ELTT III Módulo 5 PDF
ELTT III Módulo 5 PDF
ELTT III Módulo 5 PDF
MODULO 5
INDICE DE CONTENIDO
368
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
PRESENTACIÓN DE LA GUÍA
DE TRABAJO Y APRENDIZAJE DEL MODULO 5:
370
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Debe recordarse que está es una GUÍA, debe servir para que los y las estu-
diantes ORIENTADOS PERMANENTEMENTE POR EL PERSONAL DOCENTE,
formulen, planifiquen, ejecuten y valoricen su propio proyecto para trabajar y apren-
der y, al mismo tiempo contribuyan a resolver algún problema de la comunidad.
371
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
1. PRIMERA PARTE:
DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS
Para desarrollar esta primera parte, la señora Gómez, los y las estudiantes, formando equi-
po, procedieron conforme lo hicieron durante los dos años anteriores, pero con mayor cuida-
do y análisis.
1. Estudiaron el Descriptor del Módulo 5 que aparece en las dos páginas siguientes y cote-
jaron las Competencias Esperadas con el Perfil de Competencias y la Malla Curricular.
Para hacerlo se dividieron en pequeños equipos, utilizaron las técnicas de lectura en voz
alta, e identificaron las ideas centrales.
3. Analizaron carencias y problemas del entorno y los cotejaron con el Área de Competen-
cia y el Objetivo del Módulo. Para realizar esta actividad organizaron una Mesa Redonda.
4. Identificaron varios problemas del entorno a raíz del análisis anterior y los enunciaron.
Para esto, utilizaron un esquema en el que se visualizaban las áreas donde fueron en-
contrados y resúmenes descriptivos de dichos problemas.
5. Realizaron una visita rápida a las áreas donde estaban ubicados los problemas y obser-
varon algunas pequeñas empresas relacionadas con el área de competencia del módulo.
Aclararon los problemas descritos, enunciados y utilizaron la técnica de la entrevista.
7. Organizaron la información recabada tal como aparece en el literal 1.3 de esta Parte con
el título de DISEÑO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE, que puede verse después
del Descriptor del Módulo.
372
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
1.ASPECTOS GENERALES:
Campo: Industrial.
Opción: Electrotecnia.
Área de Competencia: Reparar, diagnosticar y dar mantenimiento a diferentes sistemas de
refrigeración doméstica, comercial e industrial.
Objetivo del Área de
Competencia: Desarrollar competencias para diagnosticar, reparar y dar
mantenimiento a sistemas de refrigeración optimizando los recursos.
Título del Módulo: Mantenimiento preventivo y correctivo de sistemas de refrigeración.
Duración prevista: 4 semanas, 96 horas clase.
2. OBJETIVO DEL MÓDULO:
Al finalizar el desarrollo del módulo, el estudiante o la estudiante será competente para reparar,
diagnosticar y dar mantenimiento a sistemas de refrigeración optimizando los recursos y teniendo
en cuenta, normas de calidad y medidas de seguridad, las necesidades de los clientes y la reduc-
ción del daño al medio ambiente causado por el trabajo.
3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Los criterios de evaluación (valoración) se encuentran implícitos en las competencias espera-
das, (5) consignadas en los cuatro EJES DE DESARROLLO.
4. CRITERIOS DE PROMOCIÓN:
Alcanzar al menos el 70% de las competencias esperadas en una escala estimativa correspon-
diente a 7-8: nivel 4
5. COMPETENCIAS ESPERADAS:
El o la estudiante será competente para reparar, diagnosticar y dar mantenimiento a sistemas
de refrigeración optimizando los recursos y teniendo en cuenta, normas de calidad y de seguri-
dad industrial, las necesidades de los y las clientes y la reducción del daño al medio ambiente
causado por el trabajo cuando:
DESARROLLO
DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO
ACADÉMICO
TÉCNICO EMPRESARIAL HUMANO
APLICADO
Verifique lecturas so- Establezca canales de Realice los trabajos con Aplique la segun-
bre presiones del sis- comunicación para des- honestidad y responsabi- da ley de la ter-
tema refrigerante. arrollar actividades co- lidad. modinámica y en-
merciales. tropía.
Aplique el control au- Desarrolle mejoras en Realice el tratamiento Interprete manua-
tomático. los canales de comercia- adecuado a los desechos. les y catálogos
lización. escritos en idioma
inglés.
Verifique el funciona- Promueva actitudes Se preocupe de la seguri- Realice lecturas
miento de proteccio- hacia la consecución de dad de sus compañeros y de instrumentos
nes mecánicas y eléc- estándares elevados en de las personas cercanas de medición y los
tricas. el desempeño. a las áreas de trabajo. interprete.
373
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
6. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS:
Al iniciar la primera parte de la experiencia de trabajo y aprendizaje, se formularon algunas
sugerencias metodológicas de carácter general.
Algunas sugerencias metodológicas específicas se encontrarán al iniciar cada etapa de las
competencias orientadas a la acción completa y de igual manera al concluirlas. Estas últi-
mas tienen el propósito de valorar la adquisición de nuevos saberes.
La evaluación (valoración) se concibe como un proceso permanente, individual y colectivo
de apreciación sobre la adquisición y/o el desarrollo de competencias esperadas para ayu-
dar al o la estudiante a mejorar su rendimiento, tener éxito en su esfuerzo de trabajar y
aprender y convertirse en una persona competente, digna de confianza, emprendedora y
plenamente realizada.
Los equipos de trabajo y aprendizaje están en libertad de utilizar todo tipo de metodologías
no tradicionales.
374
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Problemas identifica- Al iniciar el estudio del módulo los y las estudiantes identi-
dos: ficaron los siguientes problemas en sus visitas al entorno:
375
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
376
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
ACTIVIDADES
ETAPAS DE DEL ALUM- DEL PROFE-
TRABAJO Y PREGUNTAS GUÍAS NADO SORADO RECURSOS
APRENDIZAJE
¿Qué sabemos sobre....?
1. Informarse. ¿Qué más debemos saber sobre....?
¿Qué tipo de fuentes podemos
consultar sobre....?
¿Con que criterios evaluaremos la información
obtenida sobre.....?
¿Qué actividades necesarias debemos realizar
2. Planificar. para desarrollar el proyecto de..?
¿Con qué criterios debemos identificar las
actividades necesarias para ejecutar el pro-
yecto de.....?
¿Cuándo deberíamos realizar las actividades
identificadas?
¿Cómo las podemos visualizar?
¿Qué tareas y pasos debemos desarrollar
3. Decidir para ejecutar las actividades?
¿Cuándo deberíamos realizar las tareas y
pasos identificados?
¿Con qué recursos las realizaremos?¿Cómo y
donde los obtendremos?
¿Quiénes realizaran cada tarea?
¿Hemos tomado todas las decisiones necesa-
rias para ejecutar el proyecto de .?
¿Vamos desarrollando las tareas conforme a
4. Ejecutar lo decidido?
¿Estamos realizando todas las tareas y pasos
que hemos decidido realizar?
¿Estamos alcanzando los saberes necesa-
rios?¿Cuáles nos faltan?
¿Estamos trabajando conforme a lo decidido?
¿Qué criterios utilizaremos para comprobar
5. Controlar haber alcanzado las competencias esperadas
para......?
¿Qué criterios utilizaremos para comprobar el
obtener los saberes necesarios para ......?
¿Con qué criterios controlaremos los procesos
para....?
¿Con qué criterios controlaremos la calidad de
los resultados de .....?
6. Valorar ó ¿Hemos ejecutado satisfactoriamente el pro-
reflexionar yecto de ....?
¿Hemos resuelto satisfactoriamente el pro-
blema de....?
¿Alcanzamos las competencias esperadas?
¿Qué aciertos hemos tenido?
¿Qué falta hemos cometido?
¿Qué limitaciones hemos tenido?
¿Qué lecciones hemos aprendido?
En los puntos suspensivos se debe colocar el nombre de las competencias esperadas o del proyecto a des-
arrollar según sea el caso.
377
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
2. SEGUNDA PARTE:
DESARROLLO DEL PROYECTO
SELECCIONADO.
En esta parte se plantean algunas sugerencias metodológicas generales que podrían ser
aplicadas en la ejecución de proyectos. Más adelante, al desarrollar el proyecto selecciona-
do, se relatará cómo procedió la señora Gómez y sus alumnos, para desarrollar cada una de
las etapas. Además se presentarán algunas sugerencias específicas.
378
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
ESQUEMA DE INFORMARSE
ACTIVIDADES
PREGUNTAS GUÍAS DEL ALUMNADO DEL-PROFESORADO RECURSOS
¿Qué sabemos sobre Elaborar lista de sabe- Estimula a los y las estu- Preguntas sistemáti-
los Sistemas de refri- res previos sobre sis- diantes para que expre- cas para conocer
geración? temas de refrigera- saran sus saberes pre- saberes previos.
ción, partes que lo vios sobre sistemas de Lluvia de ideas.
componen y principio refrigeración y temas afi- Cuestionario previo.
básico de funciona- nes. Metodologías de in-
miento eléctrico y me- Analizó resultados del pre vestigación.
cánico. test con los y las estu- Papel.
Respondieron las pre- diantes. Tiempo:_____
guntas formuladas por
la docente.
379
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
¿Qué otros saberes Elaborar lista de sabe- Indujo y orientó el análisis Descriptor del Módu-
sobre técnicas mante- res necesarios para de las competencias es- lo.
nimiento a sistemas reparar y diagnosticar peradas y consignadas Cartel de Saberes
de refrigeración, ne- mantenimiento a sis- en el Descriptor del Mó- Necesarios.
cesitamos? temas de refrigera- dulo. Lluvia de ideas
ción. Metodologías de in-
Revisaron las Compe- Colaboró en la formula- vestigación.
tencias esperadas del ción del cuadro de Sabe- Pápelografo, pizarra,
Descriptor del Módulo. res Necesarios . marcadores.
Y agregaron otras. Tiempo: _______
¿Quiénes podrán Elaboraron una lista Ayudó a formular la lista Lista de informantes
darnos información de de personas a quienes de fuentes de informa- y lugares de infor-
los diferentes siste- consultar. ción. mación.
mas de refrigeración? Tiempo:_____
¿Dónde podríamos Ubicaron y enlistaron Sugirió algunas fuentes
obtener la información lugares donde obtener de información.
para dar mantenimiento información.
a sistemas de refrige-
ración?
