
urinario u obstrucción del tracto de salida. Para ver volumen residual y completo
vaciamiento vesical
Absolutas: agrupa aquellos pacientes a los que nunca se les puede realizar un
pielograma intravenoso ya que puede estar en riesgo su vida, por ejemplo:
pacientes que han desarrollado reacción alérgica posteriormente a la
administración de medio de contraste.
Historial alérgico.
Pacientes con insuficiencia hepática.
Embarazo.
Falla cardiaca congestiva: por el contenido de sales de sodio en los medios de
contraste.
29
Es el estudio radiológico que permite conocer la anatomía y a la vez observar la
funcionabilidad del sistema urinario el cual permite obtener un mejor detalle de
este, y puede realizarse con o sin fluoroscopía, dicho estudio se realiza a través
de la infusión venosa del medio de contraste yodado no iónico atreves de la
cateterización de una vena y la toma de una serie de radiografías en un tiempo
determinado.
Dos días antes del examen deberá tener dieta blanda, solo podrá tener alimentos
tales como: gelatinas, jugos, sopas y otros similares, no deberá comer tortilla o
pan.
El día del estudio el paciente se colocara a las 5 am, un enema evacuante para
limpiarse la última porción del colon.
Solución salina.
30
2.10.3 Tipo y dosis de medio de contraste.
Colocar al paciente en decúbito supino sobre la mesa con una almohada debajo
de la cabeza.
31
Alinear el plano sagital medio del cuerpo con la línea media de la mesa.
Extender las piernas y colocar un apoyo debajo de las rodillas para mayor
comodidad del paciente.
Colocar los brazos separados del cuerpo a los lados del paciente o flexionar los
codos y colocar las manos sobre la parte superior del pecho.
Mantener al paciente en posición AP, de manera que los hombros y las EIAS
queden en un mismo plano.
32
Cuando el paciente este acostado en la mesa se procederá realizar la colocación
del catéter y se conectara en un descartable con una bolsa de solución salina
diluido en medio de contrate yodado.
El medio de contraste será suministrado, goteo rápido con solución salina normal.
El paciente deberá estar en decúbito supino sobre la mesa, con los brazos
extendidos y alejados del cuerpo.
Debe observarse un área que incluya los riñones, los uréteres y la vejiga, aunque
sólo se opacifique una porción de tracto urinario.
El indicador de tiempo debe observarse con nitidez.
La columna vertebral ha de quedar en el centro de la radiografía.
El abdomen debe visualizarse sin rotación (esto se comprueba por la presencia de
la apófisis espinosa en el centro de los cuerpos vertebrales).
33
Permite observar si el paciente siguió con la
preparación adecuada para el estudio, a la vez
se observan distintas estructuras anatómicas
como: el riñón izquierdo y derecho, cuerpos
vertebrales lumbares, crestas ilíacas, líneas
del psoas, sacro, ambas cabezas femorales, y
articulación sacro-ilíaca.
Proyección
AP de abdomen con la mitad de la
infusión.
34
Proyección AP de abdomen (10 minutos),
En la proyección
AP de abdomen 30 minutos por post
micción
35
2.10.11 Contraindicaciones del pielograma por infusión.
Absolutas: agrupa aquellos pacientes a los que nunca se les puede realizar un
pielograma intravenoso ya que puede estar en riesgo su vida, por ejemplo:
pacientes que han desarrollado reacción alérgica posteriormente a la
administración de medio de contraste.
Ureterocele.
Es una inflamación en el fondo de uno de los conductos (uréteres) que trasportan
la orina desde el riñón hasta la vejiga. El área inflamada puede obstruir el flujo de
orina. Un ureterocele es un defecto congénito. Ocurre en la parte inferior del
uréter, donde el conducto ingresa en la vejiga. El área inflamada impide que la
36
orina pase libremente a la vejiga; ésta se acumula en el uréter y estira las paredes,
y finalmente estalla como un globo con agua.
Litiasis Renal.
Carcinomas Renales.
37
común de cáncer renal en los adultos y ocurre con mayor frecuencia en hombres
de 50 a 70 años de edad.
Polisquistosis Renal.
38
Riñón de herradura
Hidronefrosis.
39
Cistocele.
Pielonefritis.
40
Reflujo vesicoureteral.