¿Cómo controlaremos
el proceso de recolec-
ción de información?
¿Con qué criterios se Elaboraron una lista Colaboró la formulación Lluvia de ideas.
apreciará la informa- de criterios para eva- de criterios. Papelografo.
ción obtenida de los luar la información Tiempo:______
diferentes tipos de para posteriormente
sistemas de refrigera- procesarla.
ción y técnica de man-
tenimiento?
b. Los y las estudiantes, junto la docente formularon un esquema con los sabe-
res relacionados con los sistemas de refrigeración que dominan:
o Electrónica básica.
o Trabajo con herramientas de corte.
o Instalación de tableros eléctricos.
o Elaboración de informes.
o Realizar presupuestos.
o Diseño de Instalaciones eléctricas industriales.
Saberes previos o Construcción de redes de polarización a tierra.
Sistemas de o Reparación de motores eléctricos de A.C.
Refrigeración o Sistemas de control automático.
o Principios básicos de Termodinámica.
o Tipos de protecciones eléctricas.
o Tipos de equipos refrigerantes.
o Motores eléctricos.
380
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
APRECIACIONES
SABERES PREVIOS N = 25 Estudiantes BAS-
POCO NADA
TANTE
• ¿Identifica los elementos de control de un sistema
refrigerante?
• ¿Interpreta la información técnica de las placas de
los sistemas refrigerantes?
• ¿Distingue los diferentes tipos de gases refrigeran-
tes?
• ¿Diferencia los tipos de sistemas refrigerantes exis-
ten?
• ¿Selecciona la ductería de cobre adecuadamente
para realizar una reparación?
• ¿Diferencia las fallas eléctricas de las mecánicas?
• ¿Verifica lecturas con el juego de manómetros?
• ¿Verifica lecturas en el lado de baja presión?
• ¿Realiza la carga de gas a un sistema refrigerante?
• ¿Realiza la limpieza a un sistema refrigerante con
el equipo adecuado?
• ¿Reemplaza un tubo capilar?
• ¿Identificar fallas en un compresor?
• ¿Aplica soldadura oxiacetilénica en tubería de co-
bre sin dificultad?
• ¿Identifica las fugas en un sistema de refrigera-
ción?
• ¿Identifica los elementos de protección electrome-
cánicos?
• ¿Identifica las diferentes propiedades de los gases
refrigerantes?
• ¿Identifica los principios básicos de la termodiná-
mica?
• ¿Identifica las diferentes partes de control eléctri-
co?
• ¿Detecta fugas en el sistema refrigerante con dife-
rentes técnicas?
• ¿Identifica la aplicación de transferencia de calor?
• Otros..
381
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
APRECIACIONES
SABERES PREVIOS N = 25 estudiantes
BASTANTE POCO NADA TOTAL
• ¿Identifica los elementos de control de un sistema 25
0 0 25
refrigerante?
• ¿Interpreta la información técnica de las placas de
0 0 25 25
los sistemas refrigerantes?
• ¿Distingue los diferentes tipos de gases refrigeran- 6 0 19 25
tes?
• ¿Diferencia los tipos de sistemas refrigerantes exis-
0 0 25 25
ten?
• ¿Selecciona la ductería de cobre adecuadamente
0 0 25 25
para realizar una reparación?
• ¿Diferencia fallas eléctricas de las mecánicas? 0 25 25
• ¿Verifica lecturas con el juego de manómetros? 0 0 25 25
• ¿Verifica lecturas en el lado de baja presión? 0 0 25 25
• ¿Realiza la carga de gas a un sistema refrigerante? 0 0 25 25
• ¿Realizar la limpieza a un sistema refrigerante? 0 0 25 25
• ¿Reemplaza un tubo capilar? 0 0 25 25
• ¿Identifica fallas en un compresor? 0 0 25 25
• ¿Aplica soldadura oxiacetilénica sin dificultad en tu-
0 0 25 25
bería de cobre?
• ¿Identifica las fugas en un sistema de refrigeración? 0 0 25 25
• ¿Identifica los elementos de protección electrome-
0 0 25 25
cánicos?
• ¿Identifica las diferentes propiedades de los gases
0 0 25 25
refrigerantes?
• ¿Identifica los principios básicos de la termodinámi-
3 0 22 25
ca?
• ¿Identifica las diferentes partes de control eléctrico? 0 0 25 25
• ¿Detecta fugas en el sistema refrigerante con dife-
0 0 25 25
rentes técnicas?
• ¿Identifica la aplicación de transferencia de calor? 10 0 15 25
• Otros..
382
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
383
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
23 • Efecto refrigerante.
24 • Evacuación y deshidratación de sistemas
de refrigeración.
25 • Método de vacío de sistemas refrigeran-
tes.
26 • Proceso de Carga líquida.
27 • Proceso de Carga mediante el peso.
28 • Proceso de Carga mediante una mirilla de
cristal.
29 • Proceso de Carga mediante la relación
entre la presión y la temperatura.
30 • Proceso de Carga mediante las tablas de
carga.
31 • Aplique Lubricante al sistema.
32 • Abocardar o expandir un tubo de 3/8” de
cobre.
33 • Instalar válvulas de chequeo en sistemas.
34 • Reparar serpentines picados por el oxido
o por mala limpieza.
15 años 7 años
Año de la fuente escrita. 5 años (20)
(10) (15)
Poco bastante
Seriedad del informante. Nada (10)
(15) (20)
Poco bastante
Aplicabilidad. Nada (10)
(15) (20)
Poco bastante
Claridad. Nada (10)
(15) (20)
Poco bastante
Comprensibilidad. Nada (10)
(15) (20)
Resultado.
384
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Equipo:
ASPECTOS OBSERVADOS Y/O CONSULTADOS Gerardo Barrios.
Otro grupo de alumnos y alumnas visitaron un taller de reparación cerca de sus ca-
sas, el cual se dedica a reparar y pintar sistemas de refrigeración doméstica:
385
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Equipo:
ASPECTOS OBSERVADOS Y/O CONSULTADOS Manuel Aguilar
386
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
h. Esta actividad fue muy rica y todos y todas aprendieron de la información que
aportaron los otros y otras, utilizando medios audiovisuales como proyector
de acetatos y carteles.
Presentaron en orden la información obtenida primero la teoría básica en que
se basan los sistemas refrigerantes, tipos de sistemas, tipos de gases refrige-
rantes y sus aplicaciones, herramientas que se utilizan en esta área de com-
petencia, procesos utilizados para purgar, cargar refrigerante, aceite, limpieza
del sistema refrigerante, reparaciones, detección de fugas, proceso de solda-
dura oxiacetilénica, etc.
387
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
a. La docente explicó a los y las estudiantes las ventajas de pensar cómo hacer
las cosas antes de trabajar en ellas por ejemplo: previniendo accidentes, per-
didas materiales e incremento de desperdicios; identificando primero las activi-
dades necesarias para su desarrollo y les propuso formular preguntas guías
para elaborar el ESQUEMA DE PLANIFICAR para iniciar el desarrollo del pro-
yecto. Obteniendo el siguiente resultado:
ESQUEMA DE PLANIFICAR.
ACTIVIDADES
PREGUNTAS GUÍAS DEL ALUMNADO DEL PROFESORADO RECURSOS
¿Cuáles son las activi- Formularon un listado Orientó a la formula- Dinámicas para identi-
dades que necesitamos de actividades. ción de la lista de acti- ficar actividades nece-
para realizar una repa- vidades necesarias. sarias.
ración en un sistema de Lluvia de ideas.
refrigeración? Lista de actividades.
Pizarra o pápelo grafo
y plumones.
Tiempo: _______
¿Qué criterios debemos Elaboraron una lista de Apoyó la definición de Ejercicio de reflexión
identificar para determi- criterios. criterios para identificar sobre criterios para
nar cuando una activi- las actividades necesa- identificar las activida-
dad es necesaria? rias. des necesarias.
Lluvia de ideas.
¿Cuándo debemos Calcularon el tiempo Apoyó la distribución del Listado de actividades.
realizar dichas activida- disponible y lo dividieron tiempo disponible entre Tiempo: _______
des? entre las actividades las actividades necesa-
necesarias. rias.
¿Cómo se deben reali- Reflexionaron y decidie- Orientó la reflexión y la Pápelo grafo, plumo-
zar las actividades: ron que unas podrían toma de decisiones. nes.
sucesiva o simultánea- desarrollarse sucesiva- Sugerir tiempos. Tiempo:_______
mente al ejecutar la mente.
planificación?
¿Cómo se visualizara el Ubicaron las actividades Orientó la ubicación de Cronograma.
desarrollo de las activi- en un cronograma. las actividades en un Tiempo: _______
dades del proyecto? cronograma.
388
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
4. Ejecutar mantenimiento.
6. Presentar el proyecto.
389
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
SEMANAS
Actividades
1 2 3 4
1. Establecer las condiciones de
trabajo con gerente de empresa.
2. Revisar la información necesaria para
ejecutar el proyecto.
3. Formular diagnóstico.
4. Ejecutar mantenimiento.
6. Presentar el proyecto.
Actividad
A1 Establecer condiciones de trabajo con el o la gerente de
empresa
1P: Reunirse con gerente de empresa.
2P: Determinar horario de trabajo.
3P: Compra de materiales.
4P: Producto esperado.
5P: Pasos a seguir.
390
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
1P Revisar equipos:
2P Elaborar diagnóstico:
1T Elaborar presupuesto.
2T. Elaborar informe de diagnóstico.
4P Diagnóstico aprobado:
391
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
A4 Ejecutar mantenimiento:
1T Mantenimiento preventivo.
2T Mantenimiento correctivo.
DISCUSIÓN EN PLENO DE TODA LA SECCIÓN
Se formaron cuatro equipos de trabajo y aprendizaje para atender los cuatro cuartos
fríos, Cada número (1 al 4), representa un equipo formado por seis estudiantes y sólo
el número 1 tiene siete y determinaron trabajar con aprobación del gerente incluso el
día sábado.
Por lo que un cuarto frío tendrá un equipo de trabajo y aprendizaje de la siguiente
forma:
Cuarto uno:
Equipo 1: José Simeón Cañas.
Cuarto 2:
Equipo 2: Manuel J. Arce.
Cuarto tres:
Equipo 3: José Celis.
Cuarto 4:
Equipo 4: José Delgado.
392
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
La docente realizó una reflexión con los y las estudiantes sobre el plan elabo-
rado en la etapa anterior.
Los equipos conformados con los y las estudiantes, se organizaron para el
análisis y determinaron que les faltaba terminar de decidir varios detalles es-
pecíficos de cada una de las actividades, para realizar las 6 actividades identi-
ficadas en la etapa de PLANIFICAR.
—Muy bien —dijo la docente— pero les sugirió que primero formulen pregun-
tas guías sobre los aspectos que requieren aclaración para cada actividad y
393
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
ESQUEMA DE DECIDIR
ACTIVIDADES
PREGUNTAS GUÍ- DEL ALUMNADO DEL PROFESORADO RECURSOS
AS
¿Cómo llevarems a Dividieron las actividades Apoyó la división de las Desglose de actividades
cabo las actividades en tareas y pasos. actividades. en tareas y pasos.
planificadas? Preguntas sistémicas.
Tiempo:________
¿Cuándo ejecutare- Asignaran tiempo a las Orientó la colocación de Cronograma detallado
mos las tareas y los tareas en un cronograma actividades, tareas y de tareas y pasos.
pasos? detallado. pasos en el nuevo cro- Tiempo:_________
nograma.
¿Qué equipo utiliza- Elaboraron una lista de Apoyó la elaboración del Lista de equipo necesa-
remos? equipo y herramientas a listado de equipo nece- rio.
utilizar. sario. Preguntas sistémicas.
Tiempo:__________
¿Qué materiales se Elaboraron una lista de Apoyó la elaboración de Lista de materiales ne-
ocuparan? materiales. la lista de materiales cesarios.
necesarios. Preguntas sistémicas
Tiempo:_______
¿Dónde obtendre- Identificaron donde po- Apoyó la identificación Lista de comercio y
mos los recursos? drían adquirirlos. de comercios y otras otras entidades.
entidades. Tiempo:_________
¿Cómo se obten- Identificaron y definieron Apoyó la elaboración de Lista estrategias para
drán los recursos? estrategias para obtener estrategias para obtener obtener recursos.
los recursos. los recursos. Preguntas sistémicas.
Tiempo:_________
¿Quién ejecutará Elaboraron una distribu- Colaboró para elaborar Lista de integrantes de
cada tarea? ción de tareas. la distribución de tareas. equipo de trabajo y
aprendizaje.
Tiempo:________
¿Hemos tomado las Identificaron algunas de- Oriento el análisis de Lista de decisiones por
estrategias necesa- cisiones necesarias. decisiones. actividad.
rias? Tiempo:________
394
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Actividad Responsable
A1 Establecer condiciones de trabajo con Gerente, Director /a, docente y alumnos
el gerente
1P: Reunirse con el o la gerente de em- Docente y director.
presa.
2P: Determinar horario de trabajo. Docente, alumnos y alumnas.
395
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
2P Elaborar diagnostico:
1 2 3 4 8 HORAS
1T Elaborar presupuesto. 2 HORAS
1 2 3 4
2T. Elaborar informe de 1 HORA
1 2 3 4
diagnóstico.
3P Presentar diagnóstico a la docente y
1 2 3 4 1 HORA
a cada uno de los y las clientes.
1T. Aclarar dudas. 1 2 3 4 1 HORA
396
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
c. La señora Gómez con toda la sección en pleno, estuvieron satisfechos con los
cronogramas y formularios que contienen las decisiones tomadas, pues con ellos
obtienen una visión más completa para desarrollar el proyecto. La docente asegu-
ró que cada uno o una al tener claro las tareas y los pasos que ha aceptado reali-
zar, pueden integrar los equipos de trabajo y aprendizaje con las posibilidades de
lograr el mejor resultado.
Los y las alumnas se distribuyeron entre los cuatro equipos de trabajo y aprendiza-
je establecidos en la etapa de planificación, se intercambiaron los y las estudian-
tes de tal forma que trabajaran en equipos diferentes a los que habían trabajado
en el módulo anteriormente realizado.
397
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
ESQUEMA DE EJECUTAR
ACTIVIDADES
PREGUNTAS GUÍAS DEL ALUMNADO DEL PROFESORADO RECURSOS
¿Tenemos la información Los equipos revisa- Orientó el análisis del Cartel de saberes
necesaria para ejecutar el ron el cartel de sabe- cartel de saberes ne- necesarios.
mantenimiento de sistemas res necesarios. cesarios. Tiempo:_________
de refrigeración?
¿Estamos logrando la cali- Aplicaron los criterios Apoyó la aplicación de Lista de criterios.
dad propuesta en todas las de calidad a los re- los criterios de calidad Tiempo:________
tareas? sultados. a los resultados.
¿Estamos tomando las me- Analizaron si todos y Supervisó que todos y Medidas de seguridad
didas de seguridad para todas toman las me- todas tomaran las me- identificadas para
realizar las actividades? didas de seguridad didas de seguridad. ejecutar el proyecto.
en el momento de Tiempo:_______
trabajo.
¿Estamos trabajando en Aplicaron los criterios Supervisó el trabajo en Lista de criterios de
equipo para realizar esta para comprobar que equipo y recomendó lo trabajo para ejecutar
experiencia de trabajo y se trabajo en equipo. pertinente. el proyecto.
aprendizaje? Tiempo:________
¿Estamos realizando todas Revisaron los cua- Apoyó la revisión y Cuadro y lista de
las tareas y pasos que dros y listas de ta- sugirió estrategias para tareas y pasos acor-
hemos acordado realizar? reas y pasos que ejecutar las tareas y dados.
dispusieron realizar. pasos necesarios. Organigrama de ta-
reas y pasos.
Tiempo:_______
398
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
d. Todos los miembros de los equipos acordaron elaborar una serie de cuadros que
les permitirían ir apreciando la forma en que realizaban la ejecución apegada a lo
planeado; podían aplicar instrumentos de apreciación de la ejecución del equipo, ta-
les como:
Estudiantes
Aspectos observados
Manuel Patricia María
Utilizó las herramientas adecuadas para realizar la
reparación.
Utilizó el equipo de protección adecuado.
Utilizó los criterios técnicos recomendados por el fa-
bricante.
Tomó nota del circuito eléctrico del equipo.
Estudiantes
Aspectos observados
Ana Julio José
Aplicó una técnica para detectar fugas.
Utilizó las herramientas adecuadas identificar fugas.
Identificó el tipo de protección para cada equipo.
Realizó limpieza general en el equipo antes de ini-
ciar a detectar fugas.
399
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Estudiantes
Aspectos observados
Patricia José Julia
Explicó características de elemento averiado.
Contabilizó todos los elementos que utilizará para
realizar la reparación.
Valoró el costo de la mano de obra que se usará.
Contabilizó otros materiales que utilizará.
e. Una vez establecidos los instrumentos que les permitirían ir apreciando el de-
sarrollo de la ejecución, se reunieron cada uno de los equipos para revisar si
tenían toda la información necesaria para pasar a la ejecución.
g. Acordaron entre todos los equipos colaborar mutuamente entre ellos, estable-
cer reuniones en ciertos períodos de tiempo para discutir sus actividades y el
desarrollo de los pasos y tareas, y necesidades encontradas en los o las clien-
tes; además cada uno de los miembros de cada equipo de trabajo y aprendi-
zaje acordaron en comunicarse o realizar la observación a las y los otros
miembros, cuando estuviesen fallando en la ejecución.
400
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
ESQUEMA DE CONTROL
ACTIVIDADES
PREGUNTAS GUÍAS DEL ALUMNADO DEL PROFESORADO RECURSOS
¿Cómo comprobare- Formularon una lista de Estimuló la formulación Descriptor de módulo.
mos el desarrollo de criterios para compro- de criterios para com- Competencias Espe-
las competencias bar el desarrollo de las probar el desarrollo de radas.
esperadas? competencias. las competencias. Tiempo:_______
¿Qué criterios utiliza- Elaboraron un listado Apoyó a los y las estu- Dinámica.
remos para verificar de criterios para com- diantes a formular los Tiempo:_______
nuestros saberes? probar el desarrollo de criterios.
competencias.
¿Qué dificultades Elaboraron un cuadro Estimuló la formulación Uso de la técnica de
surgieron en la reali- de dificultades y la for- de soluciones. lo positivo, interesan-
zación del proyecto de ma en que las super- te y negativo (PIN).
dar mantenimiento a aron. Lista de saberes ne-
equipos refrigerantes? cesarios.
Tiempo: ______
¿Con que criterios Elaboraron un listado Apoyó la formulación Lista de competen-
controlaremos los de criterios que se utili- de la lista. cias esperadas.
resultados?. zaran al realizar la eje- Saberes necesarios
cución. Tiempo: _____
¿Con que criterios Elaboraron un listado Apoyó la elaboración Competencias específi-
controlaremos los de criterios. del listado de criterios. cas.
productos?
401
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
402
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
403
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
404
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
405
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
406
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Buenas tardes, es un placer el encontrarme aquí, como testigo de los saberes que
dominan estas jóvenes y estos jóvenes del tercer año de bachillerato industrial op-
ción electrotecnia, me siento orgullosa de colaborar con la comunidad al permitir la
realización de la experiencia de trabajo y aprendizaje, y que contribuya con la comu-
nidad a resolver problemas cotidianos .
Los y las estudiantes de tercer año entregaron a la directora de una copia del informe
que contenía todo el desarrollo del proceso de la experiencia de trabajo y aprendizaje
finalizada , con el objeto de exponerla en la feria de logros que el instituto realiza to-
dos los años.
407
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
¿Y qué inconveniente tiene usted en llevar en los pies • ¿Crees que lo puedes
los zapatos de otro cuando no le importa llevar las ideas lograr siendo compe-
de otras personas en su cabeza? tente
1/ MELLO, Anthony de. – La oración de la Rana 2, Tr. García Abril, Jesús. Colección “El Pozo de siquem”. Editorial,
SALTERRAE, Bilbao, España. Pág. 18.
408
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Alfredo, con el rostro abatido de pesar se cien dólares, claro que los tomaré sí me
reunión con su amiga Marina en un restau- los entregas.
rante a tomar un café.
Entonces Marina desdobló el arrugado
Deprimido descargo en ella su angustia. billete, lo tiró al piso y lo entregó con su
Que el trabajo, que el dinero, que la relación pie en el suelo, levantándolo luego sucio
con su pareja, que su vocación… todo pa- y marcado.
recía estar mal en su vida.