Ocurre cuando la orina retrocede de manera anormal desde la vejiga por los
uréteres (conductos delgados que conectan los riñones con la vejiga). Al
retroceder, la orina llega a los riñones y esto puede causar infección, cicatrices e,
incluso, daño hepático a largo plazo si no se trata.
41
Ocurre cuando los uréteres duplicados permanecen separados en todo su trayecto
hasta su desembocadura en vejiga.
El paciente debe llegar preparado, es decir, que haya tomado laxantes y haya
tenido una dieta ligera.
El día del examen deberá presentarse en ayunas y a la hora indicada.
Elementos de asepsia.
42
Medio de contraste yodado hidrosoluble iónico o no iónico.
43
2.12.5 Posición del paciente.
Colocar al paciente en decúbito supino sobre la mesa con una almohada debajo
de la cabeza.
Alinear el plano sagital medio del cuerpo con la línea media de la mesa.
Extender las piernas y colocar un apoyo debajo de las rodillas para mayor
comodidad del paciente.
Colocar los brazos separados del cuerpo a los lados del paciente o flexionar los
codos y colocar las manos sobre la parte superior del pecho.
Mantener al paciente en posición AP, de manera que los hombros y las EIAS
queden en un mismo plano.
Debe observarse un área que incluya la parte superior del tracto urinario, riñones
y parte superior de los uréteres.
44
El indicador de tiempo debe observarse con nitidez.
La columna vertebral ha de quedar en el centro de la radiografía.
El abdomen debe visualizarse sin rotación (esto se comprueba por la presencia de
la apófisis espinosa en el centro de los cuerpos vertebrales).
El paciente deberá estar en decúbito supino sobre la mesa, con los brazos
extendidos y alejados del cuerpo.
45
Proyección AP de abdomen post-miccion (30 minutos).
Momento respiratorio.
46
Proyección AP de abdomen (3
minuto fase nefrográfica).
A los 3 minutos de la inyección debe
contrastarse el sistema colector y
comenzar la eliminación
Proyección AP de abdomen (5
minuto fase nefrográfica).
A los 5 minutos en los cuales ya se visualiza
el riñón, los cálices mayores y menores, la
pelvis renal, y a veces la parte superior de
uréteres.
Proyección AP de
abdomen (10 minuto).
Absolutas: agrupa aquellos pacientes a los que nunca se les puede realizar un
pielograma intravenoso ya que puede estar en riesgo su vida, por ejemplo:
pacientes que han desarrollado reacción alérgica posteriormente a la
administración de medio de contraste.
En caso de derivaciones uretrales (doble sistema osea dos riñones a cada lado)
Graves obstrucciones o estreches de los uréteres
Cuando no se puede sondear la uretra (por la anatomía)
Insuficiencia renal: tanto aguda como crónica.
47
embarazo: especialmente durante el primer trimestre
Extravacion
Perforación de la vejiga.
Hemorragia.
Hematuria.
Es la presencia de sangre en la orina, una afectación frecuente en medicina
humana. El color de la orina puede variar desde el color rojo sangre.
48
una sonda uretral y la toma de una serie de radiografías en un tiempo
determinado.
El paciente debe llegar preparado, es decir, que haya tomado laxantes y haya
tenido una dieta ligera.
Llegar en ayunas para evitar que se observen las asas intestinales que
comprometen las imágenes. Además debe llegar con pruebas de función renal
normal.
49
Elementos de asepsia.
Sonda Nelaton.
Pinzas de material.
Catéteres pieloureteral.
Campo de piel.
Equipo de venoclisis.
Cistoscopio o endoscopio.
Catéter ureteral.
50
2.13.5 Posición del paciente.
Se le dice al paciente que miccione antes del examen y se coloca la bata con la
abertura hacia atrás.
Se le pedirá al paciente que se acueste boca arriba en la mesa de rayos X con sus
piernas en los estribos, en posición ginecológica.
Debe observarse un área que incluya los riñones, los uréteres y la vejiga, aunque
sólo se opacifique una porción de tracto urinario.
51
Se le pedirá al paciente que vaya a orinar.
Acostar al paciente en la mesa en decúbito supino con los pies en los estribos o
posición de litotomía.
Momento respiratorio.
52
Suspender la respiración al momento de la exposición.