¿Lo sigues queriendo? Mira Marina sigo
Marina introdujo la mano en su cartera, sa- sin entender qué pretendes, pero ése es
có un billete de cien dólares y le dijo: – Al- un billete de cien dólares y mientras no lo
fredo– ¿Quieres este billete? Alfredo un rompas conservará su valor.
poco confundido al principio, inmediatamen-
te le dijo: Claro Marina ….son cien dólares, Entonces, Alfredo, debes saber que aun-
¿Quién no los querría? que a veces algo no salga como quieres,
aunque la vida te arrugue i pisotee SI-
Entonces Marina tomó el billete en uno de GUES siendo tan valioso como siempre
sus puños y lo arrugo hasta hacerlo un bo- lo hayas sido…..lo que debes preguntar-
llo. Mostrando una estrujada pelotita verde a te es CUANTO VALES en realidad y no
Alfredo y volvió a preguntarle: lo golpeado que puedas estar en un mo-
mento determinado
¿Y ahora igual lo quieres? Marina, no sé
que pretendes con esto pero siguen siendo
.
409
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
El agua lluvia luego de caer, puede eva- época seca de los “ojos de agua“,
porarse, transpirarse, fluir superficial- ríos y represas.
mente hacia los ríos y lagos, o infiltrarse
en el suelo. La menor infiltración también aumen-
ta el volumen de los flujos superficia-
El proceso de filtración puede tomar les de agua, provocando inundacio-
desde varias horas hasta varios meses; nes durante la época lluviosa y esca-
el tipo de subsuelo y de cobertura vege- sez de agua en la época seca, así
tal sobre la superficie juegan un papel como una mayor erosión al arrastrar
clave en el proceso de infiltración. con ellos capas de suelo, hasta volver
las tierras improductivas.
Dependiendo de esos factores, el pro-
ceso de infiltración permite mantener la La mayor erosión, a su vez, incre-
humedad en los suelos, la recarga de menta el volumen de sedimentos en
fuentes de agua subterránea (acuíferos) las presas hidroeléctricas, lo que re-
y los flujos subterráneos (flujo subsuper- duce su capacidad para generar
ficial y flujo base) que también alimentan energía y provoca daños en las turbi-
los ríos, lagos y lagunas. nas.
410
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Los sistemas de refrigeración son dispositivos utilizados para extraer energía en forma de
calor de elementos que pueden ser sólidos, líquidos o gases, para ser transmitida directa o
indirectamente al medio ambiente.
Este tipo de equipos son de gran importancia y uso en industrias como la alimenticia y la
química con altos niveles de incidencia en la producción, por lo que de su cuidado y mante-
nimiento deben ser prioritarios.
Conceptos generales
• Temperatura: Es una propiedad de la materia que determina la cantidad de energía de un
cuerpo.
• Escalas de temperatura: Las más usadas son la Celsius y la Fahrenheit
0
C = (0F - 32)11.8
0
F = 1.8 0C + 32
Otras son la KeIvin y la Rankine.
0
R = 0F + 460
0
K = 0C + 273
• Temperatura bulbo seco: Es la temperatura que indica cualquier termómetro.
• Temperatura bulbo húmedo: Es la temperatura en la cual la evaporación del agua reduci-
rá la temperatura del aire. Se mide ordinariamente con un paño húmedo en el bulbo.
• Temperatura de saturación: Es la temperatura de ebullición de un líquido, para el vapor
1
Ref. Material de apoyo de capacitación de refrigeración y aire acondicionado APREMAT
2002
411
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
1 cal = 4.18J
1BTU = 1055J = 1 Ton = 3516W
1 Ton = 12OOOBTU/hora
412
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Concepto de Presión
Se define a la presión como la fuerza perpendicular actuante sobre una área unitaria. Las
unidades internacionales de la presión se denominan pascal [ N/m2 ], sin embargo existen
otras unidades con relación al área de trabajo en el que se desenvuelva, para el caso en
mecánica de fluidos es común trabajar con unidades de altura de líquidos conocidos que
denotan una idea de la presión actuante, para este caso (hidrostática) la densidad toma el rol
de importancia para determinar la columna del liquido causante de la presión.
En Aire acondicionado las unidades mayormente utilizadas son las PSI (pounds Square In-
ches, lb/in2), pero esto depende del fabricante de instrumentos para la medida de la presión,
para el caso entre otras unidades están bar, cm Hg, in Hg y en el sistema gravitatorio
Kg/cm2. La figura No. 1 ilustra el concepto de presión
413
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
CALOR Y TEMPERATURA
Calor
El calor no es una propiedad tangible pero sí
perceptible.
Temperatura
En refrigeración y aire acondicionado la tempe-
ratura es una medida del calor que se ha logra-
do aumentar o disminuir en un área encerrada
ya que por definición la temperatura es un flujo
de calor.
414
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
415
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
El principio físico en el que se basa los refrigerantes consiste en que un liquido se evapora al
suministrarle calor, es decir de liquido pasa a estado de vapor (gas) y a continuación este
vapor es convertido a liquido de nuevo por medio de comprimir al gas y enfriarlo para dispo-
ner de nuevo de la sustancia refrigerante en modo liquido para que este disponible para ab-
sorber calor.
Este proceso se puede explicar y entender el fenómeno del acontecimiento tan natural como
es la lluvia, el cual consiste en que en las nubes se tiene una temperatura baja (fría) que
permite tener agua suspendida en forma de gotas que al ser demasiadas pesan tanto que se
precipitan a la tierra permaneciendo en las capas de la tierra que generalmente se encuen-
tran calientes, por lo que se percibe un enfriamiento agradable, sin embargo usted habrá
notado que el agua a continuación se evapora (estado gaseoso) en el asfalto caliente y viaja
de nuevo hacia el firmamento (nubes) que por encontrarse frías convierten a vapor en gotitas
de agua que se van acumulando (nubes) y en espera de que halla exceso de estas para pre-
cipitarse.
416
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Es de mencionar que en este fenómeno están otros fenómenos como la presión atmosférica,
sin embargo para fines de explicación se consideran aceptables.
En un sistema de aire acondicionado y refrigeración el refrigerante en estado liquido corre en
unas tuberías (evaporador) que están en el interior de la oficina, habitación, etc., en el cual el
calor de las personas y objetos calientes hacen que el liquido evapore absorbiendo el calor
de éstas (sensación de frescura).
A continuación un compresor succiona este gas que esta caliente para comprimirlo y aumen-
tar aun más su temperatura que a continuación es enviado a unas tuberías (condensador)
que se encarga de expulsar el calor al medio ambiente, al suceder esto el gas se convierte
en liquido y vuelve a pasar por las tuberías internas (evaporador) para repetir el proceso.
En la figura 3(a) se ilustra el proceso interno en las tuberías y en la figura 3(b) se ilustra el
proceso mecánico.
El proceso físico del aire acondicionado requiere de componentes que ocasionen que el re-
frigerante pase de liquido a gas y viceversa, además de confinar en un circuito cerrado con la
seguridad que el gas no se escape, así también de elementos de seguridad que no permitan
un proceso indeseable con el refrigerante así también de elementos automáticos que regulen
una temperatura de confort.
417
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
TIPOS DE COMPRESORES
* Reciprocante
Es un equipo en el cual la compresión se realiza por el desplazamiento de un pistón en el
interior de un cilindro. Pueden ser herméticos, semiherméticos o abiertos. Los herméticos se
caracterizan por tener el compresor y el motor en un mismo compartimiento sellado. Los
abiertos se caracterizan por tener el motor y el compresor acoplados exteriormente.
* Tomillo
Es un equipo en el cual la compresión se realiza por la reducción en una cavidad en el aco-
ple de dos elementos helicoidales con forma de tornillos.
* Centrifugo
Es equipo que desarrolla la diferencia de presión por medio de un movimiento de rotación a
alta velocidad.
418
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
CONDENSADORES
Su función es la de realizar el intercambio de calor en el refrigerante, lo cual permite su cam-
bio de estado gaseoso a liquido. El condensador libera el calor que retira del refrigerante a
través del medio condensante. El condensador recibe refrigerante a alta presión alta tempe-
ratura y lo entrega a alta presión baja temperatura.
Los condensadores son de tres tipos: Enfriados con aire, Enfriados con agua o Evaporativos
( agua y aire).
419
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
EVAPORADORES
Su función es la extraer el calor del medio refrigerado por medio de la evaporación del refri-
gerante. El evaporador recibe refrigerante a baja presión y baja temperatura y lo entrega a
baja presión y alta temperatura.
420
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Según el tipo de alimentación de líquido pueden ser de expansión seca, inundado o recircu-
lado.
Según el tipo de construcción pueden ser de tubo descubierto, de superficie plana o de tubos
aleteados.
Tubos descubiertos
421
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Tubos aleteados
VALVULA DE EXPANSIÓN
Su función es la de realizar la expansión del refrigerante, disminuyendo la presión al refrige-
rante lo que luego le permite su cambio de estado líquido a gaseoso. El elemento de expan-
sión recibe refrigerante a alta presión y baja temperatura y lo entrega a baja presión y baja
temperatura.
TORRE DE ENFRIAMIENTO
Su función es enfriar agua caliente llevándola hasta la temperatura ambiente.
INTERCAMBIADORES DE CALOR
Su función es extraer calor de un fluido a mayor temperatura para entregarlo a otro a menor
temperatura.
422
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
423
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Sistema inundado
Sistema recirculado
Enfriamiento intermedio
424
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Refrigeración en cascada
REFRIGERANTES
Un refrigerante es cualquier cuerpo o sustancia que actúa como agente enfriador, absor-
biendo calor de otro cuerpo o sustancia.
Refrigerantes Primarios
Aquellos que absorben calor al evaporarse a baja temperatura y los ceden al condensarse a
alta temperatura y presión Freones, Amoníaco, Hidrocarburos y gases especiales
425
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Refrigerantes Secundarios
Es cualquier liquido enfriado mediante un refrigerante y que circula como fluido de transfe-
rencia de calor. Aire, agua, aceite.
La mayor parte del tubo que se usa en aire acondicionado y refrigeración es de cobre y otra
parte de tubería de aluminio (evaporadores, condensadores).