53
Proyección AP de abdomen a los (15 min),
Absolutas: agrupa aquellos pacientes a los que nunca se les puede realizar un
pielograma intravenoso ya que puede estar en riesgo su vida, por ejemplo:
pacientes que han desarrollado reacción alérgica posteriormente a la
administración de medio de contraste.
En caso de derivaciones uretrales (doble sistema osea dos riñones a cada lado)
Graves obstrucciones o estreches de los uréteres
Cuando no se puede sondear la uretra (por la anatomía)
Insuficiencia renal: tanto aguda como crónica.
54
2.13.11 Complicaciones del estudio:
Extravasación.
Perforación de la vejiga
hemorragia
Adenocarcinoma.
Divertículo vesical.
55
2.13.13 Contraindicaciones de pielograma secuencia rapida.
Absolutas: agrupa aquellos pacientes a los que nunca se les puede realizar un
pielograma intravenoso ya que puede estar en riesgo su vida, por ejemplo:
pacientes que han desarrollado reacción alérgica posteriormente a la
administración de medio de contraste.
En caso de derivaciones uretrales (doble sistema osea dos riñones a cada lado)
Graves obstrucciones o estreches de los uréteres
Cuando no se puede sondear la uretra (por la anatomía)
Insuficiencia renal: tanto aguda como crónica.
Extravacion
56
Perforación de la vejiga.
Hemorragia.
2.14 Cistouretrograma.
57
2.14.3 Tipo y dosis de medio de contraste.
58
2.14.5 Posición del paciente.
Extender ambas piernas colocando un apoyo debajo de las rodillas para mayor
comodidad del paciente.
Colocar los brazos a lo largo del cuerpo, separados del mismo, o flexionar los
codos y colocar manos cruzadas sobre el pecho.
Centraje.
Rayo central dirigido perpendicular a 4 cm abajo del borde inferior de las crestas
ilíacas, un punto equisdistante entre ambas crestas ilíacas.
59
Colocar al paciente en decúbito supino sobre la mesa radiográfica, se le tomará
una radiografía Ap de Pelvis, esta vista será tomada en una caseta 10x12 con la
vejiga vacía o sea antes de inyectar el medio de contraste, aquí se verá si el
paciente está limpio.
Llamar al paciente cuando todo el equipo a utilizar esté listo, no olvidar pedirle al
paciente que vaya a miccionar, lo más que puede.
60
Proyección lateral de vejiga llena (caseta 10x12).
Proyección oblicua posterior izquierda (en micción) (caseta 10x12).
Proyección AP de vejiga post micción (caseta 10x12).
61
Se orserva la vejiga llena de medio de contraste y
se observa la uretra.
62
Proyección AP de vejiga post micción.
Carcinoma de vejiga.
Cistocele.
Litiasis vesical.
Divertículos vesicales.
63
Estenosis uretral
Fistula vesicovaginal.
64
2.15 Uretrograma.
65
2.15.4 Clasificación del medio de contraste.
Extender ambas piernas colocando un apoyo debajo de las rodillas para mayor
comodidad del paciente.
Colocar los brazos a lo largo del cuerpo, separados del mismo, o flexionar los
codos y colocar manos cruzadas sobre el pecho.
Centraje.
Rayo central dirigido perpendicular a 4 cm abajo del borde inferior de las crestas
ilíacas, un punto equisdistante entre ambas crestas ilíacas.
68
Se observan las tres porciones de la uretra, así
como la vejiga llena de medio de contraste ,
Estenosis uretral.
Tumores.
Litiasis uretral.
Es una masa sólida compuestas de pequeños cristales y localizada en el aparato
urinario (riñones, uréter, vejiga urinaria o uretra). Se pueden presentar uno o más
cálculos al mismo tiempo alojados en el uréter.
69
2.16 Cistograma.
70
Sonda foley número 16 con balón.
71
2.16.5 Posición del paciente.
Extender ambas piernas colocando un apoyo debajo de las rodillas para mayor
comodidad del paciente.
Colocar los brazos a lo largo del cuerpo, separados del mismo, o flexionar los
codos y colocar manos cruzadas sobre el pecho.
72
la vejiga esté llena, el médico tomará radiografías de los uréteres, la vejiga y la
uretra. Se le indicará que permanezca inmóvil mientras se toman las imágenes.
También es posible que deba colocarse en distintas posiciones.