Las uniones de la carcasa del compresor así como los condensadores de equipos de refrige-
ración domestica usan aleaciones de hierro con cobre.
Sin embargo es de notar que en Sistemas con Amoniaco se utiliza únicamente tuberías de
acero
Fig. 18
Cortador profesional para tubos
de cobre
426
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Avellanado de tubería
a) Avellanado de tubería
b) Expansión de tubería
Fig. 20
Operación de avellanado de
tuberías de cobre
Expansión de tubería
Este método implica soldar las uniones sobre la tubería, para esto se hace necesario expan-
dir un extremo de una de las tuberías, insertarla y proceder a la unión. La figura 21 y 22
muestran una unión por medio de la expansión de la tubería y la herramienta utilizada para
este fin.
427
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
La operación de unir tuberías puede requerir realizar giros de 90º, por tanto se puede realizar
dos métodos:
a) doblar el tubo
b) empalmar el tubo con uniones especiales.
Doblado de tubos
Este es recomendable para tubería de cobre
flexible de tamaños menores. Como regla
practica, el radio mínimo de doblez en el que
se puede curvar un tubo de diámetro pequeño
es unas cinco veces el diámetro del mismo,
como se muestra en la figura 23. El tubo de
mayor diámetro necesita de radios hasta 10
veces el diámetro del mismo.
Fig.23
La técnica mostrada en la figura 23 requiere practica y experiencia, sin embargo existen do-
bladores de tubo en forma de espiral, en el cual se introduce el tubo en el interior del resorte
y se procede a realizar su doblado. La figura 24 muestra a un tipo de este resorte.
Fig. 24
Doblador de tubo tipo resorte
428
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Proceso de Soldadura
Las uniones por medio de soldadura requieren generalmente de equipo oxiacetilénico, sin
embargo existen unidades pequeñas y portátiles con gas propano para realizar esta función.
La soldadura mayormente usada es una varilla con una aleación de plata. La figura 26 mues-
tra a un equipo para soldadura oxiacetilénica.
.
Fig. 26
Equipo para soldar con oxiacetileno
RIESGOS/LUCRO CESANTE
Aire acondicionado en edific ios
IN CENDIO
En instalaciones con refrigeración existe riesgo de incendio principalmente por dos
causas: La presencia de amoniaco y la falla de un aparato eléctrico.
ROTURA DE MAQUINARIA
Existen múltiples riesgos de daño en los equipos de un sistema de refrigeración. Algunos son
los siguientes: Daño del compresor debido a mal mantenimiento, principalmente fallas en la
lubricación.
429
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Daño de los ventiladores del condensador o del evaporador, debido a sobrecarga eléctrica,
introducción de elementos extraños o mal mantenimiento. Rotura de tuberías debido a mala
ubicación de las mismas o a falta de atención de los operarios
Dependiendo de la clase de unidad, hay tres cosas que se pueden hacer para mantener una
refrigeradora y congeladora en buenas condiciones de funcionamiento: Esos procedimientos
aseguran un máximo de eficiencia en el funcionamiento mientras las fallas se reducen a un
mínimo. Estos se enumeran a continuación:
MOTORES ELECTRICOS
Los motores eléctricos deben de ser comprobados y lubricados normalmente. Cuando se
vayan a lubricar hay que tener cuidado de que no entren materias extrañas en los cojinetes.
La lubricación deberá ser controlada cada seis meses. La grasa de los rodamientos debe ser
cambiada cada dos años. Tampoco deben ser sobrecargados de grasa1 pues puede ocasio-
nar calentamiento en los rodamientos.
EVAPORADOR
La zona del evaporador deberá ser reconocida ocasionalmente y si fuese necesario proceder
a su limpieza.
EQUIPO DE REFRIGERACION
El funcionamiento de toda la maquinaria del sistema deberá ser verificado todos los días. Las
siguientes partes deberán ser comprobadas:
PURGADO
Cuando se carga la instalación con freon o aceite, ocurre algunas veces que entra aire de-
ntro de la instalación. Este aire puede ocasionar un incremento anormal de la presión de
descarga y del consumo. Entonces es necesario hacer salir aire de la instalación. Como el
aire permanecerá en el condensador, aun con el compresor andando, el único remedio es
para la instalación cerrando la válvula de descarga y manteniendo la instalación parada al
menos durante un cuarto de hora. Abrir la válvula de purga hasta que salga algún gas. Vol-
430
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
ver a abrir la válvula de descarga y poner nuevamente la maquina en marcha y si fuese ne-
cesario repetir la operación, hasta que todo el aire salga del sistema.
Cualquiera de estos síntomas puede ser causado por otra razón, pero si aparecen todos
ellos simultáneamente, la maquina deberá ser inspeccionada y luego cargada con mas freon
hasta que la cantidad correcta haya sido alcanzada.
CARGA DE FREON
Cuando se cargue la instalación con freon hay que tener cuidado de que no entre aire en el
sistema. La botella de freon deberá ser colocada hacia abajo y conectada a la válvula de
llenado. Esta conexión deberá ser apretada convenientemente una vez que todo el aire haya
sido purgado. Seguidamente la válvula de liquido del condensador se cerrara y se arrancara
el compresor abriendo la válvula de llenado. Añadir la cantidad de freon que sea necesaria,
vigilando el nivel en el condensador. Cuando la cantidad de freon necesaria ha sido añadida,
se cerrara la válvula.
431
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
432
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
DESCARGA DE FREON
Si un sistema ha sido sobrecargado, o la carga necesita ser cambiada, se procederá utili-
zando un equipo de reciclado de gases refrigerante, para evitar la descarga de gas refrige-
rante al medio ambiente.
ADICION DE ACEITE
El aceite será añadido cuando se vea que el nivel de aceite del compresor esta bajo. Para
añadir aceite al compresor deberá ser cerrada la válvula de aspiración y bloqueada la parada
por baja presión para de esta forma conseguir alcanzar un alto vacío en el compresor (al
menos 250mm de vacío).
433
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Conectar un tubo de 1/4" a la válvula de entrada al cárter y poner el tubo en el bidón de acei-
te. Al abrir la válvula el aceite entrara libremente al cárter, y atendiendo al nivel de aceite
introducir la cantidad necesaria. Después de hecho esto se procede a desconectar la tubería
con la válvula cerrada, y se pone en marcha el compresor abriendo la válvula de aspiración y
poniendo en servicio la seguridad de parada por baja presión.
434
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
VALVULA DE EXPANSION
CONDENSADOR
Cuando el condensador empieza e ensuciarse, la presión necesaria para circular el aire o
agua a través de los tubos se hace mayor, y por consiguiente la circulación de aire o agua es
mucho menor, incrementándose la temperatura interior del condensador y la presión de des-
carga.
DETECCION DE FUGAS
Cuando se piense en la
existencia de una fuga, se
procederá al reconocimien-
to de la instalación con el
detector de fugas. Cuando
se alcance la perdida, la
llama del detector cambiara
de un color azul casi invisi-
ble a un color verdoso o
azulado muy brillante.
435
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Limpie los serpentines del condensador periódicamente, éstos si están visibles, se ensucian
fácilmente y la suciedad en ellos impide la circulación y reduce drásticamente su eficiencia
refrigerante. Para este propósito se puede utilizar una brocha y utilizar agentes limpiadores
para este propósito.
Cuando se hace necesario transportar la unidad frigorífica, recomendar no halar del cordón
eléctrico, apoyarse de las tuberías de refrigeración y mucho menos inclinar la unidad mas de
45 grados con respecto a la vertical, para evitar en el primer caso, provocar rupturas y en el
segundo la salida de aceite del compresor hacia el evaporador.
Lo anterior debido a que se forma una escarcha en los serpentines del evaporador a un ritmo
dos veces mayor que en tiempo frío. Descongele pues, una u otra antes que la escarcha se
haga gruesa. La escarcha reduce la trasferencia del calor, lo que disminuye la eficiencia de
la unidad. La escarcha, por otra parte, retiene los malos olores.
Revise el sello magnético de las puertas para asegurarse el cierre hermético de estas, debi-
do a que en el caso contrario, el aire exterior entrará y aumentará el tamaño de la escarcha.
Así también se disminuirán los tiempos de arranque y paro del compresor con el consiguien-
te consumo excesivo de energía eléctrica.
436
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Recomendar así también, no tirar la puerta violentamente, ya que esto reduce la vida útil del
sellador en la puerta de la unidad.
No llenar la unidad enfriadora o congeladora con exceso. Ya que para que haya un enfria-
miento uniforme en los alimentos debe haber una buena circulación de aire alrededor de
ellos.
El caso anterior se sugiere también para no colocar plásticos en las rejillas soportes de los
alimentos. Este caso lo sugieren erróneamente algunos técnicos para evitar la oxidación de
las parrillas.
En el caso de las unidades enfriadoras, recomendar colocar productos como por ejemplos
lácteos, en las parrillas superiores de la unidad. Para asegurar óptimos resultados.
En el caso de quejas sobre una unidad frigorífica nueva ubicada, revisar ante todo que el
voltaje de alimentación este en el rango permitido por la garantía del producto.
Industria Alimenticia
El control de calidad e higiene en la industria alimenticia exige la instalación de grandes sis-
temas de refrigeración. Algunos productos son sensibles a las condiciones ambientales y
bajo circunstancias desfavorables es inevitable la perdida del producto por descomposición.
Así que se debe suspender la producción de muchos productos si los sistemas de refrigera-
ción fallan.
Embotelladora
Un problema en el sistema de refrigeración representa un paro en la producción debido que
las bebidas requieren de un proceso de pasteurización (calor + frío) y algunas que contienen
C02 deben ser enfriadas para disolver este gas en la bebida.
Industria Cervecera
La refrigeración es de vital importancia para el proceso de elaboración de la cerveza:
Elaboración de la malta, en la fermentación y la maduración. La cerveza requiere de prolon-
gados periodos de almacenamiento en grandes tanques que consumen importantes cantida-
des de frío.
437
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Industria Química
El control de procesos en una industria química requiere de grandes instalaciones frigorífi-
cas. La generación de calor por reacción química es controlada principalmente con sistemas
de generación de frío.
Sistemas de Transporte
La cadena de frío exige controlar las condiciones del producto a lo largo de su transporte
hacia el destinatario final. En el transporte aéreo, terrestre y marítimo se deben tomar las
precauciones del caso para llevar el producto de la fuente al destino con las mínimas varia-
ciones posibles. (El transporte del banano hace parte del proceso de maduración). Obvia-
mente si el sistema de refrigeración de un sistema de transporte no opera correctamente, no
se puede transportar la carga.