Una vez que el médico tenga todas las imágenes, el enfermero retirará la sonda.
Centraje.
Rayo central dirigido perpendicular a 4 cm abajo del borde inferior de las crestas
ilíacas, un punto equisdistante entre ambas crestas ilíacas
73
Proyección oblicua posterior derecha de vejiga (llena) (caseta 10x12).
Proyección oblicua posterior izquierda de vejiga (llena) (caseta 10x12).
Proyección lateral de vejiga llena (caseta 10x12).
Proyección AP de vejiga post micción (caseta 10x12).
Proyección AP simple de
pelvis.
Se toma la radiografía de la
vejiga vacía, o sea antes de
inyectar el medio de contraste,
se muestran estructuras
anatómicas antes mencionadas.
Proyección
oblicua
posterior
derecha de
vejiga (llena).
74
Proyección oblicua posterior izquierda de
vejiga.
75
Proyección oblicua posterior izquierda (en
micción).
Fístula.
Carcinoma de vejiga.
Cistocele.
Litiasis vesical.
Incontinencia urinaria.
Tumores
Hematuria en orina.
Divertículos vesicales.
77
Figura 20: Carro de urgencias.
El contraste extravasado, sobre todo los tipos de alta osmolalidad, es tóxico para
los tejidos circundantes, se produce una respuesta local aguda inflamatoria en la
piel, puede aparecer ulceración y necrosis tisular en las 6 horas posteriores al
episodio.
78
2.17.3 Reacciones a los medios de contraste.
79
80
Universidad Doctor Andrés Bello
Facultad de Ciencias de la salud
Licenciatura en radiología e imágenes,
.
DIRIGIDO A: ESTUDIANTES.
4. ¿Qué es la venopunción?
Es la extracción o la inyección de una sustancia en una vena, como un medio de
contraste para los procedimientos imagenológicos, generalmente tomada por un
profesional sanitario.
81
contraste hidrosoluble yodado no iónico atreves de la cateterización de una vena y
la toma de una serie de radiografías en un tiempo determinado.
82
11. Escriba la rutina radiográfica de un pielograma por infusión.
83
17. Escriba la rutina de un pielograma por secuencia rápida
● Proyeccion AP simple de abdomen.
● Proyeccion AP de abdomen (1 minuto fase nefrografica).
● Proyeccion AP de abdomen (2 minuto fase nefrografica).
● Proyeccion AP de abdomen (3 minuto fase nefrografica).
● Proyeccion AP de abdomen (5 minuto fase nefrografica).
● Proyeccion AP de abdomen (10 minuto ).
● Proyeccion AP de abdomen post-miccion (30 minutos).
84
Catéter ureteral.
Equipo de rayos X: mesa radiográfica, tubo de rayos X, receptor de imagen.
85
urinario y la toma de una serie de radiografías demostrando las 3 porciones de la
uretra en un tiempo determinado.
86
3. Conclusiones.
87
obtienen diagnósticos de obstrucción (si existe dicha patología), con su sitio
anatómico preciso y si causa o no obstrucción parcial o total dicha patología,
además este estudio es relativamente económico para la población.
4. Bibliografía.
https://www.cancercarewny.com/content.aspx?chunkiid=849519
https://es.slideshare.net/jesusjara2/cistograma
http://somosrxuanl.blogspot.com/2012/05/cistograma-miccional-
definicionla.html
http://www.repositorio.usac.edu.gt/636/1/05_9489.pdf
http://www.onmeda.es/anatomia/anatomia_rinon-medula-renal-1405-3.html
http://www.repositorio.usac.edu.gt/636/1/05_9489.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_urinario_humano
https://es.wikipedia.org/wiki/Vejiga_urinaria
https://es.wikipedia.org/wiki/Ur%C3%A9ter
https://es.slideshare.net/scaletmunguia/estudios-contrastados-procedimiento-
y-proyecciones-radiologicas
http://myhealth.ucsd.edu/Spanish/RelatedItems/92,P09244
88
https://es.wikipedia.org/wiki/Hematuria
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002365.htm
http://estudiosespecialesgerfan88.blogspot.com/p/pielografia-retrograda.html
http://www.pediatricrad.info/wo/docent/tecnica/cisto.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Cistocele
http://www.radiologiafsfb.org/site/index.php?
option=com_zoo&task=item&item_id=33&Itemid=190
89