En algunos sistemas de transporte como por ejemplo los trenes metropolitanos de transporte
publico el aire acondicionado es imprescindible para garantizar el confort de los pasajeros.
Comercio
El supermercado hace parte de la cadena de frío, la cual es la encargada de mantener el
producto en óptimas condiciones hasta el consumidor final. Por otra parte los supermercados
invierten en instalaciones de acondicionamiento de aire para satisfacer las comodidades del
cliente y enfrentar la competencia.
Industria Textil
El suministro de agua de enfriamiento que proviene de torres es necesario para el correcto
funcionamiento de alguna maquinaria. Si la empresa posee una central de generación ter-
moeléctrica se requieren enormes cantidades de agua para evacuar el calor de los conden-
sadores de la central.
PÉRDIDAS DE PRODUCTO
Se pueden presentar perdidas principalmente en aquellos productos para los cuales es im-
portante garantizar una cadena de frío desde la producción del mismo hasta el usuario final.
Si se rompe la cadena de frío en algún sitio: en la industria alimenticia, en el transporte de la
carga o en el proceso de comercialización, el producto se deteriora y se debe eliminar.
Fugas de amoniaco
El amoniaco es un producto químico que resulta de la combinación del hidrogeno del gas
natural y del nitrógeno. Es de color claro y blanco agua. Tiene un olor característico por el
cual puede ser identificado fácilmente en el ambiente.
438
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Puede encontrarse liquido o gaseoso. Es una sustancia relativamente tóxica cuando esta en
alta concentración, con una alta solubilidad en el agua. Universalmente utilizado como refri-
gerante por sus propiedades físicas y no afectar la capa de ozono.
El amoniaco es una sustancia que debe ser manejada con respeto y cuidado, no con temor.
La mejor aliada cuando se presenta alguna dificultad con amoniaco es el agua
Efectos físicos
El amoniaco es especialmente incomodo, reseca las mucosas produciendo irritación en los
ojos, garganta, vías respiratorias y la piel. Los principales efectos, de acuerdo con el nivel de
exposición, son los siguientes:
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
PRINCIPALES PROBLEMAS DEL REFRIGERADOR
Posibles causas y soluciones
439
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Demasiado frío termostato fijado en posi- fije la perilla del termostato a una
ción muy fría posición más caliente y verifique si
el compresor para
dentro del rango de operación del
termostato
440
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
441
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
442
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
MEDIO AMBIENTE
Destrucción de la capa de ozono
Existe evidencia actualmente de que el espesor de la capa de ozono esta relacionado con el
incremento en el nivel de radiación sobre la superficie de la tierra y de que esta capa es des-
truida por los cloratos que se producen en la superficie terrestre. La mayor parte de estos
cloratos provienen de actividades humanas.
443
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
que son potencialmente lugar de refugio y, por lo tanto, posibles focos de infección por Le-
gionella. En este artículo se presenta una visión del problema de la IegionelIa, sus formas de
actuación y toda una serie de recomendaciones a llevar a cabo para prevenir todos los, pro-
blemas asociados a la misma en las torres de refrigeración.
LA CONTAMINACION BIOLOGICA
Ensuciamiento biológico
Los sistemas por los que se recircula agua son, en potencia. sitios en los que se pueden dar
condiciones ideales de incubación y, por tanto, donde se puede promover el crecimiento de
105 microorganismos. Normalmente, en ellos el agua está saturada de oxigeno. expuesta a
la luz solar, con una temperatura que oscila entre los 30 y los 60"C, y con un ph entre 6 y 9.
lo que asegura nutrientes abundantes y un entorno apropiado para el mantenimiento de la
vida microbiana. Aunque en algunos sistemas de agua en recirculación estas condiciones se
cumplen sólo de forma parcial. sin embargo, se observa también en ellos la presencia de
microorganismos. algunos de los cuales pueden desarrollarse en condiciones mucho más
adversas que las mencionadas anteriormente. Por lo tanto, se puede anticipar que el ensu-
ciamiento biológico, es decir la formación de biocapas de microorganismos, es un hecho que
tiene lugar de manera natural en 105 sistemas de recirculación de agua no tratadas. Los
efectos de este crecimiento microbiano pueden llegar a ser muy importantes. El ensucia-
miento biológico puede interferir en el fluido de agua que circula a través de los intercambia-
dores de calor y en las conducciones, con lo que se dificulta la transferencia de calor y se
puede incentivar la corrosión y deterioro de los sistemas.
La Legionella se encuentra muy extendida en fuentes naturales de agua (ríos, lagos, etc).
Desde estos depósitos naturales esta bacteria pasa a colonizar los sistemas de abasteci-
miento de las ciudades y, a través de la red de distribución, se incorpora a todas aquellas
instalaciones que requieren la utilización de agua para su funcionamiento. Algunos ejemplos
de instalaciones serían: torres de refrigeración, condensadores Evaporativos, humidificado-
res, sistemas de agua caliente sanitaria, piscinas y, en general, todos los componentes de
los sistemas de aire acondicionado que estén sucios y en de un elevado grado de humedad.
En estas instalaciones se produce un estancamiento del agua y la acumulación de productos
que sirven de. Sustrato para la legionella. las incrustaciones, los materiales de corrosión, las
biocapas de microrganismos, los lodos y la. Materia orgánica que se encuentran en los tan-
ques y las. tuberías de. Los sistemas de. Refrigeración facilitan la presencia de la Legionella,
pues son una fuente de alimentación y de protección para las mismas lo cual facilita que se
puedan llegar a alcanzar concentraciones dañinas para las personas. La temperatura que se
alcanza en las instalaciones también es un factor determinante para la proliferación de este
microorganismo. Estas instalaciones actúan como amplificadores y propagadores de esta
bacteria pues son Capaces de dispersar en el are esta agua contaminada en forma de aero-
soles.
445
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
2. Las condiciones ambientales (presencia de materia orgánica. temperatura) han de. ser
propicias para llegar a un número de microorganismos suficientes para ser dañinos.
3. Que haya una dispersión dc los microorganismos en el ambiente a través de los aerosoles
que se forman a partir del agua del sistema.
Los puntos en los que se puede incidir para la prevención y control de Legionella son el 2 y
el 3.
LegioneIIa y la temperatura
La consideración del valor de la temperatura del agua es un parámetro que permite estimar
el peligro de que las concentraciones dc Leigionella puedan llegar a ser elevadas. Las altas
temperaturas facilitan el crecimiento de la legionella. Las concentraciones (conteos) de Le-
gione/la están generalmente bajo control cuando la temperatura de los depósitos se mantie-
ne por debajo de 16"C. Los conteos explotan cuando esta temperatura se eleva por encima
de 230C. Hay que tener presente que existen otras partes de la instalación de refrigeración
que pueden tener conteos de Legionella superiores a los del depósito ya que éste es la parte
mas fría de todo el sistema. La Legionella tiene más tendencia a proliferar en el intercambia-
dor de calor donde las temperaturas son más elevadas.
Precauciones
Para minimizar el riesgo de exposición se pueden tomar una serie de medidas que impidan
la proliferación de Legionella en el sistema o en la planta y reduzcan la exposición a las go-
tas de agua o a los aerosoles. Las precauciones son las siguientes:
Medidas de prevención.
Todas las instalaciones de riesgo han de ser someti-
das a una limpieza y desinfección general, dos veces
447
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
al año como mínimo, al comienzo de la primavera y otoño. También es necesaria una limpie-
za siempre que se den algunas de las siguientes condiciones:
a) Previamente a la puesta en funcionamiento inicial.
b) Antes de volver a poner en funcionamiento la instalación cuando hubiera estado pa-
rado un mes o más tiempo.
c) Antes de volver a poner en funcionamiento la instalación cuando hubiera sido modifi-
cada o manipulada la misma.
d) Cuando la autoridad sanitaria lo determine.
Limpieza física
El tratamiento del agua no es efectivo si no va acompañado de una limpieza física de la to-
rre. La efectividad del tratamiento del agua se maximiza cuando la instalación se mantiene
limpia. La aparición de algas, hongos, protozoos, suciedad y biocapas de microorganismos
implica una demanda superior de biocida y dificulta el contacto entre este y los microorga-
nismos a tratar. La limpieza física es muy importante incluso en sistemas tratados adecua-
damente.
La limpieza de toda la torre se efectúa drenando el sistema, limpiándolo con soluciones bio-
dispersantes y con la ayuda de los biocidas se elimina toda la materia biológica que pueda
haberse acumulado en las instalaciones. Posteriormente, se tiene que llevar a cabo unas
desinfección de todo el sistema, tal y como se explica en el siguiente apartado.
Antes de construir una torre, asegurarse de que el diseño de la misma facilita el acceso para
limpiar todo el sistema.
Desinfección periódica
Un régimen de tratamiento regular de las torres de refrigeración es mas efectivo que las des-
infecciones periódicas, aunque éstas son recomendables como mínimo dos veces al año.
Estas desinfecciones se llevan a cabo con desinfectantes autorizados, normalmente por hi-
percloración de todo el sistema. Sin embargo, hay que tener presente que la bipercloración
de las torres de refrigeración tiene solamente un efecto a corto plazo sobre el conteo de Le-
gionella. Esta vuelve en un plazo de un mes o a veces en solamente unos días después de
la desinfección indicando que el problema de legionella de una torre de refrigeración se ubica
448
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
a veces en las tuberías o conducciones o en otras zonas calientes del sistema. Es por tanto
absolutamente necesario establecer un sistema continuo de tratamiento- mantenimiento.
Mantenimiento
A lo largo del periodo de funcionamiento normal de las instalaciones, se tiene que llevar a
cabo un programa de mantenimiento y desinfección preventivo. que se presenta a continua-
ción:
b) Inspeccionar regularmente las torres. Chequear- para detectar fugas, corrosión, obstruc-
ciones 'y deterioro, y cerciorarse de que los ventiladores, motores y bombas están operando
correctamente.
c) Desinfección del agua del circuito de refrigeración mediante la adición de biocidas, de for-
ma regular.
d) Mantenimiento de la calidad fisicoquímica del agua del sistema dentro de los criterios de
calidad que permitan el buen funcionamiento de la instalación. En especial se atenderá ¡Os
fenómenos de incrustación y corrosión.
449
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Variables de operación
Las variables de operación más importantes de un regulador, y que definen su especificación
y empleo son:
Presión de entrada:
Corresponde a la presión del gas, medida a la entrada del regulador.
Presión de salida: Corresponde a la presión del gas, a la salida del regulador, ajustable en la
mariposa del mismo.
Flujo de gas:
La especificación de un regulador debe considerar el gas a emplear ya que es posible obte-
ner lecturas distintas para flujos idénticos si los gases son diferentes.
Tipos de reguladores
Estos se pueden clasificar en:
Alta presión: Utilizados en oxígeno, nitrógeno, argón, etc.
Baja presión: Utilizados principalmente en gases combustibles.
De línea : Utilizados en redes de gases, poseen baja presión de entrega.
3
Ref. www2.netexplora.com
450
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
La segunda etapa recibe el gas con una presión de entrada correspondiente a la presión
intermedia. De este modo, al tener la segunda etapa una presión de entrada fija, es capaz de
entregar una presión y flujo constante.
Los Sopletes
La función de un soplete es mezclar y controlar el flujo de gases necesarios para producir
una llama oxigas. Un soplete consiste de un cuerpo con dos válvulas de entrada, un mezcla-
dor, y una boquilla de salida. Mejorando la versatilidad puede disponer de un equipo de sol-
dadura, y corte solo con el cambio de algunos elementos sobre un rango común.
Tipos de Sopletes
Soplete de Soldadura: Estos se clasifican, en dos tipos, conforme a la forma de mezcla de
los gases.
Soplete tipo mezclador.
Soplete tipo inyector.
451
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Los sopletes tipo mezclador poseen ciertas ventajas sobre los sopletes de tipo inyector, pri-
mero la llama se ajusta fácilmente, y segundos, son menos propensos a los retrocesos de
llama.
MEZCLADOR
Se menciono previamente que cada soplete de soldadura posee entre sus componentes un
mezclador, en el cual se produce la mezcla adecuada del Oxígeno con el gas combustible
antes de pasar a la boquilla de salida. Este elemento debe cumplir perfectamente con:
Soplete de Corte
Manual - Serie 62
Soplete de corte para uso general, apto para cortar aceros de hasta 300 mm de espesor.
Tipo mezclador para acetileno e inyector para otros gases combustibles. Cabeza sólida for-
jada y con una válvula de seguridad que no permite el retroceso de llama y distribución trian-
gular de tubos de acero inoxidable para máxima resistencia.
Automático - Serie 62
Soplete de corte para equipo automático, tipo inyector, permite cortar hasta 375 mm. Dise-
ñado con 2 ó 3 mangueras y opera con presión de combustible inferior a 0.07 (1 psi).
MODELO GAS TIPO
198-2T/35 ACETILENO 2 MANGUERAS CREMALLERAS
198-2FR/35 PROPANO 2 MANGUERAS CREMALLERAS
452
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Poseen mayor cantidad de estrías que las habituales, lo que permite abarcar mayor zona de
precalentamiento, con el mismo consumo.
Asiento plano, permitiendo rectificarlas con mayor facilidad.
Diseñadas con mayor peso en la punta, evitando e alguna caída dañar el asiento, el cual
debe calzar perfectamente en el soplete a fin de evitar fugas.
HARRIS posee adaptadores especiales para permitir usar boquillas en sopletes de otras
marcas.
REGULADORES Y MANÓMETROS
LOS REGULADORES
Los reguladores tienen muchos usos. Por ejemplo, lo usan los buzos en su equipo. El propó-
sito o función principal de un regulador es reducir una presión alta a una presión de trabajo
baja y segura, y dar un fujo de gas continuo y uniforme.
Los reguladores deben estar libres de aceite o grasa. Las manos, los guantes y las herra-
mientas deben estar libres de aceite o grasa. Cuando estas sustancias se ponen en contacto
453
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
A medida que el gas escapa de la cámara por la abertura de las válvulas en el soplete, la
presión disminuye, bajando a cierto valor. La tensión del resorte flexionada al diafragma
hacia la izquierda reabriendo la válvula. Cuando se equilibran la tensión del resorte y la pre-
sión del gas por el otro.
Si se incorpora un tornillo ajustador de presión en un extremo del resorte para variar su ten-
sión, se puede obtener la presión que se desee en la descarga. Si el tornillo ajustador de
presión que se desee en la descarga. Si el tornillo ajustador de presión está roscado hacia
adentro, y se abre la válvula del cilindro, la fuerza total instantánea contra un diafragma es-
tándar de 7 pulgadas cuadradas (45 cm2) es de 15.400 libras o más de 7 toneladas. Este
impacto produce muy frecuentemente graves daños al regulador. Algunos fabricantes han
instalado dispositivos que evitan este tipo de daños.
Es muy importante verificar que el tornillo ajustador de presión esté totalmente fuera antes
de abrir la válvula del cilindro.
LOS MANÓMETROS
Los reguladores para oxígeno y acetileno están equipados normalmente con dos manóme-
tros. Uno que indica la presión interior del cilindro y otro que indica la presión con que llega el
gas al soplete.
SISTEMA MULTIPLE
En muchas escuelas industriales e industrias se usa el sistema múltiple que consiste de va-
rios cilindros conectados y localizados en un área central. Los gases van entibados desde
esta área hasta las diferentes áreas de soldadura. Este sistema tiene la ventaja de mantener
las áreas de trabajo libres de cilindros. Debido a que el acetileno está disuelto en acetona, el
454
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
flujo de gas de un cilindro, o la acetona será arrastrada por el gas. Con el uso del sistema
múltiple, se elimina este problema.
Reguladores HARRIS
Excelente presentación, simplicidad, precisión y seguridad.
Dispositivo especial de seguridad incorporado en el conjunto de diafragma, para aliviar rápi-
da y eficientemente altas presiones, que pueden ser peligrosas.
Todos los reguladores HARRIS están protegidos, por cajas de acero de alta tenacidad. El
visor protector, es un lente atornillado de policarbonato, resistente a la corrosión e impacto.
El filtro, de metal sinterizado, impide la entrada de polvo y otras materias extrañas al regula-
dor.
La construcción del regulador, sin piezas soldadas, permite un servicio rápido y eficiente.
EL SOPLETE HARRIS
La función del soplete es dosificar los gases, mezclarlos y dar a la llama una forma adecuada
para soldar.
Una de las características de los sopletes HARRIS es que, en base a un mango común, es
posible, cambiando mezcladores y boquillas, obtener equipos, para distintas aplicaciones,
como soldar, cortar, precalentar, decapar, etc.
REGULADORES
TIPO DE GAS FLUJO MAXIMO M3/HR
INDURA-HARRIS
Oxígeno 70
Acetileno 18
Serie 25
Argón/CO2 1.8
Argón/CO2 3
Oxígeno 110
Acetileno 17
Serie 92
Hidrógeno 450
Propano 20
455
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Acetileno 14
Serie 29 Oxígeno 56
Propano 17
Helio 230
Hidrógeno 330
Serie 87 Oxígeno 70
Argón 70
Nitrógeno 70
Acetileno 6
Serie 114
Oxígeno 35
Acetileno 12
Serie 47
Oxígeno 41
Oxígeno - Acetileno
Aditamento Boquillas
Mango Mezclador Sold Calent.
Corte Corte
43-2 - - L-43
E2-43 23-a-90
E-43 1390
E-43 23-A-90
E-43 J-63
E2-43 J-63
456
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
49-2 6290
19-5 - - L-19
H-19-2E 1390
H-19-2E 5090
J-63
36-2 3690
Oxígeno - Propano
E-43/8593 1390-H
6290NX-
49-F
NFF
49-F 6290GG
H-19-S/S-50-C 1390-H
36-2 3690-P
Note que el calor hace que el fúndente se adhiera a la varilla. (Si se utiliza una varilla ya re-
vestida con fúndente, este paso debe eliminarse). Una vez que la varilla está impregnada
con fúndente y las piezas han alcanzado la temperatura adecuada, acerque la varilla hacia la
unión y coloque la llama encima, fundiéndola. La varilla entonces se funde y fluye hacia el
área calentada, uniendo fuertemente las piezas. Debe utilizarse bastante fúndente. Si la can-
tidad de fúndente es insuficiente, la varilla no unirá los metales.
457
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Tipo
Acciones correctivas o medidas de
Tarea Riesgos asociados de
control
riesgo
Caídas de los cilin- Los cilindros deben estar en posicion
1.- Monte los reguladores. Leve
dros. fija.
2.- Quite la tapa de los cilin- Antes de abrir el cilindro de acetileno
dros. Abra y cierre ligeramente compruebe que no existe ninguna fuen-
la válvula para explusar impu- Inflamaciones (que- te ignición cercana ( llamas, galleteo,
Serio
rezas. Verifique la presencia de maduras) esmerilado, arco eléctrico). Al manipu-
grasa o aceite en el cilindro de lar los cilindros se deben tener las ma-
oxigeno. nos limpias de aceite y grasa.
3.- Conecte los reguladores a
Golpe al conectar un
sus respectivos cilindros y aflo-
cilindro a u regula- Se debe purgar el gas residual que
je la manilla, que regula el paso Leve
dor que no ha sido queda en los reguladores.
de gas al manómetro de la
purgado.
presión de trabajo.
4.- Coloque las mangueras. Seleccionar la boquilla adecuada para
Inflamación Leve
Monte las boquillas. cada tipo de gas
5.- Regule las presiones de Evitar el flujo inverso de oxígeno y
Inflamación Serio
trabajo presiones elevadas.
Cuando encienda el soplete apunte la
6.- Encienda el soplete Inflamación boquilla sobre un sector libre, sin aho- Leve
gar la llama para evitar accidentes.
7.- Cierre la válvula de acetile-
Aflojar las manillas de presión de los
no y de oxígeno. Inflamaciones Serio
reguladores
Elimine presiones.
Envasado de Oxígeno
El oxígeno pertenece al grupo de gases que se envasan a alta presión. Con el fin de entre-
gar la mayor cantidad posible de gas en cada cilindro, se comprime desde 139 bar (2015
psig), hasta 207 bar (3000psig), dependiendo del tipo de cilindro y de la temperatura de car-
458
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
ga. El empleo de presiones tan elevadas, obliga a usar cilindros de alta resistencia, que son
periódicamente controlados, mediante prueba hidráulica y determinación de expansiones.
Para este control, INDURA dispone de instalaciones de prueba especiales. Además los
cilindros llevan una válvula cuyo diseño incluye un sello de seguridad que se abre ante un
exceso de presión, o temperatura, haciéndolo virtualmente inexplotable. La pureza del oxí-
geno INDURA es controlada permanentemente, mediante análisis químico, permitiendo
garantizar un mínimo de 99.50% de oxígeno. Esta pureza asegura, tanto un corte perfecto
como una soldadura óptima.
La carga de oxígeno es controlable, fácilmente, por diferencia entre el peso lleno y el peso
vacío del cilindro; la diferencia en Kgs. Multiplicada por 0.758 da los metros cúbicos de gas
que contiene ( 1 kg.=0.758 m3 de 02)
ENVASADO DE ACETILENO
El envasado de acetileno debe hacerse en base de otro proceso, ya que no puede ser com-
primido en grandes volúmenes a presiones elevadas, sin peligro de explosión.
Para su uso se ha fijado como límite máximo 1 bar (15 psi) de presión, que garantiza una
presión que garantiza una presión absoluta.
El fabricante del cilindro, antes de entregarlo, lo pesa con válvula, masa porosa y acetona.
Este peso viene estampado en cada cilindro y corresponde al de cilindro sin acetileno. Todo
peso inferior de un cilindro trae menos acetona que de lo adecuado, es una situación de alta
seguridad.
Válvulas de seguridad: Permite liberar un eventual exceso de presión, que podría inducir a
un daño mayor. Esta acción se logra a través de una válvula de alivio o mediante un dia-
fragma perforable.
459
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Filtros: El polvo y materias extrañas podrían impedir un buen sello del asiento, por esto se
recurre al uso de filtros porosos, dispuestos a la entrada de las conexiones de cada regula-
dor.
Manómetros: Es importante destacar que estos poseen una graduación afín al gas a utilizar.
Consideraciones generales
Un gran porcentaje de los accidentes de trabajo en la industria. que causan algún tipo de
incapacidad. se deben a caídas de personas.
El diseño v construcción de la fábrica. sus escaleras, rampas, callejones, pasillos, pisos. su-
perficies para la circulación y de los lugares de trabajo, entradas, salidas. escaleras. plata-
formas. alumbrado, etc.. son de importancia primordial para evitar caídas. Los materiales
empleados en la construcción. lo mismo que la política seguida, en cuanto a mantenimiento.
buen orden y cuidado de los locales, desempeñan un papel vital en la prevención de caídas,
En algunas industrias las caídas obedecen a resbalones ocurridos en pisos y pasillos que se
ponen resbaladizos cuando, por las condiciones de tiempo o temperatura, moho, cera, de-
rrame de aceite, agua.
460
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
4
Ref. Manual D. Numero 76, EE. UU., Pags. 51-89
PREVENCION DE CAIDAS
Naturalmente, los actos contrarios a la seguridad son causa principalísima de accidentes que
comportan la caída de personas. La institución de reglas. la exigencia de su cumplimiento y
la instrucción de los trabajadores son los mejores medios para disminuir el número de caídas
debidas a actos contrarios a la seguridad.
CLASES DE CAIDAS
461
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Diagrama 15
CLASES DE CAIDAS
Con el fin de estudiar las causas y la prevención de accidentes del trabajo consecuencia de
caídas, éstas suelen dividirse en las dos clases siguientes:
1) Caldas a un nivel mas bajo. Por regla general, éstas son mas graves: que las caídas al
mismo nivel (El Diagrama 15 muestra que “nivel mas alto = mas gravedad”). Un hombre de
68 kilogramos cayendo de una altura de 1.22 metros tendrá una velocidad final de caída de
4.87 metros por segundo y un empuje de choque de 272 kilogramos. Si el mismo hombre
cayera de 6.10 metros. tendría una velocidad final de caída de 10.91 metros por segundo y
un empuje de choque de 1,360 kilogramos. Las escaleras de todo orden son la fuente princi-
pal de caídas a un nivel más bajo. El l % por ciento de todos los casos de accidente de traba-
jo (por los que se pagó indemnización) se deben a caídas. Los costos totales (indemnización
por salarios) se elevan mas que para cualquier otra fuente de accidentes.
Cinco son los factores básicos que intervienen en la prevención de caídas a un nivel más
bajo:
462
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Diseño y construcción
El diseño y construcción deben llevarse a cabo de acuerdo con las normas locales acepta-
das. Por regla general es práctica corriente que la inclinación de rampas, escaleras y escale-
ras de mano sea la siguiente:
Medio Inclinación preferida
Rampas 0° a 15°
Escaleras 30° a 35°
Escaleras de gato y de mano 75° a 90°
Prácticas seguras en relación con el medio. Las trataremos al mismo tiempo que explique-
mos cada uno de los medios.
Rampas
Manténgase su superficie muy igual, no resbaladiza y libre de hoyos, protuberancias y hun-
dimientos.
Escaleras
Manténganse las huellas de los escalones firmes y antideslizantes. Repárense o cámbiense
las huellas y pasamanos o barandillas etc., cuando no sean seguros.
Escaleras de mano
No se les aplique pintura (puesto que oculta las vetas, grietas y defectos); dénseles una ma-
no de barniz transparente, laca, aceite de linaza, etc. La es-caleras de mano portátiles han
de guardarse lejos de todo calor. humedad y de los rayos directos del sol. Guárdense en
posición horizontal y colgadas de ganchos para que no se comben.
463
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Selección de escaleras
Al realizar un trabajo debemos seleccionar la escalera que sea de longitud y construida con
el material adecuado de acuerdo a la naturaleza del trabajo a realizar.
ESCALERAS SEGURAS
DIAGRAMA 20
ESCALERAS SEGURAS
A. Definiciones:
1.La nariz (si la hay) es la parte de la huella que sobresale por encima de la contrahuel1a (su
medida normal es de 2.5 centímetros). (Véase el Diagrama 20).
2.La huella es la profundidad efectiva le la superficie plana del escalón. (Véase el Diagrama 20).
3.El claro: es la profundidad de la huella menos la nariz. o sea la distancia horizontal que va
de una contrahuella a la siguiente.
464
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
DIAGRAMA 21
Consideraciones generales:
La caídas al mismo nivel son causa de muchos accidentes. Constituyen un factor que contri-
buye a los accidentes graves atribuidos a otras fuentes (por ejemplo: un trabajador resbala y
cae contra una máquina o va a tocar un conductor eléctrico)
465
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
OBLIGACIONES DE LA ADMINISTRACION
La dirección tiene la obligación de escoger, proporcionar, instalar y conservar el tipo adecua-
do de pisos. reconociendo que la. pasarelas, rampas y pisos de un departamento pueden
necesitar una superficie distinta a la de otro: por ejemplo, el del cuarto de electro galvano-
plastia no ha de ser igual al de la sala de máquinas.
Planeamiento:
La falta de planeamiento adecuado es muchas veces la verdadera causa de las condiciones
que ocasionan caídas debidas a:
(1) Escurrimiento inadecuado de las aguas.
(2) Alumbrado deficiente.
(3) Pisos sobrecargados. lo que deforma su superficie.
(4) Pasillos atestados y congestiones del tránsito debido a una distribución mal ordenada.
A. Pisos resbaladizos
Este estado puede deberse a cualquiera de las razones siguientes:
(1) Presencia de líquidos, polvos. etc., que se han derramado. (Impídase con practicas
seguras de buen orden y cuidado del local).
(2) Escurrimiento inadecuado de las aguas. (Proyéctese de nuevo para corregir tal situa-
ción )
(3) Resbalosidad inherente. (Úsese alguna cera especial).
(4) Desgaste (mantenimiento).
B. Obstrucciones.
Estas suelen estar determinadas por las piezas de equipo, piezas de fundición, exceso de
labores retrasadas en curso de elaboración, herramientas, piezas de repuesto, etc.
Hay que enseñar a los trabajadores que todas estas cosas no deben dejarse donde puedan
representar un peligro para la circulación. Para este fin hay que señalar zonas destinadas a
almacenar y guardar objetos.
C. Superficies desiguales.
Las ondulaciones de los pisos, las duelas del piso sueltas, las planchas de entarimado podri-
das o gastadas, la corrosión por agentes químicos, el asentamiento del edificio, etc., figuran
entre las causas mas corrientes de desigualdades en las superficies de circulación.
El diseño adecuado, el mantenimiento preventivo y unas practicas que cuiden de la seguri-
dad son los medios reconocidos para impedir o controlar las superficies desiguales.
D. Vibraciones.
Por regla general las vibraciones se deben a diversos factores:
(1) Elección inadecuada de los pisos, apuntalamientos o diseño deficiente de la estructu-
ra o de la instalación de la maquinaria.
(2) Falta de un programa adecuado de conservación del edificio y de mantenimiento de la
maquinaria.
(3) Sobrecarga de máquinas, pisos columnas etc.
466
Colección Trabajar y Aprender-tercer año-electrotecnia-módulo 5
Ministerio de Educación – República de El Salvador.
Probablemente el orden y cuidado deficientes del loca! sean la fuente más prolífica de caídas
de las personas al mismo nivel. Las superficies resbaladizas debido a líquidos y polvos de-
rramados y el tropezar con objetos abandonados en pasillos son causas muy corrientes de
caídas.
Instrucciones y adiestramiento
No hay fabrica que no pueda permitirse un programa bien proyectado de instrucción y adies-
tramiento de los empleados, así como el empleo adecuado de la pintura y la luz. Todo pro-
grama bien estudiado conseguirá y conservara el interés y la colaboración de los empleados
por un medio ambiente mas limpio y mas seguro.
Las reglas de toda actuación respetuosa con la seguridad prohíben las bromas pesadas, las
carreras y forzar el empleo de las zonas de almacenamiento para guardar mas de lo que en
ellas cabe, conservando limpios y despejados pasillos y corredores.
Las reuniones para tratar temas de seguridad industrial, los periódicos murales, películas,
concursos, demostraciones, etc. Son medios de comunicación muy indicados para mejorar
las costumbres de buen orden y cuidado del local. El adiestramiento del empleado debe in-
cluir el uso adecuado de las herramientas, puesto que muchas caídas se deben a herramien-
tas que resbalan o se quiebran.
467